Está en la página 1de 80

Tema

2. Crecimiento y Desarrollo.
Aspectos generales. Dinámica del crecimiento.
Métodos de estudio

Pediatría. Grado de Medicina. Universidad de Sevilla. Curso 2022-23.

Prof. Dr. Manuel Sobrino Toro.


sobrino@us.es
Crecimiento y desarrollo
üProceso de transformación del óvulo fecundado
en un individuo adulto.
üImplica incremento de las dimensiones
corporales por hipertrofia e hiperplasia celular.
üDesarrollo: a partir de una célula pluripotencial
se hace posible la diferenciación, maduración,
organización y función de los tejidos, órganos y
aparatos.
üEsencial en la etapa pediátrica.
Períodos de crecimiento
• Hiperplasia celular: en estadios iniciales, organogénesis y
periodo fetal. División y proliferación celular.

• Hiperplasia-hipertrofia: cuando el órgano o tejido se va


aproximando a su dotación celular determinada, se produce
una menor división celular, un mayor aumento del tamaño
celular.
• Hipertrofia: cuando se alcanza la dotación celular adulta,
cesa la división celular y el crecimiento sólo depende del
aumento del tamaño de las células existentes.
Patrón de crecimiento humano:
morfología de la curva de crecimiento

Adrenarquia
Patrón de crecimiento humano:
modelo ICP para representar las curva de crecimiento (Kalberg)

1. INFANCIA: (I)
Segunda mitad gestación hasta 3 años.
Insulina y factores tisulares de crecimiento: IGF-I e
IGF-II, EGF (factor de crecimiento epidérmico),
NGF (factor de crecimiento neural), entre otros.
Nutricion: influye más que los factores hormonales.

2. NIÑEZ: (C)
Comienza desde los 6-12 meses.
Influencia progresiva de la GH.
También, en menor grado: Insulina, Tiroxina,
Andrógenos adrenales, IGF-1.
Es muy determinante de la talla adulta
En países en desarrollo: (C) comienza después de
los 12 meses (responsable de la talla baja).
Hasta los 3 años: ambos componentes (1) + (2).

3. PUBERTAD: (P)
Efecto aditivo de la GH y esteroides sexuales
(Testosterona en niños y Estrógenos y
Testosterona en niñas).
Patrón de crecimiento humano:
modelo ICP para representar las curva de crecimiento
Patrón de crecimiento humano:
modelo ICP para representar las curva de crecimiento
Patrón de crecimiento humano:
modelo ICP para representar las curva de crecimiento
Patrón de crecimiento humano:
modelo ICP para representar las curva de crecimiento
Patrón de crecimiento humano:
modelo ICP para representar las curva de crecimiento
Patrón de crecimiento humano:
modelo ICP para representar las curva de crecimiento
Patrones de crecimiento de órganos y tejidos
PATRÓN GENERAL DE CRECIMIENTO HUMANO O CURVA DE SCAMMON:
Es la curva que sigue el organismo en su conjunto. Un ejemplo es la talla. Es una curva sigmoidea, con
dos periodos de incremento rápido (prenatal y postnatal inmediato) y puberal.

PATRÓN DE CRECIMIENTO NEURAL, CEREBRAL O CRANEAL:


El crecimiento del SNC es rápido en periodo prenatal y primeros años de vida, alcanzando el 90% de
su peso adulto a los 5 años. Algo similar ocurre con el cráneo.

PATRÓN DE CRECIMIENTO LINFOIDE o LINFÁTICO:


Timo, ganglios linfáticos, adenoides y amígdalas palatinas, experimentan gran desarrollo en los
primeros años de vida. A los 5 años alcanza el 100% del tamaño adulto, luego llega al 180% a los
12-13 años para decrecer casi a la mitad alrededor de lo 20 años, correspondiente al de 5 años.

PATRÓN DE CRECIMIENTO DEL APARATO REPRODUCTOR o REPRODUCTIVO:


Gónadas y genitales, dos fases: embrionaria fetal que permite la diferenciación celular (le sigue un
periodo largo de crecimiento lento) y pubertad en un periodo de 3 años: segunda fase de rápido
crecimiento donde se completa el desarrollo de gónadas y caracteres sexuales secundarios.

PATRÓN DE CRECIMIENTO DEL TEJIDO ADIPOSO:


Crecimiento rápido en el primer año de vida, desaceleración entre 1 y 5-6 años, y a partir de los 6 años
un nuevo aumento, más manifiesto en mujeres que continúa hasta la pubertad. Al final: la
proporción de grasa en mujeres es doble.
Tipos de tejidos según crecimiento y maduración

TEJIDOS PERMANENTES O ESTÁTICOS:


Una vez alcanzado el número celular adulto permanecen incambiables, apenas se
produce renovación. Ej.: célula nerviosa, músculo cardiaco y células de la retina.

TEJIDOS RENOVADORES:
Alta tasa de proliferación celular durante toda la vida. Tejidos: epidermis, mucosa
intestinal, túbulos seminíferos y tejido hematopoyético.

TEJIDOS EXPANSORES:
Cuando alcanzan el crecimiento y desarrollo adulto no varían, salvo que una
agresión provoque un fenómeno compensatorio regenerativo de hiperplasia e
hipertrofia celular. Ej. Hígado o riñón.

TEJIDOS MIXTOS:
Algunos tejidos tiene características de más de uno de los citados, se comportan
según las circunstancias
Regulación del crecimiento

① Factores determinantes (genoma).

② Factores reguladores (hormonas y factores de


crecimiento).

a) Periodo prenatal.

b) Periodo postnatal.

c) Factores peptídicos del crecimiento.

③ Factores realizadores.

④ Factores permisivos, externos o ambientales.


① FACTORES DETERMINANTES
Determinación genética – mecanismo poligénico.
Genes:
ü No todos con la misma influencia.
ü No activos a las mismas edades (fetal, tras nacimiento y
pubertad).
ü Algunos específicos de sexo.
ü En conjunto, influyen sobre: patrón de crecimiento, talla
final, morfología, composición corporal y dimorfismo
sexual.
ü Gemelos: las pocas diferencias en talla expresan la
influencia de la carga genética o la maduración sexual
(por ejemplo la aparición de la menarquia).
ü Influencia de la talla de los padres.
② FACTORES REGULADORES (1)
Hormonas y factores de crecimiento
Encargados de transmitir instrucciones contenidas en los genes para
convertir la célula fecundada en individuo adulto.
Algunas sustancias:

­ GH: Hormona de crecimiento.

­ Somatomedinas: péptidos parecidos a la proinsulina, que actúan


como mediadores periféricos de la acción de la GH. Varias formas: IGF-I o
Somatomedina C participa en el mecanismo de retrocontrol negativo de la
GH. Se sintetiza, principalmente en hígado.

­ IGF-BP1 y IGF-BP3: proteína transportadora de IGF tipos 1 y 3.


② FACTORES REGULADORES (1)
Hormonas y factores de crecimiento

PERIODO PRENATAL:
Nutrición, salud y tamaño materno son más determinantes que el
genoma de ambos padres.
Ambiente intrauterino: fundamental; la placenta produce
neuropéptidos, hormonas y factores de crecimiento.
GH: tiene poca influencia en crecimiento y peso neonatal.
HPL (Lactógeno Placentario): un papel más importante.
IGFs: determinantes en regulación del crecimiento fetal.
IGF-II: acciones insulina-like, sobre el crecimiento fetal, de la placenta y del
útero, muy importante en periodo fetal.
IGF-I: especialmente en los últimos meses del embarazo, con estrecha
relación con peso y longitud al nacimiento
② FACTORES REGULADORES (2)
Hormonas y factores de crecimiento
PERIODO POSTNATAL (1):
Es muy importante la influencia de hormonas.
GH:
Actuación directa sobre división celular, síntesis proteica, lipolisis, inducción
enzimática, estimulación del transporte celular de aminoácidos y glucosa.
Efecto directo promotor del crecimiento lineal, con inducción de maduración de
condrocitos, facilitando expresión del gen de la IGF-I que estimula
multiplicación y maduración de los condrocitos.
IGF-I: papel en diferenciación y proliferación de condrocitos y como mediador
de los efectos de la GH en el esqueleto.
IGFBP-3: modula las acciones biológicas de la IGF-I y ambos influencian y son
influenciados por la GH.
GH y el aporte de proteínas y energía, regula la síntesis de IGF-I, descendiendo
en los estados de malnutrición, pudiendo favorecer el retardo de crecimiento.
Eje: IGF I – IGFBP – GH : esencial para crecimiento.
② FACTORES REGULADORES (2)
Hormonas y factores de crecimiento

PERIODO POSTNATAL (2):


Es muy importante la influencia de hormonas.

Hormonas Tiroideas: Intervención en maduración ósea, metabolismo y


desarrollo del SNC.

Insulina: favorece síntesis proteica, de glucógeno hepático y lipogénesis.


Acción de crecimiento mitogénico mediada por IGF y otros factores de
crecimiento.

Hormonas sexuales: maduración sexual y crecimiento puberal. En


combinación con GH son responsables de estirón puberal. Acción
anabólica directa y efecto modulador de la secrección y función de la GH y
el IGF-I.
Acontecimientos fisiológicos:
Ø Desde nacimiento hasta los 3 años:
Crecimiento exponencial que refleja el crecimiento intrauterino.
Modulan:
NUTRICIÓN ADECUADA, INSULINA, FACTORES DE CRECIMIENTO
INSULI-LIKE (IGF).

Ø Entre 6 y 8 años:
Se produce adrenarquia

Ø Etapa prepuberal:
HORMONAS SEXUALES actúan sinérgicamente con la GH produciendo
el estirón puberal.
FACTORES PEPTÍDICOS DE CRECIMIENTO:
Mensajeros que inducen el crecimiento, proliferación y la diferenciación
celular. A diferencia de las hormonas: son liberados en múltiples tipos
celulares y actúan más localmente que por vía general.
Factor de crecimiento epidérmico (EGF).
Factor de crecimiento transformante alfa (TGF-alfa).
Factor de crecimiento de los derivados plaquetarios (PDGF).
Factores de crecimiento fibroblástico (FGF).
Factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta).
Factor de crecimiento nervioso (NGF).
Tiroxina, Eritropoyetina, factores de crecimiento linfocitario,
timosina, timopoyetina y factores de crecimiento codificados por
oncogenes son ejemplos de factores reguladores del crecimiento
celular, tanto normal como patológico.
③ FACTORES REALIZADORES

Huesos y cartílagos de crecimiento.

El alargamiento progresivo de huesos largos y vértebras, por


medio de la división celular de condrocitos que se convierten en
osteocitos, formando tejido óseo.

Actuación de la IGF-I como mediadora de la GH.


④ FACTORES PERMISIVOS, EXTERNOS o
AMBIENTALES
NUTRICIÓN:
Factor permisivo principal.
Influencia directa en la expresión genética.
Imprescindible para la adecuada función de factores reguladores
y a su vez estos influyen sobre el transportan e utilizan los
nutrientes.

OTROS:
Nivel socio-económico, sanitario, psico-emocional, medio
ambiente, hábitat, etc.
Valoración del crecimiento y desarrollo

üAntropometría.

üMaduración ósea.

üMaduración dental.

üMaduración sexual.
Los índices somatométricos más usados son:

• peso.
• talla.
• panículo adiposo.
• superficie corporal.
• perímetro craneal.
• perímetro torácico.
• perímetro braquial.
1. Peso
Valora el aumento de la masa corporal. Al nacimiento oscila entre 2500 y 4000 g. (media
de 3.200 g en niñas y 3.500 g en varones) y va a depender del sexo, nº de fetos, nº de
parto, talla materna, factores uterinos y maternos.

La evolución del peso a lo largo del crecimiento suele ser:


En los primeros 10 días hay una pérdida del 10-15% por desaparecer el edema y
vaciamiento de líquidos corporales.
Posteriormente la ganancia ponderal suele ser diferentes por trimestres en el
primer año de vida. Así:
1º trimestre 25 gr./día (unos 600 g/mes).
2º trimestre 20 gr./día.
3º trimestre 15 gr./día.
4º trimestre 10 gr./día.

Como norma general el peso del niño al nacer se duplica a los 5 meses, se triplica al año
y se cuatriplica a los 2 años. Posteriormente se produce una desaceleración de la curva
de peso, con un aumento irregular del mismo que oscila entre los 2 y 3 Kg. cada año.

A partir del segundo año la curva de peso puede estimarse, de forma orientativa y como
regla práctica hasta los 10 años, realizando la siguiente ecuación: Peso niño = 2 x Edad +
1
2. Talla
Valora el crecimiento en longitud. Al nacer se suele medir 50 cm. ± 3 cm. y está en
relación con peso y talla de la madre. En el primer año se crece 25 cm. de longitud
(alcanza los 75 cm.), el segundo año el incremento es de 12,5 cm., a partir del 3º y 4º
año el incremento es de 5-6 cm, aproximadamente para alcanzar el metro sobre los 4
años de edad (doblando la talla al nacer).

Posteriormente, el CRTO es lento y uniforme, va a experimentar una desaceleración en


su velocidad, en relación a etapas anteriores. La talla aumenta 5-7 cm./año y sus
incrementos tienden a disminuir ligeramente hasta alcanzar la mínima velocidad en el
momento del inicio del estirón puberal. En esta etapa menos del 2% del requerimiento
energético total es destinado al CRTO y de igual manera aquellos factores individuales
que incidían sobre el peso también repercuten en la talla del niño.

Como regla práctica podríamos adoptar la siguiente ecuación: Talla niño =5 x Edad + 80

Los varones miden por término medio 1 cm. más que las niñas en el nacimiento y
conservan estas diferencias hasta los diez años.

Durante los dos primeros años se mide la longitud en decúbito supino (que suele ser
ligeramente mayor que la estatura) y posteriormente en posición ortostática. La
estatura se mide con el niño descalzo y de pie, con los talones y espalda en contacto con
la superficie vertical. Se sostiene la cabeza de modo que mire recto al frente.
3. Panículo adiposo
A nivel práctico, es menos importante y su resultado se obtiene con un
lipocalibrador (Skinfold Caliper, Holtain) que mide el panículo adiposo
continuo sobre el pliegue tripipital medio o subescapular principalmente. Es
considerado como el indicador de nutrición más fiable.

Las diferencias de talla y peso entre niños y niñas son muy pequeñas, sin
embargo a partir de los 2 años se aprecian diferencias en la medición de
pliegues cutáneos en ambos sexos, con un mayor depósito de grasa en las
niñas. A partir de estas edades, el tejido adiposo experimenta un crecimiento
importante, en ambos sexos especialmente en la región subcutánea o de
depósito siendo mayor en las niñas con una distribución diferente para cada
sexo.
4. Superficie corporal
Su cálculo es importante porque de ella dependen las
necesidades de líquidos, principios inmediatos y dosis de
medicamentos. Existen unas tablas para su cálculo rápido, así
como normogramas para su obtención rápida a partir del peso y
la talla.
Como norma general es de 0.25 m2 al nacimiento, 0.5 m2 a los 5
años, se alcanza el m2 a los 9 años un adulto normal suele tener
1.73 m2.
5. Perímetro craneal
Se obtiene con una cinta métrica flexible inextensible sobre la
zona frontal hasta la occipital, dándose por válido el mayor de las
tres medidas repetidas (perímetro horizontal máximo). Al
nacimiento suele tener unos 34 cm. (± 2 cm.), aumenta 1.5 cm. a
mes los primeros 6 meses y 0.5 cm. de los 6 a 12 meses alcanzando
los 43 cm. a los 6 meses y los 46 cms. al año de vida. Posteriormente,
a partir del segundo año (PC-50), se enlentece y desde dicha edad la
curva de crecimiento se horizontaliza hasta alcanzar los 56 cm. por
término medio del adulto.
Es un parámetro importantísimo en los dos primeros años de vida,
ya que es un índice del aumento de masa encefálica y es la medida
que menos se altera cuando el niño sufre un proceso patológico que
repercute sobre el peso y la talla. El PC debe tener un ritmo de
crecimiento constante y uniforme, de tal forma que tan preocupante
es que crezca muy poco como el que lo haga demasiado
6. Perímetro torácico
Se mide de forma horizontal con cinta métrica flexible e
inextensible, a nivel de las mamilas y en posición
inspiratoria media (es el perímetro torácico máximo). Al
nacer es igual al craneal (32-34 cm.) y su evolución suele
ser paralela a éste en los dos primeros años de vida, para
posteriormente aumentar más que aquél. A los 5 años
suele ser unos 55 cm. y llega a alcanzar en el adulto cifras
de 85-90 cm. Es poco preciso y la referencia para la
medida es variable.
7. Perímetro braquial

Mide el perímetro del brazo en la zona media entre


olécranon y acromion (zona media del brazo izquierdo). Se
mide con cinta métrica inextensible y permite una
valoración aproximada de la masa muscular y del panículo
adiposo, siendo un importante parámetro para la
valoración del estado de nutrición.
ÍNDICES DE MADUREZ
Los más usados son:

üdesarrollo óseo
üdesarrollo dentario
üdesarrollo sexual.
Desarrollo óseo (1)
Es el parámetro biológico más importante, auténtico indicador de la edad biológica.
Hace referencia a fenómenos de condroplasia (crecimiento en longitud) y
condrogénesis (aparición de puntos de calcificación en epífisis y diáfisis).

La calcificación de los huesos comienzan en el 5º mes de gestación con los puntos de la


clavícula y huesos del cráneo y esta maduración ósea posterior la podemos dividir en
tres estadios:

ü prenatal, en la que se osifican los esbozos cartilaginosos diafisarios con


algunas excepciones, de forma tal que en el momento del nacimiento en un
niño normal tienen que estar presentes los siguientes núcleos de osificación:
inferior fémur, superior tibia, astrágalo, calcáneo y cuboides; en ciertas
alteraciones hormonales congénitas este numero puede cambiar
(disminuido en hipotiroidismo y aumentado en el síndrome adrenogenital).

ü postnatal y durante la infancia, en la que se osifican los huesos pequeños del


tarso y carpo, las epífisis de los huesos largos y la bóveda craneal.

ü En la adolescencia podemos comprobar como se sueldan los cartílagos de


crecimiento. La aparición del sesamoideo del dedo pulgar indica la
proximidad de la menarquia en las niñas.
Desarrollo óseo (2)
Para valorar el grado de maduración ósea se practicará una radiografía de rodilla y pies en
menores de 1 año y de muñeca y parte inferior del antebrazo en los mayores de 12
meses. Podremos comparar dichas imágenes radiológicas con las del Atlas de Greulich-
Pyle y de esta forma obtener –de forma aproximada- la llamada”edad ósea”. Es corriente
aconsejar el estudio de la mano izquierda aunque generalmente no existen diferencias
significativas entre la maduración de ambas muñecas.

Más exacto y complicado es el método de Tanner (numérico) que consiste en asignar una
puntuación numérica a cada núcleo según el grado de madurez de los huesos del carpo; así
como por ejemplo entre los 2 y 8 años de edad en el carpo se tiene un núcleo de osificación
más que edad biológica en años. Hay otros muchos trabajos que tratan de simplificar el
estudio pero son menos usados habitualmente.

Se han editado muchos trabajos y atlas de osificación de otras regiones anatómicas aunque
son menos usuales en la práctica diaria.

El concepto de edad ósea corresponde para un individuo determinado, a la real de la


mayoría de los individuos de su sexo que tienen la misma maduración esquelética. La
maduración y crecimiento son dos fenómenos diferentes y un año óseo no tiene una
significación cronológica precisa.
Zona distal del radio izquierdo. Greulich y Pyle
Desarrollo dentario
Los primeros dientes comienzan su erupción entre los 6 y 12 meses
completando la dentición transitoria sobre los 30 meses. A los 6 años
aparecen los molares definitivos que son piezas claves en el remodelado
dentario que tiene lugar entre los 6 y 12 años. Posteriormente la erupción
definitiva tiene lugar entre los 12 y 30 años , debiendo permanecer éstos
toda la vida.

La madurez dental puede obtenerse contando el número de dientes y


relacionando este dato con los valores normales, de la misma manera que la
maduración esquelética. La existencia de una enorme variabilidad en la
erupción normal de los dientes, no nos permite emplear esta demora como
indicador de trastorno del crecimiento. De hecho, en algunas familias, la
dentición se retrasa o adelanta notablemente sin que se asocie a otros signos
de retraso o aceleración en la maduración.
Desarrollo sexual
Comienza en la pubertad con la aparición de los caracteres
sexuales secundarios:

en la mujer: sobre los 10,5-11 años: inicia el desarrollo mamario,


aumenta el vello y el olor corporal, aumento del útero y genitales
externos, aumenta la talla, se ensancha la pelvis, surge la
menarquia. Suele aparecer entre los 9 y 13 años, si aparece antes
de los 8 o después de los 14 años es obligado valorar su
maduración ósea para comprobar el tipo de alteración ante la que
nos encontramos. Tanner establece 5 estadios de maduración
sexual según el desarrollo mamario y del vello pubiano en ambos
sexos:
Desarrollo sexual
mujeres
Estadios de maduración sexual en niñas (Tanner).

Fase Vello púbico Mamas

1 Preadolescente. Inexistente. Preadolescente.

Escaso, poco pigmentado, liso,


Elevación mama y pezón como un montículo.
2 en parte interna de labios
Aumento diámetro areolar.
mayores.

Más oscuro, rizando y


Crecimiento areola y mama. No se marca aun
3 abundante. Se extiende fuera
separación.
de labios.

Grueso, rizado, abundante, no La areola y pezón se elevan formando un montículo


4 es espeso. secundario.

Mamas maduras con pezón proyectado hacia


Triángulo femenino tipo adulto,
5 se extiende a los muslos.
delante. La areola retrocede y se incorpora al
perfil de la mama.
Desarrollo sexual

en el varón se inicia sobre los 12 años: aumenta el volumen


testicular de 1-2 ml a 20-25 ml, aumenta el tamaño del
pene, aparece vello, cambia la voz y el olor corporal,
aumento rápido de talla, aumento del desarrollo muscular,
aparece ginecomastia y acné. Si a los 15 años aún no ha
existido aumento de la longitud testicular (más de 2 cms.)
se debería consultar con especialista.
Desarrollo sexual
Desarrollo sexual
hombres
Estadios de maduración sexual en niños (Tanner).
Fase Vello púbico Pene Testículos
Preadolescente
1 Inexistente.
.
Preadolescente.

Largo, escaso,
poco Ligero Crecimiento del escroto.
2 pigmentado, aumento de Ligero aumento de testículos.
en base del tamaño. Cambia color rosado.
pene.
Más oscuro, se va
rizando y es Aumenta la Aumento de tamaño.
3 poco longitud. Aspecto rugoso.
abundante

Aumenta de
Grueso y rizado,
tamaño,
más
mayor Aumento de tamaño.
4 abundante,
Se pigmenta el escroto.
diámetro,
similar al
desarrollo
adulto.
del glande.

Distribución
adulta, se
5 extiende a los
Tamaño adulto. Tamaño y aspecto adulto.
muslos.
niños
niñas
niños
niñas
niños niñas
Secuencia de eventos puberales

LONGITUD DEL
PENE (ESTADIO III)

PUBARQUIA II

VOLUMEN
2% 14% 68% 14% 2%
TESTICULAR
(4 ml)

Edad (años) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

varón
Secuencia de eventos puberales

TELARQUIA II

PUBARQUIA II

2% 14% 68% 14% 2%


MENARQUIA

Edad (años) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

mujer
Predicción de talla adulta. Talla diana.
Predicción de talla adulta. Talla diana.
Predicción de talla adulta. Talla diana.
Predicción de talla adulta. Talla diana.

Potencial genético en función de la talla de los progenitores:

- Semisuma de las tallas de ambos padres corregidas según sexo (se suman
13 cms a la talla materna (TM) en los niños y se restan 13 cms a la talla
paterna (TP) en las niñas).

Niñas: TM + (TP-13):2 (1 DE= 6.4 cms)

Niños TP + (TM+13):2 (1 DE= 7.2 cms)


Fenómenos de “crecimiento de recuperación” y “canalización”.

- La capacidad de recuperación, total o parcial, de la talla


perdida tras la curación o mejoría de una enfermedad crónica
se denomina “crecimiento de recuperación” (“catch-up -
ponerse al día-”): incremento en el ritmo –velocidad- de
crecimiento por encima de los límites normales, durante un
tiempo limitado.

Fenómenos de “crecimiento de recuperación” y “canalización”.

- La existencia del crecimiento recuperador presupone que


cada niño/a, tiende a mantenerse dentro de un estrecho
carril de crecimiento, un fenómeno que se conoce como
“canalización del crecimiento”.
Predicción de talla adulta
Los métodos más frecuentemente utilizados en la predicción de talla
adulta incluyen:

Bayley-Pinneau: utiliza tablas a partir de la edad ósea obtenida por


el atlas de Greulich Pyle. Utilidad sólo con edades óseas > 6 años.

Roche, Waine y Thissen: utiliza coeficientes de correlación entre la


talla final y la longitud, peso y edad ósea según atlas de Greulich Pyle.
Utilidad a partir del año

Tanner-Whitehouse (Mark II TW2). Se basa en ecuaciones de


regresión múltiple. La edad ósea se calcula con el método RUS-TW2.
Las variables incluidas son: edad ósea (EO), talla (T), edad
cronológica (EC) incremento de la talla en el último año (🔺T) y el
incremento de la edad ósea en el último año (🔺 EO).

También podría gustarte