Está en la página 1de 4

ANNY SHANDEL VILAVILA NEYRA

DERECHO DE OBLIGACIONES - 13112

EMMANUEL NEPTALÍ AUGUSTO CHÁVEZ URQUIZO

22/11/2023
¿Cómo se relaciona la teoría de los actos propios con el derecho de obligaciones?

La teoría de los actos propios, según Marcelo J. López Mesa y Carlos Rogel Vide, consiste en una
limitación al ejercicio de un derecho, que reconoce como fundamento una razón de política
jurídica: la protección de la confianza suscitada por el comportamiento antecedente, que luego
se pretende desconocer. En otras palabras, la teoría se basa en la idea de que una persona no
puede actuar en contra de sus propios actos anteriores, especialmente cuando esos actos han
generado confianza en otra parte. La limitación al ejercicio del derecho se justifica por razones
de política jurídica, específicamente la protección de la confianza suscitada por el
comportamiento previo.

En el ámbito del derecho de obligaciones, la teoría de los actos propios puede tener relevancia
en varias situaciones. Como:

• La Buena fe: La teoría de los actos propios está vinculada al principio de buena fe en las
relaciones contractuales. Si una parte ha realizado ciertos actos o ha adoptado ciertas
posiciones que crean expectativas razonables en la otra parte, no puede luego actuar
en contra de esos actos de una manera que sea perjudicial para la otra parte.
• Renuncia tácita: Si una parte ha renunciado a ciertos derechos de manera clara y
voluntaria, la teoría de los actos propios puede impedirle posteriormente reclamar esos
derechos. La renuncia tácita puede ocurrir a través de acciones, omisiones o
declaraciones.
• Estoppel: La doctrina de "estoppel" (impedimento) también está relacionada con la
teoría de los actos propios. Si una parte ha inducido a otra a confiar en ciertos actos,
declaraciones o comportamientos, la parte que ha inducido esa confianza no puede
luego contradecir esos actos para perjudicar a la otra parte.

La teoría de los actos propios se relaciona con el derecho de obligaciones al influir en la


interpretación y aplicación de los contratos y las obligaciones. Ayuda a mantener la coherencia,
la equidad y la buena fe en las relaciones contractuales al evitar que una parte actúe de manera
inconsistente con sus acciones o declaraciones anteriores.

La transacción celebrada entre las partes es válida, ¿sí? ¿no? ¿por qué?

La transacción celebrada en este caso es válida porque:

• Tiene carácter contractual; la transacción es un contrato entre las partes, y como


tal, crea una regla a la cual deben someterse las partes, igualmente a la ley.
• La transacción es obligatoria o vinculante, extintiva, declarativa y tiene valor de cosa
juzgada. Ello significa que las partes están vinculadas a cumplir con lo acordado y no
pueden renegociar los derechos renunciados por el acto de transacción.
• Las partes realizan concesiones recíprocas, lo que es esencial para la celebración de
una transacción. Estas concesiones están en línea con el carácter contractual de la
transacción y permiten a las partes resolver una situación de controversia o litigio.
• Aunque la desproporción entre las concesiones recíprocas podría generar
descontento entre las partes, no es una razón para declarar la transacción nula.
Según Max Arias-Schreiber, la razón por la cual no cabe la lesión en la transacción
radica en que las partes se hacen concesiones recíprocas y la operación tiene valor
de cosa juzgada en mérito a lo dispuesto por el artículo 1302° del Código Civil
• La transacción está regulada por el artículo 1302 del Código Civil vigente, que indica
que la transacción tiene el valor de cosa juzgada . Además, la Comisión Revisora del
Código Civil de 1936 establece que el legislador confiere un tratamiento excepcional
a la transacción, buscando evitar que se pierda por la vía de la lesión, que importa
reabrir un debate judicial sobre la cuantía de las concesiones mutuas que se hicieran
las partes para arribar a la transacción

En sus palabras, explique ¿qué resolvió la Corte Suprema?

La corte suprema declara parcialmente fundado el recurso de casación presentado por doña
Giovanna Angélica Quiroz Villaty y sus hijos, así como Walter Steve Cuenca Quiroz. Se solicita la
anulación del auto de vista de diciembre de 2006 y la revocación de la resolución de la Audiencia
de Saneamiento Procesal de enero de 2004 en cuanto declara fundada la excepción de
conclusión del proceso por transacción para los menores y Walter Steve Cuenca Quiroz. Se
propone declarar improcedente dicha excepción y revocar la resolución en cuanto declara
infundada la excepción de conclusión del proceso por transacción para la demandante Giovanna
Angélica Quiroz Villaty, proponiendo su improcedencia.

Además, se declara infundado el recurso de casación en relación con la excepción de falta de


legitimidad para obrar de la parte demandante respecto a la pretensión indemnizatoria por daño
al medio ambiente. También se establece que carece de objeto pronunciarse sobre la causal de
inaplicación de normas de derecho material respecto a la excepción de conclusión del proceso
por transacción.

La resolución incluye la declaración de doctrina jurisprudencial con carácter vinculante,


estableciendo varios puntos, entre ellos, la procedencia de la excepción de conclusión del
proceso por transacción, la forma de oponer la transacción extrajudicial, la discusión del derecho
sustancial en las defensas de fondo, la legitimidad para el patrocinio de intereses difusos, y la
integración normativa en casos de amparo o desamparo de excepciones y defensas previas en
sede casatorio.

Explique si lo resuelto por la Corte Suprema es Constitucional y/o es coherente con el derecho
internacional.

Aunque no se hace mención de ello, más que solo se menciona a la constitución en beneficio de
amparar los derechos constitucionales dentro del proceso. En la sentencia se hace referencia a
varios procesos relacionados con la transacción y establece precedentes para su interpretación
y aplicación en el ámbito civil. Por lo tanto, solo se podría inferir que el fallo se ajusta a los
principios y normas constitucionales del Perú y a las normas internacionales

En un mapa conceptual, indique ¿Cuáles son los criterios vinculantes establecidos?

También podría gustarte