Está en la página 1de 4

Julieta Rodríguez

1º Año Lengua y Literatura


PLEO

Técnicas de Estudio
Estrategias de aprendizaje Realizar un resumen
Aprender es un proceso gradual de internalización o modificación de distintos saberes
como habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores a través del estudio o la
experiencia.

 Es el total de las
actividades que
realiza un
alumno, son
hábitos tales
como el uso del
tiempo, dónde,
qué y cómo
estudia, etc.
El aprendizaje está formado por el conocimiento y creencia que tenemos de nosotros
mismos como procesadores cognitivos es la percepción de autosuficiencia de nuestra
capacidad de conocimiento.
El método de metacognición se basa en el entrenamiento, la observación, la comparación
y la reflexión sobre el modo de ejecutar la tarea de aprender, pudiendo modificarlo para lograr las
metas de aprendizaje; para ellos son necesarias las estrategias y las prácticas:
 Estrategia: es un plan general formulado para abordar el objetivo de una tarea; son factores
facilitadores.
 Táctica: es una técnica, un procedimiento específico y práctico puesto al servicio de la
estrategia.
Las estrategias de aprendizaje son todas aquellas conductas y pensamiento que componen un
Plan General (estrategia), que pone en marcha un estudiante durante el aprendizaje con el
propósito de que influyan positivamente en su proceso de codificación. Se caracterizan por
ser:
o De carácter intencional
o Referenciar a una meta (propósito)
o Control cognitivo (del alumno)
a través de un plan de acción o actividades organizadas y controladas por el alumno (tácticas).
Existe cierto margen de flexibilidad tanto en las metas como en los pasos para su consecución.
Un ejemplo de estrategia sería la organización de los datos informativos para entender el
significado de lo que se lee.
Un ejemplo de táctica sería hacer un esquema de contenidos.
El proceso de aprendizaje es la cadena general de actividades y operaciones mentales
implicadas en el aprendizaje, por ejemplo: atención, comprensión, etc.

pág. 1
Julieta Rodríguez
1º Año Lengua y Literatura
PLEO

Clasificación de las estrategias Realizar un cuadro de


doble entrada
Estrategias Estrategias Estrategias de
Cognitivas Metacognitivas Control de Recursos
Concepto Son aquellas que Se refieren a la Se refieren al control
intervienen en la planificación, que ejerce el alumno
comprensión, regulación, sobre una serie de
recuerdos, y en observación y variables no
general en el modificación de los intelectuales que
aprendizaje de la principales procesos influyen: tiempo,
materia. Definen el cognitivos lugar, esfuerzo, ayuda
método a emplear, (Macroestrategias). recibida. Se trata de
los objetivos y el crear el mejor
contenido de las ambiente y clima
actividades y la posible para
evaluación de los aprender.
aprendizajes Constituyen un apoyo
(Microestrategias). a los procesos de
cognición y
metacognición
(Referidas al
ambiente)
Ejemplos  Atención,  Conocimiento de la  Ajuste personal y
exploración, persona, la tarea y social
selección, la estrategia a  Motivación
estrategias contra utilizar  Control emocional
distractores  Planificación  Autoestima
 Comprensión  Autorregulación  Responsabilidad
 Captación de ideas  Preguntarse porque  Actitudes sociales
 Representación en las cosas salieron  Relajación
gráficos, redes, como salieron  Control de ansiedad
esquemas  Reorganización  Organización de
 Uso del lenguaje  Anticipación materiales y
oral y escrito recursos
 Elaboración de
preguntas,
metáforas y
analogías
 Memorización,
recuperación,
verbalización

pág. 2
Julieta Rodríguez
1º Año Lengua y Literatura
PLEO

El estudio Realizar un cuadro sinóptico

LECTURA GENERAL

EXPLORACION TEMAS COMPRENDIDOS

CRONOGRAMA DE ESTUDIO

LEER COMPRENSIVAMENTE

SUBRAYAR

RESUMIR

ADQUISICION FICHAR

CUADROS SINOPTICOS

EL ESQUEMAS
ESTUDIO
LEER RESUMENES

REPASO LEER ESQUEMAS

COMPRENDER CUADROS SINOPTICOS

RELEER FICHAS

HACER PREGUNTAS

RESPONDER COMO EN EL EXAMEN

AUTOEVALUACION EXPRESARNOS ORALMENTE Y POR


ESCRITO

AVERIGUAR LO QUE SABEMOS

REFORZAR LO QUE NO SABEMOS

pág. 3
Julieta Rodríguez
1º Año Lengua y Literatura
PLEO

El examen Realizar una síntesis


El examen es aquel en donde se pone a prueba los aprendizajes realizados aunque también
es una constante en la vida universitaria.
Las evaluaciones no deberían convertirse en situaciones que nos generen ansiedad, temor
o pánico; para que esto no suceda es necesario desarrollar altos niveles de seguridad respecto a los
conocimientos que poseemos, ya que el miedo que nos provoca un examen, generalmente, es por
la poco preparación que hemos adquirido.
La preparación para un examen final comienza desde el momento en que empezamos a
cursar; tenemos dos etapas en la preparación del mismo:
 Preparación mediata: familiarizarnos con el programa, estar al día con la materia, conocer e
incorporar el lenguaje técnico de la misma e informarnos sobre las características del examen
final.
 Preparación inmediata: esto sería el repaso; reforzar los conocimientos adquiridos, consultar
con los docentes las dudas que tengamos y ensayar tanto oral como escrito los temas a rendir.
En el caso de que el examen fuera escrito, debemos:
 Leer detenidamente todas las preguntas para poder tener una idea general del examen.
 Distribuir el tiempo que tenemos para rendir de acuerdo a los ítems que tenemos que
responder.
 Tener en cuenta los aspectos esenciales que debe contener cada respuesta.
Por último, debemos corregir nuestras respuestas y para eso tendremos que leer cada
pregunta con su respuesta aplicando un criterio crítico para poder detectar omisiones, olvidos o
confusiones, corregir errores en la redacción y de ortografía y revisar cálculos, diagramas o
gráficos realizados.
Para realizar esta tarea de revisión se requiere de cierto tiempo que tendremos que
prever al momento de distribuirlo.
Si se trata de un examen oral, lo conveniente sería que realicemos un esquema con los
conceptos fundamentales para así evitar improvisaciones a la hora de exponer.

pág. 4

También podría gustarte