Está en la página 1de 13

AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL 2014-2015

UNIDAD DE TRABAJO 2

CRECIMIENTO Y
DESARROLLO EN LA
EDAD INFANTIL
1. CRECIMIENTO, DESARROLLO Y
MADURACIÓN.
El crecimiento. Se refiere a un proceso cuantitativo de aumento en el número de
células e incluye parámetros como talla, peso, perímetro craneal, maduración
ósea…
 Los índices varían conforme al sexo y a la edad de cada individuo. En
general son más acelerados en el varón que en la mujer y mucho más
rápidos en las primeras edades de la vida que en la las etapas de
madurez, llegando incluso a decrecer en la etapa de la tercera edad.
 Se dan periodos de aceleración alternados con otros de ralentización.
 Es un proceso continuo.
 El crecimiento tiene carácter constante: el niño que crece rápido lo hace
siempre a ese ritmo.

El desarrollo. Es un proceso en este caso cualitativo referido al perfeccionamiento


de las diferentes funciones motórica, psicológica, afectiva, social, social y
sensorial.
 Sigue una secuencia fija. Es ordenado y continuo.
 Los logros parten de otros más simples.
 Es irreversible. Algo desarrollado por completo no vuelve atrás de modo
natural ni tiene altibajos, si lo hace es por algún tipo de problemática o
enfermedades. Ejemplo: A nadie se nos olvida como caminar.

1
 Maduración. Conjunto de procesos asociados a la aparición natural de pautas
y conductas programadas (y limitadas) genéticamente.
 No depende de edad cronológica sino de factores genéticos.
 No depende del ejercicio ni de la experiencia, esto es un factor
determinante de la maduración.
 Cada etapa se caracteriza por unos determinados rasgos morfológicos y
funcionales con patrones que se manifiestas de forma ordenada.
 Determina la capacidad de aprendizaje. (aunque no es influido por el
aprendizaje ni por el desarrollo).

1.2 APRENDIZAJE Y DESARROLLO


El aprendizaje es un concepto muy vinculado al desarrollo. No son equiparables
aunque se influyen mutuamente.

Existe un componente social fundamental en el aprendizaje y el desarrollo: somos


influidos por nuestro entorno, por las experiencias que realizamos y las conductas
que observamos en otras personas. Somos influenciados por los efectos que toda
esta experiencia aprendida tiene en nosotros, de modo que tales experiencias
marcan en gran parte la orientación de nuestro desarrollo.

Se puede definir el aprendizaje como proceso por el cual la persona adquiere


conocimiento, hábitos, técnicas y actitudes a través de la experiencia, la reflexión y
el estudio.

El desarrollo está definido así por un doble componente.


 Por una parte el componente biológico. Nos desarrollamos a partir de
nuestra propia naturaleza y genética, a partir de lo que somos por
nosotros mismos.
 Por otra parte, el componente de aprendizaje, que como hemos dicho,
ejerce una gran influencia.

Ambos elementos son esenciales y sería imposible explicar el desarrollo sin


tener en cuenta uno de ellos. El que le demos mayor o menor importancia a
uno u otro va a marcar la escuela o línea en la que nos encuadremos.

1.2 LA ATENCIÓN TEMPRANA.


La estimulación temprana puede ser definida como el conjunto de intervenciones,
dirigidas a la población infantil, a la familia o al entorno, que tienen por objetivo dar
respuesta lo más pronto posible a necesidades transitorias o permanentes que
presentan los niños con trastornos en su desarrollo o en riesgo de padecerlos.

2
Se trata por tanto de técnicas aplicadas en los primeros años de vida para
potenciar sus habilidades físicas, mentales o sociales y potenciar el desarrollo
integral del menor cuando se detecta que existe algún problema en el desarrollo
normal de los niños o riesgo de que este problema se presente.

Los EAT (Equipos de atención temprana) son la estructura responsable de ofrecer


este apoyo temprano. Sobre estos equipos podemos decir.
 Se trata de equipos multidisciplinares, compuestos por profesionales con
diversos perfiles (psicólogo, estimulador, fisio, logopeda…)
 Fueron creados en su día por Ministerio de Educación y dependen
actualmente de las distintas Comunidades Autónomas.
 Tienen por objetivo el contribuir al desarrollo normalizado de niños con
problemáticas en su desarrollo o en riesgo de llegar a presentar estas
problemáticas.

Como educadores infantiles tenemos que conocer que este es un recurso


disponible en el caso de que sospechemos problemas importantes en el ritmo de
desarrollo de alguno de nuestros chicos. En este sentido, si observáramos
alguna pista o dato que nos llevara a tal sospecha, los pasos a seguir, en este
orden serían

1º.- Informar a la familia de lo observado, sugiriendo o recomendando una


evaluación del chico por el servicio especializado y comentando lo que es y en
que pudiera ayudar la atención temprana.
2º.- Si la familia está de acuerdo, deben solicitar una valoración del chico por el
órgano correspondiente de cada Comunidad Autónoma, en nuestro caso de
Castilla-La Mancha, el Centro Base de la Consejería de Sanidad y Servicios
Sociales.
3º.- Caso de que la evaluación determinara la necesidad de recibir atención por
parte de Atención Temprana, el propio centro base, teniendo en cuenta las
preferencias, situación, horario... de la familia y las disponibilidades de centros,
asignaría uno de los centros disponibles a la familia.
4º.- Una vez iniciado el tratamiento, conviene que a través de la familia
contactemos con el equipo de atención temprana para recibir pautas de
actuación aplicables en la escuela y coordinar información. Importante recabar
para ello autorización de los padres o tutores legales.

En la actualidad se presta el servicio de atención temprana en nuestra región de


modo público y gratuito (aunque se recurra a centros concertados) hasta los 3
años de edad (o año natural en el que el niño cumple los 3 años).

3
1.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
DESARROLLO

Conocer estos factores es fundamental para la tarea educativa. Nosotros vamos a


clasificarlos en dos grandes tipos:
 Por una parte, aquellos que entran en la categoría de factores
endógenos (herencia). Son factores de tipo interno, de orden genético,
sexual, endocrinológico.
 Por otro lado, los que denominamos exógenos o externos. Son los que
tienen origen fuera del organismo, tales como alimentación,
enfermedades, clima, situación socieconómica…)

1.3.1 Los factores endógenos del desarrollo

El componente genético.
 Transmisión hereditaria de padres a hijos.
 El genotipo es el conjunto de genes de un individuo, contenido en el ADN
(ácido desoxirribonucleico) de cada persona. En el se contiene la
información de cómo somos o vamos a ser exactamente en lo físico, de
todas nuestras características. Es totalmente distinto para cada persona.
 Heredamos 23 cromosomas de cada uno de los dos progenitores, un
total de 46 cromosomas por persona.
 Algunos ejemplos de disfunciones con origen genético son:
 Distrofia muscular
 Síndrome X frágil. Puede llegar a causar hiperáctividad, desórdenes
o trastornos en el desarrollo mental.
 Síndrome de Down (cromosoma extra en el par 21).

El factor sexual.
 Se trata de un elemento importantísimo para el desarrollo y el
crecimiento
 El crecimiento es más acelerado físicamente en los varones (salvo
durante la pubertad, única época en la que las chicas crecen a un
ritmo superior al de los varones púberes).
 La maduración es sin embargo más rápida en la mujer.
 Los scaner de cerebro muestran claras distinciones entre el cerebro
masculino y el femenino hasta los 30 años aproximadamente. Las
estructuras cerebrales de una niña recién nacida están más maduras

4
que las de un varón y a los 4 años, las niñas suelen presentar un estado
de madurez cerebral similar al de varones de 6 años.

Los factores neuro endocrinos


 Relativos a las relaciones entre el sistema nervios y el sistema hormonal
o endocrino (glándulas que segregan hormonas con efectos para
determinadas células).
 Ciertas hormonas tienen especial relevancia para el crecimiento
 Somatropina (hormona del creciento), que actúa sobre el esqueleto y
tejidos blandos, acelerando la velocidad de crecimiento.
 Hormonas tiroideas, que estimulan la función metabólica.
 Testosterona (andrógenos), que estimulan el desarrollo de los
caracteres sexuales masculinos primarios y secundarios.
 Estrógenos y progesterona (hormonas femeninas), que estimulan el
desarrollo de los caracteres sexuales femeninos.

1.3.2 Factores exógenos o ambientales

Alimentación.
 Decisivo en los procesos de crecimiento y desarrollo infantiles.
 Déficits alimenticios (sobre todo durante primer año de vida) pueden
ocasionar importantes desajustes perdurables en el tiempo e incluso
irreversibles. Cada niño tiene además otras etapas críticas de
crecimiento.
 Se da hoy día una gran importancia a la lactancia materna como
alimento preferible para el menor, tanto por su fórmula totalmente
adecuada para las necesidades de niño como por su contenido de
sustancias protectoras e inmunológicas. Estos factores pueden ser
imitados en mayor medida por productos industriales, aunque no se llega
a la equivalencia total.

Nivel socio económico.


 Influye en la calidad de vida y los alimentos e influye por tanto
indirectamente en el desarrollo y crecimiento infantil.
 Afecta a vivienda, higiene, situación sanitaria…
 Desde el sistema educativo se debe procurar la compensación de
desigualdades socio económicas.

Situación geográfica y climática.


 Factores relacionados entre sí.
 Los niños que crecen en climas cálidos aumentan su crecimiento en
meses de primavera/verano a la vez que lo ralentizan en invierno.

5
 Hay una cierta relación del desarrollo con la contaminación y esta va a
depender del lugar en el que vivimos, por lo que el sitio donde se crece
determina como nos desarrollaremos.
 También es evidente la relación con el predominio de ciertas
enfermedades en determinadas zonas, mientras que en otros lugares no
se dan o han sido erradicadas.

Enfermedades
 Entendidas como “alteraciones más o menos graves de la salud”, con
triple dimension física, mental y social.
 Implican debilitamiento del organismo y sistema inmunológico. De ahí su
forma de afectar al crecimiento y desarrollo.
 Duración y gravedad: parámetros básicos para ejercer efectos.

2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
FÍSICO

2.1. FASES O ETAPAS DEL CRECIMIENTO


Principales fases
 Prenatal. Desde la concepción hasta las últimas etapas del embarazo.
 Período cigótico. Cigoto>embrión>arraigo (Este arraigo se produce
aproximadamente en la 2º semana tras la fecundación).
 Período embrionario (dura unas 6 semanas).
 Período fetal.
 Perinatal
 Desde las 28 semanas de vida intrauterina hasta 7 días después del
parto.
 Posnatal
 Tras nacimiento, primeras épocas de vida del bebé.

2.1 LA ETAPA POSNATAL


De todas las etapas anteriormente indicadas, la posnatal es la que más nos
va a interesar como educadores, ya que es el momento en el que vamos a
realizar nuestra intervención profesional. Será por tanto a la que le
dediquemos nuestra atención en adelante.

6
A su vez, la etapa podemos subdividirla de la siguiente manera:
 Neonatal. Abarca los primeros 28 días de vida del bebé.
 Es un momento de cambios muy rápidos, que tienen consecuencias
importantísimas.
 En este momento ya se pueden detectar mayoría de problemas
genéticos/congénitos presentes en el niño o que vayan a surgir en su
desarrollo.
 Lactancia. Se extiende hasta el primer año de vida
 OMS recomienda lactancia materna al menos primeros 6 meses.
 Esta lactancia favorece en gran medida el fortalecimiento de vínculo
con adulto cuidador (sobre todo con la madre). De ahí la importancia
de recurrir a dar el pecho al niño.
 Infantil, que prosigue hasta los 3 años.
 Etapa caracterizada por el inicio de marcha y lenguaje, con los
enormes cambios que adquirir estas capacidades supone para el
niño y la apertura al mundo y nuevos aprendizajes.
 En esto momento se ponen bases fundamenta para la autonomía,
que parten de las nuevas posibilidades del niño de moverse y
comunicarse.
 Escolar que dura hasta los 6 años.
 Se caracteriza por una gran apertura al mundo, más allá de la familia
que hasta entonces ha marcado todo el entorno del menor.
 La etapa está marcada por las habilidades adquiridas anteriormente
por el niño, de estas va a depender el éxito en su nueva vida social.

3. LEYES DE MADURACIÓN FÍSICA


DEL NIÑO
Debemos indicar, en lo que respecta a la maduración del niño que la secuencia
es igual a todos, mientras que el Ritmo es diferente en cada uno. Es decir, que
maduramos en el mismo orden, esto es inflexible, mientras que la velocidad a la
que lo hacemos, el tiempo que pasa entre uno u otro avance en ese orden es
diferente para cada persona.

Ley céfalo-caudal
 Se van controlando primero las partes más cercanas a la cabeza
 El control se va desplazando hacia los pies.

7
Ley próximo-distal
 Se controlan antes las partes más próximas al eje (imaginario) que divide
en dos el cuerpo de arriba hacia abajo. Controlamos antes, por tanto, la
articulación del codo (más cercano al centro) que la de la muñeca (más
alejada) o los dedos.
 Explica, por ej., la secuencia psicomotriz: gruesa antes que la fina.

Ley de actividades en masa a las específicas


 Según esta ley existe una tendencia a usar los músculos grandes antes
que los pequeños, cuyo desarrollo es posterior.

Ley del desarrollo de flexores-extensores.


 Se desarrolla antes el manejo de los músculos flexores que el de los
extensores. Explica la capacidad de los niños de asir o coger cosas
antes que de soltar los objetos. El niño suele ser más hábil en un
principio para coger la pelota que para lanzarla lejos (este desarrollo
viene más tarde).

4. EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y


DESARROLLO

4.1 INDICADORES O PARÁMETROS FÍSICOS.


En general estamos hablando de datos e indicadores de uso pediátrico, que nos
ayudan a prevenir posibles problemas o anomalías. La medición es individual y
posteriormente se da la comparación de los datos de cada sujeto con tablas
estandarizadas. Debemos tener una gran cautela a la hora de interpretar estos
datos ya que cada sujeto es diferente a los demás y una diferencia en los
parámetros, aun siendo considerable, no siempre significa un problema. Nos
fijaremos por tanto más en las tendencias en el propio sujeto que en los datos
brutos.

Peso. Se tomará en báscula, poniendo al bebé sin ropa y a una hora similar
siempre para evitar la interferencia de que unos pesos se hagan con el estomágo
y vientre llenos y otros en vacío.

Talla.
 Hasta 24 meses mediremos en tallímetro, con el bebé en posición de
decúbito supino (boca arriba).
 Desde los dos meses, se mide al bebé de pie.

8
Maduración ósea
 La obtenemos mediante radiografía de mano, pie y rodilla.
 Debe ir en relación con talla y edad.

Perímetro craneal
 Seguimiento exhaustivo hasta los 3-5 meses. Se hace con cinta métrica.
 Es proporcional a talla (una desproporción obedece a malnutrición
uterina)
 Es la parte del cuerpo que antes alcanza el tamaño adulto.
 Resulta importante la palpación por personal médico para observar
posibles problemas en el desarrollo craneal y en el cierre de las
estructuras óseas.

Los datos se suelen reflejar en forma de percentiles, que son utilizados para
hacer una valoración del crecimiento infantil.
 Se refieren al grupo de referencia.
 Indican el porcentaje de individuos con una característica física
determinada.
 Percentil 50 indica que se está en la media estadística.
 Ejemplo
 Percentil 30 de peso
 De cada 100 bebés, 70 pesan más.
 De cada 100 bebés, 29 pesan menos.
 Los más usados son los del peso y la talla.

4.2. CARACTERÍSTICAS DEL NEONATO

Dada la importancia que tiene para el desarrollo del niño, vamos a centrarnos en
las características de las primeras cuatro semanas de vida del bebé. Un incorrecto
desarrollo en estos 28 días iniciales de vida puede tener importantísimas
repercusiones en lo sucesivo.

4.2.1 Carácterísticas físicas

Peso
 Variable conforme al embarazo.
 Entre 3250 gr. Y 3.500 (niños). 3000-3250 (niñas)

9
 Normal una pérdida de peso tras nacer, que se recupera en los
siguientes 8-10 días. Esto es ocasionado por la primera defecación
(meconio).
 Normal una ganancia mínima de 24 g/día.
 Talla
 Primer año, aumento del 50% en la talla.
 Normal unos 49-51 cm. al nacimiento.
 Perímetro craneal
 Al nacimiento, 35 cm (niños), 34,5 (niñas)
 Primera parte en alcanzar el tamaño adulto.
 Derivado de la talla.
 Desproporción si malnutrición uterina.
 Piel
 Cubierto de una capa protectora llamada vérnix al nacer.
 Tras el parto pasa de un tono violáceo al rosado.
 Uñas.
 Formadas ya en el nacimiento, blandas.
 Capaces de arañar (riesgo de infección).
 Se desaconseja cortar antes de los 15-20 días del nacimiento.
 Pelo
 Variable en el momento del nacimiento conforme a genética.
 En cabeza, temporal. Se desprende en torno al mes de edad,
aunque este dato es muy variable según individuos.
 Suele ser oscuro, no siempre coincide con el color definitivo.
 A veces vello en espalda y hombros (lanugo). Se desprende hacia
las 2 o 4 semanas.

4.2.2 Características sensoriales


 Vista
 Funcional desde el nacimiento.
 Vigilar agudeza visual (claridad en la visión, capacidad de discernir).
Totalmente madura entre los 6-12 meses).
 Supervisar visión central y periférica.
 Atención al uso de los dos ojos.
 Oído.
 Funcional desde nacimiento.
 Requiere entrenamiento receptivo.
 Olfato
 Responde a olores desde nacimiento (vuelve la cabeza enseguida
ante olores desagradables).
 Reconoce olor de madre / padre.
10
 A partir de 5º día de vida es capaz de diferenciar de modo indubitado
el olor del pecho materno.

4.2.3 Características neuromotrices


 Los Reflejos, tienen una fundamental importancia en este momento.Se
trata de movimientos y reacciones espontáneas y no controladas por
parte del bebé, con una función inicial de protección y supervivencia.
 Algunos se pierden, otros se van convirtiendo poco a poco en
movimientos controlados y conscientes.
 Principales reflejos:
 Búsqueda, que lleva al niño a orientar la cara hacia el lugar en cual
se le toca con el dedo.
 Succión, por el cual el niño busca succionar de forma automática
aquello que se acerca a su boca.
 Deglución. Por este reflejo, al notar alimento en la boca el niño
realiza los movimientos precisos para tragar.
 Reflejo de Galant. Arqueo de columna hacia lado estimulado.
 Prensión palmar. El niño cierra el puño ante un estímulo en su mano,
agarrándose.
 Babinski (reflejo plantar).
 Marcha, el niño realiza movimientos similares al caminar cuando se
le sujeta por debajo de los brazo de pie.

El test de Apgar, tras el parto, examina reflejos, buen funcionamiento muscular,


color de piel y sistema respiratorio.

5. PRINCIPALES TRASTORNOS Y
ENFERMEDADES EN EL
CRECIMIENTO
INFANTIL
Se trata de anomalías en los patrones normales de crecimiento. Debemos
entender el concepto, sin embargo, de un modo flexible y con cierta relatividad
dada la gran diversidad que se da entre las personas.

Responden a muy diversas etiologías (causas):


 Genéticas
 Hormonales

11
 Metabólicas…

La clasificación de problemas en el crecimiento puede ser realizada conforme a


tales causas, estableciendo por tanto:

Origen genético / hereditario


 Talla baja. Es un factor totalmente genético, depende de la carga
hereditaria transmitida por los padres.
 Talla alta. Al igual que el anterior, resulta totalmente genético.
 Acondroplasia (enanismo). Puede ser de origen genético u hormonal.

Origen alimenticio / metabólico


 Anorexia pasajera (o de los primeros meses).
 Frecuente entre los 5-6 meses, se caracteriza por la falta de apetito.
Es usual en el momento de paso a dieta sólida y suele remitir sin
grandes problemas.
 Enflaquecimiento. Ausencia de algún componente esencial en la
alimentación, descompensación de la dieta seguida.
 Obesidad. Exceso de nutrientes.
 Pica. Ingesta continuada de sustancias no nutritivas. Suele aparecer
entre 12-24 meses.
 Rumiación. Regurgitación, pérdida de peso. Puede llegar a retraso en el
crecimiento.

Origen hormonal
 Acromegalia. Exceso en la segregación de hormona del crecimiento.
Gendiabetes.eralmente desarrollo exagerado de manos, pies y cara.
 DGH-Déficit hormona de crecimiento. Más en varones, asociada a otros
déficits como. Grupo heterogéneo de desórdenes.
 Diabetes mellitus. Intolerancia a la glucosa. Enfermedad endocrinológica
más usual en niños.
 Hipotiroidismo. Disminución de la función de la glándula tiroides, que
regula la función de crecimiento.

12
TABLAS INDICATIVAS DE CRECIMIENTO INFANTIL
NIÑOS NIÑAS
Edad Peso Medio Talla Edad Peso Medio Talla
Recién
3,4 kg 50,3 cm Recién nacido 3,4 kg 50,3 cm
nacido

3 meses 6,2 kg 60 cm 3 meses 5,6 kg 59 cm

6 meses 8 kg 67 cm 6 meses 7,3 kg 65 cm

9 meses 9,2 kg 72 cm 9 meses 8,6 kg 70 cm

12 meses 10,2 kg 76 cm 12 meses 9,5 kg 74 cm

15 meses 11,1 kg 79 cm 15 meses 11 kg 77 cm

18 meses 11,8 kg 82,5 cm 18 meses 11,5 kg 80,5 cm

2 años 12,9 kg 88 cm 2 años 12,4 kg 86 cm

3 años 15,1 kg 96,5 cm 3 años 14,4 kg 95 cm

4 años 16,07 kg 100,13 cm 4 años 15,5 kg 99,14 cm

5 años 18,03 kg 106,40 cm 5 años 17,4 kg 105,95 cm

6 años 19,91 kg 112,77 cm 6 años 19,6 kg 112,22 cm

7 años 22 kg 118,50 cm 7 años 21,2 kg 117,27 cm

13

También podría gustarte