Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICA


PSICOLOGÍA CLÍNICA

6MA-2

TEMA:

DISCAPACIDAD SENSORIAL (AUDITIVA Y VISUAL)

INTEGRANTES:

ALVEAR PRISCILLA

AROCA THALIA

FABARA FREDY

MARTINEZ NAOMI

VERDUGA NICOLE

DOCENTE:

MSC, ELIZABETH TERRANOVA

GUAYAQUIL, 30 DE ENERO DE 2020


Discapacidad auditiva

La Discapacidad auditiva es un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por


el grado de pérdida de la audición en cada oído. (Alvarez Alcazar , 2010)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el 50% de la pérdida de


audición es prevenible. Un gran número de personas afectadas por pérdida de la
audición puede mejorar con medicamentos, cirugía y el uso de audífonos y otros
dispositivos.
Desde el punto de vista educativo se agrupan a los niños con déficit auditivo en dos
categorías:

 Hipoacúsicos: Se clasifican en leve, media o severa, dependiendo de la


capacidad que tengan de poder captar el habla. Suelen precisar de prótesis
auditivas y normalmente siguen sin grandes problemas el currículo ordinario.
Presentan algunas alteraciones en la articulación, en la reestructuración de
lenguaje, o bien en el léxico
 Cofosis (sordera): El sujeto no presenta restos auditivos aprovechables y por
tanto la educación es altamente especializada. Hay que utilizar un sistema de
comunicación alternativo y un especialista en audición y lenguaje, además de
una adaptación significativa del currículum ordinario. La prisión del lenguaje
por vía oral es descartada.

En la mayoría de los casos, los hipoacúsicos van a necesitar durante la Educación


Infantil el apoyo de códigos visuales aumentativos del lenguaje oral, con dos
objetivos:
 Palabra complementada: Para asegurar la correcta discriminación auditiva de
los sonidos de la lengua que permita, a su vez, acceder a la lectura. Esta vía de
acceso a la cultura es imprescindible para las personas con deficiencia auditiva.
 Sistema de comunicación bimodal: Para favorecer la comunicación y asegurar
el acceso a la información transmitida en el aula. Recurso necesario al menos,
hasta que el trabajo de entrenamiento en discriminación auditiva y producción
del lenguaje, así como la adquisición de la lectura, haga innecesario el uso de
este sistema.

Clasificación de la discapacidad auditiva según la localización de la lesión:


 Sordera de transmisión: Se relaciona con problemas de oído medio. Son las
que producen el deterioro de la audición menos grave.
 Sordera de percepción: Se relaciona con problemas de oído interno y produce
un mayor deterioro de la audición.
 Sordera genética: Se da en aquellos niños con antecedentes familiares de
disfunciones o auditivas o consanguinidad. A pesar de que tiene un origen
genético la familia estaba habituada y acepta la situación del hijo explorando
sede a la muy temprana. El porcentaje de sordera es genético en la población con
discapacidad auditiva se encuentra ante el 30 y 60% y es más frecuente cuando
ambos progenitores presentan a la vez la discapacidad.
 Sordera de causa desconocida: A veces cuando se detecta la sordera es
imposible establecer las causas que la originaron y que pueden achacarse a
cualquier situación particular que ha podido pasar desapercibida.

Causas de la discapacidad auditiva


Causas congénitas: Las causas congénitas pueden determinar la pérdida de audición en
el momento del nacimiento o poco después. La pérdida de audición puede obedecer a
factores hereditarios y no hereditarios, o a complicaciones durante el embarazo y el
parto, entre ellas:

 Rubéola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo.


 Bajo peso al nacer.
 Asfixia del parto (falta de oxígeno en el momento del parto).
 Uso inadecuado de ciertos medicamentos como aminoglucósidos, medicamentos
citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos.
 Ictericia grave durante el período neonatal, que puede lesionar el nervio auditivo
del recién nacido.

Causas adquiridas: Pueden provocar la pérdida de audición a cualquier edad.

 Enfermedades infecciosas, como la meningitis, el sarampión y la parotiditis;


 Infección crónica del oído.
 Presencia de líquido en el oído (otitis media).
 Uso de algunos medicamentos, como los empleados para tratar las infecciones
neonatales, el paludismo, la tuberculosis.
 Exposición al ruido excesivo.
 Envejecimiento.
 Traumatismos craneoencefálicos o de los oídos

En el período prenatal pueden ser, entre otros, los siguientes:


 Infecciones virales de la madre durante el embarazo (1er. trimestre), rubeola,
gripe, sarampión, toxoplasmosis.
 Aplicación de drogas ototóxicas.
 Exposición de la madre a radiaciones.

En el período perinatal pueden ser:


 Sufrimiento fetal severo.
 Parto prematuro.
 Síndrome de insuficiencia respiratoria (hopoxia, anoxia).
 Parto traumatizante (instrumentación)
 Infecciones perinatales graves.

En el período postnatal:
 Infecciones bacterianas o virales complicadas.
 Medicamentos ototóxicos.
 Otitis media crónica.
 Exposición a ruidos nocivos al oido.

Grados de pérdida

MAGNITUD DE LA POSIBLES IMPLICACIONES


PÉRDIDA
AUDITIVA

LIGERA (21-40 dB) Se pueden presentar dificultades para percibir sonidos distantes. En
las conversaciones en grupos o ambientes ruidosos pueden
aparecer dificultades y limitaciones para la óptima recepción de la
información sonora.

MODERADA (41-60 Como regla se hacen frecuentes las dificultades para percibir el
dB): habla en condiciones normales, sobre todo en conversaciones
grupales, particularmente en el aula y en grupos numerosos. Se
requiere que la conversación se produzca a volumen muy alto para
poderse oír sin amplificación.

SEVERA (61-80) dB: Si la pérdida es antes de empezar a hablar, puede ser que el
lenguaje hablado no se desarrolle como ocurre habitualmente y que
se retarde de manera significativa. Se sugiere atención pedagógica
especializada y utilización de amplificación auditiva. Mediante
una óptima amplificación, puede estar en condiciones para detectar
todos los sonidos de las voces e identificar los sonidos
ambientales.
PROFUNDA (81 dB o Los sujetos portadores de pérdidas auditivas de esta magnitud son
más): los que en el ámbito pedagógico se denominan como sordos. Como
regla no desarrollan el lenguaje hablado sin atención especializada
y el uso de metodologías particulares. Aún así, la inteligibilidad de
su habla frecuentemente se reduce bastante y es probable que hable
con voz atonal. Como regla no pueden aprovechar, con ayuda de
amplificación auditiva, su audición residual para percibir los
sonidos del habla. Candidatos potenciales para un implante
coclear.

Localización de la deficiencia auditiva

 La pérdida del sonido que se originan en la zona del oído externo sólo pueden
ser mejorada mediante intervención quirúrgica.
 La deficiencia localizada en el oído interno está causada por un defecto en los
nervios auditivos que transmite la información al cerebro.

Según el momento de la pérdida auditiva


 Sordos prelocutivos: Datan de una sordera anterior a la adquisición del habla,
lo que demandarán el niño sistemas alternativos de estimulación que potencien
los restos auditivos.
 Sordos postlocutivos: Son aquellos que se quedarán sordos después de haber
adquirido el lenguaje, fundamentalmente a partir de los cinco años aquí es
necesario fomentar el niño el autoconocimiento de su propia discapacidad para
que sepa el alcance que tiene con el desempeño de sus actividades cotidianas

Estrategias para la intervención educativa

Adaptaciones en metodología y actividades:


 Es necesario incorporar un sistema de comunicación doble (oral y visual) y
facilitar la interacción social con compañeros con discapacidad auditvas y
oyentes.
 Resaltar la expresión corporal y la utilización de manos y gestos como apoyo a
la comunicación.
 Dar al alumno con discapacidad auditiva más tiempo para practicar, más
oportunidades de repaso y pasos más pequeños durante el proceso.
 Tener en cuenta las condiciones de luz y sonoridad a la hora de distribuir las
aulas y realizar actividades.

Adaptaciones en la comunicación:
 Utilizar materiales audiovisuales, a ser posible con la información auditiva
adaptada (subtitulado, traducción a lengua de signos).
 Elaborar o seleccionar materiales en los que las imágenes (fotos, dibujos,
esquemas etc.) sean abundantes y ayuden a la comprensión del texto.
 Utilizar la pizarra de forma clara, distribuyendo ordenadamente la información,
escribiendo las palabras clave y usándola como guion de la explicación del tema
 Utilizar software adecuado para las personas con discapacidad auditiva que
refuerce las áreas de aprendizaje (peque abecedario, diccionarios de LSE,
programas de lectoescritura específicos etc.).

Adaptaciones para favorecer la relación profesor- alumno con discapacidad


auditiva:
 Informarse y conocer las características de las personas con deficiencia auditiva
en general y las posibilidades de su alumno en concreto
 Conseguir un nivel de comunicación con los alumnos sordos similar en cantidad
y calidad al que se tiene con los alumnos oyentes.
 Informar a los compañeros de las características de sus compañeros sordos, la
forma de llamarles, qué son los audífonos, el aparato de FM, porqué les cuesta
hablar etc.
 Trabajar con las familias para que favorezcan las relaciones entre niños con esta
discapacidad y oyentes fuera del centro (invitaciones a cumpleaños, salir juntos
al parque etc.).
 Enseñar a los compañeros un sistema de comunicación alternativo o
complementario.

Áreas del desarrollo que afecta la discapacidad auditiva:

Pensamiento: sin embargo, se subraya el importante papel de las interrelaciones que se


establecen entre la palabra y/o el gesto y las acciones, las cuales van transformándose en
el curso del desarrollo.

Percepción: Mejor distinción de detalles y menos confusión de colores semejantes

Lenguaje: La ausencia del lenguaje evita que el niño pueda realizar el autocontrol de la
conducta y en consecuencia no puede establecer predicciones que le acarrean retraso
dificultades.

Desarrollo psicosocial: Presenta un desarrollo más limitado que el oyente en cuanto a


los procesos de comprensión de las emociones, la resolución de problemas de
interacción, las habilidades de interacción social, etc.

Atención: La atención del niño sordo pequeño es involuntaria, no premeditada y


depende fundamentalmente de las características de los estímulos, de su intensidad y
contraste.
Para desarrollar esta area se exige siempre de ejercicios, vinculados a una determinada
actividad, ya sea lúdicra, de estudio o laboral
Memoria: La memoria visual juega un importante papel, debido a que estos niños
sientan curiosidad por observarlo todo y esto se refleja en una memorización detallada
de los objetos y fenómenos, por ejemplo, con relación a la ropa de los maestros, el
peinado, las pertenencias de una u otra persona
Estimulación:

Las narraciones de cuentos tienen gran importancia en la educación de alumnos sordos,


porque poseen un elevado componente emocional, de transmisión de conocimientos y
de valores.

Pruebas

Pruebas Objetivas Pruebas Subjetivas


Ofrecen un resultado más confiable, no Se mide la deficiencia auditiva a partir de
dependen de respuestas consientes del sujeto respuestas del sujeto ante estímulos sonoros.
Se realizan fundamentalmente a incapacitados o Exige la participación activa y consiente del
examinado, por lo que sus resultados están
niños en edad temprana, que no están en
sujetos a múltiples condiciones que pueden
condiciones de cooperar con la prueba
hacerlo variar
Ej. PEATC
Orientación hacia la fuente del sonido
-Potencial Evocado
-Audiometría tonal
-Audiometría por reflejar
-Audiometría verbal
-Acústico palpebral
-Audiometría pedagógica
Auditivo de Tallo Cerebral

Tratamiento

Padres y profesionales deben actuar conjuntamente, ya que el pronóstico depende en


gran parte de la habilidad y el compromiso de cada uno de los implicados.

Médicotorrino

· Es el encargado del diagnóstico, el tipo de pérdida auditiva y su grado.

· Orienta en relación a la adaptación de la prótesis auditiva.

Audioprotesista

· Selecciona y adapta las prótesis auditivas.

· Orienta sobre el manejo, limpieza y mantenimiento de las prótesis.

Logopeda
· Tratan las alteraciones de la audición y el lenguaje.

· Valoran el desarrollo comunicativo y del lenguaje, orientando sobre las estrategias


comunicativas más adecuadas.

· Lleva a cabo el programa de rehabilitación auditiva y del lenguaje en Atención


Temprana, Intervención Logopédica, Apoyo Pedagógico y Escolar.

Tecnologías y pérdidas de la audición.

Los audífonos o prótesis auditivas son pequeños amplificadores del sonido diseñados
para compensar las pérdidas de la audición. Sus principales componentes son:

 Micrófono: Capta y transforma la señal sonora en corriente eléctrica.


 Amplificador: Recepciona las señales provenientes del micrófono y las
amplifica.
 Regulador: Permite en control y la puesta en disposición de las distintas
funciones del aparato.
 Auricular: Convierte la corriente modulada en energía acústica.
 Batería o pilas: Aseguran la energía para el funcionamiento de la prótesis.

CIE 10

La discapacidad auditiva no se encuentra como tal en el cie 10 pero este sistema de


clasificación nos presenta los siguientes apartados:

Enfermedades del odio y de la apófisis mastoidea

Códigos: (H60-H95)

 H90 Pérdida auditiva conductiva y neurosensorial


 H91 Otros tipos de pérdida de audición y los no especificados
 H92 Otalgia y secreción del oído
 H93 Otros trastornos del oído no clasificados en otro lugar
 H94 Otros trastornos del oído en enfermedades clasificadas bajo otro concepto
 H95 Complicaciones y trastornos intraoperatorios y posprocedimiento del oído y
apófisis mastoides, no clasificados bajo otro concepto

Estadísticas:
Discapacidad visual

La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas personas


para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como
consecuencia de la interacción entre una dificultad específica relacionada con una
disminución o pérdida de las funciones visuales y las barreras presentes en el contexto
en que desenvuelve la persona.

Ceguera Baja Visión

Es una condición de vida que afecta la Es una condición de vida que disminuye la
percepción de imágenes en forma agudeza o el campo visual de la persona, es
total, reduciéndose en ocasiones a una decir, quienes presentan una baja visión ven
mínima percepción de luz, impidiendo significativamente menos que aquellas que
que la persona ciega reciba tienen una visión normal.
información.

Causas de la discapacidad visual


Las causas de déficit visual son amplias, pero se clasifican de diferentes formas:
 Adquiridas, como traumatismos, accidentes e introducción de cuerpos extraños.
 De nacimiento: hereditarias o congénitas.
 Se pueden agrupar por la parte afectada y por ser enfermedades propias del ojo,
a saber: enfermedades de la retina, el nervio óptico, el cristalino, la úvea, la
córnea, la movilidad y refracción del ojo, etc.

Niños de baja visión:


Aquellos que perciben sombras y luces; es decir, conservan restos visuales que, con una
estimulación adecuada, consiguen ser funcionales y útiles para desenvolverse en la vida
diaria; ya que les aportan una información mínima, pero que les permite llegar a construir
imágenes mentales del entorno lo más correctas posibles.

Características generales de los niños con discapacidades visuales


 Dificultades en la satisfacción o reducción de necesidades perceptivas, como,
por ejemplo, el gusto por lo bello, un juguete, un dulce, una música.
 Rasgos negativos del carácter por la sobreprotección o indiferencia:
egocentrismo, egoísmo, carencia de independencia, sugestionabilidad,
negativismo, indiferencia hacia las demás personas, falta de curiosidad y de
búsqueda de lo nuevo.
 Limitación en el desarrollo cognoscitivo, de orientación del mundo que los
rodea y de su psiquis de manera general.
 Bajo desarrollo de intereses, de conocimientos y habilidades y de sus
sentimientos.
 Deficiencia mínima en el desarrollo de la inteligencia, al principio el
rendimiento académico puede ser bajo.
 Dificultad en el aprendizaje por la imitación y la falta de motivación que posee
al no tener curiosidad por lo que le rodea
 Ausencia de gestos, casos de verbalismos, problemas de asociación entre
significante y significado, trastornos en la articulación.
 Posee posturas defectuosas, movimientos estereotipo (aleteo)
 Retardo del desarrollo debido a miedos e inseguridades
 No pueden interpretar gestos de enfado y aprobación ya que interpretan el
silencio como ausencia y puede provocar ansiedad, estos se deben transmitir a
través del tacto.
 Dificultades en la construcción del esquema corporal y lateralidad
 Desarrollo espacial alterado

Clasificación de acuerdo al CIE-10

Discapacidad Visual CIE-10, subdivide 4 niveles

 Visión normal: Una persona con visión normal puede ver objetos claramente
estando cerca o lejos. La miopía ocasiona visión borrosa cuando la imagen
visual es enfocada al frente de la retina y no directamente sobre ella.
 Discapacidad visual moderada
 Discapacidad visual grave
 Ceguera: Falta del sentido de la vista; puede ser completa o muy acentuada y
afectar a un solo ojo o a los dos.
Nota: La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan
comúnmente bajo el término «baja visión»; la baja visión y la ceguera representan
conjuntamente el total de casos de discapacidad visual.

Caracterizar las particularidades psicopedagógicas de acuerdo al tema

La caracterización psicopedagógica constituye el proceso de definición de las


particularidades individuales de los alumnos; la valoración de su entorno escolar,
familiar y comunitario y de las formas de relación que se establecen entre el estudiante
y su medio. Para la determinación de esas particularidades el docente parte del
diagnóstico integral, que incluye el conocimiento previo del entorno familiar y
comunitario, aspectos biológicos, psicológicos y pedagógicos, así como el conocimiento
que tiene el estudiante de cada materia que cursa. También se debe considerar el nivel
alcanzado en el desarrollo integral de la personalidad: los valores, convicciones, ideales,
autoestima, competencia comunicativa, la toma de decisiones, la resolución de
problemas y /o conflictos, jerarquización de tareas o motivos.
El diagnóstico integral permite conocer el estado actual y las proyecciones futuras de
cada estudiante, grupo y del centro en general. Es por ello que es necesario que el
directivo conozca y participe en este proceso pues el futuro desarrollo del centro parte
de este momento.

Evaluación e intervención
Pruebas e instrumentos de evaluación
 Cuestionario de información básica
Para todas las edades. Se trata de un protocolo de recogida de datos, recoge
información sobre la patología visual, el grado de visión actual y datos acerca de
la evolución.
 Escala de Eficiencia Visual (Natalie Barraga, 2005)
Puede ser aplicada a niños a partir de 4 años. Compuesta por 48 ítems que
implican tareas de asociación y discriminación visual; la forma de respuesta
puede ser grafica o gestual.
 Escala de desarrollo de Reynell
Para niños con deficiencia visual de 3 a 5 años, estudia áreas de adaptación
social, exploración del ambiente, comprensión sensomotriz, comprensión verbal.
 Test de inteligencia para niños con dificultades visuales de Williams (Williams,
1956)
Hace una valoración referida a sus recursos lo que la persona cree que puede
hacer para hacer frente a la situación. El resultado de esta evaluación justifica el
comportamiento que tendrá la persona ante esa situación (estrategias de
afrontamiento) y cómo se sentirá.

Rehabilitación necesaria
La rehabilitación es el conjunto de procedimientos realizados por un equipo de
profesionales cuyo objetivo es que la persona logre desarrollar sus potenciales y de esa
forma participar en las diferentes actividades de tipo familiar, educativo y laboral,
logrando así su independencia y autonomía.
Ante discapacidad visual en un adulto, a causa de una enfermedad o de un accidente, se
requiere de programas de rehabilitación que incluyan estrategias educativas con la
participación de un equipo de profesionales conformado por médico Fisiatra, Trabajador
social, Psicólogo, Terapeuta ocupacional, Terapeuta físico y Tiflólogo, quienes pueden
brindar su servicio con calidad humana y sentido social

Estrategias para la intervención educativa

Desarrollar habilidades en el alumno


Sentidos
Atención multisensorial
Memoria motriz y/o auditiva
Análisis y comparación
Relación de ideas, objetos, personas o hechos.
Coordinación motora.
Orientación y estructura temporal y espacial.
Coordinación motora gruesa
Enseñar con la discriminación de formas, contorno de figuras y símbolos que no
han sido objeto de su atención.
Dar numerosos ejemplos de la relación de causa-efecto.
Fomentar lenguaje que contenga vocabulario significativo para el alumno.

Mejorar habilidades en el alumno


Control del cuerpo en marcha
Ejercitar funciones comunicativas
Fortalecer el autoconcepto y autoestima
Identificar, expresar y manejar sus sentimientos
Responsabilidad, esfuerzo y compromiso
Adquirir habilidades en el alumno
Sistema alterno de lectoescritura: uso del braille
Conocimiento de entorno inmediato para desplazarse en el espacio inmediato
Entablar relaciones de compañerismo y amistad
Organización en el uso del tiempo libre en actividades recreativas
Apoyos generales en la escuela

(adecuaciones o adaptaciones)

Poder acceder a información por vía auditiva y/o táctil


Lugares con baja contaminación acústica para evitar pérdida de información
Más tiempo para acceder a la información y constituir el conocimiento
Contar con recursos tecnológicos que faciliten su acceso a información
Modificar las tareas para reducir las necesidades visuales.
Entrenamiento en orientación y movilidad
Intervención social y de comportamiento para ayudar a la integración de los
niños en escenarios sociales
Para la atención es necesario hablarles, tocarlos, etc. Las percepciones táctil y
auditiva son muy importantes.
Fomentar la memoria.
Si te pide que leas alguna información hazlo despacio y claramente, preguntale
si tiene dudas y respondele de la misma manera,
Darle objetos en su mano e informarle de que se trata
Utilizar sistemas alternativos de comunicación
No ofenderse si no acepta su ayuda, en ocasiones son personas que regularmente
hacen recorridos a un mismo punto por esta razón lo hacen con facilidad.
No mover las cosas de un lugar, si lo hace informarle al alumno ya que utilizan
la memoria espacial.

Consideraciones para la inclusión y el aprendizaje


-Alumnos ciegos
Textos en Braille
Textos digitalizados
Materiales con relieve
-Alumnos con baja visión
Letra que se ajuste a sus necesidades
Ayudas ópticas
Iluminación

Sordoceguera

La sordoceguera es una discapacidad con carácter propio, que resulta de la unión de dos
deficiencias sensoriales (visual y auditiva), la cual produce en las personas que la sufren
problemas de comunicación y necesidades especiales, debidas especialmente al
inconveniente de percibir de una forma global, conocer, comprender, interesarse y
manejarse en el entorno que les rodea.

Definición y clasificación

El concepto de sordoceguera hace referencia a deficiencias visuales y auditivas


independientemente del grado de deficiencia, teniendo en cuenta que dicha combinación
produce problemas de comunicación y desarrollo educativos, que son muy difíciles de
ajustar en los programas de educación especial para déficit auditivo o visual.
A. Sordoceguera congénita

En estas categorías se incluyen aquellas personas que nacen con la visión y la audición
afectada, o sobrevenida a edades muy tempranas, antes de la adquisición del lenguaje,
en el estadio presimbólico.

Las causas más frecuentes que la producen son:

•Prenatales: infecciones intrauterinas (rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus, sífilis,


herpes, SIDA) hábitos maternos inapropiados (drogadicción), fármacos, patologías
maternas (diabetes), desórdenes genéticos, síndromes como Charge,

 Perinatales: traumatismos en el nacimiento, prematuridad con complicaciones,


hiperbilirrubemia…
 Postnatales: sordoceguera poco después de nacer a causa de accidentes o
infecciones (meningitis, traumatismos, etc.)

La causa más común de sordoceguera congénita es la rubéola, pero esta enfermedad ha


ido reduciéndose con el control prenatal y la vacunación. Este virus no suele presentar
problemas en la infancia y tampoco en la etapa adulta pero, a veces, puede infectarse
una mujer embarazada y eso provoca que se altere el desarrollo y crecimiento del feto
pudiendo ocasionar cardiopatías, cataratas congénitas (miopía o glaucoma),
microftalmia, microcefalia, desarrollo psicomotor alterado, pérdida auditiva bilateral,
trastornos del lenguaje, retraso de aprendizaje o alteraciones comportamentales.

Entre sus principales características destacan:

Si la ceguera y la sordera son totales estas personas no tienen acceso a lo que sucede a
su alrededor, por lo que necesitan una intervención especializada y desarrollar la
comunicación. No pueden aprender por sí mismos, imitar o explorar el entorno.

Presentan grandes limitaciones en la comunicación y utilizan preferentemente el


lenguaje de signos. No se expresan oralmente bien, pueden articular pocas palabras y
presentan un vocabulario limitado.

B.Sordera congénita y ceguera adquirida

Se incluyen en esta categoría aquellas personas que nacen con discapacidad auditiva (o
pierden la audición poco después de nacer, antes de adquirir el lenguaje oral) y, además,
por diversas causas, adquieren después una discapacidad visual.
Las causas más frecuentes que la producen son:

Enfermedades asociadas a la sordoceguera como degeneración macular, retinopatía,


diabética, glaucoma, cataratas, desprendimiento de retina, traumatismos…

•Síndrome de Usher tipo I: El síndrome de Usher, es una enfermedad congénita,


hereditaria debida a un gen autosómico recesivo, caracterizada por: sordera,
generalmente desde edad temprana, pérdida visual progresiva (debida a una retinosis
pigmentaria), trastornos psicológicos y psiquiátricos, problemas de equilibrio y, a veces,
pérdida de olfato. Aproximadamente, el 50% de las personas con sordoceguera padecen
esta enfermedad. Existen tres tipos de Síndrome de Usher, cuya diferencia está en el
momento en que se presentan las alteraciones visuales o auditivas:

C. Ceguera congénita y sordera adquirida

Se incluyen en esta categoría aquellas personas con discapacidad visual desde que
nacen, que por causas endógenas o exógenas pierden total o parcialmente la audición.

Las causas más frecuentes que la producen son:

 Enfermedades que cursan con fiebres altas (meningitis, encefalitis, sarampión,


paperas, varicela…) Diabetes.
 Tumores.
 Traumatismos.
 Factores genéticos.
 Envejecimiento.

Entre sus principales características destacan:

Son personas educadas como ciegas, por lo que conocen el sistema braille y se pueden
expresar con lenguaje oral, ya que aprendieron la estructura del lenguaje antes de perder
la audición. Sin embargo, para comunicarse necesitan aprender sistemas de
comunicación alternativos a través del tacto: alfabéticos (dactilológico) o lengua de
signos.

Pueden acceder a la información a través de los medios informáticos con las ayudas
tiflotécnicas necesarias adaptadas. Son personas que suelen necesitar apoyo psicológico
para aceptar la situación.
D. Sordoceguera adquirida

Se incluyen aquellas personas nacidas sin discapacidad visual o auditiva y que pierden
ambos sentidos en el transcurso de su vida.

Las causas más frecuentes que la producen son:

 Síndrome de Usher tipo II.


 Enfermedades: diabetes, meningitis, etc.
 Medicación ototóxica.
 Traumatismos, accidentes…

Entre sus principales características destacan:

Son personas que han aprendido el lenguaje oral y escrito y que, cuando aparece la
discapacidad, necesitan aprender sistemas alternativos de comunicación por medio del
tacto:

Tablillas de comunicación, escritura en palma, el sistema dactilológico y el sistema


signado.

Es recomendable que aprendan la lectura y escritura en sistema braille para facilitar el


acceso a la información y la utilización de tiflotecnología y si tienen resto
visual, pueden utilizar ayudas ópticas y no ópticas.

Se considera una persona con sordoceguera aquella que presenta:

ADeficiencia visual: Debe presentar deficiencia visual severa o ceguera.

B.Deficiencia auditiva: Debe considerarse un criterio cuantitativo y otro cualitativo o


funcional. Esta consideración dual es indispensable puesto que se fundamenta en la
definición de sordoceguera. De esta forma se especifican ambos aspectos:

Criterio Cuantitativo: Padecer una pérdida auditiva binaural superior a 25 dB de


media en el oído mejor, constatable mediante informes médicos auditivos, adjuntando
Potenciales Evocados Auditivos (P.E.A.) o audiometría.

Criterio Funcional o Cualitativo: Deben cumplir algunas de estas condiciones: o No


responder en absoluto a estímulos sonoros o responder de forma inconsistente (poco
fiable).
 No responder a la voz o responder de forma inconsistente (poco fiable) e
inadecuada.
 Tener un lenguaje oral difícil de comprender, ininteligible o carecer en absoluto
de lenguaje.
 Tener dificultad para comprender mensajes y por tanto comunicarse, aunque el
lenguaje oral sea apropiado a su edad, si se modifican respecto a la norma
habitual algunas de las siguientes variables: posición respecto al interlocutor,
intensidad de la voz, distancia y ruido ambiental.

Consecuencias inmediatas de las sordoceguera

Las reacciones que puede provocar la sordoceguera en las personas que la padecen
pueden ser variadas. Los sentimientos, emociones o necesidades que tienen estas
personas son tan diferentes como los sujetos o circunstancias personales, por eso es
importantísimo hacer una evaluación adecuada. Entre las más significativas destacan:

 El mundo queda reducido a lo que llega a través de sus manos y a lo que pueden
interpretar a través de sus restos sensoriales, cuando estos existen.
 Dependencia absoluta de las personas de su entorno.
 El desarrollo cognitivo de las personas sordociegas, y especialmente los casos en
los que la sordoceguera es congénita, sigue una pauta totalmente distinta como
consecuencia de la privación de experiencias durante su evolución.
 La comunicación con las personas sordociegas es más lenta, bien sea esta táctil,
visual u oral, por lo que generalmente también el tiempo para integrar y, por
tanto, procesar esta información es mayor.
 El aislamiento y la soledad son tal vez algunos de los sentimientos más
frecuentes que padecen las personas que forman este colectivo.

Desarrollo del niño sordociego durante los primeros años

Cuando un recién nacido comienza a vivir, se inicia un vínculo afectivo con su madre.
Este vínculo se crea por la figura de la madre y la satisfacción de sus necesidades y el
placer que el bebé consigue. Normalmente cuando el bebé sordociego nace, suele estar
separado de su madre por motivos médicos, algunos de ellos tienen que ser
hospitalizados, como pasa con los niños prematuros o aquellos que son intervenidos y
necesitan largos períodos de hospitalización. Los comportamientos del bebé que se
estudian como favorecedores, están relacionados con comportamientos visuales y
auditivos y por tanto, no se producen. El bebé sordociego está en desventaja con el
resto de niños y se debe ofrecer otras impresiones sensoriales con las que pueda tener un
desarrollo favorable a raíz de sus posibilidades, en estos casos el sentido del tacto será el
canal principal para establecer lazos afectivos.

Sordoceguera en la adolescencia

 Cambios físicos y fisiológicos de la pubertad y del crecimiento ulterior de la


adolescencia.
 Necesidad de adquirir su propia identidad. o Aumento de interés por las
conductas específicamente sexuales. o Importancia de las relaciones con sus
compañeros.
 Establecimiento de relaciones heterosexuales. o Preparación para la elección de
la vocación, importancia de los planes futuros.
 Comportamientos de rebeldía ante las discrepancias de cómo son las cosas y
cómo podrían llegar a ser.
 Proceso gradual de independencia respecto a la familia. o Establecimiento de la
independencia.
 A continuación vamos a nombrar algunos de los motivos por los cuales es tan
difícil asimilar la etapa de la adolescencia:
 Dificultad para establecer relaciones con el grupo o Rechazo de su grupo de
referencia o Infravaloración del concepto de sí mismo. Autoestima o
Desvanecimiento de los planes o No aceptación de la sordoceguera

La sordoceguera en la etapa adulta

En la etapa adulta se da la formación de una familia propia o relaciones de pareja y el


mundo laboral. Esta situación que parece ser que está controlada, provoca la ruptura de
una serie de cambios en cuestión de reacciones y sentimientos que al mismo tiempo
necesitan una intervención multidisciplinar para intentar calmar los efectos que han
producido la nueva situación sensorial. Los principales sentimientos de esta situación
son:
 Aislamiento y soledad o Inseguridad y desconfianza o Pérdida de su grupo de
referencia

La sordoceguera en la tercera edad

 El exceso de tiempo inactivos, sin ocupación y las dificultades que tienen para
acceder a las actividades de ocio si no cuentan con los apoyos pertinentes (guías-
intérpretes, mediadores…) para poder participar e integrarse, es uno de los
aspectos más relevantes.
 Por diferentes motivos o circunstancias personales, tienen que vivir en
residencias. o Dependencia de familiares cercanos.
 Dificultad para dar respuestas a las necesidades comunicativas de esta persona y
poder contar con mediadores y guías-intérpretes que puedan integrar a estas
personas en las diferentes actividades de carácter social o cultural (Puig, 2004).

Evaluación de la sordoceguera

Para realizar una evaluación a un niño sordociego, primero hay que hacer un esquema
flexible, funcional, en donde lo más importante es utilizar un enfoque global. El
objetivo de la evaluación en alumnos con sordoceguera es diagnosticar niveles, formas
o estilos de comunicación y habilidades comportamentales.

Los test normalmente suelen ser complicados y las personas sordociegas que lo realizan,
en su mayoría no saben interpretar sus respuestas no verbales. El éxito dependerá de la
experiencia que tenga el equipo de trabajo con niños sordociegos, hay que valorar
utilizando objetos que el alumno conozca, así también hacerlo en los ambientes
cotidianos y con los profesionales con los que normalmente trabaja el niño.

La evaluación no médica del niño sordociego debe realizarse por un equipo compuesto,
al menos, por dos especialistas que previamente hayan trabajado con niños sordociegos.
A continuación vamos a citar unos pasos generales para hacer una evaluación:

Historia clínica o Programas educativos y terapéuticos (pasados y actuales) o


Evaluación de Familia

 Evaluación de las oportunidades del desarrollo

Aparte el equipo que vaya a trabajar como observador debe tomar nota de:
 Indicios de curiosidad en el niño o Técnicas exploratorias que haya desarrollado
o Intento de organizar su entorno o Comprensión de causa-efecto o Indicios de
funcionamiento de la memoria a corto y largo plazo o Comprensión de la
permanencia del objeto o Comprensión de la función del objeto o Nivel de juego
o Razonamiento espacial o Nivel de resolución de problema.

Intervención educativa en sordoceguera

El principio de normalización comienza en el aula, ya que se considera el lugar


apropiado para dar inicio a este principio, y, sobre todo, pasa por el educador, sobre el
cual recae la responsabilidad de su puesta en práctica. Esta responsabilidad hace que el
educador se enfrente a un nuevo reto, que le exige nuevas formas de pensamiento y de
acción y le supone esfuerzo y la capacidad de analizarse así mismo. El docente necesita
que se le ofrezcan recursos que le proporcionen seguridad y confianza para hacer frente
a este nuevo reto.

El docente necesita todo tipo de ayudas para realizar correctamente la labor de educar a
la persona sordociega adecuándose a sus necesidades e intereses individuales, teniendo
en cuenta siempre que el ambiente sea lo más natural posible. Para conseguir que la
tarea sea efectiva, debe contar con el diseño de un currículo que se adapte al estudiante.
Con este currículo el alumno podrá tener un acceso a un programa acorde a sus
habilidades y destrezas cognitivas, físicas y motoras, así como también al acceso de un
programa funcional que cubra sus necesidades vitales con el objetivo de mejorar su
funcionamiento y hacer que esta persona sea lo más independiente posible en los
diferentes ámbitos que los que se desenvuelve.
Referencias
Alvarez Alcazar , J. (2010). INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNOS CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA. Revista digital para profesionales de la
enseñanza(7), 8. Obtenido de https://www.discapnet.es/areas-
tematicas/salud/discapacidades/auditivas/discapacidad-auditiva

Barba-Martín, R. A., González-Calvo, G., & Martínez-Scott, S. (2018). El papel de una


maestra en la inclusión de una alumna sordociega en la comunidad
educativa. Educar, 54(1), 83-99.
Gomez-Heras, M., Gonzalo Parra, L., García-Frank, A., Sarmiento, G. N., González
Acebrón, L., Muñoz-García, M. B., ... & Canales Fernández, M. (2014).
Geología para sordociegos: una experiencia multisensorial para la divulgación
de la ciencia.
García, M. J. G., Massip, M. G., & Vázquez, A. I. (2007). Inclusión educativa de una
niña sordociega: de la identidad al grupo, de la intención comunicativa al
lenguaje. Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual, (51), 21-30.
Hernández, Y. R. (2008). Estudio descriptivo de la comunicación interpersonal en niños
sordociegos entre 4 y 12 años. Areté, (8), 41-52.
Martín González, M. (2014). Educación de niños con discapacidades visuales. Ebook,
compilación Vigotsky .L.S Tomo V. pag 8-109.
Preguntas:

1) Se define como un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el


grado de pérdida de la audición en cada oído:
a) Discapacidad Visual
b) Discapacidad Auditiva
c) Discapacidad Intelectual
2) ¿Cuáles son las causas más comunes de la discapacidad auditiva?
 Causas congénitas
 Causas adquiridas
 Causas necesarias
 Causas suficientes
3) ¿A qué áreas del desarrollo afecta la discapacidad auditiva?
Las áreas de desarrollo que afectan son
 Cognitivas, lingüística y psicosocial.
 Atención, afectividad
 Memoria, percepción, motora
4) Desde el punto de vista educativo se agrupan a los niños con déficit auditivo en
dos categorías ¿cuáles son?
 Sordomudo
 Sordos profundos
 Hipoacúsicos
5) En cuanto a la intensidad de la discapacidad auditiva
1. Según el momento de aparición a) Leve, moderada, severas, sordera, cosofis
2. Según la intensidad b) Prelocutivas, postlocutivas
6) De acuerdo al cie-10 en cuántos niveles se divide la discapacidad visual y
nombrelas:
En 4 y son:
-visión normal
-discapacidad visual moderada
-discapacidad visual grave
-ceguera
7) ¿Qué consideraciones se debería tomar para la inclusión y el aprendizaje en los
alumnos ciegos y los de baja visión ?

-Alumnos ciegos
Textos en Braille
Textos digitalizados
Materiales con relieve
-Alumnos con baja visión
Letra que se ajuste a sus necesidades
Ayudas ópticas
Iluminación

8) ¿Cuál es la diferencia de la ceguera y baja visión?


Ceguera Baja Visión

Es una condición de vida que afecta la Es una condición de vida que disminuye la
percepción de imágenes en forma agudeza o el campo visual de la persona, es
total, reduciéndose en ocasiones a una decir, quienes presentan una baja visión ven
mínima percepción de luz, impidiendo significativamente menos que aquellas que
que la persona ciega reciba tienen una visión normal.
información.

9) En una rehabilitación con personas con discapacidad visual es importante:


Ante discapacidad visual a causa de una enfermedad o de un accidente, se requiere de
programas de rehabilitación que incluyan estrategias educativas, la participación de un
equipo de profesionales con capacitación y amplia experiencia en el área, conformado
por: médico Fisiatra, Trabajador social, Psicólogo, Terapeuta ocupacional, Terapeuta
físico y Tiflólogo, quienes pueden brindar su servicio con calidad humana y sentido
social.

10) Nombre 3 características generales de los niños con discapacidades visuales


 Dificultades en la satisfacción o reducción de necesidades perceptivas, como por
ejemplo, el gusto por lo bello, un juguete, un dulce, una música.
 Rasgos negativos del carácter por la sobreprotección o indiferencia
 Limitación en el desarrollo cognoscitivo, de orientación del mundo que los
rodea y de su psiquis de manera general.
PREGUNTAS SOBRE LA SORDOCEGUERA
11) Término intruso: Seleccione la opción que no corresponde a la teoría:
Dependiendo del momento en que se produce la pérdida visual o auditiva podemos distinguir
las siguientes categorías:
A. Sordoceguera congénita y adquirida.
B. Sodera congénita y adquirida.
C. Ceguera congénita y adquirida.
D. Sordera genética y ceguera adquirida.

12. Unir con líneas: Identifica la relación que corresponde de acuerdo a la clasificación de
las causas de la sordoceguera congénita:
1. Prenatales a. Traumatismos en el nacimiento, prematuridad con
complicaciones, hiperbilirrubemia.
2. Perinatales b. Sordoceguera poco después de nacer a causa de
accidentes o infecciones (meningitis, traumatismos, etc.)
3. Postnatales c. Infecciones intrauterinas (rubéola, toxoplasmosis,
citomegalovirus, sífilis, herpes, SIDA) hábitos maternos
inapropiados (drogadicción), fármacos, patologías
maternas (diabetes), desórdenes genéticos, síndromes
como Charge.
A. 3b, 1a, 2c
B. 2a, 1c, 3b
C. 1a, 2b, 3c
D. 2a, 3c, 1b

13. Cómo se caracteriza el Síndrome de Usher tipo II:


A. Sordera neurosensorial profunda bilateral desde el nacimiento y retinosis pigmentaria
progresiva desde los 8-12 años. Es el más frecuente.
B. Retinosis pigmentaria y sordera progresiva tardía en jóvenes que en la etapa infantil
oían y veían bien.
C. Pérdida auditiva neurosensorial entre moderada y severa y retinosis pigmentaria en la
adolescencia. Suele detectarse antes la pérdida visual.
D. Todas las anteriores.

14. Completar:
Los test normalmente suelen ser _______ y las personas sordociegas que lo realizan, en su
mayoría no saben _______ sus respuestas no verbales. El éxito dependerá de la experiencia que
tenga el equipo de trabajo con niños sordociegos, hay que valorar utilizando objetos que el
alumno conozca, así también hacerlo en los ambientes cotidianos y con los __________ con los
que normalmente _____ el niño.

A. Complicados – interpretar – profesionales - trabaja.


B. Rápidos – identificar - padres – vive.
C. Difíciles – expresar – doctores – acude.
D. Individuales – completar – profesores – estudia.
15. ¿Cuál es el sistema de comunicación utilizado por las personas sordociegos?
A. Las personas o niños sordociegos recurren a movimientos corporales característicos
aprendidos para poder comunicarse con los demás.
B. Las personas o niños sordociegos recurren a la vocalización de términos sencillos para
poder comunicarse con los demás.
C. Las personas o niños sordociegos recurren al sentido del tacto para poder comunicarse
con los demás.
D. Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte