Está en la página 1de 11

LA DEFICIENCIA AUDITIVA

La persona sorda o con discapacidad auditiva es aquella que no puede comprender el habla,
aunque puede percibir algunos sonidos con aparatos auditivos, pero no puede depender de la
audición para comunicarse y debe recurrir para ello también a la visión. Es decir que necesitará
una intervención tanto médica como psico - educativa, dependiendo esto del inicio de la pérdida,
el grado y su causa. (Hoy en día se pone más énfasis en los SAAC y las ayudas técnicas).

En la discapacidad auditiva su capacidad de oír es tan limitada que no es funcional para los
propósitos ordinarios de la vida, dado que su sordera es tan severa, profunda o prácticamente
total.

Desde el punto de vista médico la pérdida auditiva es mayor de noventa decibeles (pérdida
profunda). Esto no le permite adquirir o utilizar la lengua oral en forma adecuada, como medio de
comunicación y por tal motivo no puede beneficiarse completamente de los recursos que
normalmente ofrece la cotidianidad. (Tomar en cuenta que La INTENSIDAD del sonido se mide en
decibeles (dB), así:

Un susurro es aproximadamente 20 dB.


La música fuerte (algunos conciertos) es alrededor de 80 a 120 dB.
El motor de un jet es más o menos de 140 a 180 dB.)

Dentro del grupo de las personas sordas se debe entonces diferenciar entre hipoacusia y sordera
profunda.

- Sordera profunda o cofosis: Impide la adquisición del lenguaje por vía auditiva debido a la
pérdida total de la audición, y la visión se convierte en el principal canal para la
comunicación. Según la OMS el término sordo solo se lo debe aplicar a las personas que
no pueden beneficiarse de ningún aparato amplificador.

- Los hipoacúsicos o personas con hipoacusia: Presentan grados diversos de pérdida


auditiva que puede variar de leve a severo, es decir es una disminución en la audición,
pero que poseen capacidad auditiva funcional y que mediante ayudas pedagógicas y
tecnológicas pueden o podrían desarrollar el lenguaje oral y lenguajes comunicativos
apropiados (aunque con algunas deficiencias en la articulación de palabras o
estructuración de frases), permitiéndole su desarrollo cognitivo.

COMO FUNCIONA EL OÍDO:


El oído se divide en tres partes diferentes: Oído externo, medio e interno.
Estas tres partes trabajan en conjunto para oír y procesar sonidos.
- El oído externo, o pabellón auditivo (la parte visible del oído), capta las ondas sonoras, que
posteriormente viajan a través del conducto auditivo externo.

- Cuando las ondas sonoras golpean al tímpano, ubicado en el oído medio, éste empieza a
vibrar, y hace que se muevan los huesos que integran la cadena de huesecillos del oído,
denominados martillo, yunque y estribo.
- Estos huesos, al vibrar ayudan a propagar el sonido hasta el oído interno. Seguidamente
las vibraciones llegan a la cóclea, que está llena de líquido y recubierta en su interior de
miles de pequeñas células pilosas o cilios. Las vibraciones hacen que estos pelitos se
muevan y transformen las vibraciones en señales nerviosas, a fin de que el cerebro pueda
interpretar los sonidos.

CAUSAS:
- PRENATALES: Se dan en el período prenatal, por lo que la pérdida auditiva ya está
presente al momento de nacer y pueden ser por factores diversos como:
o Genéticos y/o Hereditarios: (asociadas a uno de los más de 200 síndromes que
pueden conllevar una sordera, por ejemplo el síndrome de Alport, Usher)
transmisión hereditaria de perturbaciones y etiología en muchos casos
desconocida. Carácter dominante o recesivo.

o Congénitos: Adquiridos durante el embarazo y presentes en el nacimiento. La


madre adquiere en el período de embarazo: Infecciones (rubeola, varicela,
toxoplasmosis), incompatibilidad RH (una mujer embarazada tiene sangre Rh
negativa y el bebé que lleva en su vientre tiene sangre Rh positiva. El sistema
inmune de la madre considera a los glóbulos rojos factor Rh positivo del bebé
como “extraños” y los ataca (hemolisis) dando como consecuencia una anemia
muy grave en el bebé lo cual a su vez dificulta el transporte de oxígeno a los
tejidos y órganos del cuerpo. Hemorragias por parte de la madre. Ototóxicos:
Ingesta de sustancias químicas como medicamentos o drogas, alcohol; que
deterioran la estructura auditiva.

- PERINATALES: Se adquieren o son consecuencia de dificultades durante el parto:


Prematuridad y bajo peso al nacer, hipoxia o anoxia, hiperbilirrubinemia, infecciones
(sepsis) (meningitis bacteriana, etc.) traumatismos, ototóxicas.

- Postanatales: Infecciones generales que afectan el oído como: Otitis media crónica,
meningitis, traumatismos (accidentes o golpes fuertes, limpieza inadecuada del oído),

En la juventud o adultez una de las causas de sordera puede también constituir los accidentes,
traumatismos, enfermedades del oído, así como también la exposición prolongada a ruidos fuertes
de alrededor de 80 decibeles o más.

CLASIFICACIÓN:
Se los ha clasificado tomando en cuenta:
1. La estructura orgánica afectada
2. La edad de comienzo de la pérdida auditiva
3. En función del grado de pérdida

1. Tipos de trastornos auditivos según la estructura afectada:


Según la estructura orgánica afectada se distinguen cuatro tipos de sordera:
- Sordera de conducción u obstructiva: La alteración de la transmisión del sonido se
produce por problemas en el oído externo o medio. Pueden ser causadas por
malformaciones de tipo congénito que afectan a estas estructuras (ausencia de conducto
óseo, etc.), tapones de cerumen en el conducto auditivo, perforaciones timpánicas,
alteración en la movilidad de los huesecillos del oído medio, infecciones de garganta que
afecta a través de la trompa de Eustaquio afectan al oído medio como otitis.

- Sordera neurosensorial: Se relaciona con problemas del oído interno (lesiones cocleares:
células ciliadas del órgano de corti,) o en el nervio auditivo. Debido a diversos factores
como: Genéticos, traumatismos, infecciones en cualquiera de las etapas de desarrollo,
ototóxicos (destruyen células ciliadas). Cuando las terminaciones nerviosas próximas a las
células ciliadas están intactas se puede restablecer la audición a través de los implantes
cocleares.

- Sordera central: Las alteraciones auditivas se relacionan con lesiones en las vías o centros
nerviosos auditivos. (Zonas del tronco encefálico, tálamo o corteza cerebral que
intervienen en la audición)

- Sordera mixta: Cuando hay problemas tanto en la conducción como en la percepción, es


decir están afectados tanto el oído externo, medio o interno.

Dentro de este grupo también debemos tomar en cuenta:


- Psicógena: De tipo psicológico
- Sordera unilateral: Sólo está afectado un oído, no habría problemas para la adquisición del
lenguaje oral pero si para localizar sonidos y captar información.
- Sordera bilateral: Los dos oídos se hallan afectados y el desarrollo del lenguaje y cognición
dependerá del nivel de pérdida.

2. Trastornos auditivos según la edad de inicio:


Están en relación con la adquisición del habla y por tanto van a variar según el momento evolutivo
en el que se presenta.
Cuando la sordera es adquirida después de un primer proceso de aprendizaje de la expresión oral
tiene menos repercusión sobre el desarrollo de sus aspectos fonéticos, lexicales y
morfosintácticos; a diferencia de cuando se adquiere antes de que se dé este aprendizaje.

Actualmente se establecen dos grupos:


- Sordos prelocutivos: Son los que se ven afectados por la sordera antes de haber aprendido
a hablar. (Antes de los tres años). En esta caso el niño desconoce totalmente la estructura
de la lengua oral por lo que su desarrollo lingüístico y cognitivo va a depender sobre todo
de factores como el grado de déficit auditivo, el nivel de inteligencia o estimulación que
reciba del entorno tanto familiar como educativo.

- Sordos postlocutivos: Han perdido la audición después de haber aprendido a hablar. El


niño ya ha aprendido a hablar, es decir se adquieren entre los 3 a 4 años en adelante. En
este caso será necesaria una intervención en el área del lenguaje para que no se produzca
una regresión en los aprendizajes realizados y se conserve y/o aumente el nivel lingüístico
adquirido.

3. Trastorno auditivo según el grado de pérdida:


Dentro de este grupo se establecen los hipoacúsicos es decir su pérdida auditiva e inferior a los 90
decibeles y tendrían posibilidad de una adquisición del lenguaje por vía auditiva a través de una
enseñanza intencional. Y los sordos profundos cuya pérdida auditiva es superior a los 90 decibeles,
la comunicación utilizaría el canal visual; todo esto tomando en cuenta que la audición normal se
ubica en los 10 a 20 decibeles.

Tenemos:
- Deficiencia auditiva ligera o hipoacusia leve: La pérdida se encuentra entre los 20 y 40
decibeles. Este tipo de pérdida puede hacer más difícil la comunicación, especialmente en
ambientes ruidosos, pero no impiden un desarrollo lingüístico normal además que se
pueden beneficiar con el uso de audífonos.

- Deficiencia auditiva media o hipoacusia media: La pérdida auditiva está entre 40 a 70


decibeles. El niño puede tener problemas en la adquisición del lenguaje pero con la ayuda
de audífonos y la terapia correspondiente podrán desarrollar el lenguaje por vía auditiva

- Deficiencia auditiva severa o hipoacusia severa: La pérdida auditiva se sitúa entre los 70
a 90 decibeles. Esta pérdida supone importantes problemas para la comunicación hablada
y para la adquisición del lenguaje oral. Las personas con este grado de sordera necesita el
apoyo de la lectura labial, y para ellas, es imprescindible el uso de audífono y el apoyo
terapéutico para el desarrollo del lenguaje.

- Deficiencia auditiva profunda: La pérdida auditiva es superior a los 90 decibeles. Es el


más grave ya que provoca dificultades en el desarrollo global del niño. Afecta diversas
funciones: Alerta y orientación, estructuración del espacio temporal, el desarrollo
cognitivo, y en general es posible que no haya lenguaje oral por una sordera profunda o
Cofosis ya que la ausencia de restos auditivos supera los 120 decibeles; por lo que,
prácticamente habría pérdida total de audición y sólo puede percibir vibraciones y
sensaciones táctiles. (Cofosis funcional).

CARACTERÍSTICAS Y DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA PERSONAS CON DEFICIENCIA


AUDITIVA
Para describir las dificultades en el desarrollo de los niños y/personas con deficiencia auditiva se
debe tomar en cuenta algunos aspectos relacionados con la clasificación:

- Repercusiones en el lenguaje: La afectación en el lenguaje dependerá directamente del


grado de pérdida y de la edad de inicio. Esta no sólo influirán en el desarrollo de las
habilidades lingüísticas sino que a su vez habrá dificultades a nivel cognitivo, social y
educativo. El grado de pérdida auditiva está en relación con el habla interna, la lectura
labial, la lectura de los textos escritos y la inteligibilidad del habla. La dificultad en la
adquisición o no del lenguaje según el tipo de sordera le dificultará su acceso, en algunos
casos, al pensamiento abstracto; sin embargo esto no supone que siempre tengan una
deficiencia intelectual, sino que se deberá reorientar el trabajo con los niños sordos desde
las primeras etapas de la vida pues su forma de codificación de la información y
almacenamiento en la memoria será diferente y requerirá de técnicas apropiadas.

En cuanto a la edad de inicio, los niños que han tenido la pérdida luego de los 2 o 3 años y
que ya han adquirido competencias básicas con respecto al lenguaje oral y han logrado
experimentar una amplia gama de sonidos, tendrán la posibilidad de un desarrollo de sus
habilidades lingüísticas a través de tratamiento del lenguaje de modo que no exista una
regresión de los aprendizajes y continuar progresando en este aspecto; a esto debe
agregarse la estimulación de la familia en sus habilidades comunicativas. Así podemos
establecer:
o Hipoacusia leve: Percibe el habla, aunque puede perder una parte de ella como
por ejemplo vocales o consonantes poco sonoras, su habla puede contener
dislalias o presentar un retraso en el lenguaje que se puede corregir a través de
aparatos auditivos y terapia de lenguaje.

o Hipoacusia media: Dificultad en la percepción del habla normal, sin embargo


puede adquirir el lenguaje oral pero requerirá prótesis y necesariamente apoyo
terapéutico del lenguaje para reforzar la comprensión. Se apoyan de la lectura
labial y pueden tener dificultades al momento de modular su voz al hablar por lo
que pueden llegar a hablar muy fuerte. Su hablar ya es poco legible, en cuanto

o Hipoacusia severa: La recepción del lenguaje es tan bajo que incluso no pueden
percibir gritos. No puede adquirir el lenguaje en forma natural sino a través de
apoyos terapéuticos del lenguaje y con las posibilidades auditivas que posee por lo
que necesitará prótesis. Es difícil la adquisición del lenguaje mismo que es
ininteligible en la mayoría de los casos. Serán necesarios métodos de apoyo del
lenguaje

o Profunda: Prácticamente ya no puede percibir el habla. Necesita de prótesis e


intervención especializada ante de los 18 meses. Debido a la grave dificultad para
para formar el lenguaje oral, será necesario que utilice otros métodos para el
aprendizaje de la lengua.

o Cofosis: No existe audición, sólo percibe vibraciones y sensaciones táctiles.

Marca la diferencia la edad de adquisición de la sordera, pues cuando la sordera es


congénita o cuando la han perdido durante el primer año de vida la comprensión lectora
más adelante es más difícil ya que desconocen la estructura del lenguaje. El desarrollo de
esta destreza en el niño sordo dependerá mucho del ambiente familiar, el nivel de
pérdida, las habilidades comunicativas, etc.

- Dificultades motrices: El desarrollo motor del niño sordo es similar al del oyente, inclusive
hasta los 8 o 12 meses, probablemente no se presente ningún retraso psicomotor
significativo (a menos que esté asociada a otra condición). Sin embargo tomando en
cuenta que en las actividades del aparato muscular interviene el sentido KINESTÉSICO
(Sensopercepción del movimiento y del tacto, calcular el movimiento para no
tropezarnos, etc.), y adaptadas al entorno por medio de la vista y el oído; algunos niños
podrían presentar ciertas dificultades al poner en práctica sus habilidades como por
ejemplo: Hacer mucho ruido al caminar debido a que arrastra demasiado los pies,
descoordinación en los movimientos, o un balanceo inadecuado de los brazos; es decir en
la regulación motriz que podría deberse a la sordera en sí mismo por cuanto no pueden
escuchar y comprender las indicaciones que se les da para que corrijan y realicen
adecuadamente sus movimientos, que no se tropiece; además que puede tener dificultad
para calcular distancias en base a los sonidos.
Podrían también presentarse dificultades en el equilibrio pero más específicamente en
actividades complejas, al igual que en coordinación.

Las dificultades en el equilibrio y en general en el desarrollo motriz serán graves cuando la


sordera esté asociada a otras dificultades que hayan afectado a su organismo y
especialmente al sistema nervioso central (meningitis, encefalitis, síndromes, etc.)

- Dificultades perceptivas: El oír no sólo que posibilita la adquisición del lenguaje sino
también la de tomar conciencia profunda del mundo que nos rodea. El niño sordo tendría
dificultad para percibir la relación entre el sonido y el evento, por ejemplo el sonido de un
trueno que anticipa la llegada de la lluvia; esto conlleva a que podría estar desprovisto,
total o parcialmente de la función de alerta que protege al individuo e impide situaciones
que le podrían causar daño u otras circunstancias. (Durante el sueño por ejemplo esta
función está activa en forma de monitoreo auditivo del ambiente)

En cuanto al lenguaje oral, tiene una participación directa para su formación y por ende
para la socialización pues es la principal herramienta; además que de la capacidad
perceptiva del lenguaje van a depender, en parte, el desarrollo de la comprensión de
experiencias auditivas, de la formación de conceptos, y el aprendizaje en general. En el
caso del niño deficiente auditivo sus percepciones, en este sentido, estarían determinadas
por su nivel de audición.

El niño sordo entonces al no poder percibir, total o parcialmente, el lenguaje oral, se ve


limitado en su capacidad de comprensión y análisis de la información que recibe,
mostrando a su vez un atraso en el desarrollo conceptual a nivel verbal. Los procesos que
no requieren verbalizaciones o cuando están dentro del repertorio de su vocabulario y
experiencia puede desenvolverse de forma normal

- Desarrollo cognitivo: A menos que se encuentre asociada a otras dificultades, el nivel de


inteligencia estaría dentro de los parámetros normales. Pueden adquirir el mismo nivel de
desarrollo cognitivo que los niños oyentes pero por su condición tal vez sea más lento; o
tenga ciertas dificultades como problemas de atención, memoria, razonamiento lógico,
etc.

En cuanto al juego simbólico: Podrían haber ciertos desfases en el desarrollo del juego de
ficción que irá en relación con su desarrollo lingüístico y comunicativo. Depende entonces
del nivel de comunicación del niño sordo y su desarrollo en general va a depender de la
aceptación de los padres ante la sordera de modo que puedan utilizar su lenguaje propio
(la lengua de señas) para comunicarse lo cual potenciará sus capacidades.

En definitiva el nivel de comunicación, su desarrollo comunicativo; es muy importante


para que estos niños puedan desarrollar todas sus capacidades.

- Desarrollo afectivo: La falta de aceptación de los padres ante la sordera puede afectarlo
tanto en la parte cognitiva (la falta de una estimulación adecuada y el inicio temprano de
un sistema de comunicación) como afectiva en esta última la sobreprotección genera en el
niño inseguridad y angustia, que de hecho se presentan debido al temor que produce el
no poder saber lo que las otras personas dicen a su alrededor.

El problema de comunicación puede llegar a afectar tanto sus relaciones con la familia
(más aún si no quiere utilizar un lenguaje de señas) y así mismo con sus pares y pueden
tender a aislarse.

Debido a las dificultades antes mencionadas pueden desencadenar otros problemas


debido a una inmadurez personal y social. Así pueden ser
o Impulsivos: Actuar sin reflexionar. Dificultad para regular su conducta a través del
pensamiento.
o Egocentrismo: Sólo tiene en cuenta su punto de vista
o Inmadurez social: Dificultad para comprender las normas, valores y relaciones
causa – efecto. Le cuesta diferenciar acontecimientos accidentales y los
intencionados.
o Dificultades en el autoconcepto y autoestima: Autoconcepto es la imagen que
tenemos de uno mismo a nivel físico, social y académico. Autoestima el conjunto
de sentimientos y valores sobre uno mismo. Puede afectar su equilibrio
emocional.

OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS PARA DETECTAR UN POSIBLE PROBLEMA AUDITIVO:

DE 6 A 9 MESES:
No emite balbuceo
https://books.google.com.ec/books?id=0--
LwwQMeOcC&pg=PA221&dq=discapacidad+auditiva&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiOxIynve3JAhUK
6iYKHTs4Cto4FBDoAQgvMAQ#v=onepage&q=discapacidad%20auditiva&f=false

https://books.google.com.ec/books?id=l73e-
wR6t6cC&pg=PA415&dq=discapacidad+AUDITIVA+DEFINICI
%C3%93N&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjS5_OduerJAhWD1CYKHfiMAw8Q6AEIIzAA#v=onepage&q=
discapacidad%20AUDITIVA%20DEFINICI%C3%93N&f=false

https://books.google.com.ec/books?id=DCAdbU5lLysC&pg=PA22&dq=CLASIFICACI
%C3%93N+DE+LA+SORDERA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjJ95i53-
rJAhVGOCYKHe9uBLgQ6AEIKDAD#v=onepage&q=CLASIFICACI%C3%93N%20DE%20LA
%20SORDERA&f=false

https://books.google.com.ec/books?id=ugL0Rd4gqmkC&pg=PA103&dq=clasificaci
%C3%B3n+de+discapacidad+
+auditiva&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjIuuy79OvJAhVDMyYKHee1C1MQ6AEIPDAG#v=onepage&q
=clasificaci%C3%B3n%20de%20discapacidad%20%20auditiva&f=false

https://books.google.com.ec/books?
id=LUomRbjAlZMC&pg=PA19&dq=DEFICIENCIA+AUDITIVA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj36K7Sue3
JAhVCWCYKHUB7AgUQ6AEIIzAA#v=onepage&q=DEFICIENCIA%20AUDITIVA&f=false

https://books.google.com.ec/books?id=0--
LwwQMeOcC&pg=PA221&dq=discapacidad+auditiva&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiOxIynve3JAhUK
6iYKHTs4Cto4FBDoAQgvMAQ#v=onepage&q=discapacidad%20auditiva&f=false

https://www.youtube.com/watch?v=iF5juNZDpKA
https://www.youtube.com/watch?v=MCMV7fv7Cbk

También podría gustarte