Está en la página 1de 24

El mundo de los animales

Diversidad de seres vivos y diferenciación seres humanos


Tópicos comunes Sustentabilidad y cuidado del ambiente: equilibrio naturaleza. Ecosistemas
y especies autóctonas.

Curso 4to grado

El ciclo de vida de los animales


Contenidos específicos Diversidad de seres vivos: clasificación
Método científico: la observación y el registro

Capacidad 1 Colaboración

Trabajo colaborativamente al tomar responsabilidad por las acciones que


Desempeño capacidad 1
me tocan. Step 3

Capacidad 2 Comunicación

Desempeño Capacidad 2 Exponer oralmente ideas complejas en un orden lógico. Ver Skills Builder

Valor 1 Valor por la vida

Objetivo CED Estrategias de búsqueda y selección de información: búsqueda de datos

¿Cuál es el ciclo de vida de los animales?


¿Todos los animales tienen el mismo ciclo de vida?
Hilos Conductores
¿Cómo trabajan los científicos para aprender sobre los seres vivos?
¿Por qué es importante aprender sobre los seres vivos y el ambiente?

Producto Final Mural - collage

Lanzamiento / Desafío
Somos exploradores
Inicial
Tema Tarea 1 Diversidad de seres vivos: clasificación y hábitat?

Tema Tarea 2 El método científico -

Tema Tarea 3 El ciclo de vida de los animales

Tema Tarea 4 Integrador: conclusiones del experimento y armado del producto final

Escritura Creati.va ● Escribir en un blog sobre la importancia de la biodiversidad y su


cuidado.
● Redactar una carta como si fueran un animal de la selva, dirigida a
la humanidad.
● Redactar un cuento breve (desde el punto de vista de un animal, en
lo posible) sobre un día en la vida de un animal que habite algunos
de los ambientes estudiados.
Nombres Roles Guacamayo rojo, Lechuzón orejudo, Flamenco austral.

Desafío Inicial
“Somos exploradores”

Durante la Tarea 0 y a lo largo de aproximadamente 1 semana se espera que los chicos puedan
trabajar de manera lúdica y con diversas actividades para lograr los siguientes objetivos:

Objetivos:
Introducir el segundo proyecto del año y generar expectativa/motivación
en torno al mismo
Organizarse para trabajar en equipo, dividiendo roles y asumiendo
responsabilidad
Generar espacios de reflexión y metacognición

Lanzamiento: Observación de la fauna del colegio (todos los cursos realizan la misma
actividad de lanzamiento): “Somos exploradores”: exploramos el colegio en busca de las
especies de insectos que habitan junto con nosotros (les damos una ficha tipo cartón de bingo
con las especies que habitan en el cole para que vayan encontrando y “tachando”)
4to B— 14-04

Observamos la película HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN

Respondemos:

1) ¿Sobre qué trata la historia?


2) Elegí 3 personajes y describirlos:
-HORTON
-JOJO
-SEÑORA CANGURO
-MORTON
-VLAD

3) ¿Qué pensas de la actitud de Horton cuando encuentra la partícula?

19-04 iniciamos el proyecto

*Terminamos de ver la película

a) ¿Cómo repercuten en Villaquien las cosas que suceden en la selva?


b) Hace una lista de 5 (cinco) animales que figuran en la película, elegí 3 (tres) y dibujalos.
Consigna:
Encontrar al menos 3 insectos distintos en el predio del colegio y dibujarlos:

Observé y encontré Observé y encontré Observé y encontré

Segundo momento - Grupal


Una vez finalizada la consigna anterior, nos disponemos en ronda para compartir las
producciones y luego debatir entre todos ¿qué tienen todas los insectos en común? (Aquí
introducir las partes de los insectos).

La docente explica que así trabajan los científicos:


● Observan la naturaleza
● Se hacen preguntas (¿qué tienen en común?)
● La analizan: encuentran regularidades, identifican elementos
● Sacan conclusiones

Se explica a los estudiantes que en este proyecto vamos a ser científicos y a través del método
científico vamos a aprender más sobre los animales. En este punto resulta fundamental realizar
una verdadera inmersión al mundo científico. Lo que creemos creamos, por eso es importante
lograr el entusiasmo necesario para que los estudiantes adopten el rol. Se puede pensar en
elementos que caracterizan al personaje: uso de guardapolvo, lupa, anotador, entre otros.
Registro del lanzamiento en el Portfolio:
Luego del lanzamiento del proyecto (la actividad y la ronda de conversación en la que se da
conocimiento del tema y del proyecto) se invita a los estudiantes a que, de manera individual,
registren lo que pasó y cómo lo han vivido (con emoción, sorpresa, aburrimiento, etc.)

El portfolio acompañará la documentación de diferentes etapas del proyecto. Para


empezar, en este cuadro (que se puede imprimir o copiar en el portfolio) los
estudiantes pueden escribir o dibujar, según prefieran o el docente les indique:

ESTO PASÓ ASÍ LO VIVÍ

Hilos Conductores:
Los hilos conductores son las preguntas disparadoras que motorizan la curiosidad y guían todo
el aprendizaje del proyecto. Son diseñadas y dadas por los docentes en esta instancia. Deben
hacerse explícitos en el momento del lanzamiento del proyecto:

“Los invitamos a embarcarse en un proyecto en el que vamos a explorar, investigar y a hacer


muchas cosas para poder aprender más sobre las plantas. Al finalizar, vamos a poder
responder estas preguntas:

HILOS CONDUCTORES PARA 4to GRADO:

¿Cuál es el ciclo de vida de los animales?


¿Todos los animales tienen el mismo ciclo de vida?
¿Cómo trabajan los científicos para aprender sobre los seres vivos?
¿Por qué es importante aprender sobre los seres vivos y el
ambiente?

Los estudiantes copian las preguntas en su portfolio dejando lugar para que, al finalizar el
proyecto, volvamos a esta sección en el portfolio y puedan responderlas con sus propias
palabras a partir de lo que han aprendido en el proyecto.

División de Roles:
Este proyecto, al igual que todos los proyectos de este año, se realizará en equipos
cooperativos de entre 3 y 5 estudiantes cada uno. Se busca que los grupos se sienten juntos a
lo largo de todo el proyecto, dado que es un grupo estable para todo el proyecto. Los
agrupamientos pueden ser definidos por los docentes, quienes velan por que se vayan
conociendo entre todos, que todos tengan oportunidades de colaborar ocupando diferentes
roles y de tomarlo como una variable a la hora de generar climas adecuados de trabajo y
colaboración.

Todos los proyectos suponen una división de roles dentro del equipo. Los roles son siempre los
mismos en todos los proyectos. Los estudiantes se distribuyen los roles buscando consenso en
el equipo, o bien los docentes los asignan hasta que los estudiantes logren hacerlo por ellos
mismos.

Una vez definido qué rol ocupará cada uno en el proyecto, sostendrán ese rol a lo largo de todo
el proyecto. En los próximos proyectos cambiarán los grupos y los roles.

Rol Funciones
Pregunta las dudas del grupo al docente
Portavoz Presenta al resto de los compañeros las tareas realizadas
Responde a las preguntas del profesor
Anota las respuestas o conclusiones del equipo
Secretario Recuerda las tareas pendientes y los compromisos grupales e individuales
Comprueba que todos aporten y realicen las tareas
Vigila que todo quede limpio y ordenado
Supervisa que el nivel de ruido y los turnos de palabra
Moderador
Controla el tiempo
Custodia los materiales
En caso de haber más de 3 estudiantes en el equipo, puede haber varios moderadores.
En cada proyecto podemos ponerle un nombre distinto a cada rol, para relacionarlo con el
tema. En este caso sugerimos los siguientes nombres para los roles:

Rol Funciones
Pregunta las dudas del grupo al docente
Guacamayo
Presenta al resto de los compañeros las tareas realizadas
Rojo
Responde a las preguntas del profesor
Anota las respuestas o conclusiones del equipo
Lechuzón
Recuerda las tareas pendientes y los compromisos grupales e individuales
orejudo
Comprueba que todos aporten y realicen las tareas
Vigila que todo quede limpio y ordenado

Flamenco Supervisa que el nivel de ruido y los turnos de palabra


austral Controla el tiempo
Custodia los materiales

Organización de los roles dentro del equipo: Los alumnos deberán agregarlo a su portfolio.
Si vas a imprimirlo tenés una plantilla modelo acá:

ESTE ES MI GRUPO

Mi nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

En este proyecto En este proyecto En este proyecto En este proyecto En este proyecto
seré: será: será: será: será:
Metacognición Inicial:
Generar un espacio de diálogo explicando el motivo por el cual trabajaremos con las
siguientes preguntas. Los estudiantes no están acostumbrados a contestar preguntas de este
estilo, por lo que las primeras veces requerirán de muchos ejemplos y modelos. No es
necesario que surja algo muy potente en esta primera experiencia, pero sí que la profundidad
de la autoobservación crezca a medida que avancen los proyectos en el año.

¿ Qué ya sé del proyecto? ¿ Qué quiero aprender ? ¿Qué puedo aportar al


grupo?

TAREA 1
Durante la Tarea 1 y a lo largo de aproximadamente 1 semana se espera que los chicos puedan
trabajar de manera lúdica y con diversas actividades para lograr los siguientes objetivos:
Objetivos:
-Conocer cómo trabajan los científicos y su método (pregunta-hipótesis-
experimento-conclusiones)
-Reconocerse como científicos, capaces de explorar a partir de sus preguntas y
curiosidad
-Organizarse para trabajar en equipo, dividiendo roles y asumiendo responsabilidad
-Poner en marcha un experimento propio con el fin de conocer más sobre la vida de las plantas

Esta semana es importante acercar a los estudiantes a entornos que tengan vegetación. Si el
colegio cuenta con espacios al aire libre o canteros, resultaría oportuno poder comenzar o
realizar las actividades allí. De esta manera estaremos hablando del tema y pudiendo hacer
referencia a la vida real al mismo tiempo.

Actividad 1: Somos científicos

Conocer el método científico: En este primer momento los alumnos conocen los pasos del
método científico, los cuales se presentarán con un video disparador.
https://www.youtube.com/watch?v=M1upTpyWr4E

Luego se le reparte a cada alumno una ficha con una tabla que representa los pasos del
método científico que utilizarán a lo largo del proyecto para registrar la información obtenida
del mismo. Esta ficha deberán incluirla en su portfolio.
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN NUESTRO EXPERIMENTO

PREGUNTA ¿Dónde se encuentran los seres vivos?

HIPÓTESIS En este punto arriesgamos posibles respuestas a la pregunta que nos hicimos. Estas
preguntas se comprobarán luego del experimento.

EXPERIMENTO Dibujá o escribí acá los pasos de tu experimento:

OBSERVACIONES A medida que avanza el experimento registramos todo lo que observamos:

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Comentarios semana 1: __________________________________


______________________________________________________

Comentarios semana 2: __________________________________


______________________________________________________

Comentarios semana 3: __________________________________


______________________________________________________

Comentarios semana 4: __________________________________


______________________________________________________

CONCLUSIONES ¿Era correcta nuestra hipótesis? ¿Por qué?


En esta primera instancia, y teniendo en cuenta que la pregunta ya está definida,
completaremos las hipótesis y el diseño del experimento.

Preguntas: resulta necesario hacer especial hincapié en la importancia de hacernos preguntas,


ya que son la base de la curiosidad, la motivación y el aprendizaje. No siempre le damos
espacio a las preguntas dentro de nuestras prácticas áulicas, por lo que resulta innovador en sí
mismo hacerlo.
Hipótesis: aquí colocarán lo que creen que va a pasar, las posibles respuestas a las preguntas
planteadas. Luego de realizar nuestro experimento veremos si las hipótesis eran correctas o no.
Experimento: los alumnos deberán plasmar mediante dibujos u oraciones los pasos que
realizarán para llevar a cabo el experimento.
Observaciones: esta columna estará compuesta por el registro de observación diario. Los
alumnos llevarán un registro “diario” de la evolución de su experimento, donde se verán
plasmados, a través de dibujos y textos, los cambios que observen a lo largo del mismo.
4to B: 25-04 Empezamos a ver la película El Libro de la Selva

Actividad:
1) ¿De qué trata la película?
2) ¿Cuál fue la parte que más te gusto?
3) Describí quienes son los animales que figuran en la película.

Actividad 2:

1) Cada grupo elegirá un animal y realizará la siguiente investigación.

Actividad 2:
● Observen las imágenes y respondan en su carpeta: (pueden proyectarse en la tv)
¿Consideran que todos son ¿Qué tienen en cuenta para ¿Tienen algo en común todos
seres vivos? considerarlo? ellos?

¿En qué se diferencia una ¿Cómo podrían saber si algo


roca de un coral? está vivo?

Es importante que para mantener la curiosidad científica y no “contaminar” las


conclusiones de los alumnos-científicos, no mostremos videos, imágenes o relatos de
otros mariposarios.

Actividad 3: Características de los seres vivos


Los animales

Los animales son seres vivos que habitan el planeta Tierra. Existe una gran diversidad. Todos
cumplen con un ciclo vital, es decir: nacen, crecen, se reproducen y mueren

Escribí en los carteles la palabra correcta: nace - crece - se reproduce - muere.

TAREA 2
Durante la Tarea 2 y a lo largo de aproximadamente 1 semana se espera que los chicos puedan
trabajar de manera lúdica y con diversas actividades para lograr los siguientes objetivos:
Objetivos:
- Comprender el concepto de biodiversidad
- Identificar las características de los seres vivos y las etapas del ciclo de vida
- Organizarse para trabajar en equipo, dividiendo roles y asumiendo
responsabilidades

Actividad 1: Con tu ayuda descubrimos… SERES VIVOS (experiencia) 17-05 (4to B)

Materiales:

● 4 vasos: cada uno con diferentes elementos

AGUA SOLA TIERRA Y PASTOS HOJAS SECAS DE


PIEDRITAS LOS ÁRBOLES

1) Agreguen agua a todas las muestras y déjanlas reposar en el aula, por lo menos
una semana, destapadas
2) Rotulen con números cada muestra.
3) Escriban hipótesis de lo que puede suceder en cada vaso.
4) Luego de una semana de tener las muestras en reposo, usamos el microscopio.

● Divididos en grupos de trabajo, coloquen pequeñas muestras de cada uno en los


portaobjetos, observen y registren lo que puedan.
● Intercambien opiniones con sus compañeros y elaboren conclusiones.
● ¿Qué sucedió con el agua estancada con restos de tierras y vegetales

Actividad 2: Biodiversidad y seres vivos semana del 18-05 (4to B)

Páginas 10 y 11 del libro “Biciencia 4” de la serie Savia:


En esta primera actividad compartiremos el concepto de biodiversidad, fundamental para
comprender la riqueza de la naturaleza y la importancia del cuidado de todas las especies de
seres vivos. También compartiremos generalidades de los seres vivos y su ciclo de vida. Esta
actividad será la base para trabajar luego con el reino animal.

Se le reparte a cada alumno las fichas que deberán incluir en su portfolio.

Leemos las páginas 12 y 13 del libro. Resolvemos el verdadero o falso, justifican las falsas. 16/5

Actividad 2: Características y clasificación de los animales

Una vez trabajados los conceptos anteriores, profundizaremos en el reino animal: sus
características y clasificación. A continuación compartimos una serie de recursos, actividades,
fichas y páginas de libro para llevar al aula. Elegí las que te resulten más significativas y realizá
las adecuaciones que creas pertinentes. Podés pensar también en combinar distintas
actividades.

Se le reparte a cada alumno las fichas que deberán incluir en su portfolio.

● Clasificación del reino animal (vertebrados e invertebrados): Paginas 20 y 21 del libro


“Biciencia 4” de la serie Savia. Estas actividades se agregaran al porfolio de cada
estudiante.
● Actividades animales vertebrados:
○ https://recursosdocentes.cl/wp-content/uploads/2015/03/
cn_cidelavida_1y2B_N16.pdf
○ https://recursosdocentes.cl/wp-content/uploads/2015/03/
cn_cidelavida_1y2B_N17.pdf
○ https://happylearning.tv/los-animales-vertebrados/

● Actividades animales invertebrados:
○ https://recursosdocentes.cl/wp-content/uploads/2015/03/
cn_cidelavida_1y2B_N18.pdf
○ https://recursosdocentes.cl/wp-content/uploads/2015/03/
cn_cidelavida_1y2B_N19.pdf
○ https://happylearning.tv/los-animales-invertebrados/

Esta actividad termina con la realización de un cuadro sinóptico en el que los estudiantes
volcarán la información que consideren más importante.
Dejamos a continuación una idea para elaborar el cuadro sinóptico. No necesariamente tienen
que ser esos títulos o esa estructura. Se pueden realizar dos cuadros, uno para las
características y otro para la clasificación. Prioricemos el sentido de la actividad. Quizá cada
grupo pueda realizar un borrador y luego construir un cuadro colectivo con una puesta en
común.

El cuadro sinóptico deberá volcarse en el portfolio. Resulta importante


comprender que resumir y organizar la información es un aprendizaje en sí
mismo. Tomémonos el tiempo de explicitar su importancia y utilidad. Saber que
no hay una sola manera de realizar un cuadro sinóptico también es importante. A
medida que vayan utilizando esta herramienta irán encontrando su manera de
resumir y organizar información.

Pausa Metacognitiva
La Pausa Metacognitiva es un momento para que los chicos puedan reconocer el
camino de aprendizaje que están recorriendo, haciendo conscientes los avances y
reconectándose con su motivación y curiosidad para seguir aprendiendo.
¿Qué actividad me gustó ¿Qué quiero seguir ¿Qué logré aportar a mi
más? aprendiendo? equipo hasta ahora?

Autoevaluación intermedia
Autoevaluación Grupal del trabajo cooperativo:
Autoevaluación individual:

Sé cómo trabajan los


científicos

Puedo trabajar como


un/a científico/a

Comprendo el
concepto y la
importancia de la
biodiversidad

Puedo identificar las


características y
clasificación del reino
animal y las etapas
del ciclo de vida.

TAREA 3
Durante la Tarea 3 y a lo largo de aproximadamente 1 semana se espera que los chicos puedan
trabajar de manera lúdica y con diversas actividades para lograr los siguientes objetivos:

Objetivos:
- Repasar los distintos eslabones de la cadena trófica.
- Reconocer la fauna de distintos ambientes de Argentina
- Objetivo CED: Implementar estrategias de búsqueda y selección de información.

ACTIVIDAD 1: Quién se come a quién… La cadena trófica

Para comenzar esta tarea realizaremos un repaso del concepto de cadena trófica y sus
eslabones. Hay datos curiosos que permiten que los estudiantes se motiven con el tema, como
por ejemplo: que el animal más grande de la tierra se alimenta de organismos muy pequeños;
que los animales terrestres más grandes son herbívoros, que los hongos terminan de separar la
materia orgánica; entre otros. Pueden aparecer preguntas como ¿Quién es más importante en
esta cadena? ¿Por qué? ¿Qué rol juega la humanidad en esta cadena? ¿Cuáles son los
buenos y cuáles los malos? ¿Por qué?
Queremos hacer hincapié en la importancia de comprender la naturaleza como un ciclo, donde
cada uno es importante y en el cual todo está interconectado. El ciclo no comienza en las
plantas y termina en los carnívoros mayores, sino que todos los animales mueren, son
transformados por los hongos, quienes vuelven a llevar la materia orgánica a la tierra, la cuál
nutrirá a las plantas y así sucesivamente.

A continuación, proponemos presentar algunos de los siguientes videos para reforzar el tema:
● https://www.youtube.com/watch?v=XdptFwOur6M
● https://www.youtube.com/watch?v=9tjJHdH5mBQ

A continuación, proponemos realizar algunas de las siguiente ficha a modo de


conclusión, que los alumnos deberán incluir en su portfolio.

https://recursosdocentes.cl/wp-content/uploads/2015/03/cn_cidelavida_3y4B_N15.pdf

https://recursosdocentes.cl/wp-content/uploads/2015/03/cn_cidelavida_3y4B_N13.pdf

ACTIVIDAD 2: Ambientes y animales de Argentina

En esta actividad la maestra puede comenzar compartiendo preguntas disparadoras sobre los
distintos ambientes: ¿Todos los ambientes son iguales? ¿Qué los diferencia? ¿Cuáles
conocen? ¿Viajaron a alguno? Luego puede continuar mostrando imágenes de distintos
ambientes de argentina: estepa, espinal, selva, pastizal, monte, desierto. Pueden aparecer otros
pero es importante que nos concentremos en comprender la diferencia de los ambientes y los
animales que lo habitan.

● Página 75 del libro “Biciencia 4”. Actividad: Conociendo los ambientes de la


Argentina.
Les proponemos explorar los ambientes de nuestro país y las características que tienen los
seres vivos que los habitan. Solo deberán realizar la parte correspondiente a animales. Si lo
creen conveniente pueden trabajar brevemente sobre las plantas también.
Desde la página 64 a la 73 tienen información sobre cada uno de los ambientes, pero para esta
actividad vamos a realizar una búsqueda de información en internet. Luego de la búsqueda,
los estudiantes complementarán la información con la página del libro correspondiente. De esta
manera cumplimos con el objetivo del CED.
Dediquemos un momento a brindar herramientas para la búsqueda de información en internet:
utilizar palabras claves, ver la solapa de “imágenes”, entre otras.
Como lo especifica la actividad, cada grupo realizará una breve exposición oral con la
información recopilada. Los apoyos gráficos son un buen recurso para poner en práctica las
herramientas de resumen y organización de la información.

Sugerencia: se le puede entregar una infografía del ambiente junto con la imagen para
fomentar la lectura y la extracción de ideas principales. Podrán encontrar información sobre
cada uno de estos ambientes y animales que los habitan en el libro Biciencia 4, en las páginas
64 a 73.
A continuación encontrarán tambien un enlace a una ficha extra sobre los animales y los
ambientes en donde viven:
https://recursosdocentes.cl/wp-content/uploads/2015/03/cn_cidelavida_3y4B_N14.pdf

Escritura Creativa con su rúbrica


Se puede hacer en la tarea 3 o tarea 4.
Luego de leer el texto de la página 24 “La importancia de cuidar la biodiversidad” del libro
“Biciencia 4”, les propondremos a los estudiantes una actividad para usar su imaginación y
creatividad. Deberán seleccionar uno de los siguientes temas y escribir una historia. La misma
deberá contar con título, principio, desarrollo y final. Es importante que empleen vocabulario y
conceptos aprendidos a lo largo del proyecto.
Los temas son:
● Escribir en un blog sobre la importancia de la biodiversidad y su cuidado.
● Redactar una carta como si fueran un animal de la selva, dirigida a la humanidad.
● Redactar un cuento breve (desde el punto de vista de un animal, en lo posible) sobre un
día en la vida de un animal que habite algunos de los ambientes estudiados.

AUTOEVALUACIÓN ESCRITURA CREATIVA 4° GRADO

Vocabulario Utilizo palabras nuevas Utilizo algunas palabras Utilizo algunas palabras No utilizo ninguna
relacionadas con el nuevas que aprendí en el nuevas pero no están palabra aprendida en el
proyecto. proyecto. relacionadas a lo que proyecto.
aprendí en el proyecto.

Organización Mi escritura tiene un Mi escritura tiene un Mi escritura tiene sentido Mi escritura no es fácil
orden lógico y las ideas orden lógico y las ideas pero no sigue un orden de entender porque no
principales bien claras. principales están algo lógico o le faltan partes y sigue una secuencia
claras. conectores entre las ideas lógica o le faltan
principales. partes.

Tema Escribo sobre lo que me Escribo sobre lo que me Escribo poco sobre el tema No escribo sobre lo
piden. piden pero a veces me que me piden y más sobre que me piden.
voy del tema. otros.

Creatividad Me esfuerzo y consigo Tengo algunas ideas Tengo algunas ideas, pero No se me ocurren
incorporar ideas nuevas y nuevas, pero no sé cómo no pido ayuda. ideas nuevas y no pido
originales y puedo incluirlas en el escrito y ayuda.
conectarlas con ideas pido ayuda.
secundarias.

Ortografía y Luego de revisar, en mi Luego de revisar aparecen Tengo muchas faltas de No reviso ni pido ayuda
escrito están bien escritas muy pocos errores de ortografía, pero pido ayuda para revisar ortografía y
puntuación
todas las palabras y utilizo ortografía. Utilizo bien los para identificarlas y luego puntuación y tengo
correctamente los signos signos de puntuación, las corrijo. bastantes faltas.
de puntuación, interrogación y
interrogación y exclamación.
exclamación.

Fortaleza: Mejoras:

TAREA 4
Actividad 1: Sacando conclusiones

En esta actividad realizaremos la recopilación de registro de observaciones diario del


experimento “El mariposario” y definiremos las conclusiones.
Una vez transcurridas las cuatros semanas del proyecto, los alumnos estarán en condiciones de
completar las conclusiones sobre el experimento. Deberán volver a la plantilla del método
científico, corroborar las hipótesis formuladas y, sacar sus propias conclusiones.
Recomendamos que en un primer momento cada equipo trabaje en sus propias conclusiones
para pasar luego a una puesta en común de todo el curso.
Esperamos para entonces contar con que las mariposas hayan salido de sus pupas. De no ser
así, podemos dejar esta actividad para el cierre de la semana o simplemente trabajar sobre lo
que tenemos. Es un buen momento para comprender que los tiempos de los procesos naturales
no siempre son los que esperamos. Este es uno de los aprendizajes más grandes que nos
trae la naturaleza en los tiempos que corren… la paciencia.

Sugerencia: a modo de cierre del experimento del mariposario, se puede incluir la siguiente
ficha para ser realizada en clase o en casa. (importante que se agregue en el porfolio).
https://recursosdocentes.cl/wp-content/uploads/2015/03/cn_cidelavida_1y2B_N20.pdf

Actividad 2: Producto final: REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

El producto final de nuestro proyecto consistirá en la elaboración de una revista de divulgación


científica. Los lineamientos generales para esta actividad los encontrarán en las páginas 27 y 28
del libro “Biciencia 4”. Cada grupo deberá redactar dos noticias compuestas por textos e
imágenes, puede ser en formato digital o en formato papel. Una de las noticias puede ser sobre
la información recopilada sobre los animales que habitan los distintos ambientes, y otra sobre la
experiencia del mariposario y el método científico.

Una vez terminado, cada grupo podrá presentar su revista a los distintos grados.

Metacognición Final
Volveremos a hilos conductores del comienzo del proyecto para que cada alumno las responda
con las propias conclusiones sacadas a lo largo del mes de trabajo.

¿Cómo trabajan los científicos?

¿Cuáles son las características de los animales y


cómo es su ciclo de vida?

¿Cómo se clasifican los animales?

¿Por qué hay diferentes animales en distintos


ambientes?

¿Para qué nos sirve aprender sobre nuestro


ecosistema?

Autoevaluación final

Puedo identificar un ser vivo.

Se cuales son las distintas etapas del ciclo


de vida de los seres vivos.

Entiendo y puedo explicar la relación entre


los animales y los distintos ambientes.

Sé cuales son los pasos del método


científico. Puedo plantear hipótesis y
generar conclusiones propias.

Siempre que pude ayudé a los demás y


cumplí con mis tareas en tiempo y forma.
Me gusta trabajar en equipo.

Siempre respeté mi turno para hablar,


compartí mis ideas y escuché las de los
demás.

Rúbrica de Evaluación para el docente:


Excelente Muy bien Bien Necesita ayuda

Contenido 1: Comprende el Puede reconocer el Le resulta difícil No comprende el


Concepto de concepto de concepto de entender el concepto de
biodiversidad y ciclo biodiversidad y biodiversidad y concepto de biodiversidad y no
de vida de los seres entiende todas las entiende VARIAS de biodiversidad y distingue las
vivos. distintas etapas del las etapas del ciclo puede identificar distintas etapas del
ciclo de vida de los de vida de los seres MUY POCAS etapas ciclo de vida de los
seres vivos. vivos. de la vida de los seres vivos.
seres vivos.

Contenido 2: Conoce las Conoce las Identifica algunas No distingue el reino


Los animales: características características características del animal de los otros.
Características, generales de los generales del reino reino animal y se le Confunde
clasificación. animales y logra animal pero se le dificulta clasificar características
clasificarlos en base dificulta clasificarlos animales por sus específicas.
a características en base a características
específicas. características específicas.
específicas.

Cadena trófica y Identifica los Puede identificar Se le dificulta No puede identificar


ambientes eslabones de la algunos de los identificar los los eslabones de la
cadena trófica, y los eslabones de la eslabones de la cadena trófica, ni los
reconoce en los cadena trófica, y los cadena trófica, y identifica en los
distintos ambientes. reconoce en algunos confunde los distintos ambientes.
de los distintos distintos ambientes.
ambientes.

Contenido 3: El Reconoce y Reconoce los pasos Reconoce algunos No reconoce los


método científico describe los pasos del método pasos del método pasos del método
del método científico, plantea científico, y le es científico, no
científico, plantea hipótesis adecuadas difícil generar comprende el
hipótesis adecuadas pero le es difícil hipótesis y concepto de
y genera sus propias generar conclusiones. hipótesis ni puede
conclusiones a partir conclusiones a partir elaborar
de la de la conclusiones.
experimentación. experimentación.

Capacidad 1: Está predispuesto a Está predispuesto a Cumple con algunas No está


Colaboración y ayudar, cumple con ayudar, cumple con de las predispuesto a
Responsabilidad las las responsabilidades ayudar, no cumple
responsabilidades responsabilidades de su rol y le cuesta con las
de su rol y muestra de su rol pero no le trabajar con otros. responsabilidades
facilidad para resulta fácil trabajar de su rol y no
trabajar con otros. con otros. muestra facilidad
para trabajar con
otros.

Capacidad 2: Respeta el turno de En general respeta el No respeta el turno No respeta el


Comunicación la palabra, expresa turno de la palabra de sus compañeros. turno de la
sus ideas en el pero no siempre Suele interrumpir y/o palabra, no
grupo y escucha escucha da poco valor a los
expresa sus ideas
atentamente a sus aportes de los
los aportes de sus en el grupo y no
compañeros ya que compañeros. Le
compañeros. sabe escuchar los
a veces interrumpe o cuesta expresar sus
se distrae. Puede ideas. aportes de sus
expresar sus ideas compañeros.
en el grupo, aunque
con dificultad.

Configuraciones de Acceso
Esta planificación seguramente sea adecuada para muchos de los estudiantes del curso.
Sin embargo, algunos de ellos pueden no sentirse desafiados o interpelados por los objetivos y
actividades de aprendizaje aquí planteadas. Es por eso que te pedimos que te tomes un tiempo
para pensar en cada uno de tus estudiantes y realizar las configuraciones de acceso que
consideres necesarias:

Recordá que contás con el Equipo de Orientación Escolar para


acompañarte en la identificación y la planificación de las Configuraciones
de Acceso

Podés ver un ejemplo de Configuraciones de acceso acá

Estudiante:

Adecuaciones necesarias:

Objetivos Diferenciados

Contenido 1:
Es capaz de clasificar a los seres
vivos y a las personas

Contenido 2: Identifica a la
diversidad como una fortaleza

Capacidad 1: Trabaja en equipo


respetando roles y turnos del
intercambio

Realiza las actividades siguiendo


las consignas y sosteniendo la
atención

También podría gustarte