Está en la página 1de 24

1

CAPÍTULO
Lógica matemática

1.1 Introducción

El razonamiento es una actividad habitual en los seres humanos. Este puede darse en varios
niveles, desde el mas elemental hasta el mas elaborado. Todas las ciencias emplean el razo-
namiento para establecer los hechos que las constituyen. Naturalmente, los razonamientos
que se usan han de ser correctos.

La lógica nos provee de un lenguaje simbólico preciso, claro y carente de matices de índole
emocional. Tal lenguaje presenta los medios y el marco adecuado para efectuar razona-
mientos correctos. El estudio de esta disciplina crea el hábito de conducir el pensamiento
en forma metódica y ordenada; pero además, bien utilizada, la lógica se convierta en un
eficaz, instrumento que nos permite detectar falacias y destruir argumentos erróneos.

DEFINICIÓN (Lógica proposiciónal).


1.1 La lógica proposicional es considerada como la parte más importante de
la lógica pues es la encargada de determinar las diferentes condiciones
de validez que tienen los razonamientos. Es una ciencia que parte del
estudio del razonamiento estructurado y que logra descomponerlo en
diferentes ideas.

Así, son varias e importantes las ventajas que reporta el estudio de la lógica. No obstante
presenta también ciertas limitaciones. Por si mismo no permite el descubrimiento de nuevas
verdades; pero nos permite constatar si los descubrimientos realizados, por lo general en
base a creatividád y perspicacia, constituyen nuevas verdades o meras ilusiones.

En particular, al estudiar matemáticas no es posible emplear sólo la lógica y prescindir


de la ingeniosidad e intuición. Veremos en este capítulo los conceptos básicos del cálculo
proposicional y aprenderemos ciertos esquemas de razonamiento muy simples y escasos, en
base a los cuales se construyen los razonamientos matemáticos.

La lógica proposicional es importante porque es un medio por el cual se puede llegar a

1
2 LÓGICA MATEMÁTICA

estudiar y analizar la forma del razonamiento. En el caso de la matemática, es un tipo de


ciencia que puede ayudar a demostrar los teoremas e incluso en la vida diaria tiene también
su utilidad pues da la capacidad de poder encontrar diferentes soluciones a los problemas
que se presentan diariamente. Por medio de la lógica proposicional es posible entender y
distinguir la realidad de la percepción para de esta manera lograr defender los diferentes
puntos de vistas utilizando buenos argumentos.

1.2 Proposiciones y operadores lógicos

Una proposición o un enunciado constituye una oración que tiene un valor de verdad, es
decir puede ser verdadero o falso pero no ambos. La proposición es uno de los elementos
fundamentales de la lógica proposicional.

DEFINICIÓN (Proposición).
1.2 Llamaremos proposición a cualquier oración declarativa respecto a
la cual puede decirse si es verdadera o falsa, pero no ambos. Así, a
toda proposición le está asociado un valor de verdad, que puede ser
verdadero (V) o, falso (F).

La lógica proposicional solo se limita a tomar como únicos valores de verdad de las
proposiciones simples como verdadera o falsa y las combinaciones de ellas sin importar el
sentido semántico de las proposiciones, es decir, de su argumento. Existen proposiciones
que expresan una sola idea y no se pueden descomponer en algo mas sencillo, a estas se les
llama proposiciones simples y se denotan mediante letras minúsculas, p, q, r etc.

Ejemplo 1.1
Las siguientes oraciones representan proposiciones simples:
p: El calor dilata los cuerpos. (V)
q: Los unicornios son poetas. (F)
r: Todos los hombres son inmortales. (F)

Si la oración es una pregunta, una orden, carece de sentido o es muy imprecisa, entonces
no puede ser clasificada como verdadera o falsa, y por lo tanto no puede ser proposición.
Por ejemplo las expresiones como las siguientes no se consideran proposiciones:

¿Qué hora es? !Que bonita casa! Lev ántate y haz tus e jercicios

Las proposiciones compuestas son aquellas que están estructuradas por dos o más proposi-
ciones simples unidas por conectivos u operadores lógicos.

G. Villca C
LÓGICA MATEMÁTICA 3

OPERADORES LÓGICOS
Los operadores lógicos son aquellos símbolos que permiten decidir qué valor de
verdad tiene una proposición compuesta, y son:

Conectivo Nombre Significado


∼ Negación no
∧ Conjunción y
∨ Disyunción ó
→ Condicional implica
↔ Bicondicional si y sólo si
∨ Disyunción excluyente ó, pero no ambos

Veremos a continuación el modo de emplear estos conectivos.

1.2.1 Negación

Negación de una proposición


La negación de cualquier proposición p será falsa, cuando se niegue
una proposición verdadera y será verdadera cuando se niegue una p ∼p
proposición falsa. V F
Teniendo la proposición p, formamos la proposición ∼ p, que se F V
lee “no p” y denota la negación de p.

Algunas formas de la negación son: no, nunca, ni, jamas, es falso, no es cierto, no ocurre,
de ninguna forma, por nada de, en lo absoluto, entre otras.

Ejemplo 1.2
La negación de:
p : Llueve en este momento, es
∼ p : No llueve en este momento
Hay varias otras formas de expresar la negación de p; pero todas estas formas tenemos
que simbolizarlas con ∼ p pues expresan la misma idea. Así:
∼ p : No es cierto que llueve en este momento.
∼ p : Ahora no está lloviendo,

G. Villca C
4 LÓGICA MATEMÁTICA

Si la negación de cualquier proposición p verdadera es falsa, entonces cuando se vuelve a


negar será nuevamente verdadera; caso contrario, si la negación de una proposición falsa
es verdadera, al volverse a negar esta será nuevamente falsa de nuevo.

Ejemplo 1.3
Consideremos la proposición siguiente, la negación y su doble negación de la misma:
p : El acusado dice la verdad
∼ p : El acusado no dice la verdad
∼∼ p : No es cierto que el acusado no dice la verdad
Por tanto: El acusado dice la verdad

PROPIEDAD 1.1 (Doble negación de una proposición).


La doble negación de una proposición es equivalente a la proposición original:
∼∼ p ≡ p

La frase: Hoy no desayuné nada, contiene dos negaciones y según la propiedad esta frase
es equivalente1 a desayuné.

1.2.2 Conjunción

La conjunción es un conectivo lógico que conecta dos proposiciones simples y se encuentra


generalmente simbolizado por ∧, que se lee y.

Ejemplo 1.4
Si se tiene:
p : Hay viento.
q : El sol brilla.
La conjunción de p y q será:
p ∧ q : Hay viento y el sol brilla.
El lenguaje permite expresar esto mismo de otro modo pero, por supuesto, la simboli-
zación deberá ser la misma. Así:
p ∧ q : El sol brilla pero hay viento
p ∧ q : Ahora el sol brilla, sin embargo hay viento

1 El símbolo ≡ representa equivalencia. Se vera en detalle mas adelante.

G. Villca C
LÓGICA MATEMÁTICA 5

Otras formas de expresar la conjunción son: además de, también, e, sin embargo, pero,
entre muchas cosas.

Conociendo los valores de verdad de las proposiciones simples p y q. ¿Qué valor de


verdad tendrá la proposición compuesta p ∧ q?. Permitamos nos guié el buen sentido que
empleamos en la vida diario para decidir si esta conjunción es falsa o verdadera. Si un
amigo, llamemosle Blas, viene a nosotros y dice:

Hay viento y el sol brilla

Todos estaremos de acuerdo en que, si efectivamente, hay viento y el sol brilla, Blas ha
dicho una verdad. En cambio, si no es cierto que este ocurriendo uno de los hechos que
mencionó, o peor aún, no están ocurriendo ambos, entonces sin duda todos convendremos
en que Blas dijo algo falso.

Conjunción entre dos proposiciones


Dadas las proposiciones p, q podemos formar la proposición:
p q p∧q
p ∧ q, que es la conjunción de ambas proposiciones simples y
V V V
se lee “p y q”. La proposición compuesta p ∧ q es verdadera
V F F
sólo en el caso en que p y q son verdaderas. En cualquier
F V F
otro caso p ∧ q es falsa.
F F F
Resumimos esto en la siguiente tabla:

1.2.3 Disyunción

La disyunción en el sentido inclusivo es un conectivo lógico simbolizado por ∨, que se lee o.

Ejemplo 1.5
Consideremos las proposiciones simples del ejemplo anterior:
p : Hay viento.
q : El sol brilla.
La disyunción de p y q será:
p ∧ q : Hay viento y el sol brilla.

Para asignar valores de verdad a la proposición compuesta p ∨ q nuevamente dejemos una


vez mas que nos guié el sentido común y natural. Imaginemos que ahora Blas afirma y dice:

Hay viento o el sol brilla

G. Villca C
6 LÓGICA MATEMÁTICA

Si no está ocurriendo ninguno de los dos hechos que menciona Blass, es decir no hay viento
ni sol brillante, es natural admitir que Blass dijo algo falso. En cambio, si está ocurriendo al
menos uno de los hechos, o talvez ambos, sin duda coincidiremos en decir que su afirmación
es verdadera.

Disyunción entre dos proposiciones


La expresión p ∨ q, denota la disyunción inclusiva de cual-
p q p∨q
quier par de proposiciones simples p, q y se lee “p ó q”. La
V V V
proposición compuesta p ∨ q es falsa sólo en el caso en que p
V F V
es falsa y q es falsa. En cualquier otro caso p ∨ q es siempre
F V V
verdadera.
F F F
Se resume esto en la siguiente tabla:

La disyunción ∨ se usa en lógica en el sentido incluyente, significa uno u otro o ambos. En


el hablar cotidiano o se emplea indistintamente con el sentido incluyente o excluyente. Así,
cuando alguien dice:
Viviré o moriré

está empleando un o excluyente; pues si efectúa una de las acciones, no es posible que
efectúe la otra. En lógica no podemos ser ambiguos, por eso nuestro “∨” se usa sólo en el
sentido incluyente. Significa, repetimos: “uno u otro o ambos”. Emplearemos un conectivo
diferente para el ó excluyente.

1.2.4 Condicional o implicación

La proposición compuesta p → q se llama condicional o implicación entre las proposiciones


simples p y q y se lee: Si p, entonces q.

Ejemplo 1.6
Sean proposiciones simples:
p : Jonas recibe su sueldo.
q : Jonas pagará su deuda.
El condicional es:
p → q : Si Jonás recibe su sueldo, entonces pagará su deuda.

Intentamos ahora, asignar valores de verdad a p → q. Vamos a considerar esta proposición


como una promesa, y hay cuatro casos a tener en cuenta:

G. Villca C
LÓGICA MATEMÁTICA 7

p es verdad y q es verdad. En este caso, es cierto que Jonás recibió su sueldo y es


cierto que pagó su deuda. La promesa se ha cumplido, es decir p → q es verdadera.

p es verdad y q es falsa. Es decir, Jonás recibió su sueldo y sin embargo no pagó su


deuda; claramente la promesa no se ha cumplido; p → q es falsa.

p es falsa y q es verdadera. Quiere decir que Jonás pese a no haber recibido su sueldo,
pagó su deuda. La promesa puede considerarse cumplida; p → q es verdadera.

p es falsa y q es falsa. Significa que Jonás no recibió su sueldo y no pagó su deuda.


En este caso, como él no recibe su sueldo, la promesa p → q no le obliga a pagar su
deuda. Luego, p → q no se ha incumplido; podemos considerarla como verdadera.

Este argumento informal nos lleva a definir lo siguiente: La proposición p → q es falsa sólo
cuando p es verdadera y q es falsa. En cualquier otro caso p → q es verdadera.

Esta asignación de valores a p → q puede parecer a algunos algo forzada. El lenguaje de la


lógica es artificial, especializado, y por ello mismo, restringido. Ha sido diseñado para un
fin particular: el análisis de la validez formal de los razonamientos. Por consiguiente, no
cabe esperar de este lenguaje una gran capacidad expresiva.

En la proposición p → q es frecuente referirse a p como el antecedente o también como la


hipótesis, mientras que a q se le suele llamar el consecuente o tesis. Como dijimos antes,
p → q se lee: “ Si p entonces q”, pero también es común leer:

➫ p sólo si q;

➫ q, si p;

➫ p es condición suficiente para q;

➫ q es condición necesaria para p

Condicional o implicación.
Si p y q representan dos proposiciones simples cualesquiera,
p q p→q
entonces la proposición compuesta p → q sólo será falso
V V V
cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso.
V F F
En cualquier otro caso la proposición p → q es siempre
F V V
verdadera.
F F V
Se resume esto en la siguiente tabla:

Cuando decimos: “p es condición suficiente para q”, significa que si se da p, también,


ineludiblemente, se da q. No obstante, p no es condición necesaria para q; esto quiere
decir que no es imprescindible la ocurrencia de p para que se de q; podría ser que q se de

G. Villca C
8 LÓGICA MATEMÁTICA

por otras causas distintas de p. Por ejemplo, en la proposición:

p → q : Si se prende fuego al papel, entonces el papel se destruye

El prender fuego al papel es condición suficiente para destruirlo, pero no es condición


necesaria; es decir, no es imprescindible. También es posible destruir el papel moliéndolo o
remojándolo en ácido, etc.

De modo similar, la expresión “q es condición necesaria para p” significa que la ocurrencia


de p tiene necesariamente como consecuencia la ocurrencia de q. Dicho de otro modo:
es imposible que se dé p y no q. Sin embargo, la ocurrencia de q no es suficiente para
que ocurra p. Por ejemplo, el saber que el papel ha sido destruido, no es suficiente para
asegurar que se le ha prendido fuego.

Por otra parte, aunque en la mayoría de las proposiciones p → q que empleamos, se da


una relación de causa y efecto entre p y q (p es la causa, q el efecto); la lógica no hace a
un lado condicionales donde no se da este tipo de relación, por ejemplo:

➫ r → s: Si los delfines son mamíferos, entonces Cervantes escribió el Quijote

➫ t → u: Si los peces escriben poesía, los unicornios existen

La proposición r → s es verdadera, por ser verdaderos su antecedente y consecuente. La


proposición t → u es verdadera, pues su antecedente y consecuente son falsos.

Cuando intentamos determinar el valor de verdad de un condicional p → q es bueno tener


presente los siguientes dos hechos que se deducen inmediátamente al observar la tabla de
valores del condicional:

1. Si p es falsa, entonces cualquiera sea el valor de verdad de q, la proposición p → q es


verdadera. Así por ejemplo, las proposiciones siguientes son verdaderas, por ser falso
su antecedente:

➫ Si 7 + 1 = 3, entonces los fantasmas existen.

➫ Si los búhos cobran impuestos, entonces los impuestos subirán.

➫ Si los unicornios existen, la luna es un queso.

2. Si q es verdad, sin importar cual sea el valor de verdad de p, la proposición p → q es


verdadera. Por ejemplo, las dos proposiciones siguientes son verdaderas, porque su
consecuente lo es:

➫ Si las piedras hablan, entonces el oro es un metal.

➫ Si hoy hace frió entonces la nieve es blanca.

➫ La banana es una fruta, si las mandarinas son lácteos.

G. Villca C
LÓGICA MATEMÁTICA 9

IMPLICACIONES ASOCIADAS
Mencionemos, finalmente, que dado el condicional: p → q llamada implicación
directa, hay otras tres condicionales asociados a este, que son: q → p, ∼ p →∼ q y
∼ q →∼ p, llamados el recíproco, contrario y el contrarecíproco, respectivamente.

p q p→q q→p ∼ p →∼ q ∼ q →∼ p
V V V V V V
V F F V V F
F V V F F V
F F V V V V

Podemos observar que las implicaciones directa y contrarecíproco tiene los mismos
valores de verdad, de la misma forma las implicaciones contrario y recíproco poseen
resultados iguales.

Este hecho respecto a las implicaciones asociadas lo resumimos en la siguiente propiedad.

PROPIEDAD 1.2
Las implicaciones directa y contrarecíproco son equivalentes: p → q ≡∼ q →∼ p.

Las implicaciones recíproco y contrario son equivalentes: q → p ≡∼ p →∼ q

1.2.5 Bicondicional o equivalencia

A veces p no solo es condición suficiente para q, sino además es condición necesaria. Cuando
se presenta esta situación, debemos escribir: ( p → q) ∧ (q → p).

Esto indica que p es condición necesaria y suficiente para q; (también indica, por supuesto,
que q es condición necesaria y suficiente para p). Se acostumbra abreviar la conjunción
anterior, introduciendo el nuevo conectivo ↔, así: p ↔ q.

Bicondicional o equivalencia.

Si p y q representan dos proposiciones simples, entonces la p q p↔q


bicondicional se escribe como p ↔ q que se lee p si y sólo si V V V
q. Es verdadero solo cuando p y q tienen los mismos valores V F F
de verdad, caso contrario la bicondicional es falsa. F V F
Se resume esto en la siguiente tabla: F F V

G. Villca C
10 LÓGICA MATEMÁTICA

Esta proposición compuesta bicondicional también se puede leer como; o bien, p es condi-
ción necesaria y suficiente para q, es equuivalente a, entre otras.

Ejemplo 1.7
Dadas las proposiciones:
p → q : Si un polígono tiene cuatro lados, entonces es un cuadrilátero.
q → p : Si un polígono es cuadrilátero, entonces tiene cuatro lados.
El bicondicional es:
p ↔ q : Si un polígogno es cuadrilátero si y sólo si el polígono tiene cuatro lados.

1.2.6 Disyunción excluyente

La disyunción excluyente p ⊻ q tiene valores de verdad opuesto a la bicondicional, podemos


mencionar que la bicondicional es la negación de la disyunción excluyente y viceversa.

Disyunción excluyente.
La disyunción excluyente de las proposiciones simples p y
p q p⊻q
q, es la proposición compuesta p ⊻ q, la cual se lee: “p o
V V F
q pero no ambos". Se considera que p ⊻ q es verdadera,
V F V
cuando exactamente una de sus proposiciones componentes
F V V
es verdadera.
F F F
Su tabla de valores de verdad es:

Ejemplo 1.8
La proposición, Las obras se detienen o avanzan. Es la disyunción excluyente de,
p : Las obras se detienen.
q : Las obras avanzan.
Es evidente que una obra cualquiera que sea el trabajo no puede avanzar o detenerse
al mismo tiempo, y por su puesto esta proposición será solo verdadera si ocurre una
de las dos cosas.

1.3 Tablas de verdad y equivalencias lógicas

Para mostrar todos los posibles valores de verdad que puede tener una proposición compues-
ta, por cada combinación de valores de sus proposiciones componentes, es usual construir

G. Villca C
LÓGICA MATEMÁTICA 11

una tabla de valores de verdad. Ya hemos empleado estas tablas para las proposiciones en
la seccion anterior: ∼ p, p ∧ q, p ∨ q, p → q, p ↔ q y p ⊻ ⊻q, pero no se ha definido
formalmente.

DEFINICIÓN (Tabla de verdad).


1.3 Una tabla de verdad, es una tabla que muestra el valor de verdad de
una proposición compuesta, así como de algunos casos de proposiciones
simples, cuando estas utilizan los operadores lógicos.

Una proposición tiene sólo dos posibles valores de verdad: V, F. Para dos proposiciones
simples hay 4 = 22 posibles combinaciones de valores, y con tres proposiciones se tiene
8 = 23 combinaciones, donde el exponente representa el numero de proposiciones simples.

En general, con n proposiciones simples, tal número será 2n . Un modo conveniente y


ordenado de anotar estas 2n combinaciones de valores, es como sigue: En la primera
columna, de derecha a izquierda, se escriben alternadamente los valores V, F, empezando
por V. En la segunda columna, siempre de derecha a izquierda, se alternan los valores de
dos en dos, empezando con dos V. En la tercera columna se alternan de cuatro en cuatro, en
la cuarta de ocho en ocho, etc. Así, una proposición compuesta por n proposiciones simples,
tendrá una tabla con 2n filas y n columnas.

Ilustremos mediante ejemplos la construcción de estas tablas.

Ejemplo 1.9
Construir la tabla de verdad para la proposición: Q : ∼ p∨ ∼ q
Solución. Hay dos proposiciones simples; luego la tabla deberá tener 22 = 4 filas. Q
es la disyunción de las proposiciones ∼ p, ∼ q. Los valores de verdad estarán en la
columna resultante debajo del signo ∨. Estos se llaman columna y conectivo lógico
principal de Q respectivamente.

p q ∼ p ∨∼ q
V V FVF FV
V F FVVV F
F V V FV FV
F F V FVV F

Observemos que la columna principal tiene valores de verdad distintos.

En lo que sigue, para las negaciones de la forma ∼ p ya no copiaremos la columna para p,


sino, formaremos directamente la columna de negación debajo del signo ∼.

G. Villca C
12 LÓGICA MATEMÁTICA

Ejemplo 1.10
   
Construir la tabla, R : ∼ q → ( p ∧ r ) ↔ (r ∧ p ) ∨ q
Solución. Como R tiene 3 proposiciones simples, entonces serán 23 = 8 combinacio-
nes de valores de verdad, los cuales anotaremos a la izquierda de la tabla. R es un
bicondicional entre las proposiciones ∼ q → ( p ∧ r) y (r ∧ p) ∨ q. Empezamos por
evaluar los paréntesis mas interiores. Formamos las columnas de conjunción entre p
y r. En la siguiente etapa, formamos la columna del condicional entre ∼ p y ( p ∧ r) y
la disyunción entre (r ∧ p) y q. Para terminar, tomamos el bicondicional entre ambos
corchetes, anotando el resultado debajo del conectivo lógico principal ↔.
   
p q r ∼ q → ( p ∧ r ) ↔ (r ∧ p ) ∨ q
V V V F V V V V V V V V VV
V V F F V V F F V F F V VV
V F V V V V V V V V V V V F
V F F V F V F F V F F V F F
F V V F V F F V V V F F VV
F V F F V F F F V F F F VV
F F V V F F F V V V F F F F
F F F V F F F F V F F F F F

Los valores de verdad debajo del conectivo principal son V, esto dice que la proposición
R es verdadera independientemente de los valores de sus proposiciones simples.

Ejemplo 1.11
Hallar la tabla de verdad, S : p ∧ [∼ q∧ ∼ (r∨ ∼ r)]
Solución. La proposición compuesta S consiste en una conjunción entre las proposi-
ciones p y ∼ q∧ ∼ (r∨ ∼ r). Construimos su tabla de verdad.

p q r p ∧ [∼ q ∧ ∼ (r ∨ ∼ r)]
V V V VF F F F VVF
V V F VF F F F FVV
V F V VF V F F VVF
V F F VF V F F FVV
F V V F F F F F VVF
F V F F F F F F FVV
F F V F F V F F VVF
F F F F F V F F FVV

G. Villca C
LÓGICA MATEMÁTICA 13

La proposición S es falsa cualquiera que sean los valores de sus proposiciones simples.

Al observar las columnas principales en las tablas de verdad de los ejemplos anteriores,
notamos que estas pueden estar constituidas por un solo valor de verdad, verdadero, falso,
o valores combinados entre verdaderos y falso en su columna resultante. Este hecho lo
definimos como sigue.

DEFINICIÓN (Tautología, contradicción y contingencia).


1.4
Una proposición compuesta que es verdadera en su columna prin-
cipal de su tabla de verdad para cualquier combinación de valores
de verdad de sus proposiciones simples, se llama tautología

Una proposición compuesta que es falsa para cualesquiera valores


de sus proposiciones simples, recibe el nombre de contradicción.

Aquellas proposiciones cuya tabla de verdad presenta combina-


ciones de valores V y F en su columna principal, se les llama
contingencias.

Los bicondicionales entre dos proposiciones P y Q que son tautologías, son un tipo de
proposición que tiene especial interés para nosotros. Trataremos estas clase de tautologías.

1.3.1 Equivalencias lógicas

DEFINICIÓN (Equivalencias lógicas).


1.5 Se dice que dos proposiciones P y Q son equivalentes lo cual se denota
por P ≡ Q, si ambas proposiciones tienen exactamente los mismos
valores de verdad en las columnas principales de sus respectivas tablas
de verdad.

Cuando P y Q son equivalentes2 , sus columnas principales son idénticas, así tendremos
que P ↔ Q es una tautología. También a la inversa; si P ↔ Q es una tautología, por la
definición de la bicondicional, las columnas principales de P y Q tienen los mismos tipos de
valores en cada fila, es decir son idénticas; y por tanto P es equivalente a Q.
2 Recordemos que las proposiciones simples lo denotamos por las letras minúsculas p, q, . . . mientras que
las letras mayúsculas como P, Q, R, . . . denotaran proposiciones compuestas.

G. Villca C
14 LÓGICA MATEMÁTICA

Toda proposición compuesta que es tautología, es también llamado ley lógica. Anteriormente
se vio algunas equivalencias lógicas, tales como la doble negación de una proposición,
equivalencias de las implicaciones asociadas y la bicondicional. A continuación describimos
algunas principales equivalencias lógicas.

Denotemos con V, F una tautología y una contradicción cualquiera respectivamente. Si p, q


y r son proposiciones simples, entonces se cumple:

Principales leyes lógicas


Ley de la doble negación: ∼∼ p ≡ p
Leyes conmutativas: p∨q ≡ q∨p
p∧q ≡ q∧p
Leyes asociativas: ( p ∨ q) ∨ r ≡ p ∨ (q ∨ r)
( p ∧ q) ∧ r ≡ p ∧ (q ∧ r)
Leyes distributivas: p ∨ (q ∧ r) ≡ ( p ∨ q) ∧ ( p ∨ r)
p ∧ (q ∨ r) ≡ ( p ∧ q) ∨ ( p ∧ r)
Leyes de idempotencia: p∨p ≡ p
p∧p ≡ p
Leyes de Morgan: ∼ ( p ∨ q) ≡ ∼ p ∧ ∼ q
∼ ( p ∧ q) ≡ ∼ p ∨ ∼ q
Leyes de identidad: p∨F ≡ p
p∨V ≡ V
p∧F ≡ F
p∧V ≡ p
Leyes inversas: p∨∼p ≡ V
p∧∼p ≡ F
Ley del condicional: ( p → q) ≡ ∼ p ∨ q
Ley del bicondicional: ( p ↔ q) ≡ ( p → q) ∧ (q → p)

Para comprobar que cada una de las equivalencias de la tabla anterior, se puede construir
la tabla de verdad para su bicondicional y verificar que se obtiene una tautología. Hay dos
propiedades fundamentales que cumple la relación de equivalencia entre proposiciones y
hay, asimismo, dos reglas de sustitución de uso muy frecuente.

Estas cuatro normas que detallamos a continuación nos permiten emplear las expresiones
lógicas de un modo sencillo y eficaz y en muchos casos nos evitan la morosa tarea de
construir tablas de verdad.

G. Villca C
LÓGICA MATEMÁTICA 15

Para cualesquiera proposiciones compuestas P, Q, R se cumple:

1. Si P ↔ Q ∧ Q ↔ R entonces P ↔ R .

2. Si P ↔ Q entonces ∼ P ↔ ∼ Q.

Es fácil ver porque (1) es verdadera. Si P ↔ Q esto significa que, en sus correspondientes
tablas de verdad, la columna principal de P es igual a la columna principal de Q; y como
Q ↔ R, la columna principal de Q también es la misma que la de R. Así las columnas
principales de P y R son idénticas y por eso P ↔ R. Es claro también que (2) es cierto.
Usando este criterio tenemos la siguiente equivalencia lógica respecto a la negación de una
implicación.

PROPIEDAD 1.3 (Negación de una implicación).


La negación de una implicación es equivalente a la conjunción entre el antecedente y
la negación de su consecuente, es decir:

∼ ( p → q) ≡ p∧ ∼ q

Obviamente podemos construir la tabla de verdad y verificar que se trata de una tautología,
pero es mas elegante y breve emplear leyes lógicas ya conocidas y las normas 1 y 2
mencionadas anteriormente.

∼ ( p → q) ≡∼ (∼ p ∨ q) ≡∼ (∼ p)∧ ∼ q ≡ p∧ ∼ q
En el primer paso se está usando la ley del condicional; en el segundo la ley de Morgan
(con p sustituido por ∼ p) y en el último paso, la ley de doble negación. Finalmente por
transitividad obtenemos, ∼ ( p → q) ≡ p∧ ∼ q

Hagamos ahora un alto al desarrollo de la teoría y pasemos a ver algunas aplicaciones de lo


aprendido. A veces, empleando equivalencias lógicas podemos expresar ciertas frases de un
modo mas comprensible.

Ejemplo 1.12
Un adagio popular afirma que la negación de la negación causa confusión; pero
podemos evitar la confusión empleando: ∼∼ p ≡ p. En efecto, sea la frase:

No es verdad que no se requiere tiempo

Si denotamos por: p : se requiere tiempo. La frase dada anteriormente se simboliza


así: ∼∼ p, lo cual es equivalente a p, luego la frase puede expresarse simplemente
como: Se requiere tiempo

G. Villca C
16 LÓGICA MATEMÁTICA

Ejemplo 1.13
Consideremos la frase: No es cierto que: el agua carece de sabor o carece de color. Si
denotamos:
r : El agua tiene sabor
s : El agua tiene color
La simbolización para la frase anterior es: ∼ (∼ r∨ ∼ s) pero:

∼ (∼ r∨ ∼ s) ≡∼ (∼ r)∧ ∼ (∼ s) ≡ r ∧ s

Luego la frase dada equivale a p ∧ q y puede expresarse simplemente así: El agua


tiene sabor y color.

Ejemplo 1.14
Sea el condicional: Si hay calma entonces hay entendimiento
Se simboliza por p → q. ¿Cuál es su negación?. Obviamente es ∼ ( p → q), es decir:

No es cierto que si hay calma entonces hay entendimiento

Sin embargo, de acuerdo a la propiedad 1.3: ∼ ( p → q) ≡ p ∧ ∼ q. Luego, es


mas claro expresar esa negación como p ∧ ∼ q; es decir: Hay calma, pero no
entendimiento.

Ejemplo 1.15
Sea la frase: No es verdad que, si los precios bajan, el bienestar no es general
Así expresado, esto resulta confuso. Sea:
p : Los precios bajan
q : El bienestar es general
La simbolización es ∼ (r →∼ s). Empleando la propiedad 1.3 y la ley de doble
negación,
∼ (r →∼ s) ≡ r∧ ∼ (∼ s) ≡ r ∧ s

El condicional equivale a r ∧ s, en palabras: Los precios bajan y el bienestar es general.

Una forma de verificar las equivalencias de los ejemplos anteriores es usando tablas de
verdad, pero en esta ocación de aplica las leyes lógicas que simplifican el trabajo de realizar
tablas de verdad. Veamos ahora una aplicación algo menos seria de la lógica, esta se
refiere a la solución de enigmas. Hay una enorme variedad de estos y muchos de ellos son
susceptibles de resolverse empleando lógica proposicional.

G. Villca C
LÓGICA MATEMÁTICA 17

Ejemplo 1.16
Un hombre estaba siendo juzgado por participación en un robo. El fiscal y el abogado
defensor dijeron lo siguiente:
F ISCAL : Si el acusado es culpable, entonces tenía un cómplice.
A BOGADO DEFENSOR : ¡Eso no es cierto!
¿Por qué era esto lo peor que el abogado defensor podia haber dicho?
Solución. Sean las proposiciones:
p : El acusado es culpable
q : El acusado tenía un cómplice
En símbolos las afirmaciones hechas por el fiscal y el abogado defensor son:
F ISCAL : p→q
A BOGADO DEFENSOR : ∼ ( p → q)
Pero sabemos que ∼ ( p → q) es equivalente a p∧ ∼ q. Así pues, lo que afirma el
abogado defensor equivale a decir. El acusado es culpable pero no tenía un cómplice

1.4 Razonamiento e inferencia lógica

Entre varios tipos de pensamiento que la psicología distingue, el razonamiento es uno


de ellos. Así, todo razonamiento es pensamiento, pero no todo pensamiento es razona-
miento. Recordar, por ejemplo, o imaginar, son formas de pensamiento, pero no formas de
razonamiento.

Un razonamiento, también llamado inferencia, es pues un tipo de pensamiento cuyo rasgo


distintivo es que en él se produce siempre el paso de una o mas afirmaciones, que tomamos
como punto de partida, a una afirmación que se deduce de aquellas. Siendo mas precisos,
un razonamiento es un par ordenado ( p1 , p2 , . . . , pn ; q) donde p1 , p2 , . . . , pn es
un conjunto finito de proposiciones llamadas premisas, y q es una proposición llamada
conclusión, respecto a la cual se afirma que se deduce de las premisas.

Ejemplo 1.17
Consideremos el siguiente razonamiento:
Si la sociedad de los hombres ha de ser siempre así, la corrupción es eterna.
Es así que la corrupción no es eterna.
Por lo tanto, no ha de ser siempre como ahora la sociedad de los hombres.

G. Villca C
18 LÓGICA MATEMÁTICA

En este razonamiento, las premisas son las dos proposiciones que aparecen sobre la
raya y la conclusión, la proposicion restante.

A la lógica le interesa distinguir los razonamientos válidos de aquellos que no lo son. Un


razonamiento válido es uno cuya forma es tal que, si aceptamos como verdaderas sus
premisas, entonces necesariamente debemos aceptar como verdadera su conclusión.

Esta definición requiere por parte del lector una atenta reflexión. Observe que no se está
diciendo: Si las premisas son verdaderas, entonces ... , sino mas bien, se dice: Si aceptamos
como verdaderas las premisas, entonces .. De hecho, las premisas podrían ser falsas o su valor
de verdad podría no ser conocido o ser conocido solo en forma vaga. Los valores de verdad
de las premisas no son esenciales, para decidir sobre la validez. Hay razonamientos válidos
cuyas premisas y conclusión son verdaderas; hay otros razonamientos, también válidos,
cuyas premisas son falsas y su conclusión es verdadera; mas aún, hay razonamientos validos
cuyas premisas y conclusión son falsas. Desde luego, lo que no hay, por la misma definición,
son razonamientos válidos cuyas premisas son verdaderas y su conclusión falsa.

En realidad, el que las premisas sean verdaderas o no, es otra cuestión, una cuestión que
cae fuera de la lógica. Estudiar lógica no consiste en estudiar si tales o cuales enunciados
relativos a tal o cual materia son efectivamente verdaderos. Estudiar lógica consiste en
estudiar qué otras proposiciones, dadas las anteriores como verdaderas, habría que aceptar
como verdaderas también. A la lógica le importa únicamente la forma de los razonamientos.
La lógica es lógica formal; ciencia de las formas o esquemas válidos de razonamiento.

Así pues, es fundamental comprender exactamente lo que dice la definición anterior.


Repetimos, establece como válidos aquellos razonamientos cuya forma es tal que, aceptando
como verdaderas sus premisas sin detenernos a considerar si realmente lo son o no se llega
a aceptar necesariamente como verdadera su conclusión.

Dado el razonamiento ({ p1 , p2 , . . . , pn }; q), la proposición:

( p1 ∧ p2 ∧ · · · ∧ pn ) −→ q

que es el condicional entre la conjunción de las premisas y la conclusión, nos permite decidir
si el razonamiento es válido o no. Si este condicional es una tautología, el razonamiento es
válido.

Recordemos que cuando un bicondicional p ↔ q es una tautología se dice que p es


equivalente a q y se denota p ↔ q. De modo similar, cuando un condicional p → q es una
tautología, se dice que p implica a q y se denota p → q.

G. Villca C
LÓGICA MATEMÁTICA 19

INFERENCIA LÓGICA
Puede decirse entonces que un razonamiento es valido cuando la conjunción de las
premisas implica la conclusión.

No usaremos la relación de implicación ni la notación → en lo que sigue; pero es conve-


niente distinguir entre lo que es una implicación y lo que es un condicional, y entre las
notaciones p → q y p → q, aunque muchos textos no hacen tal distinción.

En efecto, si aceptamos todas las premisas p1 , p2 , . . . pn como verdaderas, su conjunción


p1 ∧ p2 ∧ . . . ∧ pn es también verdadera; pero entonces, si hemos de ser coherentes, estamos
obligados a aceptar q como verdadera, pues el condicional dado es una tautología (Si q
fuera falsa, no lo sería).

1.4.1 Reglas de inferencia lógica

Ejemplo 1.18
Consideremos el razonamiento:

Abel es generoso o es derrochador.


Abel no es derrochador.
Por lo tanto, Abel es generoso.

¿Se trata de un razonamiento válido?. La intuición sugiere que sí. En efecto, si


consideramos como verdaderas las dos premisas, entonces por una parte se nos
asegura que se cumple un primer hecho o bien se cumple un segundo hecho (talvez
ambos); pero luego se nos dice que no se da el segundo hecho. Entonces la conclusión
obligada es que se da el primero.
Sin embargo, no debemos dejar en manos de la intuición el decidir sobre la validez de
nuestras inferencias. En primer lugar, entonces, expresamos nuestro razonamiento en
un lenguaje en el que su forma aparezca aislada, en el que su estructura se muestre
sola. El lenguaje adecuado para eso es el simbólico; y ya sabemos como simbolizar.
Obtenemos:
p ∨ q
∼q
∴p
Las premisas son p ∨ q, ∼ q y la conclusión es p. El condicional entre la conjunción

G. Villca C
20 LÓGICA MATEMÁTICA

de premisas y conclusión es:

[( p ∨ q)∧ ∼ q] → p]

y la tabla de verdad correspondiente:

p q [( p ∨ q) ∧ ∼ q] → p
V V V F F V V
V F V V V V V
F V V F F V F
F F F F V V F

Se trata de una tautología; por tanto, el razonamiento es válido.

Como ya se indicó antes, y como puede observar el lector en este ejemplo, para efectuar el
análisis de validez, la lógica no se interesa por lo que dicen las premisas o la conclusión, y
tampoco le interesan sus valores de verdad. No ha sido preciso, por ejemplo, saber si es
cierto o no que Abel es derrochador. La lógica se interesa sólo por la forma o esquema del
razonamiento. Cualquier otro razonamiento cuyo esquema sea el mismo que el anterior,
será también un razonamiento válido, o mejor dicho, formalmente válido.

Mediante el método de las tablas de verdad podemos, como se ha visto, detectar la validez o
no de un razonamiento. Pero este método es poco práctico si en el razonamiento intervienen
cuatro o mas proposiciones simples, pues entonces las tablas a construir son demasiado
grandes.

CONCEPTO DE REGLAS DE INFERENCIAS


Existen ciertos esquemas de razonamientos válidos muy simples y de aparición
frecuente a los cuales se denomina reglas de inferencia. Estas reglas se emplean para
analizar la validez de razonamientos mas complejos, sin tener que construir tablas de
verdad.

El condicional
[( p → q) ∧ p] → q

es otro razonamiento válido. Si el lector construye su tabla podrá ver que se trata de una
tautología. Teniendo siempre presente la primera regla de sustitución, para cualesquiera
proposiciones compuestas P y Q que reemplazan a p y q en el condicional dado, la
proposición:
[( P → Q) ∧ P] → Q

G. Villca C
LÓGICA MATEMÁTICA 21

es también una tautologia. Es otra usual regla de inferencia y la escribimos así:


p → q
p
∴q

Ejemplo 1.19
Veamos el siguiente razonamiento:

Si esta noche hay luna nueva, entonce mañana lloverá.


Es así que esta noche hay luna nueva.
Por lo tanto, mañana lloverá.

Simbolizando, obtenemos:
l → m
l
∴m
Su estructura es la misma que la del esquema anterior, con P : l y Q : m, se trata por
eso de una inferencia válida. Observe una vez mas que para determinar su validez,
no ha sido preciso conocer el valor de verdad de las premisas ni el de la conclusión.

Ejemplo 1.20
Consideremos un otro razonamiento:

Si en ese país hay rectitud o buena administración, entonces habrá


prosperidad y no descontento general.
En ese país hay rectitud o buena administración.
Por lo tanto,en ese país habrá prosperidad y no descontento general.

La simbolización correspondiente es:

(r ∨ b ) → ( p ∧ ∼ d )
(r ∨ b )
∴ p∧∼d

Una vez mas, el esquema es el mismo, con P : r ∨ b y Q : p ∧ ∼ d. Se trata, por


tanto, de un razonamiento válido.

Damos a continuación una lista con las reglas de inferencia mas usuales. Es costumbre
llamar a algunas de estas reglas por su nombre en latin. Presentamos cada regla con su

G. Villca C
22 LÓGICA MATEMÁTICA

nombre y una abreviatura para referirnos posteriormente a ella.

Reglas de inferencia lógica


Modus Ponendo Ponens (MPP) Modus Tollendo Tollens (MTT)
p→q p→q
p ∼q
q ∼p
Modus Tollendo Ponens (MTP) Ley del silogismo hipotético (LSH)
p∨q p∨q p→q
∼p ∼q q→r
q p p→r
Ley de simplificación (LS) Ley de adición (LA)
p∧q p∧q p q
p q p∨q p∨q
Ley de conjunción (LC) Regla de demostración de casos(DC)
p p→r
q q→r
p∧q ( p ∨ q) → r
Ley del dilema destructivo (LDD) Ley del dilema constructivo (LDC)
p→r p→r
q→t q→t
∼ p∨ ∼ q p∨q
∼ r∨ ∼ t r∨t

Como el lector puede ver, varias de estas reglas son intuitivamente evidentes. Por ejemplo,
en la regla del Modus Ponendo Ponens el razonamiento se desarrolla así: Aceptamos primero
la veracidad de dos premisas:

1. Si ocurre p, entonces ocurre q

2. Ocurre p

Pero al aceptar como verdaderas estas premisas, hemos entrado en un camino con destino
único: q. En efecto, si se da p, de acuerdo a la primera premisa, con seguridad se dará
q; pero luego sabemos que se da p; por consiguiente, estamos obligados a concluir que
ocurrirá q.

Al efectuar razonamientos, ademas de emplear las anteriores reglas, tendremos presente


también que cualquier ley lógica proporciona dos reglas de inferencia. Si p ↔ q, sabemos

G. Villca C
LÓGICA MATEMÁTICA 23

que p ↔ q es una tautología; luego p → q ∧ q → p lo es; pero entonces p → q, q → p son


tautologías.

Ejemplo 1.21
Se cuenta que en la antigua Atenas, una madre, tratando de disuadir a su joven hijo
para que éste no se dedique a la política le planteó el siguiente argumento:
Tendrás que obrar correctamente u obrar incorrectamente.
Si obras correctamente la gente te odiará.
Si obras incorrectamente, los dioses te odiaran.
Por lo tanto, serás odiado por la gente o por los dioses.
La replica del hijo fue:
Tendre que obrar correctamente o tendre que obrar incorrectamente.
Si obro correctamente los dioses me amarán.
Si obro incorrectamente, la gente me amará.
Por lo tanto, seré amado por los dioses o amado por la gente.
Aunque ambos razonamientos son distintos por su contenido pero son iguales por su
forma de simbolizar, ésta es:

p ∨ q
p → r
q → s
r ∨ s

El esquema corresponde a la regla del dilema constructivo; lo cual establece la validez


para ambos.

Ejemplo 1.22
Determine la validez del razonamiento

En palabras En simbolos
La policia es ineficiente o la delincuencia aumenta. ∼p ∨ q
Si la delincuencia aumenta, se requieren mas precauciones. q → r
La policia es eficiente pero la región a controlar es amplia. p ∧ s
Por lo tanto, se requieren mas precauciones. ∴r

Podríamos emplear el método de las tablas de verdad para determinar si este razonamiento
es válido; pero en este caso hay cuatro proposiciones simples y la tabla tendría 16 filas. Su

G. Villca C
24 LÓGICA MATEMÁTICA

construcción requeriría un trabajo paciente y monótono. Es preferible emplear reglas de


inferencia.

Empezamos por suponer como verdaderas las tres premisas. A partir de ellas y empleando
las reglas de inferencia, de las cuales sabemos ya que son razonamientos válidos, intentamos
deducir la conclusión r. Procedemos como sigue:

Pasos Razones
1. ∼ p∨q Premisa
2. q→r Premisa
3. p∧ ∼ s Premisa
4. p Se deduce de 3) por RS
5. ∼ (∼ p) de 4 por ley de doble negación
6. q de 1 y 5 por MTP
7. r de 2 y 6 por MPP

Cada paso de la deducción está justificado y hemos podido deducir r. El razonamiento es


válido.

G. Villca C

También podría gustarte