Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES


"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA"

TASA DE MORTALIDAD NEONATAL RELACIONADA AL INGRESO


EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL DR. RAFAEL
ZAMORA ARÉVALO

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial de Egreso de la Carrera de Medicina

Autores:

Tutor:
Dr. Carlos Delgado

Valle de la Pascua, octubre, 2022.


Valle de la Pascua,
Ciudadano (a)
Jefe del Departamento de Salud Pública
Universidad “Rómulo Gallegos”
Su Despacho. –

CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTOR ACADÉMICO

Att: Coordinador MPCF V.

Acepto formalmente la designación que se me ha hecho para actuar como Tutor


del Trabajo de Grado Titulado: TASA DE MORTALIDAD NEONATAL
RELACIONADA AL INGRESO EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA DEL
HOSPITAL DR. RAFAEL ZAMORA ARÉVALO.

El cuál realizarán bajo mi orientación los participantes:

Nombre y Apellidos C.I:

Declaro que conozco las funciones que se me asigna como Tutor me comprometo
a cumplirlas y asistir a la exposición oral del Trabajo de Grado en el lugar fecha y
hora que se me notifique con anticipación.

Atentamente,

_____________________

Dr. Carlos Delgado

C.I:
INDICE

CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTOR ACADÉMICO...........................................2

INDICE..........................................................................................................................3

CAPÍTULO I.................................................................................................................3

EL PROBLEMA............................................................................................................3

Planteamiento del problema..........................................................................................3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................7

Objetivo General........................................................................................................7

Objetivos Específicos................................................................................................7

Justificación...................................................................................................................7

CAPÍTULO II................................................................................................................9

MARCO TEÓRICO......................................................................................................9

Antecedentes de la investigación...................................................................................9

Internacionales...........................................................................................................9

Bases teóricas..............................................................................................................12

Mortalidad Neonatal................................................................................................12

Clasificación............................................................................................................13

Factores de Riesgo...................................................................................................13

Factores de riesgo maternos....................................................................................14

Condición del Recién Nacido..................................................................................17

Causas de Muerte Neonatal Precoz.........................................................................18

Síndrome de Distrés Respiratorio (SDR)................................................................18

Malformaciones congénitas.....................................................................................19
Infección..................................................................................................................19

Bases Legales..............................................................................................................21

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999)..........................21

Ley Orgánica De Salud (1998)................................................................................22

Código De Deontología Médica (2011)..................................................................22

Operacionalización de variables..................................................................................22

CAPÍTULO III............................................................................................................24

MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................24

Tipo de investigación...................................................................................................24

Nivel y Diseño de la Investigación..............................................................................24

Población y Muestra....................................................................................................26

Población.................................................................................................................26

Criterios de inclusión:.............................................................................................26

Criterios de exclusión:.............................................................................................27

Muestra....................................................................................................................27

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos.........................................................27

Revisión Documental...............................................................................................28

Registro de Información..........................................................................................28

Instrumento de Recolección de Datos.........................................................................29

Validez y Confiabilidad del Instrumento.....................................................................30

Validez.....................................................................................................................30

Confiabilidad...........................................................................................................30

Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos...........................................................31

REFERENCIAS..........................................................................................................32
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema


El primer y más importante derecho del ser humano se ve alterado por la
mortalidad neonatal el cual es el derecho a la vida desde el nacimiento, fundamento
de todo proceso de provisión de servicios de salud con calidad. La mortalidad
neonatal se considera un indicador básico a nivel mundial ya que expresa el índice de
desarrollo de un país. El número de niños que mueren cada año en un país es un
índice del bienestar y la salud de los mismos. En la actualidad, la situación mundial
de la mortalidad infantil es trágica: cada 4 segundos muere un niño. Sin embargo, la
muerte de 22.000 niños por día no es inevitable, al contrario, existen soluciones y la
gran mayoría de los casos pueden prevenirse fácilmente.
En relación a esto para el año 2017, unos 2,5 millones de niños murieron en su
primer mes de vida; aproximadamente 7000 recién nacidos cada día, 1 millón en el
primer día de vida y cerca de 1 millón en los 6 días siguientes. Un niño corre el
mayor riesgo de defunción en los primeros 28 días de vida, durante el período
neonatal. De igual manera, las defunciones de lactantes recién nacidos representaron
el 47% del total de defunciones de menores de 5 años, en comparación con el 40% en
1990. Las defunciones en los primeros 28 días de vida se deben a trastornos y
enfermedades asociados a la falta de atención de calidad durante el parto, o de
atención por parte de personal cualificado y tratamiento inmediatamente después del
parto y en los primeros días de vida Organización Mundial de la Salud, (2015) (1).
Sin embargo la Organización Mundial de Salud (OMS) en 2016 (2), define la
mortalidad neonatal como la muerte producida entre el nacimiento hasta los 28 días
de vida. Se considera un problema de salud pública y es el indicador básico a
considerar para valorar la calidad de la atención en salud del recién nacido en una
determinada área geográfica o en un servicio. Dentro del grupo de pretérmino
aquellos con un peso menor a 1500 grs, representan el 0,5-1 % de todos los recién
nacidos, aunque es un número pequeño en términos absolutos representan el 40% de
la muertes neonatales, ocupan la mitad de las camas de cuidados intensivos y
constituyen el grupo de mayor riesgo de secuelas.
De esta manera la mayoría de los estudiosos del tema enfatizan la prevención
primaria del parto pre término, mucho antes de que se inicie el trabajo de parto, a
través de la identificación de los factores de riesgo que influyen en él, como una
primera aproximación a la solución del problema, pues ello debe ir seguido de la
búsqueda y consecución de medidas para el control de tales factores. Sé ha señalado
una mayor prevalencia de varones entre los prematuros, acentuándose dicha
asociación entre los nacimientos prematuros espontáneos.
La mortalidad neonatal por ser prioridad de salud a nivel internacional para el
logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es un importante tema de
investigación para cualquier institución, pues al identificar los factores de riesgo
prevenibles se pueden tomar las medidas necesarias para abordaje del problema. Para
el mencionado organismo internacional, las nuevas cifras, la mortalidad de recién
nacidos, es decir las defunciones que se registran durante las cuatro primeras semanas
de vida (el periodo neonatal), corresponde en la actualidad al 41% del total de
defunciones de menores de cinco años (OMS, 2017) (2).
Esa proporción ha aumentado respecto del 37% a que correspondía en los años
90, y probablemente seguirá creciendo. La primera semana de vida es la que más
riesgo entraña para los recién nacidos, pese a lo cual en muchos países los programas
de atención posnatal no han empezado hasta ahora a ocuparse de las madres y los
bebés en ese momento crítico.
En relación a esto la Organización Mundial de Salud (OMS, 2018) (3) define la
mortalidad neonatal como la muerte producida entre el nacimiento y los 28 días de
vida. Esta es un indicador que evidencia el nivel de desarrollo que tiene la atención
prenatal y del recién nacido en una determinada área geográfica o en un servicio, y es
un indicador de impacto de los programas e intervenciones en esta área. Las
definiciones utilizadas para agrupar los casos son la de la OMS: nacido muerto, o
muerto antes del séptimo día de vida, peso ≥ 500 g o, en ausencia del peso, 22
semanas o más de edad gestacional, y la de la legislación española: nacidos muertos
con más de 180 días de gestación.
Por lo tanto, comprende la mortalidad neonatal precoz hasta los 7 días de vida y la
tardía de 7 a 28 días .Según la OMS (OMS, 2015) (1), las principales causas directas
de la mortalidad neonatal en el mundo son los partos prematuros (29%), asfixia
(23%) e infecciones graves tales como sepsis y neumonía (25%) (Organización
Panamericana de la Salud, 2017). Si las intervenciones disponibles llegaran hasta
quienes las necesitan se podrían prevenir dos tercios o más de esas defunciones.
Aunque la mayoría de los fallecimientos neonatales se registran en países de bajos
y medianos ingresos, las investigaciones epidemiológicas buscan determinar las
causas, por el contrario, en los países con altos ingresos donde solo ocurre entre el 1
y 2% de las muertes se examinan la mayor parte de ellas, sobre todo si se considera
que la atención y los servicios para la salud no son de calidad. Las estadísticas
demuestran que la tasa de mortalidad neonatal (TMN) a nivel mundial se redujo de 33
x 1000 nacidos vivos en 1990 a una tasa de 21x 1000 nacidos vivos en el 2012 (36
%), lo que significa una reducción de muertes neonatales de 4,6 millones en 1990 a
2.9 millones en el 2012 (PAHO, 2015 (1)).
En América Latina, la reducción es de 55 %, de modo que pasó de una tasa de 33
muertes x cada 1000 nacidos vivos en 1990 a 10 x 1000 nacidos vivos en el 2012, lo
cual registró aproximadamente 106000 defunciones neonatales anualmente. En los
últimos años hay un “estancamiento” en la curva de reducción de la mortalidad
neonatal. Solo un nuevo impulso en las intervenciones relativas a la salud materna
infantil, con énfasis en el periodo neonatal, permitirán consolidar y continuar
reduciendo la mortalidad infantil y neonatal.
Por consiguiente, Venezuela se ubica en el puesto 90 en el ranking mundial según
la UNICEF, (2017) (4) “con respecto a la región Latina, Venezuela está en el puesto
15 con una tasa de mortalidad neonatal de 18% en el 2017 según las estimaciones del
informe”, (p.9). El 30 a 40% de todas las muertes neonatales se asocian con
enfermedades infecciosas (1.5 a 2 millones de muertes por año) principalmente,
infecciones respiratorias agudas, sepsis, y la enfermedad de membrana hialina,
además de otros diagnósticos observado en los fallecimientos de neonatos como es el
síndrome de dificultad respiratoria, malformaciones congénitas y asfixia perinatal.
Asimismo el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPPS) (Ministerio
del Poder Popular para La Salud, 2015) (5) de la República Bolivariana de Venezuela
a través de la Dirección de Información y Estadísticas de Salud (DIES), adscrita a la
Dirección General de Epidemiología pone a la disposición de la colectividad nacional
y usuarios internacionales la publicación del Anuario de Mortalidad del año 2013, en
el cual señala,

Al examinar la mortalidad por grupos de edad, en los menores de 28 días


las principales causas de mortalidad son: las afecciones perinatales
(79,93%) y las anomalías congénitas (17,52%); en los menores de 1 año
prevalecen las afecciones perinatales (60,30%), junto a las anomalías
congénitas (20,40%) y los accidentes de todo tipo (4,12%), (p.4).
Por lo tanto, se debe analizar cuidadosamente este aspecto de salud pública y
planear estrategias de intervención para lograr mejorar la supervivencia y calidad de
la misma de los recién nacidos, y poder así cumplir con la cuarta meta del Milenio,
una de las más importantes metas de los Objetivos Globales de Desarrollo. Como se
sabe en los últimos años la tasa de mortalidad neonatal ha ido reduciendo, sin
embargo aún continúa constituyéndose en un componente “duro” para mantener la
tendencia de reducción actual en la mortalidad infantil (niños y niñas menores de un
año) y en un reto para la salud pública.
Ahora bien, se ha venido observando en Valle de la Pascua, en el Hospital Dr.
Rafael Zamora Arévalo que existe un número de ingresos significativo de neonatos a
a la unidad de Neonatología por diferentes causas, pero que a su vez presentan una
mortalidad a pocas horas del ingreso, lo que lleva a los autores a plantearse las
siguientes interrogantes:
¿Qué características según la edad gestacional, peso al nacer, sexo, puntuación
APGAR y tiempo de vida presentan los neonatas con muerte neontal?.

¿Cuáles son las características de la madre del neonato según edad tipo de parto y
número de controles prenatales?
¿Cómo es la mortalidad neonatal al momento del ingreso según causa de muert?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General
Determinar la tasa de mortalidad neonatal al momento del ingreso, en el servicio
de Neonatología del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Municipio Leonardo
Infante, Estado Guárico, período 2021-2023.

Objetivos Específicos
1. Caracterizar la mortalidad neonatal según la edad gestacional, peso al nacer,
sexo, puntuación APGAR y tiempo de vida.
2. Identificar las características de la madre del neonato según edad tipo de parto
y número de controles prenatales.
3. Describir la mortalidad neonatal al momento del ingreso según causa de
muerte.

Justificación
En este orden de ideas, el plan es que a nivel mundial se promueva la atención
neonatal como una prioridad y se aumente la concienciación de la comunidad
internacional sobre la carga de la mortalidad neonatal, a fin de reducirla mediante
prácticas óptimas de prevención y tratamiento de enfermedades (6). Solo un nuevo
impulso en las intervenciones relativas a la salud materno-infantil, con mayor énfasis
en el periodo neonatal, permitirá consolidar y continuar reduciendo la mortalidad
pues se ha demostrado que más de la mitad de las muertes neonatales, es decir, más
de 2000 niños y niñas, podría evitarse con medidas sencillas y de bajo costo, y
aplicables de manera inmediata al recién nacido, lo que le otorga una importancia
teórico al presente estudio.
De igual manera, la importancia práctica del presente trabajo de investigación
radica en conocer la realidad sobre la mortalidad neonatal en que se encuentra el
Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, con respecto a este indicador de salud pública.
En la relevancia metodológica, los resultados obtenidos permitirán constituirse en un
antecedente significativo para futuras investigaciones en cuanto al tema que atañe. En
el contexto social, la investigación será un aporte invaluable para el nosocomio ya
que sus resultados permitirán abordar un problema latente dentro de la comunidad.
En cuanto al contexto institucional, la investigación servirá de aporte a la
institución de salud y a la UNERG, bajo los lineamientos establecidos en la línea de
investigación Bioética. Así mismo el aporte social, está enmarcado bajo los
lineamientos del plan de la patria 2019-2025 (7).
Se tomó en cuenta la declaración de Helsinki, reconocido mundialmente en la
comunidad Médica a nivel internacional, de la misma forma es importante tomar en
cuenta la declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial y el Código de
Núremberg. Se cuidó estrictamente los derechos de autor de las referencias
bibliográficas. Se respetó la privacidad e información brindada por la institución
donde se realizará el trabajo de investigación, así como el material proporcionado
para su revisión como la historia clínica. Este estudio será evaluado por el comité de
ética del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo”. Este estudio será no experimental por
lo cual no utilizará seres humanos. Como investigadores declaramos no presentar
ningún tipo de conflicto de interés con la institución, autoridades, o personas del en
estudio.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación
Los antecedentes de la investigación se refieren a estudios previos relacionados con
el problema a investigar. Asimismo, la síntesis conceptual se basó en trabajos
realizados sobre la problemática existente con el fin de determina el enfoque
metodológico del estudio, donde, Tamayo y Tamayo (2004: p, 19) (8), señala: “el
antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado”.
(p.20) En la presentación de los antecedentes se busca aprovechar las teorías
evidentes sobre el problema con el fin de estructurar el marco metodológico. En
consecuencia, debe estar en función del problema y ser un medio seguro para lograr
los objetivos del mismo.

Internacionales
En México, Pinedo en el año 2022 (9) enuncia su trabajo de investigación para
optar al título de especialista en Neonatología, Análisis De Mortalidad Perinatal En
Un Hospital De Tercer Nivel De Atención En El Noreste De México. Con el objetivo
de Analizar las causas de mortalidad perinatal tipo I durante el periodo comprendido
entre el año 2018-2020 en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en el
Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. Bajo un estudio observacional,
descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizaron todas las Defunciones fetales
tardías, mayores de 28 semanas de gestación y neonatales ocurridas del 1 enero del
2018 al 31 diciembre del 2020 en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio
González”, obteniéndose las principales causas de mortalidad por año, así como tasas
de mortalidad neonatal temprana, tardía y la mortalidad perinatal.
Dentro de los resultados se incluyeron un total de 381 pacientes durante los 3
años, de estos 120 fueron muertes fetales y 261 neonatales, La mortalidad perinatal
global es fue de 1,8% en los últimos 3 años, correspondiente a 17,6 muertes por 1000
recién nacidos. La patología que se presentó más frecuentemente durante el embarazo
en las muertes fetales tardías fue diabetes mellitus o gestacional (9%), de estos
pacientes un 20,8% presentó malformaciones. Con respecto a los diagnósticos de
defunción de los productos con muerte neonatal, de forma general, la más frecuente
fue prematurez extrema (41,8%), En productos con muerte neonatal temprana, fue la
más frecuente (43,9%), seguida de la cardiopatía congénita compleja (8,8%) y la
sepsis temprana (6,3%). En productos con muerte neonatal tardía el diagnóstico de
defunción más frecuente fue la prematurez extrema (33,9%), seguida de la sepsis
tardía (19,6%), y la cardiopatía congénita compleja (14,3%).
El estudio concluyó que existe una tendencia cercana a las tasas de mortalidad
observadas en países desarrollados, aunque un poco más altas, lo cual es un reflejo de
nuestro sistema de salud y la disponibilidad de recursos en un país que se encuentra
aún en vías de desarrollo. La determinación de la tasa de mortalidad perinatal y la
clasificación de las causas es muy importante para evaluar los indicadores de calidad
de atención obstétrica y neonatal de una institución; así como de los servicios de
salud de una nación, en comparación con otros países.
De igual manera, en Perú Erquinigo en 2020 (10), enuncia su estudio Factores
Maternos Asociados A La Mortalidad Neonatal Precoz En El Hospital Antonio
Lorena Del Cusco, 2017-2019. Estableciéndose como objetivo Determinar los
factores maternos asociados a la mortalidad neonatal precoz, en el Hospital Antonio
Lorena del Cusco, 2017-2019. Mediante un estudio analítico correlacional,
retrospectivo, transversal, tipo caso control, diseño no experimental. La muestra es
todos los casos de muerte neonatal precoz entre 2017 y 2019, los controles serán el
doble de casos; que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. El análisis se hizo
mediante X2, P = 0.05, el Odds Ratio (OR) con I.C 95 %, regresión logística binaria.
Los resultados indicaron que de la muestra de 111 recién nacidos (37 casos, 74
controles), Procedencia rural X2= 3.12, P= 0.00, OR= 4.6 IC= 1.9-10.8; control
prenatal (CPN) ≤ 4 X2= 20.05, P= 0.00, OR= 6.88, IC= 1.8316.73; índice de masa
corporal (IMC) pre gestacional X2= 7.59, P= 0.006, OR= 3.10 IC= 1.36-7.04;
ganancia de peso gestacional (GPG) inadecuada X2= 18.63, P= 0.00, OR= 7.57 IC=
2.82-20.3; periodo inter genésico (PIG) corto y largo X2= 9.68, P= 0.02, OR= 3.66
IC= 1.58-8.4; patología asociada a la gestación (PAG) X2= 12.72, P= 0.00, OR= 5.45
IC= 2.04-14.6; patología no asociada a la gestación (PNAG) X2= 12.72, P= 0.00,
OR= 5.45 IC= 2.03-14.6; son factores de riesgo, con una probabilidad de predecir la
ocurrencia del evento en un 84.7%.
En este mismo país, Núñez y Ortiz (2020) (11), realizaron un trabajo de grado
titulado Factores De Riesgo Asociados A La Mortalidad Neonatal Temprana En Un
Hospital Del Cono Norte En Lima-Perú Durante Un Año. El cual se planteó como
objetivo Identificar los factores de riesgo materno y neonatales asociados a la
mortalidad neonatal temprana en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el
periodo de 1 de julio de 2018 a 31 de junio de 2019. El estudio fue de tipo
cuantitativo, observacional-analítico, con diseño de casos y controles retrospectivos.
La población fue de 4515 recién nacidos, la muestra incluyó a todos los recién
nacidos vivos dentro de la institución hospitalaria, de gestación única; se excluyeron
recién nacidos de gestación múltiple, anomalías cromosómicas y genéticas y aquellas
que son incompatibles con la vida.
Posterior al análisis multivariado por regresión logística se encontró que al iniciar
los controles después del primer trimestre (OR=10.49, IC 95% 3.23-33.98), presentar
sepsis neonatal (OR=31.27, IC 95% 13.45-72.74) y prematuridad (OR=3.01, IC 95%
1.17-7.72) indicaron una significativa asociación con la mortalidad neonatal
temprana. Concluyendo que una edad gestacional menor a 37 semanas, sepsis
neonatal y el iniciar los controles prenatales a partir del segundo trimestre de
gestación son factores de riesgo que se asociaron a la mortalidad neonatal temprana.
Apgar a los cinco minutos es un factor protector con cada punto que incrementa el
valor final.
Bases teóricas

Mortalidad Neonatal
La mortalidad neonatal, según Torres, (2016) (12) “es el indicador que se usa para
expresar el riesgo de fallecer o las expectativas de sobrevida de los recién nacidos
durante los primeros días de vida”, (p.2), en un determinado país, región o en una
determinada población atendida en un centro perinatal. La mortalidad neonatal es un
indicador sumamente importante, se usa para determinar el riesgo de morir y las
expectativas de sobrevida de los neonatos, durante los primeros 28 días de vida post
parto, en una determinada región o población entre otros (Romero, Grajeda, & Ávila,
2004) (13).
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) (2), la define claramente
como “La muerte producida entre el nacimiento (niño que después de la expulsión
completa de la madre, independientemente de la edad gestacional respire o dé alguna
señal de vida) hasta los 28 días de vida”. Es la etapa de vida más dependiente del ser
humano, donde se pone a prueba la capacidad de adaptación del neonato y su
desarrollo intrauterino, en esta etapa el neonato presenta los mayores riesgos de
muerte, enfermedad, complicaciones, o secuelas, determinando así la calidad de vida
del individuo, en su presente y futuro (Ávila, Tavera, & Carrasco, 2013) (14).
En este sentido, la oportunidad de sobrevivir del neonato dependerá de los factores
maternos, ambientales, sociales, genéticos a los cuales es sometido, así mismo es
importante la oportunidad y calidad de atención en salud. Al mismo tiempo la
Mortalidad Neonatal nos indica el nivel de desarrollo y ejecución de un sistema de
salud en la atención materna perinatal de un país o región (Mejía, 2000) (15).

Clasificación
1. Mortalidad neonatal Precoz. Según la OMS (1), “La muerte neonatal precoz
comprende desde el nacimiento del recién nacido hasta antes de los 7 días de
vida (168 horas completas de edad postnatal) (p. 2). Se subdivide en:
a. Muerte Neonatal Precoz I: son las muertes neonatales que se producen dentro
las 24 horas de vida.
b. Muerte Neonatal Precoz II: son las muertes producidas después de las 24
horas hasta los 7 días de vida.

Tasa de mortalidad neonatal precoz (TMNP) (1)

Se calcula mediante la siguiente fórmula:

TMNP = N° de defunciones de recién nacidos menores de 7 días x 1000


N° de recién nacidos vivos

2. Mortalidad neonatal Tardío. Son las muertes neonatales ocurridas desde el día
7 hasta los 28 días de vida, esta se puede medir mediante fórmula de la tasa de
mortalidad neonatal tardía (TMNT) se calcula mediante la siguiente fórmula
(Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021) (16):

TMNT = N° de defunciones de recién nacido entre 7-28 días x 1000


N° de recién nacidos vivos.

Factores de Riesgo
Se define como “La probabilidad que tiene un individuo o grupo de individuos de
sufrir en el futuro un daño en su salud” (Organización Mundial de la Salud.
Prevención de la mortalidad y la morbilidad, 1970). Los factores de riesgo permiten
establecer una línea de trabajo en los servicios de salud y observar que no todos los
individuos tienen la misma probabilidad o riesgo de enfermar o morir, sino, que este
riesgo es mayor para unos que para otros. Lo que determina una escala de
necesidades que va desde un mínimo para los individuos de bajo riesgo hasta un
máximo para individuos con mayor riesgo de sufrir una enfermedad o la muerte
(Ministerio de Salud de Perú, 2020) (17).

Es decir, que el factor de riesgo es, toda característica o condición detectada en


una persona o grupo de personas que está relacionado con una mayor probabilidad de
experimentar un resultado no deseado, la probabilidad que tiene dos grupos de
personas, uno sometido a un factor de riesgo y otro grupo sin ese factor de riesgo,
esto nos permite medir el riesgo en base a dos conceptos como, el riesgo relativo y el
riesgo atribuible.

Factores de riesgo maternos


Las características de la madre fueron estudiadas desde hace mucho tiempo dentro
de los factores de riesgo de muerte neonatal, considerados como factores
indispensables, pero de forma general (2). Se consideran variables íntimamente
relacionadas con la muerte neonatal por su naturaleza biológica y la dependencia que
existe del neonato con la madre durante el desarrollo intrauterino, esta condición
determina el peso del recién nacido, como, por ejemplo: el neonato podría tener bajo
peso al nacer, retraso de crecimiento intrauterino (RCIU), entre otros.
Por consiguiente, la interacción entre ellas es constante y tratar de describirlas a
todas sería difícil, por lo cual tomaremos en consideración las citadas en la
bibliografía (Mejía, 2000). Existen factores sociodemográficos Rivera (2016) (18),
afirma que su aparición precede al inicio del embarazo: Edad materna. Escolaridad.
Estado civil. Procedencia. Estado nutricional. Antecedentes gineco obstétrico.
Periodo intergenésico. Antecedentes patológicos personales. Antecedentes
patológicos no personales.
Edad materna. La edad de la madre es un factor de riesgo determinante para la
mortalidad neonatal (2). Se han identificado 2 grupos de mayor riesgo: las madres
menores de 18 años principalmente adolescentes y las madres mayores de 35 años. El
primer grupo se las asocia específicamente con una mayor incidencia de recién
nacidos de bajo peso al nacer, con una frecuencia de 2 a 6 veces más en adolescente,
el 85% son niños prematuros y 15% son niños pequeños para edad gestacional, estos
resultados en adolescente más que a inmadurez biológica, estarían relacionado a otros
factores como, factores sociodemográficos, control prenatal inadecuado, desnutrición
y bajo nivel educación (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021) (16)
Procedencia materna, el limitado acceso a la atención médica por la distancia
geográfica y el nivel socioeconómico bajo en la zona rural, y la zona urbana presenta
una mayor cobertura médica por su accesibilidad geográfica y económica, es por
estas razones que la procedencia de la madre es un factor de riesgo significativo
(Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021) (16).

Paridad y espacio intergenésico: El antecedente del número de partos previos es


usado para establecer el riesgo obstétrico y eventuales resultados adversos del recién
nacido. El espaciamiento entre nacimientos menores a 15 meses ha sido encontrado
como factor de riesgo para mortalidad neonatal y postneonatal.

Control prenatal (CPN). El control prenatal es indudablemente un instrumento


importante durante el desarrollo intrauterino, el inicio temprano desde la concepción
se asocia a mejores resultados del embarazo, sobre todo diagnostica precozmente
problemas en el desarrollo del producto (Guía de manejo de las complicaciones en el
embarazo. Panamá: Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2015, 2016)
(19). La OMS (2) define como ideal un mínimo de “5 controles prenatales, iniciando
antes de la semana 20 de gestación (controlada), menos o igual a 4 controles
prenatales “(no controlada). El control prenatal, para fines del trabajo la dividiremos
en 2 grupos, madres con menos o igual a 4 CPN (no controlada), y madres con más o
igual de 5 CPN (controlada).

Antecedentes: Las causas que condicionan mortalidad neonatal en mujeres por


encima de los 35 años son principalmente patologías, entre las que se destacan la
diabetes, hipertensión arterial, alteraciones cromosómicas, placenta previa, entre
otros.

Educación Materna: La educación materna ha demostrado una relación


inversamente proporcional con la mortalidad y morbilidad neonatal. Esto se
explicaría porque las madres de un mejor nivel educacional posponen la maternidad o
la edad de matrimonio y además optan por cuidados médicos para el control del
embarazo y parto, por lo cual que esta variable está íntimamente relacionada con
actitudes y prácticas de las madres.

Estado civil: Esta variables se ha asociado sobre todo a un riesgo aumentado de


bajo peso al nacer y guarda estrecha relación con otros factores de riesgo como el
embarazo en la adolescencia, consumo de alcohol y tabaquismo.

Condición socio-económica: La pobreza interactúa con otras variables como la


baja escolaridad de la madre, ruralidad y falta de acceso a servicios de salud,
constituyéndose en un factor de riesgo que tiene fuerte asociación con mortalidad
infantil y neonatal (Delgado, Muñoz, Orejuela, & Sierra, 2010) (20).

El Parto: El parto es el conjunto de fenómenos fisiológicos que determinan y


acompañan la expulsión del feto y los anexos ovulares, desde la cavidad uterina a
través del canal del parto. Tiene 3 etapas: Período de dilatación (se altera el
intercambio gaseoso pero un feto normal tiene reservas para tolerar esta alteración
transitoria), periodo expulsivo (Durante esta etapa el feto tolera la mayor dificultad en
el intercambio gaseoso, por lo cual su prolongación sea compaña de distocias y
traumatismo obstétrico) y alumbramiento. La presentación de vértice u occipital es la
presentación normal (eutócica), ocurre en el 95% de los partos y está determinada por
las condiciones de normalidad materna, fetal y ovular.

Condiciones de Atención: Gran parte de las tendencias de reducción de la


mortalidad perinatal se deben a una mejor asistencia neonatal, pero parte es
secundaria a los avances obtenidos por los obstetras en lograr un mejor ambiente
intrauterino para el feto y evitar la asfixia y el traumatismo durante el parto. Lo
anterior ha permitido definir lo que se hadado a llamar partos de alto riesgo, donde el
obstetra notifica al pediatra el avance del trabajo de parto y la condición fetal. El
conocimiento de la historia materna ayuda al pediatra a prepararse para problemas
específicos que pueda encontrar.
Cesárea o Parto Quirúrgico: El nacimiento mediante operación cesárea implica
un riesgo para el feto y el neonato que pueden ser minimizados por técnicas
adecuadas y personal entrenado. El procedimiento puede exponer al feto a
traumatismo obstétrico como en las extracciones dificultosas del polo cefálico, la
versión interna en la presentación de tronco y la extracción en presentación podálica.
El riesgo de asfixia fetal en un feto estable puede ocurrir debido a la hipotensión
materna supina o anestésica, lo mismo en los casos de extracción dificultosa y
aspiración de líquido amniótico.

Condición del Recién Nacido


Puntaje de APGAR: es la expresión numérica de la condición del recién nacido
en los primeros minutos de vida extrauterina. El puntaje de Apgar al minuto
correlaciona bien con los pH de sangre de cordón umbilical y es un indicador de
asfixia intraparto Los neonatos con un puntaje de 0 a 4 han mostrado un pH
significativamente bajo y presión parcial de dióxido de carbono elevada, comparados
con niños con puntaje de 7 o más. Debe tomarse en cuenta que algunos niños pueden
calificar puntajes bajos debido a prematurez, efectos de anestesia y malformaciones
que comprometan sistema nervioso (19).

Peso de Nacimiento: Es indiscutible la importancia del peso de nacimiento en la


predicción de morbilidad y mortalidad neonatal, muchos estudios lo refieren como el
principal predictor. La OMS y la Academia Americana de Pediatría a través de su
Comité del Feto y Recién Nacido, subdividieron los pesos de nacimientos
independientemente de la edad gestacional en 2 grupos: Bajo peso de nacimiento
(<2.500g) y peso de nacimiento adecuado (2.500g). Con el paso de los años, con la
mejoría paulatina de la supervivencia de grupos de peso más bajo, gracias a los
avances en el campo de la neonatología en los países desarrollados se establecieron
los siguientes grupos: Recién nacido de muy bajo peso al nacer (<1.500g) y recién
nacido de extremo bajo peso al nacer (<1.000g) (19).
Edad gestacional: Los índices de mortalidad neonatal tienen una relación
inversamente proporcional a la edad gestacional; los estudios muestran que la edad
gestacional ideal para el parto se encuentra entre las 37 y 41 semanas. Se debe
destacar que los recién nacidos Postérmino también tienen un riesgo aumentado de
muerte respecto a los niños de término. La morbilidad del pretérmino está
fundamentalmente determinada por la dificultad de adaptación a la vida extrauterina
debido a la inmadurez de órganos y sistemas que conducen a complicaciones
respiratorias, neurológicas, cardiovasculares, hematológicas, renales, nutricionales,
metabólicas, inmunológicas y de regulación de la temperatura.

Causas de Muerte Neonatal Precoz

Síndrome de Distrés Respiratorio (SDR)


Es importante recordar que el recién nacido prematuro es aquel que nace antes de
las 37 semanas de gestación (14) la falta de madurez es el desarrollo incompleto del
neonato que abarca desde las 28 semanas hasta antes de las 37 semanas (21). La
complicación fundamental del neonato prematuro es el síndrome de dificultad
respiratoria, es un cuadro respiratorio agudo que afecta casi exclusivamente a los
recién nacidos pretérminos, esta inmadurez del pulmón no es solamente bioquímica,
por déficit de surfactante pulmonar, sino también morfológico y funcional, ya que el
desarrollo pulmonar aun no sea completado en estos neonatos inmaduros. El pulmón
con déficit de surfactante es incapaz de mantener una aireación y un intercambio
gaseoso adecuado, provocando pérdida de la función tensoactiva y está a su vez causa
el colapso alveolar, con pérdida de la capacidad residual funcional, que dificulta la
ventilación y altera la relación ventilación perfusión, por aparición de atelectasia. La
hipoxia resultante del SDR ocasiona daño neurológico como la parálisis cerebral.
Además, la hiperoxia, un efecto secundario del tratamiento por SDR, contribuye a
la presencia de enfermedades como la displasia broncopulmonar, la hipertensión
pulmonar, la enterocolitis necrotizante, la leucomalacia peri ventriculares y la
retinopatía prematura (Rozman , Cardellach, & Farreras Rozman, 2014) (21).
Malformaciones congénitas
Las malformaciones congénitas son una de las principales causas de muerte
neonatal, a pesar del avance de la neonatología, en los países desarrollados donde
otras causas de mortalidad infantil fueron controladas. Según el Centro para control
de enfermedades (CDC) se ubica en el quinto lugar de causas de “años de vida
potencialmente perdidos” antes de los 65 años. La incidencia de malformaciones
congénitas alcanza de 2 a 4%, sin embargo, cuando se realiza el seguimiento pueden
llegar hasta el 10%. Las causas son diversas, entre ellas tenemos anomalías genéticas,
dismorfogénesis y efectos tóxicos e infecciosos sobre el feto; sin embargo, se
proyecta que para el 60% a 70% de las malformaciones congénitas la etiología es
desconocida, solo un pequeño número de casos pueden ser atribuidos a drogas,
exposición a químicos e infecciones; el restante gran grupo de casos se presume que
su origen puede ser multifactorial y poligénico (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2021) (16). Aunque las malformaciones mayores son generalmente
evidentes al momento del nacimiento, es importante evaluar al neonato con un
defecto visible para descartar otras potencialmente no descubiertas; a menudo son
inesperadas.

Infección
Las principales fuentes de infección neonatal se consideran a la madre y el
ambiente, estas se pueden transmitir por vía transplacentaria, en el momento del parto
y el periodo postnatal; después del nacimiento el recién nacido puede adquirir la
infección de fuentes ambientales como el personal, equipo médico, incubadoras, entre
otros. En relación a la etiología se pueden definir dos grupos: las infecciones
bacterianas, tenemos la sepsis neonatal y las infecciones virales perinatales. Las
infecciones bacterianas son un problema materno perinatal de gran importancia, tanto
el feto como el líquido amniótico puede ser colonizado por bacterias mediante la
diseminación hematógena a partir de la madre, la rotura de membranas ovulares
incluso puede pasar las bacterias a través de membranas intactas; después del
nacimiento se producen rápidamente la colonización bacteriana de la piel y el tubo
digestivo con lo cual se establece la flora microbiana normal del recién nacido
(Rozman , Cardellach, & Farreras Rozman, 2014) (21).
En este contexto, la sepsis neonatal es un síndrome clínico, es una enfermedad
sistémica, ocurre en el primer mes de vida. Las tasas de mortalidad permanecen altas
(13% a 50%), donde las cifras más elevadas son vistas en prematuros. La incidencia
de sepsis neonatal varía entre 1 a 8 casos por mil nacidos vivos, aunque estas pueden
ser mayores cuando las prevalencias de los factores de riesgo son elevadas como en
los países subdesarrollados (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2019).
Los factores de riesgo para sepsis neonatal han sido divididos en maternos y fetales,
dentro de los primeros son importantes la ruptura prematura de membranas mayor a
24 horas, corioamnionitis, infección urinaria y colonización por estreptococo del
grupo B.
Estos factores combinados potencian su poder, es así como se ha visto que la
colonización materna por estreptococo del grupo B, lleva mayor riesgo de sepsis
neonatal de 0.5 a 1 %, pero al combinarse con ruptura prematura de membrana el
riesgo fetal aumenta, entre los factores fetales más importante está el bajo peso al
nacer; las tasas de ataque de sepsis en menores de 1000 gr., pueden ser 26 veces más
altas, comparadas con niños mayores de 2.500 g. la meningitis, una infección del
sistema nervioso concurre con el 25% de los cuadros de sepsis neonatal, se presenta
de 3 a 17 veces más en menores de 2.500 g. comparados con niños de mayor peso
(Mathur & Satish, 2010) (22).
Los agentes etiológicos varían de acuerdo a la región de estudio, entre los más
frecuentes tenemos: Escherichia coli, estreptococo del grupo B, listeria
monocytogenes, en infecciones nosocomiales tenemos el aislamiento de estafilococos
coagulasa negativos y enterococos (Ministerio de Salud de Perú, 2020) (17) estas
infecciones bacterianas en el neonato pueden ocasionar infecciones focalizadas en
piel, onfalitis, conjuntivitis, neumonía, osteomielitis, infecciones micóticas
superficiales e infección urinaria (Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2019).
Bases Legales
Según Villafranca D. (1996) (23) “Las bases legales no son más que leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son
leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite”. (p.12).

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999)

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.
Artículo 85. El financiamiento del sistema público de salud es obligación
del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones
obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de
financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un
presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la
política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de
investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de
formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional
de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las
instituciones públicas y privadas de salud.

Ley Orgánica De Salud (1998)


Artículo 25. La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto
crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de
las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial
para su evolución y desarrollo. El Ministerio de la Salud actuará
coordinadamente con los organismos que integran el Consejo Nacional
de la Salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel
socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de un estilo de
vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la superación de
la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un ambiente y
condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de la salud
física y mental de las personas, familias y comunidades, la formación de
patrones culturales que determinen costumbres y actitudes favorables a la
salud, la planificación de riesgos laborales y la preservación del medio
ambiente de trabajo y la organización de la población a todos sus niveles
(24).
Artículo 26. El Ministerio de la Salud por medio del Reglamento de esta
Ley establecerá la obligación de los gobernadores y alcaldes de
desarrollar el sistema de información del Registro Nacional de Salud, a
fin de conocer las condiciones de salud de la población, propiciar la
participación ciudadana y orientar los programas de promoción y
conservación de la salud (24).

Código De Deontología Médica (2011)


Artículo 1. El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el fomento
y la preservación de la salud, como componentes del bienestar social, constituyen en
todas las circunstancias el deber primordial del médico (25).

Artículo 2. El médico debe considerar como una de sus obligaciones


fundamentales el procurar estar informado de los avances del conocimiento médico.
La actitud contraria no es ética, ya que limita en alto grado su capacidad para
suministrar al paciente la ayuda requerida (25).

Operacionalización de variables
Cuadro 1. Operacionalización de Variables.

Objetivo General: Determinar la tasa de mortalidad neonatal al momento del


ingreso, en el servicio de Neonatología del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo,
Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico, período 2021-2022.
Variable Dimensión Indicadores Instrumento
Tasa de Características - Sexo Cuadro de
mortalidad clínico- - Edad. Registro
epidemiológicas - Peso
- Edad gestacional.
-APGAR
-Tiempo de vida

Ccaracterísticas de -Edad Cuadro de


la madre del -Tipo de parto Registro
neonato -Nª Controles

Ingreso -Motivo
-Mortalidad precoz
-Mortalidad tardía
-Tiempo en el
servicio
Fuente: Autores, (2022).

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación
La investigación presentada se encuentra dentro del enfoque cuantitativo, llamado
también positivista. El abordaje de los datos cuantitativos es estadístico a los cuales le
da significado numérico. La metodología de la investigación que se presenta a
continuación incluye el tipo, nivel y diseño de investigación, las técnicas y los
instrumentos que fueron utilizados para llevar a cabo la indagación del mismo, así
como aspectos referentes a la validez, confiabilidad y procesamiento de datos. Es el
cómo se realizó el estudio para responder al problema planteado. Según Balestrini
(2006) (26):

El Marco Metodológico es la instancia referida a los métodos, las


diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una Teoría
y su Método calculan las magnitudes de lo real. De allí pues, que se
deberán plantear el conjunto de operaciones técnicas que se incorporarán
en el despliegue de la investigación de la obtención de los datos. (p. 126).

Teniendo presente lo citado, el marco metodológico constituye el conjunto de


pasos necesarios para ubicar el estudio en una tipología, su nivel de profundidad, el
plan que comprende las etapas necesarias para recabar información y procesarla a
través de herramientas y técnicas adaptadas a las características específicas de la
investigación.

Nivel y Diseño de la Investigación


El presente estudio corresponde al nivel, descriptivo, prospectivo y diseño
transversal, porque permitió describir, la información que se recolectará en un
momento determinado. En lo que respecta, Ramírez, (2010) (27), señalan que la
investigación descriptiva consiste: “en la caracterización de un hecho, fenómeno o
grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”, (p. 55). El estudio
planteado se ajustó al diseño de investigación no experimental, dada las
características y los objetivos seguidos y es definida por Hernández y otros, (2010)
(28). “La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos es observar
fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”. (p.189).
En lo que respecta, Hernández y cols. (op.cit) (28), señala que el diseño
transversal consiste “en examinar la relación entre una enfermedad y una serie de
variables en una población determinada y en un momento del tiempo. Es decir, la
presencia de la enfermedad y la exposición se observa simultáneamente, lo que
dificulta la interpretación causa efecto.
Por esta razón los estudios transversales son por definición descriptivos y
prospectivos. Definidos así el estudio, el diseño de investigación no experimental en
función del único momento donde se va a introducir la relación de datos, es de tipo
transversal. Tal como lo plantean Selltiz, Wrightsman y Cook (1980) (29):

En los estudios transversales se observa y analiza un proceso en un


momento dado, no hay seguimiento del hecho observado; por lo tanto,
este diseño solo puede informar de la simultaneidad de dos o más
factores o condiciones, pero no puede demostrar la relación de
casualidad, (p.34)

El estudio se inició después de que se produjo el efecto y la exposición. El diseño


de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al
problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en:
descriptiva, documental, no experimental y prospectiva. (Arias, 2016) (30). En la
presente investigación, el diseño utilizado fue la Investigación documental, ya que es
un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
Así mismo, es una investigación de campo ya que también se emplearon datos
secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los
cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a
través del diseño de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solución
del problema planteado. Por medio del análisis de contenido cuantitativo.
Población y Muestra

Población
Tamayo (2009) (31) define la población como: “La totalidad de fenómenos a
estudiar donde la unidad de población posee una características común, la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.114). Así mismo según
Hernández y otros (2010) (28) dice:” una población es el conjunto de todos los casos
que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.210). Por su parte Arias (2016)
(30), la define como: “es un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta
queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. (p.81)
Para el presente estudio, se analizarán el universo de Historias Clínicas de
Neonatos que presentaron Muerte Neonatal, que es una agrupación en la que se
conoce la cantidad de unidades que la integran. Además, existe un registro
documental de dichas unidades que consultarán por patologías asociadas al inicio de
la alimentación complementaria antes de los 6 meses en el Hospital “Dr. Rafael
Zamora Arévalo”, siendo esta de XX.

Criterios de inclusión:
(1) Historias clínicas completas.

Criterios de exclusión:
(1) Historias clínicas incompletas.

Muestra
En lo que respecta a la muestra Ander- Egg, la define como: “El conjunto de
operaciones que se realiza para estudiar la distribución de determinados caracteres en
la totalidad de una población, universo o colectivo, partiendo de la observación de la
población considerada”. (p.115) (32). Por lo tanto, la muestra fue seleccionada sobre
la base de un muestreo no probabilístico, intencional, y estuvo representada por XX,
en el Hospital “Dr. Rafael Zamora Arévalo”.
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Según Arias (2016) (30) “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de
investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a
cabo la indagación. Es el “cómo” se realizó el estudio para responder al problema
planteado.” (p. 45). A través de un cuadro de registro de datos. Las técnicas de
recolección de datos, recogen información que permitieron orientar el resultado de la
investigación. Al respecto, Arias (op.cit) (30), explica que “se entenderá por técnica,
el procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p. 67).
Complementa dicho autor la definición al establecer que es “cualquier recurso,
dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información.
De esta manera, en la investigación se utilizó esta técnica. La recolección de datos
según Bisquerra (2007) (33), “es la fase de un estudio que comprende la recolección
de información y la identificación de unidades de muestras definidas en el diseño de
estudio” (p. 89). Es por ello, que la técnica de recolección de datos seleccionada en
esta investigación es la observación. Para Piéron (1986) (34), “La observación
constituye un método de toma de datos destinados a representar lo más fielmente
posible lo que ocurre, la realidad” (p 94). Aunado a esto, se seleccionó como medio
de recolección de datos el análisis de contenido, ya que los datos los encontramos en
las estadísticas del informe mensual de actividades del servicio de Neonatología,
emanado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, disponible en el
Departamento de estadística y registros de salud de la institución en estudio.
Autores como Mayer y Quellet (1991) (35), delimitan seis tipos de análisis de
contenido, entre ellos: análisis de contenido cuantitativo, el cual definen: “Tiene
como objetivo de cuantificar los datos, de establecer la frecuencia y las
comparaciones de frecuencia de aparición de los elementos retenidos como unidades
de información o de significación”.
Según Festinger (1993) (36) las técnicas utilizadas para recolectar los datos en la
labor investigativa. “Son medios auxiliares de la metodología: normas,
procedimientos, instrumento que se utilizan para realizar una actividad. Son
particulares y específicos según el tipo de investigación”. (p.125). Registro de datos
basados en la revisión historias clínicas. En lo referente al análisis, se definieron las
técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o
inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos
recolectados.

Revisión Documental
Mediante esta técnica se recabó la información para el análisis documental del
problema objeto de estudio en forma directa e la realidad a través de las fuentes
documentales que lo fundamentan. Según Chavarría y Villalovos (1998) (37), “La
técnica de revisión documental ofrece el estudio completo de una situación o
fenómeno, para apoyar la fundamentación teórica que ya existe relación con el tema
elegido” (p.41).

Registro de Información
Según Fábregues et a., (2016) el registro de información es la técnica que permite
recabar la información directamente de la fuente para poner en evidencia las
condiciones de los fenómenos investigativos (38).

Instrumento de Recolección de Datos


Hernández y otros, (2010) (28), define el cuadro de registro de datos como un
instrumento que: “Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir”. (p.285). En el caso específico de la investigación se realizó
mediante la observación indirecta del paciente. El procedimiento de la información
en esta investigación se realizó de forma manual, apoyado en el acceso a las historias
clínicas, por lo que se procedió a recopilar la información directamente de cada
historia. El instrumento de recolección de datos utilizado, será el cuadro de registro,
el cual estará conformado por respuestas cerradas mediante las cuales se buscará
determinar el interés de Identificar las características clínico-epidemiológicas que
poseen los neonatos con muerte neonatal
De acuerdo a Arias (2016) (30), estos son instrumentos de registros
cuantitativos de datos agrupados en unas pocas categorías. Se centran en recoger
número de veces (frecuencia) que se presenta un conducta o suceso. El análisis de
contenido se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento de recogida de
información, lectura que a diferencia de la lectura común debe realizarse siguiendo el
método científico, es decir, debe ser, sistemática, objetiva, replicable, y valida.
En ese sentido, salvo algunas características específicas, al de cualquier otra
técnica de recolección de datos de investigación el análisis de contenido cuantitativo,
utiliza la observación, experimento, encuestas, entrevistas, entre otras. No obstante, lo
característico del análisis de contenido y que le distingue de otras técnicas de
investigación sociológica, es que se trata de una técnica que combina intrínsecamente,
y de ahí su complejidad, la observación y producción de los datos, y la interpretación
o análisis de los datos.
De esta manera la información será recopilada de la realidad en forma directa,
mediante el trabajo concreto de los investigadores, por ello la investigación se
considera de carácter descriptivo, definido por Ramírez (Ob.cit.) (27) “La descripción
de las características fundamentales del conjunto homogéneo del fenómeno utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento (p.60).
Para dicha investigación se utilizará la técnica de la observación directa según
Tamayo (2009) (31) “Es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger
datos mediante su propia observación” (p. 21). Esta fuente permitirá obtener a
primera vista el proceso en estudio correspondiente a la investigación.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez
Atendiendo al criterio de la validez” es una condición necesaria de todo diseño de
investigación y significa que dicho diseño permite detectar la relación real que
pretendemos analizar; es decir que sus resultados deben contestar las preguntas
formuladas y no otro asunto” (p.83) (28). De allí que, para realizar la validación del
instrumento se procedió someterlo al juicio de experto en el área con el propósito de
precisar la consistencia interna del mismo, para tales fines se hizo entrega del formato
respectivo a los especialistas del área (3), quienes determinaron que reunía las
condiciones técnicas para ser aplicados y efectuaron las observaciones pertinentes
para su redacción definitiva. Este instrumento nos garantiza medir los objetivos
trazados por la presente investigación. Del mismo modo, la intención de los
investigadores no es elaborar un instrumento sino el de emplear el ya existente

Confiabilidad
Hernández, y cols., (2010) (28) señalan que: “Instrumento es confiable cuando
mide la variable que realmente pretende medir”. (p.236). La misma será realizada por
expertos del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPPS), al instrumento que
se utiliza para la recolección de datos de los informen mensuales dirigido a dicho
ministerio a través de un texto consolidado, reflejada en el formato de la historia
clínica.
Bien éste, según Balestrini (2014) (26)“es un documento que integra en el texto
original de una norma o disposición las modificaciones y las correcciones que ha
tenido desde su origen” (p.54). La principal ventaja de contar con un texto
consolidado es que se puede consultar de forma más cómoda la modificación de un
texto desde su primera publicación, aunque haya sufrido sucesivas modificaciones.
Ha de tenerse en cuenta que las correcciones de errores no se consideran
modificaciones y el texto consolidado por lo general no tiene valor jurídico sino
solamente informativo.
Para Berelson, (2001) (39), “el análisis de contenido cuantitativo, como técnica,
permite la “cuantificación”, que se pueda cifrar numéricamente de la información,
para obtener el recuento de las unidades e indicadores de los eventos, que estamos
interesados en mostrar”, (p.3). Quizás la definición de Bardin (1996, p. 32) (40)
puede englobar todas las definiciones vistas hasta ahora conceptualizando el término
“análisis de contenido” como “el conjunto de técnicas de análisis de las
comunicaciones tendentes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por
procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes
permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de
producción/recepción de estos indicadores”.

Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos


El procedimiento de análisis de los datos comprende su clasificación y
codificación, la tabulación y especificación de las técnicas analíticas y la
interpretación de los resultados. De acuerdo a lo señalado, Bisquerra (2007) (33)
afirma que “El análisis es el ordenamiento y desglose de los datos en sus partes
constituyentes, con el fin de obtener respuestas a las preguntas de investigación” (p.
129). El análisis de los datos obtenidos con la investigación se sustentará con la
aplicación de la estadística descriptiva, es decir, utilizando el análisis cuantitativo.
Con el fin de analizar los resultados obtenidos al aplicar el instrumento de
recolección de datos, se procederá a realizar una serie de operaciones de carácter
estadístico, como son la codificación y tabulación al elaborar la matriz o tabla con los
datos obtenidos, el registro y resumen de los resultados en tablas con los valores de
las frecuencias absolutas y porcentuales, el cual nos permite, la representación gráfica
correspondiente y finalmente el análisis interpretativo de los resultados.
Hernández, Fernández y Baptista (2010) (28), expresan que “para que los datos
recolectados tengan algún significado dentro de la presente investigación, se hace
necesario introducir un conjunto de operaciones en la fase de análisis e interpretación
de los resultados” (p. 349). La técnica para el análisis de la interpretación de
resultados será la estadística descriptiva. Por lo tanto, los datos se recolectaran y
presentaran para dar sentido a los resultados. A través de cuadros o tablas estadísticas
de doble entrada, que permitirán mostrar los resultados de frecuencias y gráficos
porcentuales de lo observado en el Libro Consolidado 2021-2022 del Hospital Dr.
Rafael Zamora Arévalo..
El análisis estadístico univariado se realizará aplicando las medidas de frecuencia,
proporción y porcentaje, para las variables numéricas se aplicará medidas de
tendencia central (media, rango, moda) y medidas de dispersión (Desviación
estándar); las pruebas usadas en el análisis bivariado fueron como medidas de
asociación la razón de prevalencia y razón de probabilidad de prevalencia. La
tabulación de datos se realizara con el Software Epi info 7.2.1.0. Para presentar los
datos se utilizó el Software Microsoft Excel 2016.

REFERENCIAS
x

1. OMS. Tasa de mortalidad neonatal. [Online].; 2015 [cited 2022 Agosto 6.


Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs333/es/.

2. OMS. Muerte neonatal. [Online].; 2017 [cited 2022 Agosto 6. Available from:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs333/es/14.

3. Organización mundial de la salud, (OMS). Estadísticas sanitarias mundiales.


[Online].; 2018 [cited 2022 Julio 6. Available from:
http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/ES_WHS2012_Ful
l.pdf..

4. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Mortalidad Neonatal.


[Online].; 2017 [cited 2022 Agosto 6. Available from:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs333/es/14.

5. MPPS Ministerio del Poder Popular para la Salud. Boletín Epidemiológico.


[Online].; 2016 [cited 2022 Junio 6. Available from:
https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2016/07/Memoria-MPPS-
2013.pdf&ved=2ahUKEwj3nrWjl5n4AhXNj4QIHcQEBNwQFnoECAcQAQ&
usg=AOvVaw2IFUG_ru2olFOpMNKNmXFF.

6. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad Neonatal en el Perú y sus


departamentos. [Online].; 2013 [cited 2022 Agosto 6. Available from:
Ministerio de Salud del Perú [Internet]. Mortalidad Neonatal en el Perú y sus
departamentos. 2011 – 2012 [Fehttp://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2745.pdf.

7. Proyecto Nacional Simón Bolívar de la Patria. Tercer plan socialista de


desarrollo económico y social de la nación (2019-2025). (08 de abril de 2019).
Año: CXLVI, Mes: VI. N° 6.446. Caracas; 2019.

8. Tamayo y Tamayo M. El proceso de investigación científica. Cuarta ed.


Caracas: Limusa; 2004.

9. Pinedo Acuña D. Análisis de mortalidad perinatal en un hospital de tercer nivel


de atención en el Noreste de México D.F: Universidad Autónoma de Nuevo
León; 2022.

10. Erquinigo Martínez RM. Factores Maternos Asociados A La Mortalidad


Neonatal Precoz En El Hospital Antonio Lorena Del Cusco, 2017-2019. Cusco:
Universidad Andina del Cusco; 2020.

11. Núñez A, Ortiz D. Factores De Riesgo Asociados A La Mortalidad Neonatal


Temprana En Un Hospital Del Cono Norte En Lima-Perú Durante Un Año
Lima; 2020.

12. Torres l. Mortalidad Neonatal Y Características Clínicas Y Epidemiológicas De


Las Defunciones Neonatales En El Servicio De Neonatología Del Hospital
Nacional Sergio E. Bernales En El Año 2016 Lima; 2016.

13. Romero C, Grajeda P, Ávila J. Análisis de la mortalidad en Hospitales de la


DISA Cusco a partir de la Matriz BABIES 2003. [Online].; 2004 [cited 2022
Agosto 6. Available from:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rpp/v57n3/pdf/a05.pdf.

14. Ávila J, Tavera M, Carrasco M. Mortalidad Neonatal en el Perú y sus


departamentos, 2011–2012: Perú: Ministerio de Salud, Dirección General de
Epidemiología. Lima; 2013. [Online].; 2013 [cited 2022 Agosto 6. Available
from: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/Mortalidad_neonatal11_12.pdf.

15. Mejía S. Factores de riesgo para muerte neonatal, revisión sistemática de la


literatura. Bolivia: Epidemiología Clínica. Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga.
[Online].; 2000 [cited 2022 Agosto 6. Available from:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/254/EPG742-00742-
01.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

16. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. [Online].; 2021 [cited 2022


Octubre 14. Available from: https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-
economicas/pib-y-cuentas-nacionales/cuentas-consolidadas-de-la-nacion/
#:~:text=Son%20una%20secuencia%20de%20cuentas,con%20el%20resto
%20del%20mundo.

17. Ministerio de Salud. Dirección general de salud de las personas. Atención


materna y neonatal con equidad de género e interculturalidad en el marco de los
derechos humanos en salud Lima: Publimagen ABC; 2020.

18. Rivera M. Factores De Riesgo Asociados A Mortalidad Neonatal En El Hospital


Verdi Cevallos Balda, Portoviejo, Ecuador. In Cuningham. Patologías neonatale.
Barcelona: Universidad de Barcelona; 2016.

19. Guía de manejo de las complicaciones en el embarazo. Panamá: Programa


Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2015. [Online].; 2016 [cited 2022
Agosto 6. Available from:
http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/programas/guias-complicaciones-
embarazo_diciembre_2015.pdf.

20. Delgado M, Muñoz A, Orejuela L, Sierra C. Algunos factores de riesgo para


mortalidad neonatal en un hospital de III nivel,
Popayán[monografíColombia:CorporaciónEditoraMédicadelValle,Universidad
del Valle. [Online].; 2010 [cited 2022 Agosto 6. Available from:
http://www.monografias.com/trabajos904/mortalidad-neonatal-popayan/
mortalidad-neonatal-popayan.shtml#ixzz3qYbFgBC6.

21. Rozman B, Cardellach L, Farreras Rozman. Medicina Interna. Metabolismo y


nutrición España: Elsevier; 2014.

22. Mathur N, Satish S. Pediatrics Neonatal Sepsis. [Online].; 2010 [cited 2022
Agosto 6. Available from: https://books.google.com.pe/books?
id=G0Tr6AT5HOEC&pg=PA84&dq=sepsis+neonatal+pdf&hl=es&sa=X&ved
=0ahUKEwiw4_rEx7DmAhXOH7kGHXISBSEQ6AEIOjAC#v=onepage&q&f
=false.

23. Villafranca de Alemán D. Metodología de la Investigación Los Teques:


FUNDACA CULTCA; 1996.

24. Ley Orgánica de Salud Caracas; Gaceta Oficial número 36.579, el 11 de


noviembre de 1998.

25. Codigo Deontológico Médico. N°39.823. 19 de noviembre de 2011 Caracas;


2011.

26. Balestrini. Elaboración de proyectos de investigación. Servicio editorial


Venezuela Caracas, Venezuela: Servicio editorial Venezuela; 2006.

27. Ramírez A. Metodología de la Investigación Científica. Pontificia Universidad


Javeriana Colombia; 2010.

28. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MDP.


Metodología de la Investigación. Quinta ed. C.V IESAD, editor. México:
McGrawHill; 2010.

29. Selltiz , Wrightsman , Cook. Métodos de Investigación Madrid: McGraw Hill;


1980.
30. Arias F. El Proyecto de Investigación Caracas: Epísteme; 2016.

31. Tamayo y Tamayo M. Proceso de la Investigación Científica México: Limusa;


2009.

32. Ander-Egg E. APRENDER A INVESTIGAR Nociones básicas para la


investigación social. Primera ed. Argentina: Brujas; 2011.

33. Bisquerra Lizano R. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA. Segunda ed. Madrid: La Muralla S.A; 2009.

34. Pieron. Metodología de observaciones Madrid, España.; 1986.

35. Mayer R, Ouellet F. Métodologie de recherche pour les intervenants sociaux.


Boucherville, Gaëtan Morin Éditeur. Boucherville: Gaëtan Morin Éditeur. ;
1991.

36. Festinger L, Katz D. Los métodos de investigación en ciencias sociales México:


Paidós; 1993.

37. Chavarría Olarte M, Villalovos M. Orientaciones para la elaboración y


presentación de tesis D.F: Trillas; 1999.

38. Fàbregues S, Meneses J, Rodríguez Gómez D, Paré MH. Técnicas de


investigación social y educativa Barcelona: UOC; 2016.

39. Berelson B, Lazarfeld P. The analysis of communication content”, University of


Chicago and Columbia University Chicago y Nueva York ; 2001.

40. Bardin L. Análisis de contenido. Segunda ed. Barcelona: Akal; 1996.

41. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, N.º 5.908, de fecha 15 febrero Caracas: La
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela; 2009.

42. UNERG. Manual de elaboración de trabajos de grado San Juan de los Morros:
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos ; 2006.

x
ANEXO CUADRO DE REGISTRO
Año Nacimientos Defunciones TMN Defunciones TMNP Defunciones TMNT
vivos Precoz Tardía
2020 % % %
2021 % % 2%
2023
Total % % %

Características 202 Porcentaj 202 Porcentaj 2023 Porcentaj


1 e 2 e Nª e
Edad Nª % Nª % %
Gestacional
Pretérmino
A término
Postérmino
Sexo Nª % Nª % Nª %
Masculino
Femenino
Peso al nacer Nª % Nª % Nª %
< a 2500gr
> a 2500gr
APGAR Nª % Nª % Nª %
7-10
4-6
0-3
Tiempo de vida Nª % Nª % Nª
< 24h
1-6 días
7-28 días
Total 100% 100% 100%

Características Año Porcentaje Año Porcentaje Año Porcentaje


de la madre
Edad materna 2021 2022 % 2023 %
<25años
>25 años
Controles Nª Nª % Nª %
prenatales
< 5 controles
> 5 controles
Tipo de Parto Nª Nª % Nª %
Eutócico
Distócico
Total
Causa de muerte 2021 % 2022 % 2023 %
Nª Nª Nª
Prematuridad-Inmaturidad
Infecciones
Sepsis neonatal
Insuficiencia Respiratoria
Otras
Total

También podría gustarte