Está en la página 1de 3

TEST DE CONOCIMIENTOS

Nombre: Alejandra Consuelo Saavedra Fernández


Puesto: Asistente Legal
1. ¿Existen diferencias entre una Asociación y una Sociedad Anónima? Fundamente su repuesta.

Sí, existen diferencias. La primera diferencia que existe es respecto a la responsabilidad de los socios
o los miembros. En la asociación, sus miembros a menos que se establezca lo contrario en su estatuto
pueden tener responsabilidad ilimitada y solidaria en cuanto a las obligaciones de la asociación. En
cambio, en la sociedad anónima, si bien el capital está integrado por aportes de los accionistas, estos
no responden personalmente por las deudas sociales (art. 51 LGS).
La segunda diferencia es respecto a su capital social. En la asociación no hay un capital social mínimo
requerido. Está formado por un patrimonio social (ya sea, cuotas de asociados, donaciones, bienes que
adquiera producto del desarrollo de sus actividades, etc.). Mientras, que la sociedad anónima, si
requiere de un capital social mínimo que está representado por acciones nominativas, que son los
aportes de los socios. Dichos bienes aportados por los socios y/o accionistas a favor de la sociedad
deben ser susceptibles de valorización. No se admite el aporte de servicios en la sociedad anónima.
La tercera diferencia es respecto al número de miembros o accionistas. La asociación, puede estar
formada por dos o más personas que pueden ser tanto personas naturales como jurídicas (art. 80 CC).
En cambio, una sociedad anónima requiere como mínimo dos accionistas para su constitución.
La cuarta diferencia, es en cuanto a la estructura de su organización y la toma de decisiones. La
asociación tiene una estructura más flexible y menos formal que las sociedades anónimas. Está
formada por la asamblea general, el consejo directivo y demás órganos establecidos en el estatuto. La
toma de decisiones en la asociación será definida en el estatuto. En cambio, en la sociedad anónima
tiene una estructura más formalizada. Está organizada por la junta de accionistas, directorio y gerencia.
Por último, en cuanto a su fiscalización y regulación. En las asociaciones, el órgano de control es la
Asamblea General quien controla la gestión de sus administradores reunidos en el Consejo Directivo
pueden estar sujetas a regulaciones y controla a los propios asociados. Se encuentra regulada
fundamentalmente por el Código Civil. En cambio, las sociedades anónimas están regulada por la Ley
N° 26887, Ley General de Sociedades. Están sujetas a una regulación más estricta en términos de
presentación de informes, contabilidad y cumplimiento de normas corporativas.

2. Señale ¿Cuáles son los elementos de validez de contrato?


Los elementos de validez de un contrato son cinco:
a. Consentimiento, las partes implicadas deben estar de acuerdo con los términos y condiciones
del contrato. En este caso, el consentimiento debe ser libre, voluntario y sin vicios (art. 1359).
b. Sujeto capaz, es decir personas que tienen plena capacidad de ejercicio pueden celebrar
contratos, porque solo alguien con plena capacidad podrá manifestar válidamente su voluntad
o consentimiento. Los menores como los incapaces no podrían celebrar contratos, salvo que se
encuentren debidamente representados por padres, tutores o curadores, según sea el caso.
c. Objeto física y jurídicamente posible, comprende bienes y servicios que son contemplados en
el intercambio que ocurre en el contrato.

Página | 1
d. Forma, para que el contrato tenga efecto legal y sea válido, las partes deben haber llegado a
un acuerdo previo y manifestarlo por escrito (art.1411 CC).
e. Causa lícita, debe existir una razón o causa justa para celebrar un contrato entre las partes
(art.1403 CC). Es decir, un propósito legítimo para el cumplimiento de las obligaciones
determinadas en el acuerdo.

3. Redacte una breve solicitud de ampliación de plazo.


Carta N° 01-2024 – Empresa Obando Gutiérrez SAC
Piura, 24 de marzo de 2024
Señor:
Roger Contreras Cano,
Gerente Regional de Infraestructura de Piura.

Presente. -
Asunto: Solicitud de ampliación de plazo del proyecto “Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado de la ciudad de Piura”.

Tengo el agrado de dirigirme a usted, con el propósito de saludarlo cordialmente y en el marco de


lo dispuesto en el numeral 63.1 del artículo 63 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley
N° 29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado,
solicitar:

La ampliación de plazo de ejecución del proyecto “Sistema de Agua Potable” con Código Único N°
001-2024, al amparo de lo dispuesto en el inciso 1 del numeral 71.1 del artículo 71 del TUO del
Reglamento de la Ley N° 29230. Durante la ejecución de la obra se presentaron situaciones tales
como la demora en la absolución de consulta referida al diseño de la Red de Distribución,
ocasionaron la demora en el plazo de ejecución del proyecto, llevando a la paralización de la misma
por causas ajenas a nuestra voluntad, por lo que se solicita la ampliación de plazo N° 001-2024 por
15 días calendarios.

Base legal:
Artículo 3 del TUO del Reglamento de la Ley N° 29230 (…)
Eficacia y Eficiencia, mediante la cual, el proceso de selección y las decisiones que se adopten en
su ejecución deben orientarse al cumplimiento de los fines, metas y (…)
Numeral 71.1 del artículo 71 del TUO del Reglamento de la Ley N° 29230, establece que (…)
Numeral 83.4 del TUO del Reglamento de la Ley N° 29230 (…)

Finalmente, en mi calidad de representante legal de Empresa Obando Gutiérrez, cuento con los
poderes suficientes y vigentes, los cuales se encuentran inscritos en la Partida N° xxxx del Registro
de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Piura.
En ese sentido, con la presente solitud sírvase dar inicio al procedimiento de ampliación de plazo
conforme a lo previsto en el numeral 71.2 del artículo 71 del TUO del Reglamento de la Ley N°
29230.

Atentamente,
Firma
Página | 2
4. Señale ¿Cuáles son los elementos de una relación laboral?
a. Prestación personal de servicios: El trabajador se compromete a realizar una actividad o
prestar servicios de manera personal, bajo la dirección y dependencia del empleador. La
relación laboral implica una continuidad y regularidad en la prestación de servicios por parte
del trabajador, generalmente bajo un contrato de trabajo que establece la duración, términos
y condiciones de empleo.
b. Remuneración: El trabajador tiene derecho a recibir una compensación económica por sus
servicios, la cual puede ser en forma de salario, sueldo, comisiones, bonificaciones u otras
formas de pago.
c. Subordinación: El trabajador se encuentra bajo la dirección y control del empleador en cuanto
a la ejecución de las labores, horarios, lugar de trabajo y otros aspectos relacionados con el
desempeño de sus funciones.

5. ¿Señale cuando se desnaturaliza el contrato laboral?

1. Vencimiento de plazo estipulado legalmente. La norma señala que un contrato se


desnaturaliza si el trabajador continúa laborando después de la fecha de vencimiento del
plazo estipulado, o después de las prórrogas pactadas, si estas exceden del límite máximo
permitido. Al respecto, la casación 1066- 2001, LIMA resalta precisamente la característica
de temporalidad de estos contratos. En esa línea, al siguiente día de vencidos los plazos
máximos señalados para cada contrato modal y el del artículo 74 de la LPCL, la relación laboral
a plazo determinado muta a una de plazo indeterminado, como por ejemplo se observa en el
caso recaído en la casación 1237-2001, Piura.
2. La desnaturalización de los contratos para obra determinada o de servicio específico. Si el
trabajador continúa prestando servicios efectivos, luego de concluida la obra materia de
contrato, sin haberse operado renovación, en tanto, es un tipo de contrato que no procede
para cualquier tipo de tareas de carácter específico y duración determinada, sino solamente
respecto de aquellas que se integran dentro de sus tareas ordinarias o normales, sean
temporales por su propia naturaleza – lo que se determinará en cada caso concreto- y no
debido a la concurrencia de factores externos.
3. La desnaturalización de los contratos de suplencia. Sucede, si el titular del puesto sustituido,
no se reincorpora vencido el término legal o convencional y el trabajador contratado
continuase laborando. En esa línea, es que estos contratos se desnaturalizan cuando los
trabajadores reemplazantes prosiguen en la empresa a pesar de que retornó el trabajador
reemplazado o cuando este opta por no retornar (STC Exp. 06349-2007-PA/ TC).
4. La simulación o fraude de las normas establecidas en la Ley. Sucede cuando el trabajador
demuestre la existencia de simulación o fraude a las normas establecidas en la LPCL. Esta
causal hace alusión a dos finalidades: burlar la realidad y obtener un efecto jurídico distinto
del que le correspondería.

Página | 3

También podría gustarte