Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo tiene como finalidad que como estudiantes conozcamos: EL


DESENVOLVIMIENTO DEL PROCESO ORDINARIO COMO PROCESO TIPO,
LAS ACTITUDES ACTIVAS, LAS VICISITUDES DE LA RELACIÓN
PROCESAL, PRUEBAS , LOS MÉTODOS DE PRUEBAEN PARTICULAR Y EL
RECONOCIMIENTO JUDICIAL, y cada uno de los elementos que integran a cada uno.

Iniciaremos conociendo que se activa el accionar judicial por medio de la demanda que
interpone el sujeto que se considera afectado en la violación a un derecho que le compete
como individuo que civilmente se encuentra gozando de los mismos. Por otra parte se
encuentra el demandado, quien también dentro del proceso podrá tomar a
Actitudes del demandado en el proceso

Actitud negativa o activa del demando frente a la demanda.

Mismo que se inicia por medio de la demanda, que será el acto constitutivo de la relación
procesal o que su existencia sea la que da vida a dicha relación procesal. Existe alguna
discrepancia en doctrina en determinar cuando surge dicha relación. Para unos autores,
existe desde que se presenta. Esto es, desde el instante en que el tribunal conoce de ella o la
admite para su trámite. Para otros autores, existe en el momento en que es comunicada a la
otra parte.

Actitudes Negativas

Actitud negativa-rebelde.

Acto del demandante en el cual por sí mismo causa preclusión del derecho del demandado
de contestar a la demanda, y Declaración de rebeldía: “Acto del Juez en el cual declara al
demandado como rebelde, estableciendo la continuación del juicio, ya poseyendo
contestada la demanda en sentido negativo” (Carvajal, 2006, p.14).

La preclusión en la que el demandado pueda presentar la contestación de la demanda va a


depender del acuse de rebeldía por el presentador, no por la declaración de rebeldía por el
Juez; es decir, que ya presentado el escrito correspondiente por el presentador, el Juez ya
no podrá aceptar la contestación de la demanda. En el desarrollo del proceso en rebeldía no
existen trámites determinados.

Actitud pasiva

Una vez realizada la etapa de la depuración que se logra por medio de la interposición de
las excepciones previas y una vez resueltas, el demandado puede seguir adoptando las
siguientes actitudes: Ante la notificación de una demanda, el demandado puede adoptar,
por decisión individual, tres actitudes deferentes: permanecer inactivo, que es guardar
silencio, mantenerse ausente en el juicio y cuya conducta configura la rebeldía,
denominada también contumacia y se da cuando el demandado, debidamente notificado
para comparecer a juicio, no lo hace dentro del plazo que la ley le confiere
(emplazamiento). (Díaz, 2008, p.78 )

Allanamiento

Debe tomarse en cuenta que el allanamiento no es un acto determinado de este momento


procesal; es decir, que no es algo que es de hacerse obligatoriamente, sino que se puede
darse en cualquier momento del proceso. La definición según el autor Juan Montero Aroca
y Mauro Chacòn Corado: “Es un acto procesal del demandado por el que éste manifiesta su
voluntad de no formular oposición o resistencia o de abandonar la posición o resistencia ya
interpuesta a las pretensiones del actor, conformándose con la misma, con lo que el proceso
termina vinculando al juez a dictar una sentencia estimatoria o condenatoria”.

2. ACTITUDES ACTIVAS

Planteamiento de excepciones previas

Se dice que la excepción es el poder que tiene el demandado de oponerse a la acción que el
demandante a promovido en contra de él. Según Diaz (2008):

Las primeras excepciones que puede plantear el demandado son las excepciones previas
las cuales se encuentran reguladas en el Artículo 116 del Código Procesal Civil y
Mercantil, las que tienen como fin, el de dilatar o retardar el proceso, la excepción
previa ataca la forma del proceso, como por ejemplo el caso del planteamiento de
demanda defectuosa, en este caso lo que se trata de atacar en el escrito inicial es que el
mismo adolece de requisitos que la ley exige, impidiendo con ello el fin del proceso,
que es el de dictar sentencia, estas excepciones lo que busca es la depuración de los
elementos formales del juicio”. (p. 72)

Desenvolvimiento del proceso, interposiciones de excepciones perentorias

Por medio de esta actitud el demandado no se concreta a negar los hechos de la demanda
sino incorpora a la vez hechos de su defensa, hechos que pueden ser impeditivos que tienen
por objeto impedir el efecto jurídico pretendido por el actor en su demanda, mediante el
alegato de una norma opuesta que impide la consecuencia jurídica solicitada por el actor,
por ejemplo que la pretensión sea el cumplimiento de un contrato, del cual el demandado
alega su nulidad, a que el demandado no niega la pretensión pero si una causa que impide
su cumplimiento, como por ejemplo la nulidad del contrato.

En conclusión se puede decir que el demandado al interponer las excepciones perentorias


agrega otros hechos que impiden, extinguen o excluyen el derecho alegado por el actor.
(Díaz, 2008, p.80)

Contestación de la demanda y Reconvención

La actividad inicial del demandado con motivo del emplazamiento se desenvuelve en dos
fases: la primera, mira a la constitución válida del proceso; la segunda, a los fundamentos
sustantivos de la acción. En la primera se responde a la demanda haciendo uso de las
excepciones previas, al contestar la demanda expresa el Artículo 118 del Código Procesal
Civil y Mercantil, debe el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere
contra la pretensión del actor. Las nacidas después de la contestación de la demanda se
pueden proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia.

3. LAS VICISITUDES DE LA RELACIÓN PROCESAL

Transformación de los procesos.

El primer caso que suele citarse es el de ampliación, modificación o reducción de la


demanda, en cuanto a lo que se pide en ella. Esta hipótesis se refiere nuestro Código
cuando establece que podrá ampliarse o modificarse la demanda antes de que haya sido
contestada. Precisamente este aspecto el que determina en derecho uno de los efectos de la
contestación de la demanda. impide la de la litis.Dentro de esta categoría de alteración del
objeto procesal, incluye Guasp,los incidentes, porque precisamente incidente no significa
m0s que cuestión anormal en nuestra legislación, los incidentes pueden producir la
suspensión del proceso o no producirla, pero de cualquier manera deben tener relación
inmediatacon el asunto principal
Acumulación de procesos.

La terminología tradicional llamaba a esta acumulación de autos, pero el Código Procesal


Civil y Mercantil ha tenido el acierto de hablar de acumulación de procesos. Se trata de dos
o más procesos que han nacido independientes, cada uno con su procedimiento respectivo,
pero que se reúnen en un procedimiento único y sean resueltos en una única sentencia
formal.

Teóricamente hay que distinguir dos supuestos, que atienden a la claridad conceptual,
aunque los dos tienen la misma regulación y efectos: Si entre los distintos procesos hay
identidad de personas, la acumulación será exclusivamente objetiva, esto es, si los dos
procesos se han entablado entre las mismas dos personas. “Si los distintos procesos no se
han entablado entre las mismas personas, la acumulación será objetivo-subjetiva; es decir,
cuando aparecen en los dos procesos por lo menos tres personas” (Segura, 2011, p.25).

4. PRUEBAS

Teoría general de la Prueba

La prueba se concibe como la demostración de la verdad de una afirmación, de la


existencia de una cosa o de la realidad de un hecho o la refutación de una falsedad; por eso,
en el proceso las partes que intervienen afirman la existencia o la modificación de ciertos
hechos, cuya alegación fundamenta la posición que tales sujetos procesales mantienen en el
desarrollo de la controversia.

Concepto de Prueba

Pina y J Larrañaga (Como se citó en Posadas, 20) definen la prueba como “la acción y
efecto de probar y también la razón, argumento, instrumento u otro medio con que se
pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de una cosa”. Cuando se tiene una
pretensión la prueba es el medio por el cual se trata de demostrarle al juez que se tiene la
razón y que eso, le asiste el derecho a quien lo invoca.

Objetivo de la prueba
Se han distinguido los juicios de puro derecho de los de hecho, los primeros no se prueban,
los segundos dan lugar a la prueba. Con respecto a la prueba del derecho, la regla general
es que el derecho no está sujeto aprueba.

Madrazo y Mazariegos (Como se citó en Posadas, 2013), indican que la prueba puede ser
pertinente, cuando versa sobre proposiciones y hechos que son verdaderamente objeto de
prueba; Impertinente, cuando aquella no versa sobre las proposiciones y hechos que son
objeto de demostración; Admisible, cuando se relaciona con la idoneidad o falta de
idoneidad de un medio de prueba determinado para acreditar un hecho; Inadmisible, la que
no se admite ya sea por impertinente, contra derecho o extemporánea; Contra derecho,
cuando la prueba es inmoral; y Extemporánea, cuando no ha sido ofrecida en la demanda,
contestación de la demanda, reconvención y contestación de ésta.

Órgano de la prueba

Según Texaj (2008):


El órgano de prueba es la persona que colabora con el juez, independiente de que
tipo de medio de prueba pueda ser el elemento de prueba que proporciona. El dato
probatorio por parte del órgano de prueba puede haber sido obtenido por orden de
juez, como un perito, intérprete o un traductor, o bien de forma accidentalmente en
caso del testimonio. (p.15)

Valoración

Cuando la prueba ha cumplido con el procedimiento referido y el juez se encuentra en la


posición de dictar sentencia debe valorarla, determinando que eficacia tienen los medios de
prueba ofrecidos, propuestos y diligenciados, de acuerdo con los distintos sistemas de
valoración

Procedimientos probatorios

El procedimiento probatorio es una manifestación del contradictorio, así como no se puede


concebir un proceso sin debate tampoco es factible aceptar que una parte aporte prueba, sin
la fiscalización del juez y del adversario. (Vidaurre,2005) En el derecho procesal debe
existir un orden que permita incorporar la prueba mediante una serie de pasos que debemos
seguir y que conocemos como procedimiento probatorio y que está conformado por cuatro
etapas: el ofrecimiento, el petitorio o proposición y el diligenciamiento y valoración

5. LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

Declaración de partes

En este medio de prueba todo litigante está obligado a declarar, bajo juramento, en
cualquier estado del juicio en primera instancia y hasta el día anterior al de la vista en
Segunda, cuando así lo pidiere el contrario, sin que por esto se suspenda el curso del
proceso. Esta declaración se hace mediante posiciones que debe absolver el obligado, al
cual se le articulan las posiciones que en plica acompañará el interesado, el mandatario
también está obligado a responder las posiciones, en la misma forma pueden contestar
posiciones las entidades jurídicas por medio de su representante legal.

Concepto

Los medios de prueba son aquellos procedimientos mediante los cuales se obtiene la
prueba, la cual es posteriormente ingresada dentro de nuestro ordenamiento jurídico
procesal guatemalteco. Claria (1989) “El proceso establecido por la ley tendiente a lograr el
ingreso del elemento de prueba en el proceso”. (p.31)

Elementos de la confesión
 Capacidad en el confesante
 Espontaneidad
 Oportunidad

Clasificación

El ordenamiento procesal civil guatemalteco, auxiliar del derecho de trabajo, regula como
medios de prueba los siguientes:

• Declaración de partes.
• Declaración de Testigos.
• Dictamen de expertos.
• Reconocimiento judicial.
• Documentos.
• Medios Científicos de prueba.
• Presunciones.

Absolución de posiciones

Las posiciones son de parte, el interrogatorio o preguntas que formula quién solicita la
declaración para que sobre ellas declare o conteste la parte contra quién estén dirigidas, de
esta manera quien conteste absuelve las posiciones.

Según Mesa (2010):


Técnicamente el nombre de posiciones no debe identificarse con el de interrogatorio
porque artículante mismo no interroga, sino que afirma existir un hecho cuya
veracidad reclama del confesante posiciones que son por tanto los hechos que el
sujeto activo de la confesión pone para que el absolvente manifieste si lo acepta o
no como verdaderos. Artículo 133 Código Procesal Civil y Mercantil. (p.25)

Reconocimiento judicial

Generalidades

También llamada inspección judicial, siendo el examen y reconocimiento que hace el juez
de hechos que interesan al proceso. Puede recaer sobre el mismo hecho que se quiera
probar o sobre otro que a su vez sirva de prueba a aquel. Este es un medio directo de
prueba, ya que el juzgador concurre al lugar que se quiera inspeccionar para tener
elementos de juicio al dictar sentencia.

Jorge Kielmanovich (Como se citó en Vidaurre, 2005) el reconocimiento o inspección


judicial, entendido como prueba judicial, se advierte en el derecho romano en el periodo
formulario, así en causas de deslinde (actio finium regundorum) en las que el juez podía
proceder a un examen del lugar (inspectio), si lo consideraba necesario para dirimir la
controversia.

Conforme a lo anterior, cabe destacar que “el Código Procesal Civil y Mercantil regula el
reconocimiento judicial en el Libro Segundo, Capítulo V, sección quinta, ocupando los
Artículos del 172 al 176” (Hidalgo, 2005, p. 30).

Procedimientos

En cualquier momento del proceso, hasta antes del día de la vista, podrá el juez, de oficio o
a petición de parte, practicar el reconocimiento judicial. También podrá hacerlo en
diligencia para mejor fallar. Pueden ser objeto de reconocimiento las personas, lugares y
cosas que interesen al proceso. (Posadas, 2013) Para pedir el reconocimiento judicial, es
necesario indicar en el memorial que se presenta, los puntos sobre los que debe versar, así
como el lugar en donde deba de practicarse ya que sin este requisito el juez no da trámite a
la solicitud. El juez señalará con tres días de anticipación, por lo menos, el día y hora en
que haya de practicarse y procurará en todo caso su eficacia. Cabe mencionar que para ello
debería ser practicada por el juzgador titular y no por jueces comisionados.

“El reconocimiento sobre las personas, ya sea en casos de incapacidad, parentesco,


enfermedad u otros similares, se practicará de tal forma, que asegure sus resultados con la
menor violencia posible, física o moral, sobre las mismas, pudiendo realizarse por los
expertos en forma reservada” (Posadas, 2013, p. 53).

El día y hora que se señale para la práctica de esta diligencia, las partes y sus abogados
podrán concurrir a la diligencia de reconocimiento y hacer de palabra al juez las
observaciones que estimen oportunas. El juez y las partes podrán hacerse acompañar por
peritos de su confianza, los que podrán exponer sus puntos de vista, en forma verbal, si
fueren requeridos por el juez. Si para la realización del reconocimiento judicial fuere
menester la colaboración material de una de las partes, y ésta se negare a suministrarla, el
juez la apercibirá para que la preste.

Fuerzas probatorias
Según Corado(s/f) “Establece el Art. 689 del C.P.P.: La fuerza probatoria de los medios
científicos de prueba será estimada por el juez, de acuerdo con la naturaleza de los mismos.
Si fuere necesario, podrá completar la prueba con dictámenes periciales sobre su
autenticidad y eficacia y con cita de estudios o tratados sobre ellos”. (p. 119)

Pueden aportarse: calcos (que es copia o reproducción en papel o tela por contacto directo
con el original), reproducciones, fotografías, películas, grabaciones o cualquier otro medio
semejante. Así mismo, radiografías, radioscopias, análisis, y en general, cualquier otro
resultado de experimentación científica. Es necesario en su presentación, que se compruebe
su autenticidad (Art. 690).

Prueba instrumental

Al respecto, se refiere el autor Manuel Ossorio, que la prueba documental o instrumental es


“La formada por los documentos que las partes tengan en su poder y que presenten en el
juicio dentro del término procesal oportuno; o que, estando en poder de la parte contraria,
se intime a éste para su presentación cuando por otros elementos de juicio resulta verosímil
su existencia y contenido.

Concepto

Según Vidaurre 2005:

Manuel Ossorio lo define como la diligencia que realiza el juez solo o en unión de
las partes, de los peritos o de los testigos, para comprobar la existencia de una
persona o de una cosa, o bien la realidad de un hecho. Establece que en el proceso
civil al reconocimiento judicial se le denomina inspección ocular definido como el
medio de prueba consistente en que el juez, constituyéndose en el lugar que interese
a los fines del litigio, conozca directamente el sitio en que un hecho ha sucedido, las
circunstancias o elementos que lo rodean, la forma en que se desarrolla una
actividad, las condiciones materiales en que se ejecuta un trabajo, a fin de poder
apreciar mejor las cuestiones de hecho sometidas a su resolución. (p.35)
Conclusión

Con todo lo anteriormente expuesto, determinamos que la Teoría General del Proceso es la
base del Derecho Procesal ya que desde mi punto de vista todo tipo de derecho (civil,
penal, laboral, etc.) comienza con una teoría para posteriormente convertirse en realidad, es
decir que sus aspectos generales se hagan ya legales en todo.

El Derecho Procesal surgió como una necesidad de la sociedad para regular la conducta de
los que administran la justicia así mismo para llevar a cabo cada parte del procedimiento
como debe ser y no como los administradores de justicia quisieran que fuera.

En todos los tiempos yo pienso que ha habido distintas necesidades pero siempre la
necesidad de tener un cuerpo normativo que regule tal o cual situación ya que si no
existieran los cuerpos normativos, y quienes lo aplicarán caeríamos en la barbarie, es bien
sabido que aun existiendo tales cuerpos normativos ó legales muchas veces
las sociedades se encuentran en conflictos ó en disgustos.

Entonces es necesario que existan estos, y yo consideró que uno de los más importantes
tipos de derechos es el Procesal ya que no importa de que tipo se trate, si es civil,
penal ,laboral, todos y cada uno de ellos llevara acabo el Derecho Procesal es decir, un
proceso, un procedimiento en dado caso que así se requiera y que no importa de que rama
estemos hablando, pública ó privada al fin y al cabo todos estos tienen que llevar paso a
paso su procedimiento y en base a este Derecho es como ellos se van a guiar.
Desde mi punto de vista es la base de cualquier proceso, es la parte general. Es por eso que
es de suma importancia que se estudie en todos sus aspectos ya que a lo largo de nuestra
profesión nos encontraremos con él y es elemental tenerlo entre nuestros conocimientos.

Referencias bibliográficas:

Castillo Carbajal, Bremly Jamely (2006). El desistimiento como actitud del actor dentro de
la audiencia de juicio de conocimiento civil. Recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5833.pdf

Claria Olmedo, Jorge. Tratado de derecho procesal. Buenos Aires: Ed. de Palma, 1983.

García Vidaurre, Brenda Ninneth (2005) Análisis jurídico sobre la importancia de que el
juez que va a dictar sentencia en un juicio civil sea el que diligencie el
reconocimiento judicial, del departamento de alta verapaz, durante el período del 1
de enero al 31 de diciembre del año 2004. Recuperado de:
http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/21705.pdf

Hernández García, Luis Antonio (2011). Importancia de la prueba en el proceso penal


guatemalteco como medio idóneo de garantía contra la arbitrariedad de las
decisiones judiciales en Guatemala.

Hugo Gustavo Gómez Meza (2010) La prueba pericial en el juicio ordinario laboral.
Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8301.pdf

Meza Gómez, Gustavo Hugo (2010) La prueba pericial en el juicio ordinario laboral.
Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8301.pdf

Segura Oripin, Marcia. (2011) Estudio jurídico y doctrinario de los procesos de ejecución
colectiva de conformidad con el derecho procesal civil guatemalteco. Recuperado
de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9149.pdf
Werner Aroldo Quiñónez Díaz (2008) . Análisis de la rebeldía como actitud del
demandado y cierre de la litis. Recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7545.pdf

También podría gustarte