Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NICARAGUENSE DE CIENCIA Y

TECNOLOGIA

Derecho Procesal Civil I


Investigación de los principios de Convalidado y Eventualidad
Docente: Lic. Félix Cárcamo

Integrantes:
Ana Glenda Ortiz 07-0095
Maria Luisa Estrada 21-0221
Jezer Jahzeel Zamora 21-0044
Jorge Luis Zapata 21-0169
Objetivos Generales

profundizar en el conocimiento de los principio de Convalidado y Eventualidad.


Identificar su aplicación en casos específicos,
Evaluar su impacto en la resolución de conflictos legales.

Objetivo especifico
Identificar las diferencias entre estos principios
Como se aplican en diferentes situaciones.

Introducción

El principio de convalidado es una herramienta importante en el derecho procesal


para garantizar la validez de los actos jurídicos, incluso si se realizaron sin cumplir
con los requisitos legales necesarios. Por otro lado, el principio de eventualidad se
refiere a la necesidad de estar preparado para cualquier contingencia o situación
imprevista, presentando argumentos y pruebas para cada escenario posible.

Estos principios son esenciales para garantizar un proceso legal justo y equitativo,
donde se respeten los derechos de todas las partes involucradas.
Principio de la eventualidad.
Este principio busca el orden, la claridad, la rapidez en la marcha del proceso. Es
muy riguroso en los procedimientos escritos y parcialmente en los orales. Deriva
del principio de concentración y de inmediación y en la práctica no es más que un
resumen de ambos, un ejemplo de este principio es el caso de la presentación de
excepciones en un solo escrito así como la recepción de todos los testigos en una
sola audiencia.
Según Hernán Fabio López es el principio que garantiza la correcta construcción
del proceso por que la organización que debe reinar en él se asegura mediante el
cumplimiento de ese orden preestablecido por la ley, en forma tal que sobre la
firmeza del primer acto procesal se funda la del segundo, y así sucesivamente,
hasta la terminación del trámite, usualmente con una sentencia.
El principio de la Eventualidad enseña que siguiendo el proceso en el orden
señalado por la ley, se logra su solidez jurídica, la cual se obtiene con el ejercicio
de los derechos de las partes y con el cumplimiento de las obligaciones del juez,
en el momento oportuno, y no cuando arbitrariamente se quieran realizar, de ahí la
trascendente misión que cumple su inexorable observancia dentro de los
procesos.
Según la sentencia C-449 de 1995, es a través de este principio que el proceso se
divide en períodos o etapas, dentro de los cuales pueden cumplirse determinados
actos o realizarse determinadas conductas. Es éste un principio fundamental para
el orden que debe existir en el proceso. En consecuencia, vencido el término
señalado para el cumplimiento de una actividad procesal, ésta ya no puede, en
general, realizarse y si se realiza carece de valor o de eficacia. En este principio
de la eventualidad o de la preclusión, están fundados los términos diversos que se
establecen en los procesos: para contestar la demanda, para interponer los
recursos, para pedir la práctica de pruebas, para alegar, etc.
En cuanto a la etapa de práctica de pruebas el principio de eventualidad se ha de
reflejar en las partes que deben aportar en un solo acto todos los medios de
prueba y de defensa por si uno de ellos es rechazado.
Así mismo el principio de eventualidad protege a las partes ante situaciones
inesperadas y evita nulidades insalvables.
PRINCIPIO DE LA EVENTUALIDAD O PRECLUSIÓN:
Este principio es el que permite armar el proceso de tal modo que cada cosa o
cada petición esté en el lugar apropiado, con él las partes saben en qué momento
pueden dirigirse al operador judicial para hacer sus solicitudes. Las actuaciones
judiciales tanto para el juzgador como para las partes están previamente
establecidas en la ley, solo deben cumplirse una tras otra. Por ejemplo, hay un
término para contestar la demanda, otro para proponer excepciones previas, otro
para solicitar pruebas y el juez tiene término para decretar pruebas y para
practicarlas etc. Esos términos deben cumplirse, pues en algunos casos el no
cumplimiento daría lugar a la preclusión, como está contemplada en el artículo 184
del Código de Procedimiento Civil, cuando dice: "Si se han dejado de practicar
pruebas sin culpa de la parte que las pidió, el término señalado para el efecto se
ampliará a petición de aquella, hasta por otro igual que se contará a partir de la
notificación del auto que así lo disponga.

Vencido el término probatorio, o el adicional en su caso, precluirá la oportunidad


para practicar pruebas y el juez deberá, so pena de incurrir en la falta disciplinaria
respectiva, disponer sin tardanza el trámite que corresponda".
En los demás trámites el juez cuando no cumple los plazos establecidos, lo
justifica con el exceso de trabajo.
El principio de la eventualidad está ratificado por los artículos 62,118 y 136 del
Código de Procedimiento Civil.

Principio de convalidación
Es la rectificación y/o regularización operada en un contrato nulo, que este
deviene válido y eficaz (contrato convalidado). Tal sucede cuando el transmitente
de una cosa no es dueño o carece de poder de disposición sobre ella al
perfeccionar el contrato, y más tarde adquiere el dominio. El efecto principal de la
convalidación es la desaparición de la impugnabilidad del contrato. En un sentido
más restringido, se habla de convalidación cuando la eficacia
del contrato depende de que éste se formalice documentalmente según prevea
la ley.
Hacer válido lo que no lo era. La convalidación constituye un acto jurídico por el
cual se torna eficaz otro que estaba viciado de nulidad relativa. Ahora bien, si el
acto que se intenta convalidar es nulo, de nulidad absoluta, también lo será la
convalidación; de tal manera que solo cabe realizarla en aquellos actos
cuya nulidad sea subsanable.
nulidad

En el Derecho, una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que provoca
que una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto judicial deje de desplegar
sus efectos jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración. Para que
una norma o acto sean nulos se requiere de una declaración de nulidad, expresa o
tácita y que el vicio que lo afecta sea coexistente a la celebración del mismo. Tiene
por fundamento, proteger intereses que resultan vulnerados por no cumplirse las
prescripciones legales al celebrarse un acto jurídico o dictarse una norma; Acto
administrativo o judicial.

Nulidad Relativa: la nulidad relativa es aquella que puede ser saneada por la
voluntad de las partes. La nulidad relativa, es la que se produce por cualquier otra
especie de vicio y da derecho a la rescisión del acto o contrato. La nulidad
relativa es convalidable, porque ésta se dicta para proteger a
un sujeto determinado y, si dicho sujeto no ejerce su acción de nulidad el acto
queda convalidado.
La nulidad de un acto puede producirse por muchos motivos, entre los cuales
podemos mencionar:
 Ausencia de consentimiento real en un acto jurídico que lo requiera.
 Incumplimiento de requisitos formales en un acto jurídico que lo
requiera.
 Ausencia de causa que da origen al acto jurídico. Simulación del acto
sin verdadero ánimo de realizarlo (ius jocandi).
 Ausencia de la capacidad de las personas que realizan el acto: menores
de edad o incapaces.
 Objeto ilícito, es decir, está prohibido por ley.
Hay que tener en cuenta que la nulidad es la sanción más grave que se puede
imponer a un acto jurídico. Por lo tanto los órganos jurisdiccionales son muy
estrictos a la hora de interpretar estas causas.

Convalidación de Nulidad Relativa


Es el proceso mediante el cual se le da validez a un contrato afectado por vicios
de consentimiento o por incapacidad legal de las partes. Produce el efectum iuris
convalidatorio, con lo que podría definirse (atendiendo a varios aspectos de su
regulación legal) como “la declaración de voluntad unilateral realizada por la parte
legitimada para hacerlo, concurriendo los requisitos exigidos por la ley, y en virtud
de la cual un negocio afectado de vicios que lo invalidan se convierte en válido y
eficaz como si jamás hubiera estado afectado por vicio alguno”.

Causas por las cuales un contrato se puede invalidar


 Incapacidad legal de las partes o una de ellas.
 Por vicios del consentimiento.
 Porque su objeto, motivo o fin sea ilícito.
 Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que
la ley establece.

Ejemplos
Nulidad absoluta:
 Un contrato de compra-venta no firmado por las partes.
 Una persona que contrae dos veces matrimonio sin haber disuelto el
primero de ellos.
Nulidad relativa
 Dos personas que celebran un contrato de arrendamiento sin tener la
mayoría de edad.
 Una persona que sea obligada a celebrar un contrato de donación, por
haber mediado violencia física o moral.
Convalidación
 A vendió una cosa ajena el día 9 de marzo del 2015 a B, y el 10 de
octubre del mismo año A la adquiere del verdadero dueño con el fin de
transferirle el dominio al comprador B. Se convalida el negocio.

Conclusión
La investigación sobre los principios de eventualidad y convalidado son importante
para profundizar en el conocimiento de estos principios, identificar su aplicación en
casos específicos, evaluar su efectividad en la resolución de conflictos legales y
proponer recomendaciones para mejorar su aplicación en el futuro. Al comprender
mejor estos principios, se puede mejorar la resolución de conflictos legales y
garantizar una justicia más efectiva y justa para todos.

También podría gustarte