Está en la página 1de 5

Bachelard La formación del espíritu científico.

Capítulo 1: La noción de obstáculo


epistemológico.

En el primer capítulo de "La formación del espíritu científico", el filósofo francés Gaston
Bachelard introduce la noción de "obstáculo epistemológico". Este término se refiere a los
obstáculos que impiden el progreso del conocimiento científico, ya sea a nivel individual o
colectivo.

Bachelard sostiene que estos obstáculos pueden surgir de diferentes fuentes, como las
creencias preconcebidas, los prejuicios culturales, la ignorancia, la tradición y la autoridad.
Estos obstáculos pueden impedir que los científicos vean más allá de sus propias ideas
preconcebidas, limitando así el avance del conocimiento.

Según Bachelard, el papel de la ciencia es superar estos obstáculos epistemológicos y


promover una comprensión más precisa y profunda de la realidad. Para lograr esto,
considera necesario que los científicos cuestionen todas las creencias y teorías existentes y
se dediquen a un proceso crítico de examinar y contrastar las evidencias empíricas.

En resumen, la noción de obstáculo epistemológico es fundamental para entender la forma


en que la ciencia avanza y cómo los científicos deben abordar sus investigaciones para
superar las barreras que impiden el progreso del conocimiento.
Filosofo sartori La política. Lógica y método de las ciencias sociales. Cap. I

En su obra "La política. Lógica y método de las ciencias sociales", el filósofo italiano
Giovanni Sartori comienza introduciendo el concepto de "política" y su relación con la
ciencia política y las ciencias sociales en general.

Según Sartori, la política es un ámbito que abarca múltiples dimensiones y disciplinas,


desde la teoría y la filosofía política hasta la historia, la sociología, la economía y la
psicología política. Asimismo, la política se distingue de otras disciplinas sociales por su
objeto de estudio, centrado en las relaciones de poder y la toma de decisiones en la esfera
pública.

La polémica y la controversia son componentes esenciales de la política, y por ello su


estudio no puede ser completamente objetivo. No obstante, Sartori sostiene que es posible
aplicar un método científico riguroso en el análisis político, basado en la observación
empírica y en la formulación de hipótesis y teorías.

Para ello, propone el uso de herramientas conceptuales precisas y claras, así como la
consideración de múltiples factores que influyen en la política, desde las estructuras
sociales hasta las preferencias y ac2titudes individuales.
En definitiva, según Sartori, la política es un fenómeno complejo que requiere un enfoque
interdisciplinar y riguroso, pero que nunca podrá explicarse completamente debido a su
carácter polémico y cambiante.

La república. Alegoría de la caverna Libro VII. Resumen

En el Libro VII de La República, Platón presenta la alegoría de la caverna. La alegoría


comienza con una descripción de unos hombres que han vivido en una cueva desde su
nacimiento, encadenados y sin posibilidad de moverse de mirar más allá de lo que sucede
frente a ellos en la pared de la cueva, donde se refleja la luz del exterior. Para ellos, esta
pared es la única realidad posible.

A continuación, un hombre es liberado y sale de la cueva, lo que le permite explorar el


mundo exterior y descubrir que hay una realidad más allá de las sombras que había visto en
la pared de la cueva. Después de un proceso de adaptación, el hombre comienza a
comprender la verdadera naturaleza de las cosas a su alrededor.

Finalmente, Platón señala que aquellos que vuelven a la cueva para intentar liberar a sus
compatriotas son vistos como locos y tratados con desprecio, ya que los hombres
encadenados no pueden comprender la realidad que existe fuera de la cueva.

La alegoría de la caverna se suele interpretar como una metáfora del proceso de


aprendizaje y de la naturaleza misma de la verdad. Platón creía que nuestra única
percepción de la realidad es a través de nuestras experiencias, y que si nuestras
experiencias están limitadas, nuestra comprensión de la realidad también lo estará. Solo
aquellos que han experimentado la verdadera realidad pueden entenderla y, por lo tanto,
tienen el deber moral de intentar liberar a otros de sus limitaciones percibidas.

La república. Regímenes políticos Libro VIII resumen

El libro VIII de "La república" de Platón, se centra en el análisis de diversos regímenes


políticos, sus características, fortalezas y debilidades. Platón establece la siguiente
clasificación:

Timocracia: Es una forma de gobierno en la que los cargos públicos son ocupados por
aquellos ciudadanos que poseen una gran fortuna. Platón señala que este régimen se
caracteriza por la ambición y la competencia, y que en él se dota de gran importancia a la
propiedad privada.

Oligarquía: Es un régimen político basado en la riqueza y el poder económico. Platón indica


que en esta forma de gobierno prevalece el interés personal, y que los líderes oligarcas no
se preocupan por el bien común.

Democracia: Este régimen se basa en el principio de la igualdad y la libertad. Platón


establece que el principal peligro de la democracia es que en ella se tolera todo, y que las
personas pueden hacer lo que quieran sin ninguna restricción.

Tirano: Es una forma de gobierno en la que una persona se apodera del poder y lo ejerce de
manera autoritaria. Platón señala que los tiranos son personas peligrosas que buscan su
propio beneficio y que no les importa el bien común.

En resumen, Platón defiende la idea de que el mejor tipo de gobierno es aquel dirigido por
los filósofos, ya que estos son los únicos capaces de ver el bien común y actuar en
consecuencia. Además, sostiene que es importante educar a los ciudadanos en valores
morales para que puedan ser líderes conscientes en sus respectivos campos.

Aristóteles Política: Libros I y III resumen

Libro I

En el primer libro de la Política, Aristóteles inicia hablando sobre la naturaleza de la polis


(ciudad), afirmando que es la comunidad más importante y autárquica. Además, sostiene
que la polis no es un simple agregado de individuos sino que todos los ciudadanos deben
compartir una vida ética para conseguir el bien común.

En este libro también se analizan los distintos tipos de regímenes políticos (monarquía,
aristocracia, oligarquía, democracia y tiranía) y se plantea la idea de que el mejor régimen
político es aquel que se adapta mejor a las características de cada comunidad en particular.

Libro III

El tercer libro de la Política está dedicado a la idea de la justicia y cómo puede aplicarse en
la polis. Aristóteles sostiene que la justicia no es un concepto universal e inmutable sino que
varía según las circunstancias. Además, explica que existen dos tipos de justicia: la justicia
distributiva (se refiere a la distribución equitativa de bienes y cargos) y la justicia correctiva
(se ocupa de la reparación de las injusticias cometidas).
En cuanto a la justicia distributiva, Aristóteles propone que debe ser aplicada de forma
proporcional, es decir, a cada uno según su mérito. Por otro lado, en lo que respecta a la
justicia correctiva, el filósofo afirma que ésta debe ser compensatoria, es decir, que el
castigo debe ser proporcional al daño causado.

Finalmente, en este libro también se habla sobre la amistad y su importancia en la vida


política, ya que es necesaria para el bienestar de la polis y para la consecución del bien
común. Aristóteles sostiene que hay tres tipos de amistad: la amistad por utilidad, la amistad
por placer y la amistad verdadera, y que sólo la última es la más valiosa y duradera.

El príncipe resumen

"El príncipe" es un libro escrito por Niccolò Machiavelli, publicado en 1532. Su objetivo es
educar a un gobernante sobre cómo mantener y fortalecer su poder y autoridad en el
gobierno.

En el libro, Machiavelli plantea que el fin justifica los medios, es decir, que el príncipe debe
ser astuto y despiadado para mantenerse en el poder. También enfatiza la importancia de la
virtú, que describe como la capacidad de hacer lo que se necesita para mantener el poder y
la autoridad del gobierno.

Machiavelli aconseja al príncipe que sea cuidadoso al elegir a sus ministros y asesores, y
que no permita que los lazos familiares o las amistades personales influyan en sus
decisiones. También aconseja que los aspectos de la vida del príncipe, como su reputación,
su comportamiento personal y su relación con el pueblo, sean cuidadosamente
considerados.

Aunque controversial, "El príncipe" ha sido una fuente de inspiración para los líderes
políticos y militares durante siglos. Su enfoque en la estrategia, la astucia y la habilidad ha
sido considerado por muchos como una guía práctica para la toma de decisiones en el
gobierno y en la vida en general.

Levitan hobbes, locke segundo ensayo sobre el gobierno civil, rosseau origen de la
desigualdad resumen
Resumen de las obras de Levitan, Hobbes, Locke y Rosseau sobre el gobierno civil y la
desigualdad:

Levitan:

En su obra "El contrato social", Levitan argumenta que el gobierno es necesario para
proteger los derechos y libertades individuales. Según él, los hombres establecen un pacto
social para vivir juntos bajo un gobierno que garantice la seguridad y el bienestar de todos.
Levitan también sugiere que esta relación social se basa en la igualdad y la libertad.

Hobbes:

En su obra "Leviatán", Hobbes defiende la idea de que los hombres son egoístas y violentos
por naturaleza. Para él, el estado de naturaleza es un estado de guerra constante, y la única
forma de escapar de esta situación es a través de un contrato social que le otorgue al
gobierno el poder absoluto. Hobbes cree que este poder es necesario para mantener el
orden social y proteger a los ciudadanos.

Locke:

En su obra "Segundo ensayo sobre el gobierno civil", Locke argumenta que los hombres
son libres e iguales por naturaleza, y que el gobierno debe ser elegido por la voluntad
popular para proteger los derechos y libertades individuales. Para Locke, el gobierno tiene
la responsabilidad de proteger estos derechos, y si no lo hace, los ciudadanos tienen el
derecho de rebelarse y formar un nuevo gobierno.

Rosseau:

En su obra "El origen de la desigualdad", Rosseau critica la sociedad moderna y argumenta


que la propiedad privada es la causa principal de la desigualdad social. Para él, la
desigualdad es el resultado de la civilización, y sugiere que solo podemos restaurar la
igualdad y la libertad si volvemos al estado de naturaleza y creamos una sociedad más
comunitaria y menos materialista. Rosseau también sugiere que el gobierno ideal sería uno
que esté basado en la voluntad popular y tenga como objetivo el bien común.

También podría gustarte