Está en la página 1de 22

Primer Parcial Duración media gestación- 2-3 años

Crecimiento y desarrollo Velocidad de crecimiento muy rápida


Crecimiento: Desde la concepción hasta la finalización de la maduración Dependiente: espacio disponible para crecer (tamaño uterino) y de la
esquelética y sexual. nutrición (función placentaria)
Incremento de masa y maduración. Mecanismos hormonales: IGF-1 e IGF-2
Espacio intrauterino y puede estar afectado por una disfunción
Examen físico y antropométrico placentaria o madre fumadora.
Ayuda a valora b) Componente prepuberal/ 2da infancia
● Edad gestacional Declaración postnatal de la velocidad de crecimiento continúa de
● Madurez física forma más lenta, debido a la adición del componente prepuberal.
● Madurez neuromuscular Dependiente del genotipo
Mecanismo hormonales: Eje GH-IGF’s, Hormonas (insulina,
Curva de Kalberg tiroideas, andrógenos suprarrenales, glucocorticoides, leptina,
● Representa el patrón crecimiento humano normal paratohormona, vitamina D) a través de interacciones con el eje GH-
● Relación componentes con los factores biológicos IGFs.
● Orientación diagnóstica rápida H. crecimiento actúa hasta las 6 meses
● Formada por la suma de 3 componentes: c) Componente puberal
Dependiente del genotipo
Mecanismos hormonales: Eje GH-IGF’s, esteroides sexuales (HS)

Inicio puberal
● Niñas: aparición del botón mamario marca el (10-11 años)
● Hombres: incremento volumen testicular ≥4 ml (11-12 años)

Menarca se da el cierre del cartílago de crecimiento


1. Estelarca
2. Pubarca
3. Vello pubico

Fx que influyen en el crecimiento: Hipertrofia, hiperplasia, incremento en la


sustancia intercelular.

Esquema de Monie
Bases fisiopatológicas del crecimiento normal Ambientes que rodean el crecimiento de los niños, sobre todo durante la
a) Componente fetal-primera infancia gestación.
Factores que afectan e influyen en el crecimiento intrauterino: IMC: Escolares ya se puede modificar los hábitos
● Matroambiente: Nutrición, salud, hábitos, constitución biológica
● Microambiente: Membranas, líquido, estructura uterina Curvas de Scammon
● Macroambiente: Biológico, físico, psicosocial. Gráfico que permite demostrar y explicar los distintos momentos y ritmos de
crecimiento de los tejidos linfoide, neural, genital y general.
Curvas de crecimiento
● Tablas de referencia de crecimiento
● Ayudan a determinar el cumplimiento de las necesidades
fisiológicas para el crecimiento y el desarrollo durante la
infancia
Tipos
a) OMS: RN- 2 años, tomaron en cuenta características geográficas,
demográficas y socioeconómicas
b) CDC: >2 años Evaluación de peso y talla de niños hasta los 19 años

Longitud/talla para la edad


Estadística baja: Evaluación de desnutrición crónica
Estadística alta: Problemas endocrinos ● 4-8 años tejidos linfoides grandes y es normal.
● 10-12 años empieza <
Arriba de 2 = Sobrepeso/ talla baja Niño se puede enfermar > 6 veces al año = normal.
Abajo -2 = Bajo peso/talla Se quitan las amígdalas porque sirven como reservorio de virus/bacterias.

Talla diana
● Niños (talla padre + t. madre) + 13/2 [+/- 7 cm]
● Niñas (talla padre + t. madre) - 13/2 [+/- 5 cm]

Desarrollo psicomotor
Adquisición de habilidades durante la etapa de la infancia
Maduración de estructuras nerviosas (cerebro, médula, músculos)
- Escala/Test de Denver
Test evolutivo (evaluación de acuerdo a la edad cronológica)
Evalúa el desarrollo psicomotor 1mes-6 años
Función: preventiva remedial (previene futuros riesgos en el
desarrollo psicomotor); Áreas
- Personal social: Evalúa tareas que reflejan la habilidad del ● Características del trabajo de parto.
niño para contactarse con otras personas y el cuidado de sí ● Cómo fue obtenido el producto.
mismo. ● RPM.
- Lenguaje: Evalúa la habilidad para escuchar y comunicarse a ● Cómo fue obtenido el producto.
través del habla. ● Tipo de anestesia.
- Motricidad fina adaptativa: Evalúa tareas que reflejan la ● Complicaciones durante la extracción.
habilidad del niño para ver y usar sus manos ● Peso, talla.
coordinadamente en coger objetos, manipularlos, etc. ● Ápgar y Silverman.
- Motricidad Gruesa:Evalúa tareas que reflejan la habilidad del ● Características de LA y placenta.
niño en la coordinación de los grandes segmentos
corporales, brazos, piernas y tronco. - Postnatales
- Inmunizaciones
Historia clínica Pediátrica - Desarrollo psicomotor
Interrogatorio indirecto o mixto ● Desarrollo motor grueso.
● Desarrollo motor fino.
Contiene ● Lenguaje.
● Ficha de identificación ● Cognición.
● AH ● Desarrollo socioafectivo.
● APNP
- Prenatales ● APP
● Edad materna ● Padecimiento actual o motivo de consulta.
● No. de gestación. ● Interrogatorio por aparatos y sistemas.
● Gestaciones previas: G, P, A, C. ● EF
● Antecedente de embarazos gemelares. ● Estudios de imagen/exámenes de laboratorio.
● Control prenatal. ● Dx
● Complicaciones durante el embarazo. ● Tx
● Antecedente de inmunización. ● Pronóstico
● Inmunizaciones. ● Nombre, firma y cédula del médico que realizó la historia
● Toxicomanías. Signos vitales
FR
- Perinatales
● Edad materna.
● No. de embarazo.
● Semanas de gestación.
● Sitio de atención del parto.
FC ● Succión
● Búsqueda
● Presión palmar.

TA RN los 1ros 7 días pierden 10% de su peso y es normal.

Etapas del crecimiento y desarrollo


● Periodo Perinatal: Espacio de tiempo de la semana 28 al séptimo día
de vida fuera del útero materno del bebé.
● Periodo Neonatal: Se refiere a los primeros 28 días de vida del RN,
maduración de sistemas orgánicos para adaptarse a la vida
extrauterina.

Temperatura Etapa perinatal


Problemas estructurales
- Malformación
- Deformidad
- Disrupción
- Síndrome
- Secuencia Conjunto de anomalías múltiples derivado de un primer
trastorno conocido. Por ejemplo, Secuencia Pierre-Robin
- Hipoplasia de la mandíbula , hendidura palatina.

1ra dentición: Antes de 2 1⁄2 años con 20 pz Causas


● 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares - Idiopáticas 65%
- Endógenas 25%
Reflejos del RN - Genéticas 20% (principalmente padre)
● Moro - Cromosómicas 5% (principalmente madre)
● Babinski: Hasta los 6 meses - Exógenas 10%: teratógenas
- Infecciosos
- Enfermedades maternas
- Agentes físicos 1.2% (radiaciones, problemas mecánicos)

Evaluación normal
Métodos diagnósticos perinatales
- Grupo sanguíneo materno, anticuerpos anti-Rh.
- Estriol no conjugado (sx down)
- α-fetoproteína → aumento en defectos del tubo neural y disminución en el
síndrome de Down.
- Detección TORCH → Toxoplasmosis, otros, rubéola, CMV y herpes.
- Amniocentesis
- Análisis vellosidades coriales
- Analisis sangre fetal (funiculocentesis)
- Biopsia de tejidos fetales
- Rx
- Amnioscopia Test de Apgar
- Fetoscopia Exploración RN en la sala de partos valora el estado vital del niño para
descartar lesiones producidas por parto y que presente malformaciones
RH- es incompatible hasta no demostrarse lo contrario congénitas. Entre mayor salga el apgar mejor.
Nace
● Bilirrubinas
● BH+
● Coombs directo
● Reticulocitos
BC bb esta isoinmunizado

Oligohidramnios: malformaciones renales


Poligohidramnios: malformaciones digestivas

Factores de riesgo perinatales


Se debe en gran medida a las enfermedades de base que las madres
gestantes presentan.
● Sx down
● Niños a término, peso adecuado a edad gestacional, buen índice de Apgar,
● Sx hipotonia
sin signos clínicos⇒ Entregados a su madre en la sala de partos.
● Bebés prematuros
● Niños a término, gestaciones de alto riesgo, índice de Apgar bajo ⇒
derivados a Unidad Neonatal en Observación. Características físicas del RN
● Niños pretérmino con bajo peso, índice de Apgar severo, lesiones de parto
y/o malformaciones congénitas ⇒ ingresados en Unidad Neonata o en
cuidados medios o en cuidados intensivos (UCIN)

Dubowitz/Ballard
Maduración Física y neuromuscular
Se utiliza para prematuros extremos 27-34 SDG

Escala de Capurro B para productos a término


Habla madurez; surcos de los pies
Estimar la edad gestacional de un neonato

Postura
● Conserva la posición que tenía en el útero inicialmente.
● Mantiene los 4 miembros flexionados.
● Posición característica en presentación pelviana.

Los únicos bebés que nacen flácidos son:


Atención en la sala de partos
Anticipación de las necesidades:
- Mesa de reanimación encendida
- Sistema de monitorización
- Material necesario disponible en la mesa
- Circuito de aspiración con nivel de aspiración ajustado a -100/150 cmH2O
- Circuito de ventilación con un ventilador manual que permite la aplicación
de ventilación con presión controlada y una perilla de control de oxígeno que
permite el ajuste de la administración de O2
- Material de intubación
- Material necesario para la preparación de adrenalina diluida 1:10
- Material necesario para colocar un CVU

Atención del RN sin necesidad de reanimación


● Vigilancia clínica de la madre y el niño al menos las primeras 2 horas
(evaluación clínica regular c/5mn durante 1ra hora)
Resumen de los 3 primeros temas
● Vigilancia de la glucemia No se recomienda controlar la glucemia en
1. La hormona del crecimiento actúa hasta después de los 6 meses de los RN durante las primeras 2 horas de vida
vida extrauterina. ● Inicio de la alimentación: Suele tener lugar al final de la primera hora
a. Sostén cefálico a los 3 meses, se sienta con ayuda a los 6 de vida.
meses y se sienta sin ayuda a los 8 meses. A los 9 y 10 meses ● Exploración física: Preferible > de la 1ra hora, se lleva a cabo delante
comienzan a gatear (pueden brincarse ese paso); caminar de uno de los dos progenitores.
solito máximo hasta los 18 meses, cuando no lo hace ya son
banderas rojas. Niño vigoroso: es un recién nacido de término que llora en forma enérgica o
b. NO a las andaderas. respira espontáneamente, está rosado, con buen tono muscular y la
Frecuencia Cardíaca (FC) es más de 100 latidos por minuto.
2. Respuesta vagal: Cuando se le aspiran las secreciones. Puede hacer
una apnea. Cuando tiene un buen apgar, puede hacerse después
Fundamentos para la Reanimación neonatal
de los 5 minutos, Si nació con dificultad respiratoria, ahí sí es
● 85% de los RNT empieza a respirar durante los 30 sg posteriores al
necesario hacerlo.
parto.
3. APRENDERSE REANIMACIÓN PULMONAR ● 10% después de que los secan y estimulan.
● 1-3 bebés por cada 1000 partos deben recibir compresiones
torácicas o medicación de emergencia.

ATENCIÓN PERINATAL
Pasos iniciales para el cuidado del RN
Se hacen durante el intervalo entre el parto y el pinzamiento (completar
dentro de los 30sg del nacimiento
1.Proporcionar calor
2.Secar
3.Estimulación táctil
4.Posicionar la cabeza y el cuello para que se abra la vía aérea Factores de riesgo
5.Eliminar las secreciones de la vía aérea (si es necesario) ● Maternos: Primiparidad, talla baja, anomalías pélvicas.
● Del parto: Parto prolongado o extremadamente rápido, oligoamnios,
presentación anormal, malposición fetal, distocia de hombros, parto
instrumental, etc.
● Del feto: Gran prematuridad o muy bajo peso, macrosomía,
macrocefalia y anomalías fetales.

Tipos de lesión
Cabeza y cuello
● Caput succedáneum: colección serosanguinolenta subcutánea y
extraperióstica.
● Cefalohematoma: hemorragia traumática subperióstica que afecta
más frecuentemente al parietal.
● Hematoma subgaleal: afecta al espacio existente entre el periostio y
la galea aponeurotica.
● Fracturas craneales: en su mayoría son lineales, parietales y
1. La VPP se administra con una frecuencia de 40-60 por minuto. asintomáticas.
2. Compresiones torácicas cuando hay una FC <60 lpm se realiza con ● Hematoma esternocleidomastoideo: tortícolis congénita, por
2 pulgares en el tercio inferior del esternón y las manos rodean el estiramiento y ruptura de fibras por malposición intrauterina.
tórax.
3. Administración de adrenalina cuando no se supera 60 lpm después
de haber realizado VPP, compresiones y oxígeno.

Traumatismo del parto


Lesiones que afectan al RN derivadas del trabajo de parto, asociadas o no a
maniobras obstétricas.

Provocados por:

● Fuerzas empleadas (contracciones, compresión, rotación y tracción)


causadas por los instrumentos (ventosa, fórceps, espátulas, etc.).
● Grado de “fragilidad” del producto (inmadurez, tamaño, presentación, 80-90% asfixia bebe x mal manejo en el TDP
etc).
Lesiones óseas líquido amniótico meconial (bebe está evacuando dentro) y se da por un
● Fractura de clavícula: más frecuente, presentar “pseudo parálisis” del estrés lo cual favorece la relajación de esfínteres por falta de oxígeno
brazo correspondiente, reflejo de Moro asimétrico y crepitación a la
palpación. entre más relajación de esfínteres existe más estrés y se puede
● Fractura de húmero: se produce al ejercer una presión exagerada broncoaspirar
sobre el 1/3 medio del brazo.
● Fractura de fémur: al efectuar presión exagerada sobre el fémur al en el monitorio = bradicardia no aguanta el TDP = cesárea
tratar de extraer la extremidad.
Principales causas
Lesiones intraabdominales 1. Hipoxia fetal que lleva desequilibrio acido base
● Hemorragia subcapsular hepática: Clínica entre el 1o y el 3er día con 2. Administración sintética de oxitocina
anemia variable e ictericia por reabsorción del hematoma. 3. Aspiración de meconio
● Hemorragia esplénica: se produce con menos frecuencia, casi 4. FC anormal; nudo del cordón, compresión aortocava
siempre consecuencia de maniobras forzadas de reanimación.
● Hemorragia suprarrenal: el 90% son unilaterales y el 75% del lado Consecuencias
derecho. A la palpación riñón desplazado hacia abajo, pueden a) Hipoxia fetal: < O2 en tejidos fetal.
presentar ictericia por reabsorción. b) Hipoxemia: < pO2 en la sangre.
c) Hipercapnia: Retención CO2
Lesiones en tejidos blandos d) Acidosis: <ph 7.34
● Cortes de profundidad variable por un bisturí durante una cesárea,
marcas por a monitorización fetal, etc. Dx
● Petequias y equimosis: importante realizar diagnóstico diferencial 1. Registro cardiotopográfico: desaceleración, taquicardia, bradicárdia
con cuadros de coagulopatía o vasculitis. 2. Desequilibrio ácido base: Ph sangre del bebe
● Necrosis grasa subcutánea: por compresión durante el parto sobre 3. S.O fetal
los relieves fetales. Placa o nódulo duro, incolora o con coloración 4. Apgar 0-3 > 5mn
oscura/rojiza, no dolorosa a la palpación.
Tx
Sufrimiento fetal 1. Cambio de posición materna: decúbito lateral.
= pérdida del bienestar fetal: alteración del intercambio 2. Oxigenación adecuada de la madre.
metabólico materno-fetal. 3. Líquidos endovenosos cristaloides
Sufrimiento fetal intraútero se da principalmente en placentas maduras 4. Uteroinhibición en pacientes con actividad uterina.
(postmaduros) que rebasa las 40 SDG o a final de término insuficiente - Terbutalina 250 mcg;
fetoplacentaria - Fenoterol 2,5 mg sublingual;
- Sulfato de Magnesio 4 g, intravenosos.
Dato de sospecha de sufrimiento fetal 5. Elegir la vía del parto:
- Cesárea: px sin trabajo de parto o dilatación temprana y requerir intubación.
- Parto vaginal: dilatación avanzada (+8cm) cuando las condiciones - Es indispensable que se apoye con puntas nasales.
fetales lo permitan.
- Amnioinfusión Escala de silverman

Síndrome de Dificultad Respiratoria


- Tipo I/ Síndrome de membrana hialina: por déficit de surfactante.
Radiológicamente se encuentran en las fases radiológicas:
- Grado I: Infiltrado reticular fino y un broncograma aéreo que no
rebasa la silueta cardiaca.
- Grado II: Poco más infiltrado y el broncograma aéreo es más visible
pero sigue sin rebasar la silueta cardiaca.
- Grado III: La opacidad es más fuerte. El broncograma aéreo se sale de
la silueta cardiaca.
- Grado IV: En vidrio esmerilado (pulmón blanco). No hay distensión
alveolar, están colapsados.

Tx: administración de factor surfactante. Es más frecuente en RN.

- Tipo II/ Síndrome de mala adaptación pulmonar y taquipnea transitoria del


RN:
- Silverman mayor a 3. Su pulmón sigue húmedo.
- Usualmente con la respiración acelerada tratan de secar el líquido
que aún tienen adentro y parte también se va al sistema linfático. Esta
adaptación dura 2 hrs. Entre más bajo sea mejor.
- De 40-60 rpm es normal en el RN.
Fx riesgo
- Polipnea: FR arriba de 60 hasta 89 rpm.
- Prematuridad
- Taquipnea: FR mayor o igual a 90 rpm.
- Madre diabética; no hay neumocitos tipo II de calidad
- Si en 2 hrs el bebé no se estabiliza, debe pasarse a cunero patológico, - Asfixia perinatal
si es necesario ponerlo en ayuno y vigilar si sólo es por el pulmón
húmedo es por alguna infección. Puede durar la adaptación hasta 72
hr.
CC
- Hipoxemia
- Si tiene taquipnea transitoria del RN, hay que evaluarlo
gasométricamente porque puede aumentar su nivel de CO2 (acidosis) - Taquipnea
- DR: quejido, aleteo nasal, uso de músculos accesorios (retracción Ictericia neonatal se relaciona con la ingesta insuficiente de leche humana
esternal, subcostal e intercostal) y/o ayuno
- < RR
- Palidez Lactancia materna
- < pulsos periféricos puede aumentar la bilirrubinas; debe haber exposición a bacterias, y la
- Diuresis baja enzima glucuronil transferasa no está en contacto con las bacterias y no se
- Edema conjuga y se reabsorbe como indirecta y se va al torrente sanguíneo =
hiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Ictericia fisiológica 80% RN en el 2do y 3er día Dx
ictericia en las primeras 24hrs es patológico - Bilirrubinas séricas totales
ictericia fisiológica incompatibilidad RH (causa principal) ictericia - Grupo sanguíneo
- BH
bilirrubina indirecta causa daño a SNC DAÑO A LOS GANGLIOS BASALES - Test de Coombs
=kernicterus
Enterocolitis necrosante
escala de kramer progreso céfalo caudal Proceso inflamatorio intestinal agudo, caracterizado por necrosis isquémica
de la mucosa GI, que conduce a peritonitis y perforación.

Epidemiología
● 90% ocurre RNPT <32 SDG O < 1500 GR (2-3ra semana de vida)
● 10% RN a término
● Mortalidad hasta 48%

● Generalmente se da en niños prematuros pero no necesariamente, sólo es un


factor de riesgo.
TX:
- Entre percentil 40-90 = Fototerapia ● La translocación bacteriana si es una etiopatogenia más frecuente y se da
- < 40 (bajo riesgo) no requieren fototerapia principalmente en pacientes que ya fueron alimentados.
- > 95 (hiperbilirrubinemia) fototerapia y exanguinotransfusión ● Hay que sospechar enterocolitis siempre y cuando un bebé haya sido
alimentado.
>2.5 mg/dl ictericia
>2 = enf hepática
● Un factor de riesgo para enterocolitis es la asfixia: apgar bajo, sufrimiento
fetal… porque no hay buena irrigación al intestino.
>5 color amarillo
● Dx o evolución clínica: Alteraciones en la temperatura, medir el perímetro
abdominal, rasgos de alteraciones de coloración en la piel. Radiológicamente
es importante valorar a estos niños.
● Dx: proteína i-FABP

● Distensión abdominal: Para que se diga que está distendido (si es mayor o
igual de 3 cuerpos vertebrales juntos) es signo de distensión.
● Neumatosis: Aire entre cada austra del intestino. Imagen blanca que circunda
a la cinta intestinal.
● Cuando es demasiado el proceso inflamatorio (3A), ya haya una neumatosis
doble.
● TX: Ampicilina 100 mg/ kg día dividido en 2 proteger con una cobertura
antimicrobiana. Sonda y perímetro abdominal para ver si avanza

Estadificación de Bell
Estadio II: neumatosis intestinal: Imagen en doble riel; gas en la submucosa

Estadio III: neumoperitoneo

para que un bb prematuro


para mantener el calor
- se cubre la cabeza con un gorro
- y se envuelve en una bolsa siplot
PREMATUREZ
Definición: cuando nace antes de la semana 37 de gestación o antes de los 259 Hipotrofia intrauterina (retardo del crecimiento intrauterino).
días. Peso inferior a 1.500 g. Es un peso fetal por debajo del percentil 10 para la edad gestacional, indicado una
Causas: de una desviación del crecimiento fetal esperado.
● Enfermedades maternas: Infecciones graves, Nefropatía, Cardiopatías
● Afecciones obstétricas: multiparidad, infertilidad previa, miomatosis,
Etiología:
RPM ● Factores placentarios: insuficiencia placentaria, anomalías placentarias,
● Causas sociales: trabajo corporal intenso, tabaquismo, alcoholismo alteraciones del flujo.
● Causas fetales: gemelar, malformaciones congénitas y ● Factores maternos: Enfermedades crónicas, malnutrición, toxicomanías.
cromosomopatías ● Factores fetales: Anomalías cromosómicas, infecciones congénitas y
malformaciones.
Mecanismo de pérdida de calor: ● Factores ambientales: Exposición a tóxicos ambientales y factores
● Conducción: Cuando el niño es colocado en una superficie fría. socioeconómicos.
● Convección: Determinada por el flujo de aire alrededor del recién Fisiopatología:
nacido.
1. Hipoxia e hiponutrción fetal
● Radicación: Pérdida de calor a través de la piel, responsable del 40% o
2. Alteraciones endoteliales
más de la pérdida de calor diaria.
Clasificación:
● Evaporación: La mayor causa de pérdida de calor debido a la
exposición de la piel húmeda. 2-3°C se pierde en los primeros 20-60 RCIU Simétrico- Afectación proporcional de las dimensiones corporales, relacionado
min con infecciones o anomalías genéticas.
RCIU asimétrico- Predominio de la disminución de la masa corporal sobre la
Cuidados del RN prematuro: longitud, asociado a factores placentarios tardíos.
● Se recomienda precalentar la habitación en donde se recibirá entre 23 y
Diagnóstico:
25°C
● Frecuencias respiratorias menores a 60 por minuto ● Doppler de arteria umbilical y uterina
● Frecuencia cardiaca entre 120-160 latidos por minuto ● Ultrasonido (medición de parámetros biométricos fetales- circunferencia
● Temperatura entre 36.5-37-5°C cefálica, abdominal y longitud del fémur.
● Glucosa c/6 hrs (47 mg/dL tx inmediato) ● Perfil biofísico (evaluación del bienestar fetal)
● Bilirrubina cada 12-24 hrs los primeros días ● Consulta prenatal: Detección de anormalidades genéticas, estimación
● Humidificar de doble pared a los RNP menores de 1500 gr y alcanzado del peso fetal y volumen del líquido amniótico.
los 1,600 gr ya se pone en cuna abierta Tratamiento:
● Vigilar y mantener SO2 entre 90-95%
● Reposo mejora la circulación materna y placentaria, que favorece el
● Considerar el uso de calostro al inicio de la alimentación
○ Calostro 0-5 día
crecimiento fetal.
○ Leche de transición: día 6- día 10 ● Posición decúbito lateral izquierda, dieta y terapia de maduración
○ Leche madura: > día 11 pulmonar.
● Mantener una velocidad de crecimiento de 15 g/kg/día. ● Conducta obstétrica: Depende del grado de bienestar fetal.
Se recomienda utilizar las curvas de Fenton y Kim
ALTERACIONES METABÓLICAS MÁS FRECUENTES ● Pretérmino.
HIPOGLUCEMIA. ● Retraso de crecimiento intrauterino.
Glucosa < 45mg/dl. Ocurre cuando el proceso de adaptación metabólica al ● Ayuno prolongado.
nacimiento falla. ● Estrés perinatal: Asfixia, hipotermia, sepsis, shock
METAS: 1er día: + 45mg/dl, posterior por encima de 45-50mg/dl. ● Policitemia
● Exanguinotransfusión
Hipoglucemia fisiológica las primeras 3-4 h. Asociada a un aumento de ● Insuficiencia adrenal
los niveles de glucagón por la liberación de catecolaminas que estimulen la ● Deficiencia hipotalámica Y/o hipopituitaria
rápida liberación de reservas de glucógeno y activación de lipolisis. ● Deficiencia de glucagón
Producción de glucosa por el neonato de 6-9 mg/kg/min. ● Defectos en el metabolismo de los hidratos de carbono:
Glucogenosis; intolerancia hereditaria a la fructosa;
Etiología: galactosemia.
Incremento de la utilización periférica de la glucosa. ● Defectos en el metabolismo de los aa metilvalonicas: Deficiencia
● Hijos de madres diabéticas de carnitina.
● Eritroblastosis
● Drogas maternas. ● < 45 mg/dl, aumentar las tomas de leche materna.
● Hiperplasia o hiperfunción y/o inmadurez de los islotes de ● Volver a determinar y si no se normaliza pasar al tratamiento.
Langerhans
● Producción de insulina por tumores. Tratamiento:
● Síndrome Wiedmann-Beckwith Iatrogénica Administración de solución glucosada IV en bolo (6-8 ml/kg/min) y
continuar con la alimentación.
Riesgo bebés macrosómicos (+ riesgo) o hijos de madres diabéticas por el Determinar glucosa a los 30 minutos. Si es menor a 45, administrar más
hiperinsulinismo que presentan son bebés que pesan 4kg y bebés solución glucosada e incrementar de 2 en 2 hasta llegar a 12 y continuar
prematuros con la alimentación.
Volver a determinar la glucosa a los 30 minutos, sino funciona investigar
- Hiperinsulinismo transitorio: Hiperproducción de insulina por una comorbilidades y solicitar valoración a endocrinología pediátrica.
sensibilidad aumentada de las células B del páncreas a la glucosa.
- Hiperinsulinismo persistente: Alteraciones primarias de las células beta HIPERGLUCEMIA
del páncreas. Primeros días imperceptible, pero sigue posterior a los 3-5 Niveles de glucosa en sangre >125 mg/dl (plasma 150 mg/dl) en dos
días sugiere el dx 30-50% mutación SUR1 y KIR6.2 determinaciones consecutivas (separadas por al menos 2hrs). ≥ 200 mg/dl
compromiso cerebral.
Insuficiente aporte de glucosa endógeno o exógeno: Disminución de los Etiología:
depósitos de glucógeno y alteración en la gluconeogénesis, que demuestra ● Factores endógenos: asociados a prematuridad como
la poca adaptación a la vida extrauterina. Primeras 24hrs existen niveles deficiencia relativa de insulina, resistencia a la insulina, DM
plasmáticos elevados de precursores neoglucogénicos como la alanina. neonatal transitoria o permanente.
● Factores exógenos: aportes de glucosa excesivos, fármacos ● Hiponatremia hipervolémica: incremento del ACT, que se
(corticoides, teofilinas), estrés (sepsis, dolor, Cx, hipoxia), presenta al aumentar cualquiera de los dos componentes del
perfusión IV de lípidos, hiperglucemia transitoria asociada a la EEC.
ingesta de fórmula hiperosmolar. 1. Expansión del espacio intersticial y reducción del intravascular. U
Clínica: inespecífica, glucosuria, poliuria, pérdida de peso, Na < 10. Característica de la insuficiencia cardiaca congestiva,
deshidratación, alteración del estado mental, etc. cirrosis hepática y síndrome nefrótico.
Tratamiento: La administración precoz de AA, lípidos e hidratos de 2. Expansión de los espacios intersticial e intravascular. U Na > 20.
carbono aumentan la producción de insulina. Tx definitivo INSULINA Característica de las insuficiencias renales aguda y crónica (IRA e
(dosis de acuerdo con cifras de glucosa) y disminución del aporte de IRC).
hidratos de carbono. ● Hiponatremia normovolémica: retención primaria de agua,
pérdida secundaria renal de Na y alteración en la dilución -
Deficiencia de glucocorticoides, hipotiroidismo y secreción
inadecuada de hormona ADH.

Clasificación.
● Según la gravedad: Leve (Nap: 130- 135 mEq/L), moderada
(Nap: 125-129 mEq/L) y grave (Nap: < 125 mEq/L).
● Según tiempo de instauración: aguda (< 48 horas) o crónica (>
48 horas).
HIPONATREMIA
Definición: Na+ sérico <130 mEq/L. Trastorno hidroelectrolítico más Clínica: Depende de la gravedad de la velocidad de instauración –
frecuente en pediatría. Generalmente se produce hasta que Na+ es < 125 mEq/L.
Náuseas, vómitos, somnolencia, confusión, convulsiones y coma.
Etiología. Signos más graves – Aparecen cuando existe edema cerebral e
Causa más frecuente - gastroenteritis aguda. hipertensión intracraneal secundaria.
● Pseudohiponatremia (Osmp normal, medición falsamente baja
del sodio): asociada a hiperlipidemia o hiperproteinemia.
● Hiponatremia facticia (Osmp elevada, soluto osmóticamente
activo en LEC): hiperglucemia y azotemia.
● Hiponatremias verdaderas: se genera por pérdida neta de Na o
ganancia excesiva de agua o por ambas situaciones.
● Hiponatremia hipovolémica: Déficit mayor de agua corporal
total (ACT). Investigar el origen de la pérdida de agua - puede ser
renal y extrarrenal (gastrointestinales y tercer espacio).
Corregir natremia de 3 a 5 mEq/L por arriba de la cifra que provocó la
sintomatología, sin exceder de 1 mEq/L por hora las primeras 2 h y 0.5
mEq/L en las siguientes 2 h.

Sodio hipertónico al 3% (= 89 ml de NaCl al 0.9% + 11 ml de NaCl al 17.7%


o también puede prepararse con 17 ml de NaCl al 17.7% + 83 ml de agua
bidestilada; de las preparaciones anteriores, 1 ml = 0.5 mEq).

1 a 2 ml × kg de peso en bolo hasta que desaparezca la sintomatología.


Después, la corrección debe realizarse más lentamente sin rebasar los 4
mEq/L en 8 horas.

Debe corregirse a un ritmo de no más de 10 a 12 mEq cada 24 h. para


evitar síndrome de desmielinización osmótica.

Hiponatremia crónica.
Con sintomatología: ritmo máximo de corrección es de 0.5 mEq/L/h. En
el caso de (↓Na) hipervolémica, se debe determinar la cantidad de agua excedente
que debe disminuirse para mejorar la (↓Na). Fórmula:
Na deseado: Na real + 10.
Exceso de agua: (Na real mEq/L) × (ACT)/Na deseado = ml de agua (que
deben restringirse de la dieta o en el aporte intravenoso para corregir Na+).
Hiponatremia hipoosmolar. Se deben calcular los miliequivalentes de sodio a
reponer sin exceder de 10 a 15 mEq/L/24 horas en la (↓Na) aguda o en 48 horas en
la (↓Na) crónica. Aunado a la corrección de sodio, las soluciones de mantenimiento -
En hipernatremia facticia por hiperglucemia se debe calcular el sodio Aporte fisiológico de sodio (3 a 5 mEq/kg/día o 30 a 50 mEq/m2 /día).
plasmático corregido mediante la fórmula:
Nap corregido = Nap (mEqL) + [1,6 x glucemia (mg/dl) – 100]

Tratamiento:
Corrección de disnatremias - Realizar pruebas de laboratorio (cada 2-4 h),
ajustando el tipo de líquido y la velocidad de administración según sea
necesario. HIPERNATREMIA
Concentración sérica mayor de 145 mEq/L. Causa más común – Exceso
Hiponatremia sintomática aguda - Sodio sérico menor de 125 mEq/L en < en el aporte de sodio – Pérdida de agua superior a la de solutos.
48 h - Alto riesgo de edema cerebral.
Hipernatremia genera situación de hiperosmolaridad plasmática que hace ● Pérdidas extrarrenales de H2O: vómitos/diarrea, quemados, golpe
que salga agua del interior de las células – Lo que puede ocasionar lesiones de calor/fiebre, taquipnea.
en SNC.
Etiología. Paciente normal/deshidratado con diuresis/densidad variables:
En función de los niveles plasmáticos de sodio y el estado de ● Disminución de eliminación renal de Na+ - Hiperaldosteronismo
hidratación del paciente. primario.
Niños: Gastroenteritis aguda.
Neonatos: falta de ingesta. Paciente normal/deshidratado con diuresis/densidad >2,5 mL/kg/h,
<1.025 – Por pérdidas renales de H2O:
● Diabetes insípida; Diuresis osmótica: diabetes mellitus, manitol;
Insuficiencia renal.

Clasificación.
Según los valores de Nap (mEq/L): leve 145-150, moderada 150-170,
severa > o igual a 170.
Según tiempo de evolución: aguda <24 h, crónica >24 h.

Clínica: predominan síntomas neurológicos - irritabilidad, sed intensa,


letargia y debilidad muscular. Presencia y gravedad de los síntomas
dependen de los niveles plasmáticos y de la velocidad de instauración.
Síntomas de deshidratación e hipovolemia (taquicardia, oliguria,
Paciente edematoso con Na U >20 mEq/L – Por aportes de Na+ sequedad de mucosas, etc.). En la hipernatremia aguda, el síntoma
elevados: exceso de aportes i.v, ingesta de agua salada, biberones fundamental es la sed (salvo lesiones cerebrales). Si la hipernatremia es
concentrados. grave o de rápida instauración - letargia, irritabilidad, convulsiones,
coma y riesgo de hemorragia subaracnoidea.
Paciente edematoso con Na urinario variable – Por eliminación renal de
Na+ disminuida. Diagnóstico.
● Si TA está elevada – Hiperaldosteronismo primario. Dato clave en DX etiológico: osmolaridad urinaria.
● Si TA es normal – Hiperaldosteronismo secundario.
Tratamiento.
Paciente normal/deshidratado con diuresis/densidad <1 mL/kg/h, Corrección del déficit de agua libre, que es la cantidad de agua necesaria
>1.025: para disminuir el sodio sérico a valores normales; no deben administrarse
● Disminución de la ingesta hídrica: hipodipsia/adipsia, obnubilación, más de 15 mEq/L/24 h para evitar el edema cerebral.
maltrato. Agua libre = [(Na real – Na ideal) /Na ideal] × ACT = litros de agua La
cantidad de agua se repone con soluciones 1:3 (una parte de sodio
(solución fisiológica al 0.9%) y tres partes de glucosa (solución glucosada al Hipopotasemia grave (menos de 2.5 mEq/L) - Debilidad muscular en
5%)). extremidades, tronco y músculos respiratorios, distensión gástrica, íleo
Se toman controles a las primeras 8 horas de iniciada la administración. paralítico, retención urinaria, calambres, dolores musculares, rabdomiólisis y
El aporte de agua libre es independiente de los líquidos de mantenimiento parestesias.
del paciente, los cuales deben asegurarse para mantenerlo bien hidratado. Lactantes - Confusión y letargia. Con valores menores de 2 mEq/L, se
observa parálisis ascendente y paro respiratorio.
HIPOPOTASEMIA
Definición. Alteraciones en ECG (aplanamiento de la onda T, descenso del ST, PR
Concentración de potasio sérico menor de 3.5 mEq/L. corto, QT largo, aparición de onda U).
Pseudohiperpotasemia: cuentas muy elevadas de leucocitos (leucocitos Contracciones prematuras auriculares y ventriculares, taquicardia
anormales captan el potasio del suero y determinan su descenso) no supraventricular, bradicardia y bloqueo AV.
obstante, se encuentran normopotasémicos.
Diagnóstico.
Etiología. EGO – Orina de baja densidad.
– Con K+ total normal: por entrada de K+ en las células: alcalosis, Gasometría – Alcalosis metabólica.
administración de beta-adrenérgicos, insulina, catecolaminas, hipotermia, ECG – Alteraciones dependen de la concentración:
parálisis periódica familiar hipopotasémica (alteración AD que cursa con • 2.5 a 3 mEq/L: aplanamiento de la onda T, depresión del segmento ST y
episodios bruscos, intermitentes de hipoK+ y parálisis, desencadenada por aparición de ondas U.
una dieta rica en carbohidratos y pobre en K+ , ejercicio, infecciones, estrés, • <2.5 mEq/L: onda P prominente, depresión de la onda T, prominencia de la
alcohol, etc.). onda U, prolongación de los intervalos PR y QU con ensanchamiento del
complejo QRS.
– Con K+ total bajo:
•Aporte insuficiente: en nutriciones parenterales. Medición de potasio urinario - Cuando es menor de 15 a 20 mEq/L significa
•Pérdidas renales: tubulopatías (acidosis tubulares renales, Fanconi, pérdida de origen extrarrenal o baja ingesta; por arriba de 20 mEq/L o
Bartter), hiperaldosteronismo, déficit de magnesio, diuréticos, diuresis relación de la concentración de sodio:potasio en la orina menor de uno en
osmótica (glucosuria, anfotericina B, penicilina, gentamicina). ausencia de insuficiencia renal, se puede asumir que hay pérdidas renales.
•Pérdidas gastrointestinales: vómitos (tanto por pérdida de K+ gástrico como
por la alcalosis, la hipovolemia y el hiperaldosteronismo secundario), Tratamiento.
diarrea, aspiración gástrica, obstrucción intestinal, fístulas intestinales, – Oral: cuando el paciente tolera y se encuentra asintomático o con pérdidas
abuso de laxantes. no muy acusadas.
● Dosis: 2-4 mEq/kg/día repartido en varias dosis (3-4 tomas).
Máximo 20 mEq/dosis.
● Preparados que a continuación veremos
Clínica. – Intravenoso: cuando hay manifestaciones potencialmente graves, si el
paciente no tolera o cuando hay pérdidas muy acusadas.
● Asintomática: 2-4 mEq/kg/día, como solución de 40 o 60 mEq/L. – Disminución de la excreción: insuficiencia renal, hipoaldosteronismo,
Para calcular el déficit, se puede usar la siguiente fórmula: diuréticos ahorradores de K+.

Este déficit, más las necesidades basales (1-3 mEq/kg/día), se repondrá en


24 horas en forma de suero con una concentración de entre 40-60 mEq/L.
● Sintomática: perfusión continua (recomendada vía central) a 0,1-
0,3 mEq/kg/h. Máximo 0,5 mEq/kg/h. La concentración de la
dilución será 40-60 mEq/L. Precisa monitorización continua del
ECG y controles analíticos seriados en UCIP.
● Preparados.

Clínica.
HIPERPOTASEMIA Hiperreflexia, hipertonía, debilidad muscular, alteraciones en el ECG (onda
Valores séricos de K+ >5,5 mEq/L (en lactantes y niños) y >6 mEq/L en T picuda, QRS ancho, descenso de la onda R, bradicardia, PR alargado,
neonatos. fibrilación ventricular).

Etiología: Diagnóstico. Clínica y manifestaciones ECG de acuerdo con niveles de K+:


– PseudohiperK+: torniquete, hemólisis en extracción, leucocitosis, • Entre 5.5 y 6.0 mEq/L: aumento simétrico de la amplitud de la onda T y
trombocitosis, etc. depresión de ST.
- Redistribución al exterior de las células: acidosis metabólica, • De 6.0 a 7.0 mEq/L: alargamiento del intervalo PR y estrechamiento del
hiperosmolaridad, betabloqueantes, tóxicos (digoxina, succinilcolina), complejo QRS; elevación de la onda T.
parálisis periódica familiar hiperpotasémica, lisis tumoral. • Entre 7.0 y 8.0 mEq/L: aplanamiento de la onda P y mayor
– Aportes aumentados: en perfusiones, aportes orales, nutrición ensanchamiento del complejo QRS; onda T en pico.
parenteral, etc.
• Mayor de 8.0 mEq/L: desaparición de la onda P, complejos QRS muy Raquitismo dependiente de la Vit D: Tipo I y II.
anchos, que con la onda T forman ondas amplias. Fibrilación ventricular y Exceso en la captación intracelular de calcio.
asistolia.
Clínica.
Tratamiento. • Irritabilidad.
– K+ <6,5 mEq: resinas de intercambio iónico. • Contracciones musculares.
– K+ 6,5-7,5 mEq o alteraciones en el ECG: resinas + bicarbonato i.v. + • Inquietud.
salbutamol inhalado + furosemida i.v. • Temblores.
– K+ >7,5 mEq: resinas + bicarbonato i.v. + salbutamol inhalado + • En ocasiones, rechazo del alimento, vómito y letargia.
furosemida i.v. + glucosa i.v. + insulina i.v. + gluconato cálcico i.v. + diálisis. • Parestesias periorales, manos o pies.
• Tetania (espasmo carpopédico, laringoespasmo).
• Convulsiones (generalizadas, y en ocasiones localizadas).
HIPOCALCEMIA Defecto en la mineralización ósea.
Calcio. Disfunción cardiovascular.
Definición. Intervalo QT prolongado.
Concentración de calcio total < de 8.8 mg/dl (2.2 mmol/L), o calcio Arritmias.
ionizado es < de 4.2 mg/dl (1.05 mmol/L) en un paciente con concentración Disfunción ventricular izquierda.
normal de albúmina. Hipotensión arterial.
Cardiomiopatía.
Etiología. Alteraciones neuropsiquiátricas.
Neonatal (primeras 72 h): Papiledema.
Complicaciones maternas: hiperparatiroidismo materno, deficiencia materna Hipertensión intracraneal.
de Ca+ y Vit D, DM, Toxemia.
Complicaciones en el parto: peso bajo al nacimiento, traumatismo Signo de Chvostek: percusión a nervio facial por delante del orificio del
obstétrico, distocia. conducto auditivo externo, se produce la contractura del labio superior o de
Complicaciones postnatales: asfixia neonatal, sepsis. toda la boca
Medicamentos: bicarbonato, glucagón, furosemida. Trousseau: si se infla un manguito por arriba de la presión arterial sistólica
durante 3 minutos, se presenta un espasmo carpopédico.
Después de 72 h: hipoparatiroidismo, sangre citratada, deficiencia Vit D.
Deficiencia en al aporte de Vit D: Nutricional, inadecuada exposición a la Diagnóstico.
luz solar, malabsorción intestinal. Medir valores séricos de fósforo, fosfatasa alcalina, magnesio,
parathormona, BUN y creatinina; los niveles de 1,25-dihidroxivitamina D y
Defecto del metabolismo de la Vit D: Tx anticonvulsivo, Enfermedad renal, de 25-hidroxivitamina D.
Enfermedad hepática.
ECG: prolongación del intervalo QTc y arritmias.
Radiografías de huesos largos: osteopenia, ensanchamiento y
deshilachamiento de la metáfisis con disgenesia epifisaria.

Raquitismo tipo 1 dependiente de vitamina D valores de 25-hidroxivitmina D


normales, 1,25-dihidroxivitamina D baja.
Raquitismo tipo 2 dependiente de vitamina D, el nivel de 1,25-
dihidroxivitamina D bajo.

Tratamiento.
Hipocalcemia sintomática en neonatos, se administran 100 a 200 mg/kg (9 a
18 mg/kg de calcio elemental) o 1 a 2 ml/kg de gluconato de calcio al 10%;
la dosis se puede repetir cada 6 a 8 horas. Se pueden administrar 500 a 750
mg/kg/24 h en infusión intravenosa, pero se debe realizar una vigilancia Etiología.
estrecha de los valores de calcio sérico. De remitir los síntomas, y si hay Clínica.
buena tolerancia a la vía oral, se pueden utilizar preparados de gluconato de A. Generales: cefalea, irritabilidad, letargia, fatiga, prurito, hiperreflexia
calcio por vía oral, que se administran en dosis de 500 a 750 mg/kg/24 h osteotendinosa, queratopatía, crisis convulsivas.
divididos en 4 a 6 tomas; el jarabe de glubionato cálcico se inicia a dosis de B. Gastrointestinales: anorexia, náusea, vómito, estreñimiento, dolor
700 a 1 000 mg/kg/24 h en 4 a 6 tomas. abdominal.
C. Cardiovasculares: hipertensión arterial, bradicardia.
En niños, se infunde gluconato de calcio al 10%, en dosis de 2 ml/kg o 200 D. Renales: poliuria, polidipsia, episodios de deshidratación, nefrocalcinosis,
mg/kg, a una velocidad tal que no cause bradicardia, con vigilancia de los litiasis renal, insuficiencia renal aguda.
niveles de calcio sérico cada 6 a 8 horas. Resuelta la crisis, pueden E. Varias calcificaciones metastásicas.
administrarse 1 a 2 ml/kg de gluconato de calcio cada 6 a 8 horas, pero de
existir tolerancia para la vía oral, utilizar carbonato de calcio o lactato de Diagnóstico.
calcio en dosis de 5 a 20 mg de calcio elemental/kg/día Medición de calcio, estudio electrocardiográfico, puede observarse
. acortamiento del intervalo QT.
HIPERCALCEMIA
Concentración de calcio sérico total mayor de 11 mg/dl. Tratamiento.
Si la hipercalcemia es moderada (calcio sérico 12 a 13 mg/dl, 2.99 a 3.24
mmol/L), iniciar una dieta baja en calcio y suspender la administración de
vitamina D; en caso de observar mejoría, administrar solución salina vía
intravenosa y furosemida, 1 mg/kg cada 6 a 8 horas. La administración de
calcitonina produce la reducción rápida de la calcemia, a dosis de 2 a 4 U/
kg cada 12 horas por vía subcutánea o intramuscular por 2 a 3 días;
también se suscita con rapidez la resistencia a la misma.

También podría gustarte