Está en la página 1de 3

Carrera: Sociología

Materia: Pensamiento Pre-sociológico


Fecha de entrega: Lunes 25 de marzo de 2024
Nombre: Moisés Apaza Magne
En el inicio de la materia, empezamos planteando preguntas sobre ¿qué es la filosofía? y
¿cuál es la diferencia entre estado y gobierno?. En base a estas cuestiones íbamos a
conocer la filosofía social y la filosofía política siguiendo las palabras claves como:
sociedad, sociedad civil y gobierno, entre las diferencias que encontramos entre
gobierno y estado, es que el estado abarca: el gobierno, la población y el territorio,
mientras que el gobierno es por así decirlo el poder que garantizará el cumplimiento de
las funciones del estado.
Posteriormente pasamos ver que es la filosofía y que no es la filosofía, con un ejercicio
en donde recopilamos las definiciones dadas por algunos estudiantes, pusimos las
definiciones correctas en una columna y las incorrectas en otra columna paralela, las
más importantes de las definiciones que encontramos fueron que la filosofía tiene que
ver con la ética, la moral, el conocimiento, las ideas, teorías, reflexiones, la lógica, el
comportamiento humano, el hombre como ser humano y también buscar una relación
entre la sociedad y la naturaleza. Luego pasamos a las cuestiones generales de la
filosofía, en esta parte vemos la moral y la ética, la moral esta condicionadas por la
cultura, porque el ser humano como sujeto está inmerso en lo social y lo cultural; en la
ética vemos las normas socialmente aceptadas o como dirían los contractualitas como
Hobbes y Roseau, un contrato social, partiendo de la concepción de que el hombre
naturalmente está más inclinado a la maldad.
Introduciéndonos a la filosofía social y política, conocemos a los contractualitas que
presentan él así llamado pacto social o contrato social, que va a consistir en la gestión
social del poder político, es decir que en este pacto social existe legitimidad y legalidad;
la legalidad la dan las instituciones y la legitimidad la da a la sociedad, esto se hace que
según el contrato social nadie gobierne o imponga su voluntad al resto solo porque si,
por ello el objetivo de estos gobiernos es hacer cumplir el contrato social a través de la
fuerza militar o policíaca, es decir la represión, pero estas fuerzas tienen sus límites y
dependerá de la legitimidad que la sociedad le dé a estas instituciones que ejercen su
fuerza, en el aula nos pusimos a debatir y varios opinaban que este contrato llega a
romperse o a fallar en este tipo de instituciones como la policía, el gobierno y el ámbito
legal.
Para entender mejor la filosofía política retrocedemos a la filosofía clásica y
observamos sus reflexiones sobre la sociedad y la población, la primera expresión de la
filosofía política fue en las antiguas ciudades estado griegas la política en ese entonces
constituía en la participación de los integrantes de la comunidad ya que en la
democracia de las ciudades estado debían participar todos los ciudadanos, pero no eran
ciudadanos los hombres menores de 20 años tampoco mujeres, niños ni esclavos. Sin
embargo entre los que podían participar se garantizaban una igualdad en las instancias
políticas, como la asamblea y los tribunales, y esta democracia se debía ejercer
directamente a través de la palabra, así se garantizaba la participación.
Estudiando la filosofía clásica y las reflexiones acerca de la sociedad y la ciudadanía
nos encontramos con los aportes de Platón y Aristóteles, los cuales separamos en dos
columnas, primero vemos a Platón que nos plantea la aristocracia como un ideal
gobierno, esta aristocracia significa un gobierno de los mejores en este caso los filósofos
debían ser los gobernantes, también nos plantea la justicia en donde cada uno ocupa un
lugar determinado, también plantea una igualdad entre hombres y mujeres y que la
degeneración de la aristocracia lleva tipos de gobiernos peores como la oligarquía la
democracia y la tiranía; por otro lado Aristóteles da otros aportes cómo que el estado
aspira al bien más alto que la esclavitud es justa porque hay personas que son
naturalmente inferiores, también que hay gobiernos buenos como la monarquía y la
aristocracia y gobiernos malos como la tiranía la oligarquía y la democracia.
Habiendo visto los previos aportes a la filosofía política empezamos con Nicolás
Maquiavelo; primeramente ubicamos al autor en la época del Renacimiento en donde
empezaba a nacer el humanismo, también se empieza a retomar la cultura clásica y la
ideología se empieza a centrar más en el ser humano y menos en la divinidad. Algunos
pensadores y filósofos religiosos como San Agustín y Santo Tomás de Aquino
planteaban al estado como una dominación la reciprocidad como una ley natural y al
estado como un conjunto de leyes positivas, en su época esto tiene sentido ya que el
papel de la iglesia era importante en el estado; sin embargo en el humanismo el hombre,
la naturaleza y su cuerpo son temas importantes, también se descubren métodos de
investigación al observar los hechos e inferir más allá de la moral, es precisamente esto
lo que Maquiavelo usará para tener un enfoque pragmático y realista de la política por
eso en su obra el príncipe podemos ver que habla del principado que no es lo mismo que
la República, ya que es un príncipe el que ejerce el poder es decir una monarquía, al
principio nos empiezan a dar una idea central de lo que consistirá su obra, nos hablará
sobre un gobierno ideal del príncipe, sobre sus virtudes, la principal de ellas consiste en
que es mejor ser temido que ser amado, pero también vamos a ver el desarrollo de sus
actitudes como gobernante de cómo a veces las malas acciones son buena política, y no
siempre mediado por la moral, aunque deberá cuidar las apariencias, en este
planteamiento poníamos el ejemplo de algunos gobernantes como Janine Añez y su
actuar en los eventos de la crisis política de 2019 y 2020 donde a pesar de acciones que
fueron malas, al final éstas se hicieron para conservar un poder que se había establecido
después de una crisis, un mismo patrón que se repite en varios gobernantes y también en
instituciones.
También hicimos un estudio por capítulos de los conceptos más importantes de El
príncipe de Maquiavelo, como el actuar del príncipe en conquista de territorios, contar
con un propio ejército, como lidiar con sus enemigos, cuales son sus virtudes y
cualidades, cuidar las apariencias, y sobre los dos poderes que tiene, como las leyes y la
fuerza, las cuales deberá ejercer prudentemente adaptándose a las circunstancias.
Después de ver a maquiavelo empezamos con Thomas Hobbes quién continúa con la
línea de la naturaleza del hombre, planteando que el estado de la naturaleza del hombre
es un estado de guerra constante, también que el hombre es el lobo del hombre, es decir
una lucha entre hombres naturalmente malvados, es por eso que se plantea la figura del
leviatán como una bestia que representa al gobernante fuerte que nos defiende y que se
impone para poner orden en esta lucha constante y es por eso que el leviatán se erige
como un protector, en pocas palabras se podría decir que Hobbes defendía un gobierno
absoluto de un monarca que nos protegiera de otros estados y principalmente alguien
que haga cumplir el contrato social, para cumplir este objetivo los hombres tienen que
ceder su libertad.
Comentando sobre los temas avanzados y los debates generados en la clase, puedo decir
que a pesar de que se considera que esta filosofía política no tiene una aplicación en
concreto en el oficio del sociólogo no es algo que considere inútil estudiarlo porque nos
tiene planteamientos que impulsan a los sociólogos a hacer preguntas que llevan a
desarrollar nuestro pensamiento sociológico.

También podría gustarte