Está en la página 1de 8

1.

INTRODUCCIÓN

Desde los años ochenta se han llevado a cabo numerosos estudios que han mostrado
el abordaje de las estrategias de aprendizaje en distintas poblaciones y con variados
instrumentos. Tan importante, como aprender contenidos conceptuales fundamentales lo
es aprender procedimientos y estrategias para manejar la información.

Lo que hoy se entiende por comprensión lectora es el producto de la


información del texto, de los conocimientos previos del lector, y de su actividad
cognitiva y metacognitiva dentro del contexto de aprendizaje creado en el aula.

El conocimiento y el aprendizaje son inseparables, para lo cual es necesario el


dominio por parte de los estudiantes de las estrategias cognitivas de aprendizaje
significativo adecuadas para ayudar a desarrollar esta capacidad específicamente
humana y, tal como lo proponen los nuevos enfoques de aprendizaje centrados en el
estudiante y su aprendizaje, se busca que los estudiantes puedan encontrar en el
aprendizaje las respuestas a sus intereses, a sus necesidades y a sus aptitudes

Actualmente, es necesario conocer los estudios de distintas variables que


mediatizan el aprendizaje de los estudiantes, para así identificar las condiciones que lo
faciliten y, sobre todo, para considerar no sólo el aprendizaje del contenido disciplinar,
sino que atiendan también a los aspectos individuales relacionados con el desarrollo de
estrategias cognitivas de aprendizaje significativo.

A través de esta investigación se exhiben algunos detalles sobre el contexto de


las estrategias cognitivas, qué son, su finalidad, importancia, las categorías en las que se
dividen y actitudes que describen el proceso de aprendizaje.
2. DESARROLLO

Las estrategias cognitivas constituyen un grupo de estrategias de aprendizaje


Consisten en actividades y procesos mentales que los aprendientes realizan de manera
consciente o inconsciente; con ellas mejoran la comprensión del lenguaje, su
asimilación, su almacenamiento en la memoria, su recuperación y su posterior
utilización. El estudio de este tipo de estrategias nace del interés de la psicología
cognitiva por la forma en que las personas comprenden el mundo que les rodea,
aprenden de su experiencia y resuelven problemas.

En el aprendizaje de una nueva lengua el aprendiente tiene que llegar a comprender,


por un lado, el contenido de los mensajes que recibe y los textos que lee y, por otro,
nuevas reglas y nuevos patrones lingüísticos. En ambos casos la mente del aprendiente
realiza una actividad y experimenta unos procesos muy similares de procesamiento y
almacenamiento de la información obtenida; además, en el primer caso, la aplicación de
estrategias cognitivas se combina eficazmente con la de estrategias comunicativas. R.
Oxford (1990) señala que las estrategias cognitivas «siendo muy diversas, comparten
todas una misma función: la manipulación de la lengua meta, o su transformación, por
parte del aprendiente».

Ejemplos de estrategias cognitivas pueden ser:

 La comparación entre una estructura de la nueva lengua y la equivalente en la


lengua propia;
 La elaboración de un esquema de lo que se ha aprendido;
 El subrayado de los pasajes principales de un texto.

El aprendizaje estratégico es una necesidad en la sociedad de la información y del


conocimiento. Thomas y Rohwen, (1986) relacionan el fracaso escolar a la falta de
estrategias de aprendizaje, entienden que las mismas facilitan el procesamiento de
información e incrementan el rendimiento en la tarea.

Puesto que las funciones cognitivas implicadas en la ejecución de estrategias de


aprendizaje son, selección, comprensión, memoria, integración y monitoreo
cognoscitivo, es decir, procesos básicos que garantizarían un procesamiento profundo y
eficaz de la información. Monereo (1997) resume las características de las estrategias de
aprendizaje al definirlas como procesos de toma de decisiones, en los cuales el
estudiante elige y recupera los conocimientos que necesita para cumplimentar una
determinada demanda u objetivo. Un alumno emplea una estrategia cuando es capaz de
ajustar su comportamiento ( lo que piensa y hace) a las exigencias de una actividad
encomendada por el profesor y en las circunstancias en las que esa tarea se produce.

La idea de estrategia de aprendizaje en la que se apoya este estudio es la del


procesamiento de información, entiende que los principales procesos cognitivos de
procesamiento son los de adquisición, codificación, y recuperación, en tanto que las
estrategias, tal como se mencionó, son secuencias integradas de procedimientos o
actividades mentales que se activan con el propósito de facilitar la adquisición,
almacenamiento y/o utilización de información (Nisbett y Shucksmith, 1987).

La adquisición de información, se las asocia con procesos atencionales como


seleccionar, transformar y transportar la información desde el registro sensorial; la
codificación de información consiste en traducir a un código y/o de un código, este
proceso se sitúa en la base de los niveles de procesamiento y, se aproxima a la
comprensión, al significado. Se reconocen estrategias de codificación por ejemplo, en el
uso de nemotecnias, elaboraciones de diverso tipo, y en las organizaciones de
información. En este sentido, y también dentro de los marcos del modelo Multialmacen
de la memoria (Atkinson y Shiffrin, 1968) se asocia al proceso de recuperación con la
búsqueda de información en la memoria y la generación de la respuesta. Se considera
que mientras dura el procesamiento de información, otros procesos de naturaleza
metacognitiva y no cognitiva optimizan, son neutrales o entorpecen el funcionamiento
de las estrategias cognitivas de aprendizaje y son clasificados como factores de apoyo al
procesamiento (Sánchez y Gallego, 1994)

Los estudiantes utilizan las estrategias cognitivas para administrar su propio


aprendizaje. Algunas veces estas estrategias cognitivas son llamadas estrategias o estilos
de aprendizaje y se refieren específicamente a “aprender a aprender”.

La mayoría de nosotros ha aprendido algunas estrategias particulares que utilizamos


para estudiar, por ejemplo un libro de texto. Probablemente hacemos una lectura rápida,
leemos los encabezados y los resúmenes para después analizar detalladamente el
contenido.

Las estrategias cognitivas apoyan el aprendizaje de otros dominios. Particularmente


son evidentes cuando los estudiantes están resolviendo problemas; algunas de estas
estrategias son útiles a lo largo de todos los dominios de aprendizaje; los estudiantes
usualmente “descubren” sus propias estrategias.

Weinstein y Mayer (1986) organizaron estas estrategias en cinco categorías principales:

 Estrategias de repetición, usadas para aquellas tareas de aprendizaje básicas


donde la información necesita ser retenida.
 Estrategias de elaboración. Usadas para tareas de aprendizaje básicas y tareas
complejas que amarran la nueva información al conocimiento previo.
 Estrategias de organización. Utilizadas también para tareas básicas de
aprendizaje y tareas complejas donde hay que seleccionar información que
necesita ser retenida y luego usarla para definir relaciones entre esta información
de manera que sea integrada a la memoria.
 Estrategias de comprensión y monitoreo. Este tipo de estrategias también es
llamada meta cognición, que en su definición más simple puede decirse que es el
conocimiento que el propio estudiante tiene acerca de sus propios procesos
cognitivos y su habilidad para controlar esos procesos al organizar, monitorear,
y modificarlos como funciones de su propio aprendizaje.
 Estrategias afectivas. Son esas estrategias que los estudiantes utilizan para
enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, establecer y
mantener motivación, y manejar el tiempo de forma efectiva.

Actitudes:
Al igual que las estrategias cognitivas, las actitudes influencian el aprendizaje a
lo largo de todos los contenidos y dominios. Según Robert Gagné (1985) una actitud es
un estado mental que predispone al estudiante a elegir comportarse de cierta manera.
Gagné explica que las actitudes tienen componentes cognitivos, afectivos y de conducta
que interactúan entre ellos. Las actitudes influencian los juicios que los estudiantes
realizan; por ejemplo, una falta de gusto por la matemática en cierto estudiante puede
causarle que traté de evitar todos aquellos cursos que contengan algún componente. Un
niño que gusta de los animales puede pedir que le compren una mascota.
Definitivamente las actitudes juegan un rol muy fuerte en la motivación de los
estudiantes para iniciar y perseverar en el aprendizaje.

La enseñanza de la actitud en la mayoría de escuelas y áreas de capacitación son


mayormente indirectas o inexistentes, de hecho, la mayoría de diseñadores instruccional
es y profesores son presionados para diseñar intencionalmente componentes que
influencian las actitudes, sin embargo muy pocos materiales instruccional es intentan
una instrucción intencional de la actitud.

No podemos decir que no se pueden diseñar acciones de aprendizaje para el


dominio de las actitudes, juegos como los simuladores en donde un jugador asume un
rol influencia la actitud de los usuarios. Las películas o los vídeos, especialmente
cuando se utilizan con discusión, pueden ser utilizadas para influenciar profundamente
las creencias y actitudes que un ser humano tiene en lo más profundo de su ser, uno de
estos grandes ejemplos podría ser la serie de vídeos “Por qué peleamos” de Frank
Capra,  (Why we fight) producidos durante la Segunda Guerra Mundial y utilizados para
animar a los soldados.

Finalmente, la manera en que la instrucción es conducida inevitablemente genera


actitudes acerca del material que se está aprendiendo, sea que hayan o no objetivos
afectivos en el diseño del contenido. Por ejemplo, la retroalimentación constante, el
refuerzo, la instrucción adaptada al nivel de cada individuo sólo es posible en un
sistema de aprendizaje bien desarrollado e individualizado pero con toda seguridad
influenciar positivamente a los estudiantes para adoptar el contenido que está siendo
enseñado y por supuesto alcanzar el objetivo de instrucción general.
3. CONCLUSIÓN

Una de las prioridades de la enseñanza en la escuela contemporánea es ayudar a


los estudiantes a convertirse en agentes autónomos que gestionen su aprendizaje. El
papel que debe cumplir el profesor para apoyar el aprendizaje es el de mediador y
orientador, a fin de proporcionar a los estudiantes herramientas necesarias para que
aprendan a organizar y dirigir sus propios procesos y actividades de estudio. En este
orden de ideas, la enseñanza de estrategias cognitivas y metacognitivas es una
alternativa para mejorar los procesos de aprendizaje, sobre todo en los alumnos con
dificultades en este aspecto, como por ejemplo, niños afectados por problemas
atencionales. La teoría histórico-cultural aporta conceptos que permiten dirigir la
atención a las prácticas pedagógicas de los docentes como una herramienta
mediacional de gran poder que permite facilitar los procesos del desarrollo de las
habilidades de autorregulación, tanto en los estudiantes que presentan déficit de
atención sostenida, como en los alumnos en general.

La sociedad contemporánea es una sociedad de información que cambia y se


renueva con gran velocidad. Esta información debe ser aprehendida, seleccionada,
clasificada, entendida y convertida en un conocimiento particular por cada
estudiante. La cantidad de información que empiezan a manejar los niños desde las
edades tempranas es bastante alta en comparación con las épocas pasadas. En esta
situación, el manejo del proceso del aprendizaje autónomo aparece como un
requisito indispensable para un rendimiento escolar exitoso. El asunto del
aprendizaje ocupa un lugar importante en la organización del proceso educativo.
Conectada orgánicamente con las necesidades de la sociedad, la educación no puede
estar ajena a las demandas y exigencias que formula el mundo contemporáneo frente
al desarrollo de las habilidades relacionadas con la capacidad de aprender de una
manera autónoma, consciente, autodirigida y responsable.
4. ANEXOS

Anexo 1: Proceso de adquisición de la información.


Anexo 2: Diseño de la instrucción

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autor desconocido (2020) Centro Virtual Cervantes [Documento en línea].


Disponible:https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/estr
atcog.htm [Consulta: 2020, junio 03].
Calero, A (2019) Comprensión lectora [Documento en línea]. Disponible:
https://comprension-lectora.org/estrategias-cognitivas-versus-estrategias-
metacognitivas/ [Consulta: 2020, junio 03].
Cicarelli, M (2010) psicopedagogia.com [Documento en línea]. Disponible:
https://www.psicopedagogia.com/estrategias-cognitivas [Consulta: 2020, junio 03]
Klimenco, O (2009) Redalyc [Documento en línea]. Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215432005.pdf [Consulta: 2020, junio 03]
Pérez, V (2014) S.O.S Teacher psicopedagogía [Documento en línea]. Disponible:
https://sosteachercr.com/estrategias-cognitivas-y-metacognitivas/ [Consulta: 2020, junio
03]
Noriega, A (2014) Blog del diseño de la instrucción [Documento en línea].
Disponible: https://2-learn.net/director/estrategias-cognitivas/ [Consulta: 2020, junio
03].
Rivera, A (2013) SlideShare [Documento en línea]. Disponible:
https://es.slideshare.net/ADALMISRIVERA/estrategias-cognitivas-del-aprendizaje
[Consulta: 2020, junio 03]

También podría gustarte