Está en la página 1de 98

Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K

Unidad I, Derecho Comercial III.


Introducción.

El concurso preventivo y la quiebra. Antecedentes históricos. Ejecución Individual y colectiva. Distintos tipos de
concurso.
Introducción: En las relaciones obligacionales se espera que el deudor satisfaga la obligación voluntaria’. Si no
lo hace, el deudor pasa a ser incumplidor que deberá reparar los daños causados (pudiendo satisfacer la prestación
más los D y P, cumplir prestaciones sustitutas equivalente más intereses moratorios).
Cuando el deudor no repara voluntaria’ los daños derivados de su incumplimiento, el Ac puede lograr el
cumplimiento coactivo o forzoso sobre el patrimonio del deudor. P/ esto el Eº le otorga al particular medios p/
proteger sus derechos subjetivos por medio de los órganos jurisdiccionales:
1) Ejecución individual.
2) Ejecución colectiva.
Ejecución individual: El Ac tiene derecho a cobrarse con lo producido de la venta de algún B. Así la legislación
procesal fija los pasos a seguir p/ aprehender esos bienes, liquidarlos y percibir los fondos.
La forma ordinaria de hacerlo es por medio de una ejecución individual, llamada así porque en estos procesos el
deudor se enfrenta con cada Ac (salvo pluralidad de Ac en una = Ob). La otra vía de la que dispone el Ac es la
colectiva, que procede cuando los B del deudor son insuficientes p/ afrontar la totalidad de los créditos, en este caso
se inicia un proceso en donde todos los Ac convergen a los fines de distribuir la escasez del patrimonio del deudor
y participar en la pérdida llamado Proceso Concursal.
Sin embargo, antes de ir a un proceso concursal puede que varios Ac converjan sobre 1 mismo bien del deudor
(Ej.: Dos embargantes), esto se soluciona con dos reglas:
1) Privilegios: El Ac que tenga un privilegio con asiente sobre el B ejecutado, se cobrará con anterioridad.
2) Prioridad del primer embargante: Acá se aplica el ppio “Prior in tempus, prior in ius”, s/ el cuál el Ac
que primero embargó el B o Bienes del deudor cuyo producido en dinero se busca repartir tiene prioridad
de cobro.
Todos estos procesos de ejecución individual presuponen el incumplimiento del deudor, de modo que los Ac con
deudas no exigibles aún, no pueden ejecutar; al ser varias (pudiendo ser una por c/ deudor) se dificulta su control
y concurrencia; las partes pueden disponer el derecho de crédito (ppio dispositivo); en ppio no generan una
inhibición general de B ni un desapoderamiento de su patrimonio; si el deudor realiza acciones en desmedro de
los Ac estos deben recurrir a las acciones de simulación o fraude (de difícil prueba).
Ejecuciones Colectivas: Cuando existen pluralidad de Ac y los bienes del deudor son escasos, se puede recurrir a
esta vía, donde todos los Ac concurren al proceso p/ lograr el cobro de su crédito o el mayor porcentaje posible
dentro de un proceso universal.
Tiene en común con la anterior que ambos buscan liquidar bienes para pagar el crédito, sin embargo acá no se
liquidan sólo los bienes necesarios p/ pagar el crédito, sino todos los bienes del deudor (salvo excluidos) p/
distribuir lo producido en su venta entre todos los Ac, y esto es lo que hace de este proceso uno universal.
¿Cómo se resuelve la concurrencia en la quiebra? Esto es importante porque las cautelares obtenidas anterior’
carecen de efecto en la quiebra.
(A) Primero se jerarquiza a los créditos por la existencia de privilegios (que son fijados por la LCQ y sólo
excepcional’ por el derecho común cuando la LCQ remita a ellos).
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
(B) No hay prelación entre los que promuevan medidas cautelares. Entre ellos el reparto del producto se hace
prorrata (proporcional’) dentro de c/ categoría de Ac. De este modo, como ppio, en los concursos los Ac
son iguales dentro de la misma categoría, cobran igual porcentaje, soportando igual pérdida.
De esto surge el ppio pars condijo creditorum, lo que en la actualidad no significa que todos sean iguales, sino
que entre quienes son iguales habrá idéntico trato, soportando iguales pérdidas.
A diferencia de la ejecución individual, el presupuesto objetivo de inicio de los procesos universales es la cesación
de pagos o insolvencia, que prima facie se define como la impotencia del patrimonio del deudor p/ afrontar, con
medios regulares corrientes, las deudas corrientes. Además, los procesos concursales (en ciertos casos, no todos)
permiten que los créditos aún no exigibles a ese momento puedan concurrir a ser reconocidos y cobrarse
(caducidad de plazos).
Otra diferencia es que los procesos concursales son únicos por un ppio de concentración y economía procesal, de
forma que dentro del territorio nacional no puede haber más de 1 proceso concursal, simplificando el control
y la concurrencia. En estos procesos no está en juego los intereses del Ac y del deudor, ingresan otros que deben
ser tutelados, de tal modo aparece la idea de que se restringe el ppio dispositivo y rige parcial’ el ppio inquisitorial
(con facultades al juez y algunas al síndico).
También se prevé que existan acciones de ineficacia concursal contra actos realizados durante el periodo de
sospecha, cuya prueba es más sencilla y permite reconstruir el patrimonio del deudor ante actos fraudulentos o
simulados.
Concursos, clases: En Argentina el término concurso como género (proceso donde concurren todos los Ac) tiene 2
especies:
(A) Concurso preventivo: Busca una reorganización empresaria que se logra por un acuerdo preventivo (del
deudor con todos o parte de los Ac) con el fin de prevenir o evitar la quiebra. En Argentina existe una
variable que es el acuerdo preventivo extrajudicial que p/ Rouillon no es tan extrajudicial dado que requiere
homologación judicial por un trámite abreviado y la característica está en que puede ser utilizado antes
de que el deudor esté en cesación de pagos, proponiendo llamarlo concurso preventivo abreviado.
(B) Quiebra: La Q es el proceso concursal destinado a desapoderar al deudor de sus bienes, liquidarlos, y pagar
con su producido el mayor porcentaje posible de sus deudas.
Antecedentes históricos: La Q es anterior al CP y nació como forma de tutela de los Ac ante la insuficiencia de las
ejecuciones individuales p/ satisfacer los créditos (tenía un alto contenido de infamia). Con los siglos se fueron
construyendo herramientas que buscaron prevenir la quiebra.
Actual’ estos procesos de prevención son llamados por Rouillon procesos de reorganización, porque tienen el
objetivo de:
• Reestructurar el pasivo, y
• Reorganizar la empresa, solucionando las causas de la crisis.
Además, conjunto a estos procesos clásicos, hoy aparecen procesos preconcursales que permiten celebrar acuerdos
entre el deudor y todos (o parte) de sus Ac de forma rápida, rigiéndose por normas generales de la legislación común
que son verdaderos contratos (conf. Rouillon).
Intereses afectados por la insolvencia: La insolvencia es un fenómeno económico que afecta a varios sujetos.
En primer lugar, como la insolvencia lleva a que el deudor no cumpla sus Ob, los intereses básicos en juego son los
del deudor y el Ac. En un primer momento se buscó proteger a los intereses del Ac por medio de la Q con ppios
como pars condicio creditorum, pero en el S. XIX se empezó a ver que podía haber insolvencia sin dolo ni culpa,
de manera que se empezó a tutelar el interés del deudor y se regularon formas de prevenir la Q con ppios como la
salvaguarda del patrimonio del deudor.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
En el S. XX se empezó a centrar la vista del derecho comercial en la empresa, advirtiéndose los riesgos de que una
empresa desapareciera como resultado de su insolvencia, pudiendo afectar a trabajadores y al fisco,
construyéndose el ppio de conservación de la empresa.
Caracteres de la legislación concursal: La ley concursal se caracteriza por ser:
1) Excepcional: Sólo se aplica en situaciones de insolvencia declarada.
2) Imperativa: La mayoría de las reglas concursales no pueden ser dejadas sin efecto y prevalecen sobre otras
normas.
3) Sustancial: Regula derechos de fondo de los sujetos involucrados que modifican reglas generales civiles,
comerciales, laborales, etc.
4) Procesal: Organiza y regula el proceso judicial de CP y Q.
La insolvencia y el OJ. La cesación de pagos, concepto y doctrinas vigentes. Su carácter como presupuesto de
apertura en la legislación vigente.
Presupuestos de procedencia del concurso: La ley exige que se den 2 presupuestos p/ iniciar un concurso:
a) Objetivo: Refiere a la condición del patrimonio a concursar.
b) Subjetivo: Refiere a la persona titular del patrimonio.
Cesación de pagos: El Art. 1 de la LCQ dispone que el Eº de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y
naturaleza de las Ob a las que afecte, es presupuesto de apertura de los concursos regulados en la ley.
De esta redacción obtenemos que el presupuesto objetivo de los concursos es el Eº de Cesación de Pagos, que no
es definido por el Art. 1, aunque el Art. 79 al regular los llamados hechos reveladores empieza a dar parámetros de
que se entiende por tal.
En un primer momento se entendía que era literalmente cesar (dejar) de pagar, por lo tanto importaba un
incumplimiento. En el S. XX se entendió que era abusivo declarar la quiebra de alguien que simple’ incumplía, por
ello se dejó de ver a este requisito como un hecho (incumplir) p/ pasar a verlo como un verdadero Eº patrimonial
y se empezó a hablar más apropiada’ de insolvencia (hoy Cesación de Pagos es sinónimo de insolvencia).
Las tres teorías: En la doctrina existen 3 corrientes que buscan determinar que se entiende por este Eº:
(A) Teoría materialista: Identifica al fenómeno con el incumplimiento. De esta forma un solo
incumplimiento habilitaría la declaración de quiebra salvo que el acredite excepciones fundadas en su
buena fe. El problema de esta teoría es que puede derivar en injusticias cuando se utilice como medio
compulsivo p/ cobro de créditos.
(B) Teoría intermedia: Sostiene que no hay cesación de pagos sin incumplimiento, pero puede haber
incumplimiento sin cesación de pagos.
En este momento se sigue viendo que sólo hay cesación si hay incumplimiento, pero como el
incumplimiento puede surgir por otras causales además de la impotencia patrimonial, el juez deberá apreciar
si hay o no cesación de pagos.
El problema de esta teoría es que no acepta que haya otros hechos que revelen la insolvencia, puede demorar
la declaración de Q cuando no hay incumplimiento y complica la fijación del periodo de sospecha.
(C) Teoría amplia: Sostiene que la cesación es un Eº patrimonial y se revela por diversos hechos que no pueden
ser taxativa’ previstos, debiendo el juez valorar los indicios que se le presentan. De esta forma definen a la
cesación como la imposibilidad o impotencia patrimonial de afrontar, de forma regular, las Ob exigibles
(o corrientes).
Este concepto requiere dos aclaraciones:
1) Medios regulares: Rouillon entiende que son medios regulares de cumplimiento las disponibilidades
normales o activos corrientes –aquellos que pueden hacerse líquidos en un periodo inferior a 12
meses– y se satisfacen regular’ cuando se cumplen de acuerdo con las reglas del tráfico negocial.
Rivera entiende que cumple regular’ quien lo hace en el plazo convenido, en la especie estipulada
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
2) Obligaciones exigibles: Son los pasivos corrientes – aquellas deudas que son pagaderas en un plazo
inferior a 12 meses -.
Esta es la teoría que rige en Argentina (en la mayoría de los casos).
Debe notarse que todas estas teorías dejan en claro que no es lo mismo cesar en los pagos que tener un pasivo
mayor a un activo, esto porque el activo puede ser mayor al pasivo e ingresar en cesación de pagos cuando, por
ejemplo, el activo se integra por B de lenta y difícil realización y el pasivo se compone por exigibilidades a corto
plazo. También puede darse la inversa, en donde el pasivo sea mayor al activo y no exista cesación de pagos.
Caracteres de la Cesación de Pagos: Conforme la doctrina nacional, el verdadero Eº de Cesación de Pagos se
caracteriza por la generalidad y a su vez por la permanencia.
➢ Generalidad: Hace referencia a la extensión patrimonial, en el sentido de es una situación económica que
afecta a la totalidad del patrimonio del deudor y no una que causa el incumplimiento de Ob aisladas.
➢ Permanencia: Hace a una extensión temporal, en el sentido de que debe proyectarse en el tiempo con cierta
subsistencia (aunque no sea perpetuo) sin ser mera’ pasajero, ocasional o circunstancial.
Además debe dejarse en claro que las causas de la cesación de pago son irrelevantes (Art. 1 LCQ).
Exteriorización, hechos reveladores: Es necesario que el Eº de Cesación de Pagos se manifieste por medio de
signos externos, los cuales la LCQ llama hechos reveladores y los enuncia en el Art. 79, tomando importancia en
la Q, dado que son las circunstancias fácticas de las que se valdrá el Ac p/ pedir la quiebra por considerar que hay
cesación de pagos.
En estos casos la ley lo que hace es construir una presunción iuris tantum, de modo que si se acredita alguno de
esos hechos y el juez, s/ la sana crítica entiende que revela la cesación, quien niegue la insolvencia debe probar que
esos hechos no son idóneos p/ demostrarla (inversión de la carga de la prueba). Una crítica que se le hace a este
sistema es que existe un margen amplio de interpretación judicial que puede hacer que probado el hecho
revelador, se entienda que no hay insolvencia s/ la sana crítica.
Son hechos reveladores p/ la ley, entre otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del deudor acerca del Eº de Cesación de Pagos: Esto se constituye
con el pedido de CP o Q del deudor, o de forma extrajudicial por medio de convocatorias privadas.
2) Mora en el cumplimiento de una ob.
3) Ocultamiento o ausencia del deudor sin dejar representante con facultades y medios suficientes p/ cumplir
Ob: Acá Rouillon ve una confesión implícita.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor realice su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultamiento o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude a los Ac.
7) Cualquier medio ruinoso (Ej.: Vender a precio irrisorio) o fraudulento empleado p/ obtener recursos.
Particularidades del sistema argentino: Argentina toma la teoría amplia de la insolvencia y la de la exteriorización
por medio de hechos reveladores (que permite apreciación judicial y construye presunción iuris tantum), sin
embargo hay particularidades a considerar:
(A) Insolvencia en el concurso preventivo y la quiebra voluntaria: En estos casos el proceso inicia con un
pedido (o demanda) del deudor en donde reconoce su insolvencia, lo que en la práctica judicial se entiende
como confesión de su Eº de cesación de pagos que hacer plena prueba y no se indaga mucho más en si
existe o no.
(B) Quiebra necesaria: Esta es la pedida por los Ac del deudor, en este caso toma mayor relevancia el Art. 79,
porque deberán alegar que hechos reveladores (los del Art. 79 u otros posibles) los llevan a considerar la
cesación de pagos y el juez deberá analizarlos por la sana crítica.
El Eº de crisis: En los 80’s se empezó a hablar de que si se quiere prevenir la quiebra, se debe permitir el inicio de
procesos preventivos antes de la cesación de pagos, de esta forma en Argentina al regularse los acuerdos preventivos
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
extrajudiciales se dispone que pueden proceder cuando existen dificultades económicas o financieras de carácter
general que tanto Rivera como Rouillon entienden que es un estado patrimonial previo a la cesación que definen
como preinsolvencia. De esta forma en Argentina hoy el presupuesto objetivo de apertura y su acreditación varían:
1) Concurso preventivo extrajudicial: Puede darse por la cesación de pagos o las dificultades económicas o
financieras de carácter general.
2) Concurso preventivo y quiebra voluntaria: Es necesaria la cesación, pero basta p/ su acreditación la
solicitud de CP o Q, dado que vale como confesión.
3) Quiebra necesaria: Los Ac sólo lograrán obtener la quiebra si prueba los hechos reveladores del Eº de
Cesación de pagos.
Procesos concursales sin cesación de pagos: Enunciación
Procesos sin cesación: El Art. 1 menciona excepciones donde el CP o Q puede declararse sin necesidad de que haya
cesación de pagos, entre ellos:
(A) Concurso en caso de agrupación (Art. 66).
(B) Acuerdo preventivo extrajudicial (Art. 69).
Pero además de estos 2 casos, que son los mencionados en el Art. 1, encontramos:
(C) Quiebra declarada con apoyo en sentencia concursal extranjera (Art. 4), y
(D) Quiebras por extensión (Art. 160 y 161).
Unificación de los concursos civiles y comerciales. Presupuesto subjetivo de los concursos.
Introducción: Original’ el régimen de los concursos estuvo regulada en el Código de Comercio, por lo cual se
disponía que eran concursables los comerciantes, y los sujetos no comerciantes quedaban sometidos a legislaciones
provinciales en los Códigos Procesales que se llamaban concursos civiles.
Con la 19951 se reguló en la = ley concursos p/ comerciantes y no comerciantes, pero mantenía la distinción entre
ellos en la medida en que se aplicaban distintos regímenes jurídicos. Esta distinción fue eliminada por la 22917 en
1983 y es tomada por la 24522 que entiende que el mismo régimen y sin distinciones se le aplica al sujeto
comerciante y no comerciante.
Presupuesto subjetivo del concurso: Hace referencia a los sujetos pasibles de ser concursados, es decir, quienes
siendo titulares de un patrimonio en Eº de cesación de pagos tienen la potestad de solicitar la apertura de un CP o
Q.
El ppio general que se puede extraer del Art. 2 de la LCQ es que toda persona humana y jurídica privada es
concursable, salvo que esté expresa’ excluida por la LCQ o ley especial.
Sujetos incluidos: Son concursables, por enunciación expresa del Art. 2:
(A) Las personas humanas: Capaces, incapaces e inhabilitadas.
(B) Personas jurídicas privadas: Son las enunciadas por el Art. 148 del CCCN (Ej.: Asociaciones civiles,
sociedades, fundaciones, consorcio de propiedad horizontal – antes se discutía porque se decía que no eran
sujetos de derecho, hoy lo son expresa’, pero se discute que sea sujeto de concurso por escaso patrimonio).
(C) Personas jurídicas privadas en las que el Eº fuere parte cualquiera fuere el porcentaje de su participación:
Comprende al Eº como nacional, provincial o municipal y es importante para sociedades como las
sociedades anónimas de participación Eºtal mayoritaria, entre otras.
(D) Patrimonio del fallecido: Podrá ser solicitado por cualquiera de los herederos (aunque necesita ratificación
posterior de todos ellos) mientras que se mantenga separado del patrimonio de los sucesores. También
puede pedirse la Q por los Ac (conf Art. 80 a 82) y no rige en este sentido las exclusiones del Art. 81 (que
limita a ciertos familiares a solicitar la quiebra del deudor) dado que carece efectos personales, sino que
alcanza a la universalidad de B.
(E) Deudor domiciliado en el extranjero: Se permite declarar el concurso sobre los bienes o conjuntos de bienes
que tenga en el territorio nacional.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
(F) Mutuales: Original’ estaba excluidas del régimen concursal, pero la ley actual de mutuales remite a la 24522
pese a que el Art. 2 las excluya.
(G) Obras sociales y sindicatos.
En contrapartida se consideran excluidas:
(i) Las entidades financieras: No pueden ser declaradas en CP, aunque si en Q, pero ésta se rige por un
régimen especial y que sólo vuelve aplicable la LCQ en lo que sea pertinente y en tanto sea compatible
con la actividad financiera.
(ii) Las aseguradoras: Tampoco son sujetos de CP, y cuando son insolventes pueden ser liquidadas
judicial’ por un proceso que no se denomina Q (aunque p/ Rouillon lo es) regulado por la ley especial.
(iii) Bienes fideicomitidos: Como el fideicomiso no crea ni es un sujeto de derecho, no es pasible de ser
sujeto del concurso. En caso de que exista insuficiencia de los B fideicomitidos p/ afrontar las deudas
que el fiduciario contrae por medio de la administración de los mismos, serán liquidados en base a los
parámetros fijados en el C y a falta de ellos por un procedimiento fijado por el juez competente sobre
la base de las normas previstas en la LQC en lo que sea pertinente.
(iv) Entidades deportivas: Tienen un régimen especial donde pueden optar por un fideicomiso de
administración con control judicial.
(v) AFJP: Están excluidas, pero hoy en día no existen más en el sistema jubilatorio.
(vi) Personas jurídicas públicas: Son las mencionadas por el Art. 146 del CCCN.
(vii) Sociedad conyugal: No es concursable dado que no es un sujeto de derecho.
Ppios orientadores de los concursos: Universalidad y unidad concursal.
Ppios: Son las normas generales que regulan el régimen concursal, dentro de los cuales encontramos:
(A) Universalidad: Es el único mencionado expresa’ por la LCQ (Art. 1, párr. 2) y es la nota más distintiva de
los procesos concursales. Consiste en que en el proceso concurren todos los acreedores sobre la
totalidad del patrimonio.
Esta idea ha hecho que la doctrina divida a la universalidad en 2:
(1) Faz objetiva: Es llamado “universalidad” a secas e implica que todos los B que integran el patrimonio
del deudor quedan afectados al proceso salvo los expresa’ excluidos o adquiridos por el fallido
después de la rehabilitación (Art. 107)
(2) Faz subjetiva: Es llamado también “colectividad”, importa que todos los acreedores del deudor de
causa o título anterior a la presentación en CP o a la declaración de la Q quedan sometidos al
proceso. Los Ac posteriores quedan fuera de estos procesos.
Este ppio tiene efecto: En la faz objetiva determina los B que podrán ser desapoderados del deudor. En la
faz subjetiva implica que el Ac tiene la carga de verificar sus créditos, o que no puede iniciar juicios
ejecutivos contra el deudor concursado o quebrado.
(B) Unicidad: Es un derivado lógico de la universalidad e importa la imposibilidad lógica y jurídica de
coexistencia de dos procesos concursales relativos a igual patrimonio del mismo sujeto. No surge expresa’
de la LCQ pero se puede inferir del Art. 1, y se concreta por el fuero de atracción y el juez único.
Tiene sus excepciones, como por ejemplo que en el orden internacional puede un sujeto tener pluralidad de
concursos, así como también hay excepciones al fuero de atracción.
(C) Inquisitoriedad: Los procesos concursales son predominante’ inquisitoriales, que implica que el juez deba
hacer avanzar el proceso oficiosa’, disminuyendo las cargas de impulso de las partes. Esto se materializa
en que el juez o el síndico (s/ el caso) deben impulsar el proceso sin que haya perención de instancia, el
juez puede no reconocer los créditos que no considere procedentes, etc.
Sin embargo decimos que es “Predominante” o “parcial’” inquisitorial porque tiene algunas características
dispositivas, así por ejemplo un juez no puede iniciar de oficio un proceso concursal y necesita instancia
del Ac o Deudor, los Ac deben concurrir a verificar sus créditos, en los incidentes la carga pesará sobre las
partes o el síndico, etc.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
(D) Igualdad: Consiste en el ppio de la pars condicio creditorum s/ el cuál todos los Ac concurren son iguales
y merecen idéntico trato cuando pertenezcan a la misma categoría, cobra en iguales proporciones
(prorrata) y son iguales en la participación de las pérdidas.
Original’ fue pensado como un ppio de que todos los Ac eran iguales ante el cobro y es la contraposición
al ppio prior in tempus prior in ius (nadie tendrá, por el ppio de igualdad, prioridad temporal p/ el cobro).
Hoy, ante el surgimiento de los privilegios se ha traducido en una igualdad entre iguales y asegura que un
Ac no pueda cobrar su crédito antes de tiempo o de forma distinta a la prevista por la ley p/ los demás
Ac de su misma categoría.
Competencia: Distintas reglas aplicables. Jurisprudencia.
Reglas de competencia: El Art. 3 de la LCQ establece las normas de distribución de la competencia en general.
Dentro de ellas podemos obtener algunos ppios:
(A) En ppio la competencia de los jueces argentinos sólo alcanza a personas domiciliadas en el territorio, con
la excepción de la quiebra del extranjero por sus B en el país.
(B) La competencia es otorgada a los jueces ordinarios (provinciales) – En razón de que la competencia p/
dictar una ley de bancarrota en el Art. 75 Inc 12 (donde se reservan las competencias jurisdiccionales
locales).
(C) C/ provincia determina qué tribunales tienen la competencia concursal.
Competencia territorial: El resto del Art. 3 establece las normas de la competencia territorial, estableciendo que:
(A) Personas Humanas: Es el juez del lugar de la sede de la administración del deudor, y en defecto su el
domicilio real. En el caso de que se deba determinar el domicilio real Conf el Art 74 del CCCN habrá que
ver:
• Si el deudor ejerce actividad profesional o económica: El lugar donde ejerce esa actividad.
• Sino, en el lugar de su residencia habitual.
(B) Personas Jurídicas Regular’ constituidas y aquellas en que el Eº sea parte: El juez del domicilio legal
inscripto en el registro respectivo.
(C) PJ no constituidas regular’: El juez del lugar de su sede, y en su defecto, el lugar del establecimiento o
explotación ppal.
(D) Deudores domiciliados en el extranjero: El juez del lugar de la administración en el país y a falta de este,
el lugar del establecimiento, explotación o actividad ppal s/ corresponda.
Concurso extra – nacional: Pautas de la ley vigente.
Concursos declarados en el extranjero: Este fenómeno está regulado en el Art. 4 de la LCQ y se establece que las
normas regirán en la medida de que no sean aplicables los tratados de derecho internacional de los que sea parte
Argentina (Tratado de Montevideo de 1889 y Tratado de Montevideo de 1940).
Normas del Art. 4: Del Art 4 se infieren ciertas reglas:
(A) Presupuesto p/ la apertura de la quiebra en el país: Se exime al Ac de crédito pagadero en Argentina de la
carga de acreditar el Eº de Cesación de Pagos del deudor, siendo suficiente causal de apertura de concurso
en el país la declaración de concurso en el extranjero.
Esta apertura puede hacerla el deudor o cualquier Ac cuyo crédito debe hacerse efectivo en Argentina.
(B) Protección de los créditos locales: A los fines de la LCQ se consideran locales lo créditos que deben
pagarse en Argentina sin importar el domicilio del Ac.
Conf la norma, no podrá invocarse el concurso declarado en el extranjero p/ disputarles derechos sobre los
B existentes en Argentina a los Ac con créditos locales.
(C) Concurrencia en la quiebra en la Argentina por parte de los Ac pertenecientes al concurso formado en el
extranjero: Si se declara la Q en Argentina, los Ac pertenecientes al concurso formado en el extranjero
podrán concurrir única’ sobre el saldo de aquella, o sea, sólo luego de que con los B existentes en el país
se hayan satisfecho los créditos locales podrán cobrarse los Ac del concurso declarado en el extranjero.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
(D) Reciprocidad de condiciones: El Ac de crédito pagadero en el extranjero que no haya verificado su crédito
en el concurso abierto en el extranjero, podrá verificarlo en el concurso abierto en Argentina siempre que
la legislación del país donde su crédito fuera pagadero permitiera al Ac con crédito pagadero en
Argentina verificar su crédito en aquél país. La carga de la prueba de esta reciprocidad pesará sobre el
Ac que la alegue.
Sin embargo se prevé la excepción a la reciprocidad p/ aquellos Ac que fueran titulares de garantías reales
sobre B ubicados en nuestro país.
(E) Igualdad en el cobro de dividendos: Si luego de abierto el concurso en Argentina algún Ac cobra parte de
su crédito en el extranjero, deberá disminuirse su participación en el dividendo concursal argentino en
proporción al beneficio obtenido (Ej.: Juan tiene un crédito verificado de $80, cobró en el extranjero $30;
en el concurso argentino se paga el 50% de los créditos, por lo tanto a Juan le corresponden $40, pero como
ya cobró $30, se hace $40 - $30 y sólo cobra $10 en Argentina).

Unidad II, Derecho Comercial III.


Concurso Preventivo.

Concurso preventivo: Concepto. Sujetos del proceso concursal preventivo. Legitimación activa para peticionarlo.
Requisitos formales y sustanciales de la demanda. Personas físicas y jurídicas, incapaces sociedades, sucesiones.
El agrupamiento empresario. Ratificación y sanciones.
Concepto: Rouillon se refiere a este proceso como proceso concursal de reorganización y conceptual’ se puede
decir que es un proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el deudor y los Ac p/ superar su estado de cesación
de pagos, permitiendo al deudor continuar con su actividad y evitar la liquidación de su activo, o sea, la Q.
Legitimación Activa p/ peticionarla: La única persona que puede solicitar el CP es el propio deudor, porque es
necesaria su voluntad de negociar p/ poder llegar a un acuerdo preventivo.
Una cuestión que se debe considerar es que todo pedido de CP por parte del deudor, implica un pedido
condicional de Q, es decir, que si no se llega a un acuerdo en el proceso preventivo, el deudor indefectiblemente
irá a la quiebra (O sea, el deudor diría “Sr. Juez, quiero negociar… Pero si fracaso, declare mi quiebra).
Sujetos del proceso concursal: El Art. 5 de la LCQ establece que pueden solicitar la formación de su concurso
preventivo a lo cual se le suma las personas jurídicas en liquidación.
Oportunidad: El Art. 10 de la LCQ establece que el concurso preventivo puede ser solicitado mientras no haya sido
declarada la quiebra, sin embargo Rouillon establece algunas aclaraciones:
1) El concurso puede solicitarse aunque existan pedidos de Q, salvo que fuere aplicable la regla de
inadmisibilidad del Art. 31.
En estos casos la sola presentación del pedido de CP detiene las solicitudes de Q, sin tener que esperar a la
apertura del CP, pudiendo solicitarse la apertura del concurso preventivo después de que venza el plazo del
deudor del Art. 84, siempre que aún no se haya decretado la Q.
2) Incluso después de dictada la Q, en ciertos casos del Art 90 a 93, se permite convertir la Q en CP.
3) No puede solicitarse el CP dentro del periodo de inhibición del Art. 59.
Requisitos sustanciales y formales del pedido de apertura del concurso: La solicitud de apertura del concurso, o
demanda, debe reunir ciertos requisitos que la doctrina divide en 2 grupos:
(A) Sustanciales: Hace referencia a los requisitos de legitimación y representación.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
(B) Formales: Hace referencia al conjunto de requisitos que deben ser habidos en la demanda p/ que sea
admisible.
Sustanciales: Dependerá del sujeto:
(A) Persona humana: Debe solicitarlo por sí misma o por apoderado con facultad especial.
(B) Persona jurídica: En este caso el Art. 6 diferencia:
Decisión de pedir el concurso preventivo: Es tomada por el órgano de administración (Ej.:
Directorio de SA).
Petición judicial de apertura del concurso: Corresponde al representante legal de la PJ (Ej.:
Presidente del Directorio de la SA) o representante voluntario con facultad especial (Art. 9). En
ambos casos el representante debe justificar con la presentación, su carácter de representante y la
resolución previa del órgano de administración.
Decisión de continuar el trámite: Corresponde al órgano del gobierno (Ej.: Asamblea en SA), esto
porque es el órgano que tiene potestad p/ disponer del patrimonio de la PJ. La decisión debe ser
tomada con las mayorías necesarias p/ resolver asuntos ordinarios y deberá acreditarse la
ratificación del pedido dentro de los 30 días de iniciación del trámite (hábiles judiciales).
Si no se cumple con los primeros dos supuestos, se rechaza la pretensión, si no se cumple con el 3ro se
produce de pleno derecho la cesación del proceso, con los efectos del Art. 31→ Impiden formular
una nueva petición dentro del año posterior si hay pendientes pedidos de quiebra contra el mismo sujeto.
(C) Incapaces e inhabilitados: En este caso el pedido corresponde al representante legal (Padre, apoyo, tutor,
curador, etc.), pero tal petición debe ser ratificada por el juez correspondiente (Ej.: En caso de
inhabilitación, el que haya declarado la restricción de la capacidad) dentro de los 30 días de iniciado el
trámite (hábiles judiciales).
La falta de ratificación produce el cese de pleno derecho con los efectos del desistimiento.
(D) Personas fallecidas: Mientras que dure la separación patrimonial, cualquiera de los herederos puede
solicitar el concurso preventivo en relación al patrimonio del causante, debiendo justificar su carácter de
tal por medio de la respectiva declaratoria.
Esta solicitud deberá ser ratificada por los demás herederos dentro del mismo plazo que en los casos
anteriores.
Si no se acredita la condición de heredero, se rechaza la pretensión. Si no se acredita la ratificación sucede
lo mismo que en los casos anteriores.
(E) Representación voluntaria: La apertura del concurso puede ser solicitada por un representante voluntario
que tenga un poder con facultad especial (No vale, por ejemplo, los poderes generales “p/ pleitos”).
Requisitos formales del pedido: Son el conjunto de requisitos que debe tener el escrito de petición del CP que están
destinadas a convencer al juez interviniente de la seriedad objetiva de la solicitud.
Estos requisitos formales son taxativos, no podrán agregarse otros por vía interpretativa y tampoco se podrán omitir,
dado que la omisión conduce al rechazo de la petición.
Estos requisitos son:
(A) Deudores matriculados: Deben acreditar la inscripción en los registros respectivos.
PJ regular’ constituidas: Deben acreditar su registro respectivo y acompañar el Acto Constitutivo, sus
modificaciones y las constancias de inscripciones pertinentes.
PJ no constituidas regular’: Deben acompañar el Acto Constitutivo y sus modificaciones.
(B) Expresar las causas concretas de su situación patrimonial, la época en que se produjo la cesación de pagos
y los hechos por los que se manifiesta: La época es importante porque vale como confesión y determina la
fecha dentro de las cuales se pueden sospechar actos y realizar acciones de ineficacia en la Q.
(C) Acompañar un Eº detallado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentación, con dictamen de
Contador Público Nacional.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
(D) Acompañar copia de los balances correspondientes a los últimos 3 ejercicios y agregar memorias e informes
de los órganos de fiscalización (si los hay): Los balance su otros documentos contables deberán presentarse
cuando llevarlos sea exigido por ley, por los Estatutos o sean llevados voluntaria’.
(E) Acompañar nómica de Acreedores: Esta nómina deberá indicar todos los datos del Ac (domicilio, monto
del crédito, causa, garantías, privilegios, etc.) y además se debe acompañar un legajo por c/ Ac con copia
de la documentación que sustenten la deuda denunciada, debiendo tener un dictamen de Contador
Público Nacional sobre la correspondencia de la denuncia del deudor y los documentos o registros
existentes, así como también sobre la inexistencia de otros Ac en sus registros o documentos.
(F) Enumerar los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor, expresando el último folio
utilizado y ponerlos a disposición del juez (aunque continúan en poder del deudor).
(G) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar no estar en la inhibición del Art. 59 o el
desistimiento del concurso si lo hubiere.
(H) Acompañar nómina de los empleados (con datos de domicilio, categoría, antigüedad, etc.), declaración
sobre deudas laborales y con organismos de la seguridad social: Todo ello certificado por contador público.
El escrito y la documentación exigida deben acompañarse con dos copias firmadas.
Plazo de gracia: Si el deudor no cumple con alguno de los requisitos del Art. 11 por causal debida y valida’
fundada, el juez debe concederle un plazo improrrogable de 10 días a contar d/ la presentación p/ que cumpla
total’ las disposiciones de la ley.
Domicilio procesal: El concursado y, en su caso, los administradores y los socios de responsabilidad ilimitada,
deben constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio con la primera presentación. De no hacerlo
se lo tendrá por constituido en los estrados del tribunal a todos los efectos del concurso (Art. 12).

Resolución judicial. Rechazo: apelabilidad, efectos. Admisión: contenido de la sentencia, análisis pormenorizado.
Introducción: Una vez que se ha presentado el pedido o vencido el plazo de gracia, el juez deberá pronunciarse
sobre la apertura del CP en un plazo de 5 días.
La tarea del juez consiste en analizar prima facie si se cumplen con los requisitos del Art. 11, y si existe dudas
sobre si se ha cumplido o no alguno de los requisitos, la interpretación deberá ser a favor de la apertura del CP
(Conf Rouillon), los requisitos sustanciales y su competencia.
Rechazo: Luego de este análisis, el juez sólo puede rechazar (la enunciación del Art. 13 es taxativa) cuando:
(A) No se cumplan con los requisitos del Art. 11.
(B) El sujeto no es alguien concursable conforme al Art. 5.
(C) Si se encuentra inhibido para pedir el concurso preventivo (Art. 59).
(D) Si el juez no es competente (Art. 3).
La resolución que rechaza es apelable sólo por el deudor, concediéndose el recurso en relación y con efecto
suspensivo.
Admisión, contenido de la sentencia: Si no existen motivos p/ rechazar el pedido de apertura, el juez dictará una
sentencia que ordene la apertura del CP, siendo ella irrecurrible y debe contener los requisitos del Art. 14:
1. Declaración de la apertura, el nombre del concursado y los socios de responsabilidad ilimitada.
2. Designación de fecha p/ el sorteo del síndico.
3. Ordenar la publicación de la apertura por edictos, designando los diarios en los que se hará.
4. Fijar una fecha límite p/ que los Ac comparezcan al domicilio del síndico a verificar los créditos (Este plazo
debe ser entre los 15 y 20 días posteriores a la fecha en que se estime que finalizará la publicación del
último edicto).
5. Fijar un plazo no superior a 3 días p/ que el deudor presente los libros referidos a su situación económica,
en el lugar fijado por el juez dentro de su jurisdicción, a fin de que el secretario coloque nota datada (Que
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
consiste en cerrar los espacios en blancos, indicando folio y fecha en que se hace) a continuación del último
asiento.
6. La orden de anotar el concurso en el Registro de Concursos, requiriéndose informe de otros anteriores.
7. Inhibición general del deudor, y en su caso del socio de responsabilidad ilimitada, p/ disponer o gravar B
registrables.
8. Intimar al deudor p/ que deposite judicial’ dentro del plazo de 3 días el importe necesario p/ abonar los
gastos de correspondencia.
9. Fijar fecha en la que el síndico debe presentar el informe general y los individuales.
10. Fijar fecha de audiencia informativa (que se debe notificar a los trabajadores en el establecimiento laboral)
que se realizará 5 días antes del vencimiento del periodo de exclusividad.
11. Correr vista al síndico por un plazo de 10 días (d/ que acepta el cargo) p/ que se expida sobre:
(1) Pasivos laborales denunciados por el deudor.
(2) Audite la documentación legal y contable e informe sobre la existencia de otros créditos laborales
comprendidos en el pronto pago.
Este informe del síndico establecerá una lista de Ac laborales donde se pueden incluir Ac no denunciados
o excluir alguno que haya sido denunciado.
12. El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen fondos líquidos
disponibles y sobre el cumplimiento de las normas legales y fiscales.
13. La constitución de un comité de control, integrado por los 3 Ac quirografarios de mayor monto que
hayan sido denunciados por el deudor y un representante de los trabajadores, elegido por ellos mismos
(Este comité funcionará h/ que sea sustituido por el del Art. 42).
Desistimiento. Diversos supuestos. Sanción.
Introducción: El desistimiento importa una forma de finalizar el CP, o sea, de terminar el proceso concursal. S/ la
LCQ puede ser de dos formas:
(A) Sancionatorio.
(B) Voluntario.
Desistimiento voluntario: Se produce cuando el concursado solicita al juez que se tenga por desistido el pedido de
su propio CP. Esta potestad tiene un límite temporal → Se puede ejercer h/ el día que empieza el periodo de
exclusividad, y d/ ese momento el abandono no pone fin al CP sino que implica la quiebra indirecta.
Los requisitos p/ que se perfeccione el desistimiento varían s/ la oportunidad en que se realiza:
(A) Antes de la publicación de edictos: Acá se admite que sea ad nutum, o sea, basta la simple manifestación
del deudor p/ ponerle punto final a su concurso, lo que se hace con un simple escrito que no necesita
mayores explicaciones.
(B) Después de la publicación de edictos: Después de publicados los edictos y antes del inicio del periodo de
exclusividad el deudor requiere un acuerdo con sus Ac p/ que el juez apruebe su desistimiento (Este acuerdo
Rouillon lo llama acuerdo paracontractual).
Ese acuerdo será celebrado extrajudicial’, por lo que debe tener una formalidad suficiente como p/ que el
juez no tenga dudas de su veracidad (P/ Rouillon se aplica el Art. 70 que exige documento privado con
firmas certificadas).
El contenido de este acuerdo es absoluta’ libre y no es necesario que se ponga en conocimiento del tribunal.
Las mayorías necesarias p/ poder desistir en esta etapa es la de “La mayoría de los Ac quirografarios que
representen el 75% del K quirografario” (o sea, basta la mayoría simple de Ac quirografarios que estén
de acuerdo siempre que representen el 25% del K quirografario) y su cómputo varían s/ el momento
procesal:
❖ Antes de la presentación del informe individual del síndico: Se calcula teniendo en cuenta los Ac
denunciados más los presentados a verificar.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
❖ Después del informe individual y ante de la resolución judicial sobre las acreencias: Se calcula
sobre la base de los créditos que se aconseja verificar.
❖ Luego de la resolución judicial: Se calcula sobre la base de los créditos verificados y declarados
admisibles.
Además el Art 31 dispone que si el juez rechaza una petición de desistimiento por considerar que no se han
constituido las mayorías necesarias pero luego resultan reunidas (o porque cambia la composición del
pasivo o adhieren nuevos Ac) debe hacer lugar a la =.
Efectos del acuerdo paraconcursal: Rouillon marca algunos efectos del desistimiento por esta vía:
❖ Permite poner fin al proceso sin caer en la inhibición del Art 59 y limitándose sólo a las del Art 31
in fine.
❖ El acuerdo no es oponible a los Ac que no lo hayan suscripto.
❖ El incumplimiento del acuerdo no causa la Q indirecta, aunque legitima a los Ac a pedir Q directa.
❖ Carece per se del efecto novatorio sobre las Ob de título o causa anterior.
❖ Ante la Q posterior, estos acuerdos no tienen oportunidad mejorada.
❖ No requiere que se respete la igualdad de Ac.
Desistimiento sancionatorio: En estos casos el desistimiento opera como una sanción que impone la ley al
concursado cuando incumple una carga impuesta legal’. En este caso, los incumplimientos que habilitan este
desistimiento son:
1) No presentar los libros referidos a su situación económico en el plazo y lugar que el juez indique (Art. 14
Inc 5).
2) No deposite judicial’ el importe necesario p/ abonar los gastos de correspondencia (Art. 14 Inc 8).
3) No se publiquen los edictos (Art. 27 y 28).
Efectos: Tanto el desistimiento voluntario como el sancionatorio tienen como consecuencia que no se admitirá un
nuevo pedido de CP dentro del año posterior al desistimiento, cuando existan pedidos de Q pendientes.
Esta disposición requiere dos precisiones:
1) El plazo de 1 año se cuenta d/ que quedó firme la resolución judicial que tuvo por rechazada, desistida o no
ratificada la petición del CP anterior.
2) Los pedidos de Q pendientes son aquellos que se han realizado antes de la solicitud del segundo CP, no
es necesario que estuvieran pendientes cuando se desistió el primero (Conf Rouillon).
Trámite hasta el acuerdo, notificaciones. Edictos. Publicidad.
Notificaciones: La regla general es que d/ la presentación del pedido de CP el deudor o sus representantes serán
notificados por el sistema de notificación por nota, salvo que dejen constancia de haber concurrido a tribunales en
día de nota y no haber podido revisar el expediente. (Cuáles son los días de nota y cómo se deje constancia de esta
situación, es cuestión de derecho procesal local).
Edictos: Dentro de los 5 días de haberse notificado la apertura del concurso, el deudor debe publicar edictos por 5
días en el: (A) Diario de publicaciones legales (BO) y (B) Otro diario de amplia circulación en el lugar de su
domicilio.
Los edictos tienen que tener determinada información: (A) Identificación del deudor (y socios de responsabilidad
ilimitada), (B) El juicio y su radicación: (C) Nombre y apellido del síndico; (D) Intimación a los Ac p/ que verifiquen
sus créditos; (E) Plazo y domicilio de verificación.
La finalidad del edicto es que los Ac tengan conocimiento de la existencia del concurso y concurran a verificar
sus C, así como los terceros tomen conocimiento de la existencia del concurso p/ extremar sus cuidados en las
relaciones comerciales.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Establecimientos en otra jurisdicción: Si el deudor tiene establecimientos en otra jurisdicción judicial, se le impone
una carga extra que es de publicar por 5 días edictos en el BO de ese lugar y en un diario de amplia circulación,
con la finalidad de que los Ac de sus deudas contraídas en ese establecimiento puedan tomar conocimiento del
concurso y comparecer a verificar.
P/ esto el deudor debe denunciar la existencia de estos establecimientos y el juez debe fijar los diarios y el plazo
que tiene p/ hacerlo (que no puede ser un plazo mayor a 20 días a contar d/ la notificación de apertura).
Falta de cumplimiento de la carga de publicar edictos: Ocasiona el desistimiento del CP, conf el Art. 30 y 31.

Unidad III, Derecho Comercial III.


Efectos de la apertura del concurso preventivo.

Efectos de la apertura del concurso: Personales y patrimoniales. Diferencia entre efectos de la presentación y
efectos de la apertura. Condiciones de la administración por el concursado. Actos prohibidos y sujetos a
autorización. Vigilancia del síndico y del comité de Acreedores. Sanciones. Recursos. Situación de los socios con
responsabilidad ilimitada.
Introducción: La resolución que dispone la apertura del proceso concursal tiene ciertos efectos sobre el deudor, su
administración patrimonial y los créditos de los Ac.
Restricciones: Si bien el deudor conserva la administración de su patrimonio, la apertura del CP implica
restricciones:
1) Actos de administración ordinaria (Son los del Art. 15, si bien tiene libertad, está sometido a vigilancia).
2) Actos prohibidos.
3) Actos sujetos a autorización judicial.
Condiciones de administración por el concursado: A diferencia de la Q, en el CP el deudor no pierde el control de
sus B, y ello es establecido como ppio general en el Art. 15 LCQ al fijar que el deudor conserva la administración
de su patrimonio bajo vigilancia del síndico.
En este sentido podrá realizar actos de administración (que son actos destinados a conservar el patrimonio y hacerlo
producir sus frutos ordinarios) bajo vigilancia del síndico (el síndico no es coadministrador, sino que tiene una f(x)
de control destinada a asegurar que no se realicen actos de disposición bajo la apariencia de administración, con
amplias facultades de auditar sin que se pueda opinar sobre la conveniencia del acto, debiendo denunciar al Juez
la realización de actos en perjuicio evidente de los Ac o cualquier otra grave irregularidad).
Actos prohibidos: Están prohibidos dos tipos de actos:
(A) Actos a título gratuito: Se entiende como tales a todos aquellos que importen una disposición de B sin
contraprestación a favor del deudor.
(B) Actos que alteren la situación de los Ac anteriores a la presentación: Esta disposición busca proteger el
ppio de igualdad, de modo que se impide realizar cualquier acto que modifique la situación de los Ac (Por
ejemplo, intentar pagarle a uno de ellos o constituir una mejor garantía en su favor, en desmedro de los
demás).
Actos sujetos a autorización judicial: El Art. 16 in fine enuncia una serie de actos que requieren ser autorizados
judicial’ (Ej.: disponer fondos de comercio, constituciones de prendas, etc.), pero tal enunciación no es taxativa y
en general se entiende que debe obtener autorización judicial todos los actos no prohibidos que excedan la
administración ordinaria del giro del deudor (lo que se entienda por ordinario dependerá del deudor y las
circunstancias del caso).
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
En estos casos será el propio deudor el que deba solicitar la autorización del acto, y el juez decidirá por resolución
inapelable previa vista al Comité de Ac y al Síndico. La resolución deberá ponderar:
1) La conveniencia del acto p/ permitir la continuación de la actividad del concursado, y
2) La protección de los intereses de los Ac.
Sanciones al incumplimiento de las limitaciones: La realización de actos prohibidos o sujetos a autorización sin
requerirla o después de denegada, trae aparejada la sanción de ineficacia del acto de pleno derecho, pero esta
ineficacia se limita a una inoponibilidad del acto ante los Ac, pero el mismo sigue siendo válido entre las partes.
Además de la sanción anterior, el juez podrá ordenar que se separe al concursado de la administración de sus bienes,
designando un reemplazante cuando:
1) El deudor incumple el régimen del Art 16 o 25 (viajes al exterior).
2) Oculte bienes.
3) Omita información al juez o síndico.
4) Incurra en falsedad que ocasione un perjuicio grave y evidente p/ los acreedores.
Esta resolución es apelable con efecto devolutivo por el deudor, pero si se deniega la separación puede apelar el
síndico.
En estos casos el juez puede igual’ ponderar las circunstancias de caso y designar un coadministrador, un veedor o
interventor controlador con las facultades que él disponga, siendo apelable por los mismos sujetos que en el caso
anterior.
Pese a estas disposiciones el deudor conserva su legitimación p/ obrar en los actos del juicio que corresponda.
Pronto pago de créditos laborales: El Ac laboral tiene distintas vías p/ lograr el cobro de sus crédito contra el
empleador cuando éste caiga en CP. La más común es la del pronto pago que consiste en un derecho que tienen
los trabajadores p/ lograr el cobro de sus créditos laborales sin necesidad de verificación ni obtención de
sentencia favorable en juicio laboral previo.
La doctrina lo ve como una excepción a la prohibición de alterar la situación de los Ac, y puede ser de dos formas:
(A) Pronto pago automático: Procede en favor de los créditos laborales: 1) Que sean del tipo enunciado por el
Art. 16; 2) Que gocen de privilegio especial y general; 3) Que estén incluidos en la lista elaborada por el
síndico; y 4) Que el juez haya autorizado el pago de los créditos incluidos en esa lista.
Si se dan estos requisitos, el crédito puede ser pagado directa’ por el empleador concursado al acreedor
deudor, y el juez deberá autorizar ese pago dentro de los 10 días de dictado el informe del síndico (si no
se ha dictado la autorización, el T puede instar que se haga).
(B) Pronto pago a instancia de la parte interesada: Cuando el crédito reúne los requisitos p/ el pronto pago
pero no ha sido incluido en la lista elaborada por el síndico o el juez no autoriza el pago, el Ac deberá
solicitar el pronto pago formal’ por escrito en el concurso.
P/ esto no se exige verificación previa ni sentencia en juicio laboral. A la petición se le da una sustanciación
mínima (no llega a ser incidente) con vista al síndico y al concursado por un plazo de 5 días, luego de lo
cual el juez debe resolver.
La resolución del juez puede admitir o desestimar la solicitud, pero el rechazo sólo puede fundarse en:
• Que las constancias de los libros que estuviere obligado a llevar el concursado no permitan tener
por cierta la existencia total o parcial del crédito.
• Que el origen o legitimidad del crédito resulte dudosa.
• Que el crédito se encuentre controvertido.
• Que exista sospecha de connivencia entre el peticionario del pago y el concursado (P/ Rouillo
también se debe sumar al síndico).
Esta resolución es apelable en todos los casos (ante la aceptación o rechazo) en relación y con efecto
suspensivo.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
La resolución judicial que admite el pronto pago hace cosa juzgada material e importa la verificación
del crédito en el pasivo concursal. Además el trabajador está exento de costas, salvo connivencia,
temeridad o malicia.
Cumplimiento de pronto pago reconocido: En los dos casos de pronto pago el monto de los créditos deberá pagarse
con en su totalidad con los fondos líquidos y existentes, debiendo ser realizado por el concursado (quien conserva
la administración de sus B). Sin embargo este pago inmediato está sujeto a una 2ble condición:
i. La existencia de fondos líquidos, y
ii. La suficiencia de ellos p/ afrontar el pago total de los créditos laborales comprendidos en el pronto
pago.
Sin embargo cuando los fondos son insuficientes p/ cubrir la totalidad de los créditos pendientes de pronto pago, el
síndico debe efectuar un proyecto de distribución de los fondos existentes, prorrateándolos s/ su cuantía y
privilegios.
En caso de que los fondos sean inexistentes o insuficientes y h/ que se compruebe la existencia de fondos líquidos
suficientes p/ otra distribución total o parcial, se deberá formar un fondo p/ el pago de estos créditos mediante la
afectación del 3% de los ingresos brutos mensuales del deudor.
En c/ distribución que se haga (siguiendo el plan de distribución) ningún pago individual podrá exceder un monto
equivalente a 4 salarios mínimos vitales y móviles. Este plan de pago se ajustará periódica’ s/ los fondos obtenidos
como resultado de la afectación de ingresos o la existencia de otros fondos líquidos, con periodicidad mensual y el
ajuste se hace con el informe mensual del Art. 14 Inc 12.
Excepcional’ el juez puede autorizar el pago primordial de créditos afectados a cubrir contingencias de salud,
alimentarias u otras que no admitan demora.
Juicio de conocimiento laboral: El trabajador además tiene la vía del juicio laboral p/ lograr el reconocimiento de
su crédito (regulado en el Art 21). En algunos casos se vuelve ineludible (como cuando se rechaza el pronto pago
por decisión judicial firme por crédito dudoso o controvertido), aunque en otros casos es opcional (Ej.: Decide no
acceder al pronto pago).
En estos casos el trabajador debe presentarse en el proceso concursal dentro de los 6 meses posteriores a que la
sentencia laboral adquiera firmeza a los fines de verificar su crédito conforme al Art. 56.
Verificación de los créditos laborales: Pese a que los trabajadores tienen la vía del pronto pago, nada impide que se
presenten voluntaria’ al proceso de verificación. También se puede recurrir a esta vía ante el rechazo firme del
pronto pago.
Socio con responsabilidad ilimitada: Todo el régimen de los Art. 16 y 17 se aplican a los socios con responsabilidad
ilimitada de las sociedades concursadas. Esto se aplica como cautelar ante la eventual Q indirecta de la sociedad
que causaría la Q por extensión de sus socios ilimitada’ responsable.
Restricciones a los viajes al exterior. Suspensión de los intereses de acciones judiciales: regla general y
excepciones. Obligaciones no dinerarias y en moneda extranjera. Continuación de contratos en curso de ejecución.
Situación de los servicios públicos.
Suspensión de los intereses: Con la finalidad de cristalizar el pasivo (a los fines del acuerdo del CP), la presentación
en concurso suspende la producción de intereses de los créditos de título o causa anterior, salvo créditos con
garantía prendaria o hipotecaria dado que estos continuarán generando réditos, pero los posteriores a la
presentación sólo podrán cobrarse con el producido por la venta del B gravado.
Además la reforma de 2011 estableció que también siguen produciendo intereses los créditos laborales por falta
de pago de salarios (1) y toda indemnización derivada de la relación laboral (2).
Obligaciones no dinerarias: En cuanto a las deudas de tipo no dinerarias, se deben convertir a todos los efectos, a
su valor en moneda de curso legal. Esta valuación puede hacerse:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
1) Al día de solicitud de apertura del concurso, o
2) Al día del vencimiento si fuere anterior.
Esto a elección del Ac, quien debe ejercer tal potestad al momento de comparecer a verificar su crédito. Si el Ac
no ejerce la opción, será el Síndico el que haga la conversión en el informe individual de la manera más ventajosa
p/ el concurso.
Deudas en moneda extranjera: También se deben convertir a moneda de curso legal las deudas del concursado en
moneda extranjera, pero en este caso la conversión se hará al tipo de cambio que rige a la fecha de que el síndico
presente el informe del Art. 35.
Otra diferencia con el caso anterior es que la conversión es al sólo efecto del cómputo del pasivo y de las mayorías,
esto significa que la conversión no es definitiva, de modo que incluso podría pactarse la cancelación de la deuda en
moneda extranjera.
Por eso, a los efectos del pago, habrá que estarse a lo que fije el Acuerdo Preventivo, aunque Rouillon hace la
salvedad del Art. 765 que permitiría cancelar igual’ la suma en moneda nacional.
Contratos en curso de ejecución: Dentro de los 30 días hábiles judiciales que le siguen a la sentencia de apertura, el
deudor puede optar por cumplir el C de prestaciones recíprocas. P/ esto debe requerir y obtener autorización del
juez, que se pronuncia luego de haber oído al síndico, ponderando la continuación de las actividades del
concursado (1) y p/ la protección de los Ac.
Una vez autorizado, se notificará al cocontratante quien puede:
(A) Aceptar sin más la continuación de la relación contractual, o
(B) Exigir que previa’ se cumplan las prestaciones adeudadas anteriores a la presentación en concurso. Si
el deudor no cumple se tendrá por resuelto el C.
Remisión del Art. 20 al CCVélez: El Art 20 remite al Art 735 del CCVélez que disponía la caducidad de los plazos
de las Ob pendientes de cumplimiento del deudor concursado.
Hoy el Art 353 del CCN establece que el CP no hace caducar el plazo de las Ob, por lo que después de pasados
los 30 días sin que el deudor hubiera optado por el cumplimiento del contrato, el cocontratante con plazo de su
acreencia vencido, podrá:
1) Resolver el C sin necesidad de requerimiento previo, simple’ notificando al síndico y al concursado.
2) Exigir el cumplimiento: P/ lo que el deudor debe requerir autorización judicial previa, igual que en el caso
anterior.
Servicios públicos: Si el concursado tiene pendientes el pago de contraprestaciones por SP utilizados antes de la
apertura concursal, los incumplimientos no habilita a interrumpir la continuidad del servicio. De este modo
la entidad prestadora del SP debe solicitar el reconocimiento de su crédito anterior por las vías correspondientes
(verificación).
Una vez abierto el CP, la prestación del SP y su pago se rige por normas extraconcursales. Por ello si el concursado
no paga se podrá aplicar las normas que habilitan a la prestadora a suspender el SP.

Unidad IV, Derecho Comercial III.


Efectos de la apertura del concurso (cont.).

Fuero de atracción. Sistemas de las leyes 26086 y 26684.


Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Reglas generales: Como una consecuencia de la universalidad del proceso concursal es que se regula el fuero de
atracción, que importa tres efectos:
1) Suspensión del trámite de los juicios contra el concursado: Siempre que: 1) Tengan contenido
patrimonial, y además 2) Sean de causa o título anterior a la presentación en CP.
2) Radicación de todos los juicios suspendidos ante el juez del concurso.
3) Prohibición de deducir nuevas acciones contra el concursado: Siempre que la pretensión sea patrimonial
y sean de causa o título anterior a la presentación en CP.
Campo de aplicación de la regla general: Esta regla se aplica a procesos que cumplan ciertas características:
1) Sean juicios contra en concursado: Se excluyen los procesos en donde el concursado sea actor y los de
jurisdicción voluntaria.
2) Sean juicios de contenido patrimonial: La jurisprudencia ha entendido que tiene este contenido cuando
puede afectar el activo del concursado (o sea, que puedan afectar la G común de los Ac), pero Rouillon
entiende que debe extenderse a los que puedan afectar el pasivo (porque si un proceso incrementa el pasivo,
modifica por ejemplo las mayorías necesarias p/ el acuerdo). Quedan excluidos los procesos cuyo efecto
económico sea neutro sobre el patrimonio neto del concursado.
3) Sean juicios por título o causa anterior a la presentación el CP: Se excluyen a lo Ac posteriores,
considerándose a estos como aquellos cuyo crédito sea de título y causa posterior. De este modo el Ac
posterior puede accionar individual’ contra el concursado sin restricciones concursales o podrá pedir la Q
directa necesaria, que si prospera, hace cesar el CP.
D/ cuando rige la regla general: Los efectos del fuero de atracción rige d/ la publicación de edictos de la sentencia
de apertura del CP. Sin embargo como los edictos no se publican todos en un mismo día surge la duda ¿D/ qué día
se producen estos efectos? Rouillon entiende que es a partir de la publicación del último edicto. Si se realiza un
acto procesales ante el juez original entre el periodo de tiempo que corre d/ la apertura h/ la publicación del último
edicto, ellos serán válidos.
D/ esta publicación opera el fuero de atracción, y si se realizan actuaciones procesales ante los jueces originales las
mismas serán ineficaces, dado que no serán oponibles al CP, pero serán válidos entre las partes de ese proceso.
H/ cuando rige la regla general: Durará mientras que dure y subsista el CP. Si el CP termina por desistimiento los
Ac recuperan la posibilidad de continuar los procesos individuales. Si fracasa por falta de acuerdo y se va a Q
indirecta, no cesa el fuero de atracción.
En cuanto a la finalización por acuerdo homologado se debe distinguir:
1) Ac privilegiados que no son alcanzados por el acuerdo preventivo, pueden ejecutar la sentencia de
verificación ante el juez que corresponda.
2) Los Ac comprendidos por el acuerdo, cobran en los términos concordados, y si ante el incumplimiento no
se declara la Q indirecta podrán ejecutar individual’ los B de éste.
Los juicios por causa o título anterior a la presentación que se inician después de finalizado el concurso, no estarán
sujetos al fuero de atracción.
Excepciones: Original’ con la 19551 se regulaba que los procesos individuales continuaban ante el juez natural,
esto causó el problema de que cuando en esos procesos se obtenían sentencias favorables se llegaba al proceso
concursal demasiado tarde, cuando ya estaba declarada la Q.
Esto motivó a que la 24522 regulara un fuero de atracción puro, donde todos los procesos contra el deudor iban
a radicarse ante el juez del concurso. Esto generó una sobrecarga de trabajo sobre los jueces comerciales en CABA,
lo que motivó a que la reforma del 2006 establezca una serie de excepciones, que son:
1) Los procesos de expropiación (por el interés público comprometido, había sido receptado por la CSJN en
“Compañía Azucarera”), los procesos fundados en relaciones de familia (hoy la jurisprudencia está
dividida por entender qué se entiende dentro de esta excepción: (A) La Cámara Nacional Civil dice que se
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
excluyen todos los proceso fundados en relaciones de familia (tengan o no contenido patrimonial); (B) La
Cámara Nacional Comercial dice que si el contenido del proceso es exclusiva’ patrimonial, el conflicto
queda alcanzado por el fuero de atracción; y las ejecuciones de garantías reales (Porque es una forma de
tutelar el crédito y la confianza que despliegan estos tipos de relaciones).
2) Procesos de conocimiento en trámite (siempre que no tengan sentencia firme antes de la publicación de
edictos – No comprende los procedimientos administrativos, donde hoy la autoridad administrativa suele
presentarse a verificar un crédito de tipo condicional); y los laborales (ellos pueden iniciar o continuar el
proceso laboral, aunque también pueden concurrir al sistema del pronto pago). En ambos casos el Art. 21
establece estas excepciones salvo que los Ac decidan suspender el proceso y comparecer a verificar sus
créditos.
3) Procesos en los que el concursado sea parte de un litisconsorcio necesario (esto porque el demandante
no podría no demandar al concursado y sin esta excepción estaría Ob a llevar a todos los sujetos del proceso
al concurso).
4) Los procesos de extinción de dominio (incorporado por el decreto de ppios de 2019).
Rol del síndico en los procesos excepcionados: En todos estos procesos, salvo los de familia, es necesaria la
participación del síndico. La ley no define cuál es el rol que debe cumplir el síndico (dado que el deudor conserva
su capacidad procesal), Rouillon entiende que es a los fines de que dicte un informe sobre la admisibilidad de los
créditos una vez producidos los alegatos de las partes.
Participación en los procesos de familia: En los procesos de familia el síndico no será parte necesaria, pudiendo
designar abogados como apoderados (y no necesitará comparecer personal’ al proceso).
Si el concursado en condenado a costas, los honorarios de estos representantes son fijados por el juez del concurso
conforme las normas de la LCQ.
Ejecución de G reales: Estas ejecuciones se excluyen del fuero de atracción, por eso el Ac puede continuar o iniciar
la ejecución real ante el juez natural aún después de abierto el CP del deudor.
Sin embargo el CP produce efectos sobre estas ejecuciones, dado que se suspenderá la ejecución y no se otorgarán
nuevas MC que impidan el uso del B al deudor h/ que el Ac demuestre ante el juez de la ejecución haberse
insinuado como Ac (o sea, haber presentado el pedido de verificación de su crédito y privilegio), bastando justificar
la simple solicitud.
Medidas Cautelares: En los casos del Art. 21 Inc 2 y 3 no pueden dictarse nuevas MC, y las que se hubieran
ordenado serán levantadas previa vista a los interesados.
Las sentencias que se dicten en estos procesos valen como título verificatorio en el concurso.
Estipulaciones nulas: Las estipulaciones que contraríen el régimen del Art. 20 y 21 son nulas.
Ejecución por remate no judicial. Suspensión de remates y medidas precautorias.
Ejecuciones por remate extrajudicial: Los Ac titulares de créditos con G real que pueda ejecutarse por remate no
judicial podrán llevar adelante tales ejecuciones pero las mismas se verán condicionadas por el concurso.
Este condicionamiento se da porque tiene que cumplir con dos Ob.:
1) Rendir cuentas: Debe rendir cuentas ante el juez del concurso, acompañando los títulos de sus créditos y
los comprobantes respectivos dentro de los 20 días de haberse hecho el remate.
Esta rendición de cuentas sirve p/ acreditar la legitimidad de su crédito ante el CP (por eso algunos dicen
que la rendición sustituye la verificación).
Si no cumple con esta Ob, pierde a favor del concurso el 1% de su crédito por c/ día de retardo si ha mediado
intimación judicial previa.
Esta rendición se sustancia por incidente con el síndico y el concursado.
2) Comunicar al juez del concurso sobre la ejecución extrajudicial: Deberá indicarse la fecha, hora, día y
bienes a rematar, así como acompañar el título de su crédito en el plazo que fije el juez.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Si no se cumple con estas disposiciones, la ejecución es nula dado que se impide al juez ejercer facultades
propias (Pero s/ cierta doctrina hay que ver la trascendencia de la ejecución, dado que si el B no era
indispensable, no sería razonable declarar la nulidad).
Esta Ob no deberá cumplirse si la publicación de los edictos del remate se hicieron antes de la publicación
de los edictos de la apertura del CP.
El remanente de esta ejecución debe ser depositado en el plazo que el juez fije.
Suspensión de remates y medidas precautorias: En ppio las MC dictadas en proceso de ejecución antes de la
publicación de edictos subsisten, pero el Art. 24 de la LCQ permite suspender las MC o ejecuciones de créditos
con G prendaria o hipotecaria.
Sin embargo p/ que proceda la suspensión deben darse ciertos requisitos:
1) Que exista resolución fundada en la necesidad y urgencia evidente p/ el concurso del B.
2) La resolución debe fijar un plazo de suspensión limitado que no pueda exceder los 90 días: Sin embargo
la jurisprudencia ha tendido a prolongar esa prórroga s/ las circunstancias del caso y siempre siguiendo el
ppio de excepcionalidad.
P/ Rouillon deberá verse en estos casos si conviene la suspensión p/ continuar con la actividad del concursado y
los intereses de los Ac.
Los intereses que devengue el K durante la suspensión serán pagados como gastos del concurso si resultare
insuficiente el producido por la ejecución del B gravado (Se cobran como créditos del Art. 240).
Estas resoluciones son apelables con efecto devolutivo por el Ac, el deudor y el síndico.
Prohibición de viajes al exterior: Este es un efecto personal. El concursado, el administrador de la sociedad
concursado o el socio de responsabilidad ilimitada, tiene limitada su potestad de irse del país.
(A) Si viaja por menos de 40 días, sólo deberá comunicarle al juez del concurso su intención de viajar y el
plazo de su ausencia.
(B) Si el viaje es superior a 40 días deberá solicitar autorización judicial.
Estas limitaciones se justifican en la necesidad de asegurar el buen desarrollo del CP, debiendo el deudor cumplir
con el deber de información y colaboración.

Unidad V, Derecho Comercial III.


Periodo informativo.

Periodo informativo. Concepto. Etapas.


Concepto: El periodo informativo abarca las etapas del proceso de CP que van desde la verificación de los créditos
h/ el informe general del síndico.
Solicitud de verificación. Casos comprendidos y excluidos. Plazos. Formalidades. Documentación. Efectos de su
presentación. Distintos supuestos. La causa en los Tv: evolución jurisprudencial. Casos especiales: créditos
contenidos en sentencia firme en juicio de conocimiento y juicios ejecutivos. Verificaciones eventuales.
Concepto: El proceso de verificación puede definirse como la etapa del CP destinada a comprobar la (a)
existencia; (b) monto y (c) privilegio de los créditos. De este modo se legitiman las acreencias, dando derecho a
los titulares de los créditos a participar en el CP.
Esta etapa se caracteriza por ser:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
1) Típico: Porque es un trámite propio de los procesos concursales y desplaza los procedimientos que
correspondieran s/ la naturaleza del derecho invocado.
2) Necesario: Porque todos los Ac de causa o título anterior a la presentación en concurso que quieran
participar del CP deberán concurrir a verificar sus créditos.
3) Controvertido y contencioso: Porque c/ Ac que concurre a verificar afecta el interés del deudor y de los
demás Ac, dado que modifica la composición del pasivo, pudiendo existir observaciones e impugnaciones
a los pedidos de verificación.
Etapas: En el proceso de verificación hay 4 etapas:
1) Solicitud de verificación del crédito.
2) Observación e impugnación.
3) Informe individual del síndico.
4) Resoluciones judiciales sobre los créditos.
(1.-) Verificación (Art 32): La LQC establece que dentro del plazo que fije la resolución de apertura al CP (15 o 20
días d/ la publicación de edictos) todos los Ac de título o causa anterior y los garantes deben solicitar la
verificación de su crédito al síndico indicando: (A) Monto, (B) Causa y (C) Privilegio. Esta idea tiene
excepciones, y la más importante es la del Art. 16 y la posibilidad de pronto pago.
El ppio general es que todos los Ac deben “insinuarse” en el pasivo concursal, con algunas consideraciones:
(A) Créditos eventuales: Los garantes de deudas del concursado pueden solicitar la verificación eventual p/ el
caso que tengan que repetir contra él si deben pagar la deuda garantizada al 3ro Ac.
Esto se podrá hacer incluso cuando el CP o Q del deudor ppal no haga exigible la Ob del fiador (salvo pacto
contrario). Su verificación sólo tiene en miras la posibilidad de que el crédito se vuelva actual durante el
concurso, en cuyo caso el garante sustituye al tercero Ac en el ejercicio de los derechos pertinentes.
(B) Créditos pendientes de plazo: EL Art. 353 del CCCN establece que la apertura del CP del deudor no causa
la caducidad del plazo de la OB, sin perjuicio de los derechos del Ac a verificar su crédito y a todas las
consecuencias previstas en la legislación concursal.
Estas “consecuencias” de la legislación concursal son, por ejemplo, la suspensión de los intereses, el efecto
novatorio del acuerdo, etc.
Además, pese a que no haya caducidad de plazo, el Ac tiene la carga de verificar su crédito, el cual si es
verificado se computa p/ calcular el pasivo y el cómputo de las mayorías.
Si el concurso termina por desistimiento, los plazos subsisten y la Ob no puede exigirse h/ su vencimiento.
(C) Créditos posteriores al concurso: Están excluidos de la carga de verificar y del concurso en sí, dado que no
son alcanzados por los efectos de apertura del concurso.
(D) Créditos del fisco: También debe comparecer a verificar. Antes se sostenía que bastaba la boleta de deuda
p/ verificar el crédito, dado que era un AA que gozaba de presunción de legitimidad. Sin embargo hoy se
entiende que el fisco es un Ac más y debe probar la causa de su crédito (Ej.: Demostrar por qué se emite
la boleta de deuda, el trámite de determinación de oficio, etc.).
Efectos de la solicitud: La solicitud de verificación tiene los mismos efectos que la demanda judicial: Interrumpe el
plazo de prescripción (1); impide la caducidad de derecho (2) y de instancia (3).
Además, en su NJ es una carga, dado que es un imperativo en el propio interés, si no se cumple el Ac deberá
estarse a los efectos disvaliosos que prevé el OJ (Ej.: Puede prescribir su crédito, o caducar el derecho, imposibilidad
de acceder al concurso p/ participar plena’ de él, etc.).
Contenido de la solicitud: El pedido de verificación tiene que cumplir ciertos requisitos, que son indicar:
1) La causa: Esto es el negocio jurídico que dio origen al crédito. Además de alegar la causa, el Ac debe
acompañar toda la documentación que pruebe su existencia.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Casos particulares: Sobre este tema se ha generado un debate en torno a la necesidad de acreditar o no
la causa en los títulos valores abstractos los cuales tienen la particularidad de circular en la economía
de forma independiente a la relación subyacente.
En estos casos la Cámara Nacional Comercial tiene 2 fallos plenarios:
(A) Translínea SA: De 1979. Dispuso que en materia de pagarés el Ac debe invocar y probar la causa
de emisión del TV o de recepción.
(B) Difry SRL: De 1980. Dispuso lo mismo que el fallo anterior, pero p/ cheques.
De este modo lo que se busca al exigir la acreditación de la causa en títulos abstractos es evitar
simulaciones fraudulentas entre el deudor y 3ros que busquen aumentar el pasivo y crear mayorías
ficticias p/ poder aprobar un acuerdo preventivo.
Sin embargo la aplicación literal de estos fallos puede ocasionar que se reconozcan créditos
fraudulentos subreinstrumentados y se excluyan Ac verdaderos que no tengan más pruebas de su
derecho que un TV.
Por eso se dictó un fallo que intentó morigerar el criterio de los planarios en 1986. Este es el fallo
“Lajst” en donde se dijo que si no se puede probar instrumental’ la causa, podrán recurrirse a
otros medios probatorios que permitan dar indicios suficientes sobre la realidad del negocio (Ej.:
El deudor es una entidad financiera que otorga financiamiento por TV como actividad ordinaria – La
sentencia favorable de un juicio ejecutivo de un TV también sirve de indicio de causa).
Sentencias firmes: Se ha discutido si una sentencia firme que hace cosa juzgada material puede ser
considerada o no título verificatorio.
Las doctrinas más clásicas entendían que no, porque no podía ser opuesta la cosa juzgada a 3ros que no
han sido parte del proceso (Ej.: Los demás Ac). Sin embargo la doctrina más moderna (y mayoritaria)
entiende que el efecto relativo de las sentencias no debe ser aplicado a rajatabla en los procesos
concursales, y así como en un concurso puede oponerse un contrato con el deudor a los demás Ac, es
posible oponer la sentencia pesada con autoridad de cosa juzgada material, siendo en ppio título
suficiente p/ verificar, que queda sometido al régimen concursal (Ej.: Sus intereses se suspenden a la
fecha de presentación).
Esto no rige a sentencias monitorias, dado que no rige la misma regla porque hace cosa juzgada formal
(aunque en algunos casos puede ser indicio de la causa).
2) El monto: Comprende la suma adeudada más los intereses devengados h/ la fecha de presentación en
concurso.
3) Los privilegios: Debe especificarse si el crédito es quirografario o privilegiado, y si es privilegiado sobre
que B recae.
Formalidades: Debe presentarse:
1) Por escrito y duplicado.
2) Adjuntarse los títulos que justifiquen el crédito con 2 copias firmadas (El síndico devolverá los originales
dejando constancia en ellos del pedido de verificación y fecha, aunque puede solicitar que sean nueva’
presentados cuando lo considere pertinente). Si no se presentan, el crédito no se verifica.
3) Constituir domicilio procesal a todos los efectos del CP.
Arancel: Con c/ solicitud de verificación el Ac pagará un arancel equivalente al 10% del SMVM que se sumará a
dicho crédito.
El fin de este arancel es p/ cubrir los gastos de verificación y confección del informe que se le generen al síndico,
quien deberá rendir cuentas luego al juzgado. Si de lo pagado queda remanente, se imputa a los honorarios a
regularse por su actuación.
No deben pagar este arancel:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
1) Los créditos de causa laboral.
2) Los créditos de valor inferior a 3 SMVM.
Verificación por fiduciarios y otros sujetos legitimados: Cuando concurran Ac debenturistas, titulares de Ob
negociables o tenedores de bonos u otros títulos emitidos en serie, tienen legitimación activa p/ solicitar la
verificación:
1) El fiduciario.
2) Sujetos investidos de legitimación o poder de representación por sus respectivos representados o por la
colectividad de Ac.
El juez tiene amplias facultades de admisibilidad de la legitimación activa, y no debe requerir a este ni ratificación
ni presentación de otros poderes más allá de la documentación exhibida y que justifique la calidad de fiduciario,
legitimado o representante de la colectividad.
Facultades de información del síndico. Análisis pormenorizado. Medidas más comunes. Alcances.
Facultades de intervención del síndico: Con la presentación en concurso se debe acompañar un legajo por cada
deudor. En el proceso de verificación el síndico será el encargado de sumar a esos legajos la solicitud de verificación
y la documentación aportada por los Ac reconocidos por el concursado y crear los legajos de los Ac no denunciados
que se presentan a verificar.
De esta forma se le da al síndico amplias facultades p/ conseguir todos los medios de juicio p/ obtener los libros y
documentos necesarios (sean del deudor o los Ac) y en caso de negativa puede solicitar medidas pertinentes al juez
de la causa.
Todo esto es con la finalidad de poder formar una opinión cabal y fundada sobre la procedencia de c/ crédito
que va a volcar en c/ informe particular.
Observaciones de los créditos insinuados. Oportunidad. Legitimación. Efectos. Procedimientos. Posibilidad de
impugnar el informe del síndico.
Observación de los créditos: Vencido el plazo de presentación de solicitudes de verificación empieza a correr un
plazo de 10 días p/ que el concursado y los Ac que se hubieran insinuado puedan revisar los legajos de c/ Ac y
presentar impugnaciones y observaciones sobre las solicitudes presentadas.
El síndico acá tiene un rol imparcial, debiendo facilitar los legajos p/ su revisión por el deudor y los demás Ac. Este
periodo tiene por sentido que se pueda ejercer un control recíproco entre concursado y consolicitantes de
verificación con el fin de poder depurar el pasivo concursal.
Estas observaciones e impugnaciones serán un dato más que tendrá en cuenta el síndico p/ emitir el informe
particular de c/ crédito.
El Art. 34 reconoce a los trabajadores el derecho de acceder a los legajos, incluso cuando no sean Ac (y como no
son Ac, no son legitimados p/ impugnar u observar).
Formalidades: Las impugnaciones u observaciones de los créditos deben:
1) Ser presentados en el domicilio del síndico.
2) Hacerse por escrito con 2 copias. El original debe adjuntarse al legajo del crédito observado. Una copia
debe entregarse al interesado, indicando fecha y hora de recepción y la otra copia debe presentarse en el
juzgado dentro de las 48 horas de vencido el plazo de observación p/ incorporarse al legajo de copias.

Unidad VI, Derecho Comercial III.


Periodo informativo (Continuación).
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K

Informe individual del síndico. Contenido. Formalidades y efectos.


Informe individual: Una vez vencido el plazo p/ presentar observaciones e impugnaciones, el síndico tiene un plazo
máximo de 20 días p/ elaborar y presentar un informe individual sobre las solicitudes de verificación.
En este informe el síndico debe expresar su opinión fundada sobre la procedencia de la verificación de los créditos
y su graduación.
En su naturaleza este informe es un dictamen técnico e imparcial que se justifica en los antecedentes existentes en
el legajo de c/ Ac.
Contenido: El informe individual debe contener toda la información relativa al crédito insinuado:
1) Nombre completo del Ac.
2) Domicilio real y constituido.
3) Monto y causa del crédito.
4) Privilegios y garantías invocadas.
5) Información obtenida por el síndico sobre el crédito.
6) Observaciones recibidas.
7) Opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito, su monto y privilegios.
De este informe individual se debe remitir una copia al juzgado p/ que se agregue al legajo de copias.
Efectos: Este dictamen no es vinculante, ni siquiera en casos de ausencia de impugnaciones u observaciones.
El síndico se limita a informar, será el juez quien tenga la potestad de disponer la procedencia y verificación del
crédito (pudiendo decidir de forma contraria a lo recomendado por el síndico).
Resolución judicial: Efectos. Distinción entre créditos admisibles, inadmisibles y verificados. Cosa juzgada
concursal y extraconcursal.
Resolución judicial: Después de presentado el informe individual del síndico, el juez concursal tiene 10 días p/
dictar sentencia sobre la verificación y graduación de los créditos.
En esta resolución el juez podrá verificar, no verificar, admitir o declarar inadmisible los créditos o sus privilegios.
¿De qué depende que declare la verificación o la admisión? Depende de la impugnación u observación del crédito:
1) Si el crédito no ha sido observado o impugnado, se podrá declarar verificado o no verificado el crédito
por el juez s/ lo considere o no procedente.
2) SI el crédito ha sido observado o impugnado, se podrá declarar admisible o inadmisible por el juez s/ lo
considere o no procedente.
Verificación: Si no ha habido observaciones o impugnaciones el juez puede declarar al crédito:
1) Verificado: Habilita al Ac a decidir sobre la propuesta de acuerdo y la resolución es irrecurrible haciendo
cosa juzgada salvo dolo.
2) No verificado: El Ac no podrá participar en la decisión sobre el acuerdo. La resolución es recurrible por
revisión (Aclaración: La resolución de no verificación no está prevista en la LQC pero Rouillon entiende
que procede este pronunciamiento cuando no hay observaciones, mientras que Rivera piensa que procede
la inadmisibilidad).
Admisibilidad: Si hubieron impugnaciones u observaciones, o el síndico dictaminó desfavorable’ en el informe
individual el juez puede declarar la:
1) Admisibilidad del crédito: En este caso desestima las impugnaciones, observaciones o el informe
desfavorable del síndico. El Ac podrá decidir sobre las propuestas de acuerdo. La decisión es recurrible
por revisión.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
2) Inadmisibilidad del crédito: En este caso el juez hace lugar a alguna de las impugnaciones, observaciones
o al informe desfavorable del síndico. El Ac no podrá participar en las propuestas de acuerdo y la decisión
es recurrible por revisión.
Efecto: Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo de las mayorías, o sea que si la resolución es
modificada posterior’ por revisión el cómputo sobre las mayorías no variará.
Recurso de revisión: Casos, plazo, efectos de interposición y de la falta de ella. Trámite.-
Revisión: En los casos de créditos no verificados, admitidos y no admitidos se puede interponer recurso de
revisión.
Este recurso debe interponerse en el plazo de los 20 días siguientes a la fecha de resolución judicial sobre el crédito;
vencido el plazo sin haber sido cuestionada, la resolución quedará firme con autoridad de cosa juzgada salvo dolo.
Este recurso debe interponerse ante el mismo juez del concurso, quien también será el que lo tramite y resuelva su
procedencia, y se sustanciará por las normas de los incidentes.
Legitimación activa: El Art. 37 reconoce que legitimación a los interesados, que comprende al concursado, al Ac
no verificado o no admitido, cualquier Ac insinuado.
Sobre la legitimación del síndico no hay acuerdo ni en doctrina ni en jurisprudencia.
Apelación: La resolución que decida sobre la revisión será pasible de apelación en los términos del Art. 285 LCQ.
Acción por dolo: Efectos. Caducidad de la acción respectiva.
Acción de dolo: El Art. 38 regula lo que se conoce como la acción de cosa juzgada fraudulenta. En este caso los
interesados tendrán la posibilidad de impugnar la resolución judicial de verificación cuando existe dolo (Ej.:
Convivencia dolosa entre el deudor y el Ac con fines de aumentar el pasivo).
Es decir que en esta vía de impugnación se debe alegar un vicio de juzgamiento de haberse llegado a la resolución
judicial por medios ilícitos o irregulares.
Plazo: P/ poder interponer esta acción se tiene un plazo de caducidad de 90 días a contar del dictado de la
resolución impugnada. La interposición del recurso de revisión no interrumpe el plazo de caducidad.
Al ser un plazo de caducidad puede declararse oficiosa’ por el juez.
Trámite: La revisión por dolo tramita por la vía ordinaria (prevista por los CPC locales) ante el juez del concurso.
La verificación tardía. Previsiones de la ley y pautas jurisprudenciales vigentes. Trámite. Prescripción. Situación
de los procesos excluidos del fuero de atracción. Limitación de la legitimación procesal de la sindicatura. Efectos
de la resolución que admite la verificación tardía. Caso de la quiebra posterior.
Concepto: Se entiende por verificación tardía a aquella solicitud de verificación del crédito que es intentada
vencido el plazo fijado en la sentencia de apertura.
Trámite: El Ac que quiera verificar tardía’ su crédito deberá ir por la vía de:
1) Incidente: Si el CP no ha concluido aún.
2) Por el ejercicio de la acción individual que corresponda: Si el CP hubiera concluido.
Cualquiera sea la vía elegida será necesario dar traslado al concursado, al mismo tiempo que el síndico tiene el
mismo rol de técnico imparcial que en la verificación tempestiva → Una vez concluido el período de prueba en el
incidente o del proceso que se trate, se le da vista p/ que emita un informe o dictamen que aconseje admitir o
rechazar total o parcial’, el crédito y los privilegios o el privilegio reclamado.
Si bien la LCQ no lo dice, la mayoría de la doctrina comprende que las costas del proceso o incidente de
verificación tardía deben estar a cargo del Ac.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Prescripción liberatoria: El CP produce sobre los créditos de causa o título anterior a la presentación en CP una
abreviación de los plazos de prescripción, dado que se cuentan d/ la fecha de presentación un plazo de 2 años que
tienen los Ac p/ solicitar la verificación tardía (siempre que el crédito no prescribiera antes).
Procesos en donde no rige el fuero de atracción: El Ac que estuviera tramitando un proceso que no esté comprendido
por el fuero de atracción del Art. 21 no se considerará tardía (pese a que la verificación del crédito con presentación
de la sentencia también se hace por incidente).
De esta forma no se le aplicará el plazo de prescripción de 2 años ni tendrá a su cargo las costas del proceso
siempre y cuando se presente a verificar en un plazo de 6 meses a contar d/ que haya quedado firme la sentencia.
Si pasados estos 6 meses no se presenta a verificar, recién ahí se considerará prescriptos los créditos.
Efectos de la verificación tardía: En caso de que se declare procedente el crédito presentado tardía’ a verificar la
LCQ establece que a ese crédito los efectos del acuerdo preventivo homologado, sin que el Ac verificado tardía’
puede reclamar a los coacreedores lo que hubieren percibido por el acuerdo.
A los fines de extender los efectos del acuerdo al Ac tardío, la LCQ dispone que el juez fijará la forma en que se
aplicarán los efectos ya ocurridos s/ la naturaleza de la prestación.

Unidad VII, Derecho Comercial III.


Periodo informativo (conclusión).

Categorización de los Ac: Fundamentos de su recepción legal. Categorías voluntarias y necesarias. Créditos ppales
y subordinados. Falta de categorización, efectos.
Categorización de los Ac, fundamentos: La LCQ permite al deudor agrupar a sus Ac en categorías a los fines de
poder ofrecer a c/ categoría de Ac una propuesta diferente de acuerdo preventivo conf sus posibilidades y
necesidades.
Así dentro de los 10 días contados a partir de la fecha en que debe dictarse la resolución judicial sobre los
créditos el concursado deberá presentar al síndico y al juez una propuesta fundada de clasificación en categorías
de los Ac verificados y declarados admisibles.
Facultativo u obligatorio: De la redacción del Art 41 de la LCQ pareciera surgir que es obligatoria la clasificación
de los Ac, sin embargo Rouillon entiende que como el concursado no está Ob a presentar propuestas de acuerdo a
los Ac Privilegiados y puede que no existan Ac Laborales, en esos casos la clasificación resultaría facultativa y no
sería necesaria si planea presentar una única propuesta p/ todos los Ac Quirografarios.
Categorías necesarias y voluntarias: La LCQ establece que deben existir 3 categorías mínimas:
1) Ac quirografarios.
2) Quirografarios Laborales.
3) Ac Privilegiados.
Sin embargo esto entiende de excepciones:
(A) Si no existen Ac laborales quirografarios, esta clasificación no será necesaria.
(B) La categoría de Ac privilegiados no es OB, porque el concursado puede (incluso cuando existan esta clase
de Ac) no presentarle propuestas preventiva. Pero en el caso de que quiera presentarles una propuesta,
deberá establecerlos en una categoría diferente.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Además de estas 3 categorías el deudor podrá clasificar dentro de c/u de ellas (Ej.: Dentro de los quirografarios, sin
mezclar los 3 grupos necesarios) teniendo en cuenta parámetros como: 1) Montos del crédito; 2) Naturaleza de las
prestaciones; 3) Cualquier otro elemento que sea razonable.
Créditos subordinados: Son los Ac verificados que arreglan con el concursado la postergación del cobro de sus
créditos respecto de otras deudas. Ellos deben conformar una categoría aparte (Conf Art. 41 in fine).
Informe general del síndico. Su importancia. Contenido. Observaciones al informe general del síndico. Efecto de
las observaciones.
Informe general del síndico: A los 30 días de presentado el informe individual, el síndico deberá presentar un
informe general, en el cual dará su opinión técnica sobre el Eº patrimonial del concursado de forma imparcial en
base a los resultados de su investigación.
Finalidad e importancia: La finalidad de este informe es aportar a los Ac elementos de valor objetivos p/ que
evalúen las propuestas de acuerdo que se presenten por el concursado, teniendo en cuenta las expectativas reales
de cumplimiento.
Contenido: Conf. Art 39 el informe debe contener:
1) Análisis de las causas del desequilibrio económico del concursado.
2) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, los hechos y circunstancias que
fundamentan el dictamen.
3) La composición actualizada y detallada del activo: indicando estimación de los valores probables de
realización de los B.
4) Composición del pasivo.
5) Enumeración de los libros contables: Con dictamen sobre su regularidad y deficiencias observadas.
6) La referencia de la inscripción del deudor en los registros correspondientes: Si son sociedades, sobre la
inscripción del contrato social y sus modificaciones (indicando nombre y domicilio de los administradores
y socios con responsabilidad ilimitada).
7) Informar si los socios realizaron regular’ sus aportes y si existen responsabilidades patrimoniales que
pueda imputarse por su actuación en tal carácter.
8) Enunciación de los actos susceptibles de ser revocados.
9) Opinión fundada respecto de la categorización de los Ac.
10) Informar si el concursado es pasible del trámite legal del Art. 8 de la ley de defensa de la competencia.
Este informe se presenta por triplicado: Uno p/ el expediente, uno p/ el legajo de copias y uno lo conserva el f(x)
ario sindical.
Observaciones al informe del síndico: Dentro de los 10 días de presentado el informe, el concursado y los Ac
que hayan solicitado verificación podrán presentar observaciones al informe.
En este caso el juez no debe tomar decisión respecto de las observaciones, dado que sólo sirven p/ aportar
información al concurso p/ que los Ac puedan decidir mejor sobre las propuestas de acuerdo que les presentará el
concursado.
Resolución de categorización de los acreedores. Contenido, efectos. Recurribilidad de la misma. Constitución del
Comité de Acreedores.
Resolución judicial: Una vez finalizado el plazo p/ observar el informe general, el juez tendrá un plazo de 10 días
p/ dictar resolución que fije definitiva’ las categorías y los Ac comprendidos en c/u de ellas.
En este sentido el juez deberá analizar la razonabilidad de los criterios utilizados por el deudor p/ categorizar, y
asegurarse de que el concursado no haya realizado categorizaciones que tiendan a incluir Ac problemáticos en
categorías donde sus votos sean minorías y evitar su influencia.
Constitución del Comité de Acreedores: En la = resolución el juez deberá designar a los nuevos integrantes del
comité provisorio de control que estará compuesto por:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
1) Un Ac por c/ categoría (el de mayor monto).
2) Dos nuevos representantes de los trabajadores –elegidos por los mismos trabajadores–.
¿Qué pasa con los anteriores integrantes? Los que representaban a los Ac, cesan en sus f(x); pero los que
representaban a los trabajadores continúan como integrantes del comité y se suman los nuevos (aunque el juez
puede reducir la cantidad de representantes por los trabajadores cuando la nómina de empleados lo justifique).
Recurribilidad de la resolución: La LCQ dice que la resolución judicial resuelve definitiva’ las categorías y los Ac
que las componen por lo que la guía dice que la resolución es irrecurrible (igual preguntar).

Unidad VIII, Derecho Comercial III.


Acuerdo preventivo.

Periodo de exclusividad. Propuestas admisibles: Jurisprudencia. Mayorías requeridas. Plazos p/ formalizar y


modificar las propuestas. Renuncia al privilegio, requisitos. Acreedores excluidos del cómputo. Acuerdo para
acreedores privilegiados, variantes en su ofrecimiento. Audiencia informativa.
Periodo de exclusividad: Una vez terminado el periodo informativo (con la notificación al concursado de la
resolución sobre categorización de los Ac) inicia esta etapa del CP llamada periodo de exclusividad.
Esta etapa hace referencia a el plazo que tiene el concursado p/ formular las propuestas de acuerdo preventivo
por categorías de Ac, buscando obtener las conformidades necesarias p/ lograr un acuerdo preventivo.
Duración: El periodo de exclusividad dura 90 días hábiles judiciales a contar d/ que se notifica por ministerio de
la ley la resolución que decide sobre la categorización. Este plazo puede ampliarse h/ por 30 días más por decisión
del juez fundada en la cantidad de Ac o categorías.
Propuestas de Acuerdo: Las propuestas de acuerdo preventivo pueden consistir s/ el Art. 43 en:
1) Quitas (Pagar a todos los Ac el 30% de sus créditos) esperas (dar plazo de cumplimiento) o ambas.
2) Entrega del B a los Ac.
3) Constitución de una sociedad con los Ac quirografarios.
4) Reorganización de la sociedad deudora (Ej.: Fusión escisión, cambio de objeto).
5) Administración de todos o parte de los B en interés de los Ac (Ej.: Constitución de fideicomiso).
6) Emisión de Ob negociables, debentures, bonos convertibles en acciones, cesión de acciones o
capitalización de créditos en acciones.
Sin embargo esta enumeración no es taxativa, dado que el propio Art permite proponer cualquier otro tipo de
acuerdo que obtenga la conformidad suficiente de c/ categoría.
Reglas de la presentación de las propuestas: Se deben seguir ciertas reglas:
1) El concursado podrá:
(a) Presentar la misma propuesta p/ todas las categorías.
(b) Presentar diferentes propuestas a c/ categoría.
(c) Diferentes propuestas p/ los Ac de la misma categoría, quienes deberán elegir la que más les sea
conveniente.
2) El concursado debe presentare al menos una propuesta a los Ac quirografarios. No es Ob presentar
propuesta a los privilegiados (es facultativo porque los Ac privilegiados gozan otros medios p/ obtener su
pago).
Renuncia del privilegio: Los Ac privilegiados tienen la posibilidad de renunciar a todo o parte de sus
privilegios y quedar comprendidos en alguna de las categorías de quirografarios por el monto del crédito
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
cuyo privilegio hayan renunciado. Esta renuncia debe ser expresa y no puede ser menor al 30% del crédito
(Ej.: El crédito es de $100, tengo que renunciar a mi privilegio sobre $30 o más).
Estos Ac renunciantes podrán votar y ayudar a obtener las mayorías necesarias p/ lograr el acuerdo.
Renuncia a crédito con privilegio laboral: Los Ac laborales pueden renunciar a su privilegio, pero p/ ello
deben hacerlo en una audiencia ante el juez del concurso y con participación de la asociación gremial
legitimada (salvo que el trabajador no esté alcanzado por el régimen del convenio colectivo). La renuncia
no podrá ser menor al 20% del crédito y el Ac queda incorporado a la categoría de quirografarios laborales.
Si no se logra el acuerdo preventivo, el Ac laboral renunciante a su privilegio que haya votado favorable’
al acuerdo verá renacer su privilegio en caso de quiebra (por no aprobación o falta de homologación del
AP).
3) La propuesta no podrá consistir en prestaciones que dependan sólo de la voluntad del deudor.
4) El concursado deberá presentar, conjunto con la propuesta, un régimen de administración y limitación de
actos de disposición que se aplicará en la etapa de cumplimiento del AP.
También deberá presentar la conformación del comité definitivo de control que sustituya al provisorio una
vez concluido el CP y que controlará el cumplimiento del acuerdo.
5) Si la propuesta consiste en quita o espera, deberá expresar la forma y tiempo en que se calcularán las deudas
en moneda extranjera.
Presentación de la propuesta: Si bien goza de todo el periodo de exclusividad p/ obtener la conformidad de los Ac,
está Ob a presentar la(s) propuesta(s) en el expediente, como mínimo 20 días antes del vencimiento del periodo.
Si esto no se realiza, se declara la Q, salvo salvataje.
Posibilidad de modificación de la propuesta: El deudor puede modificar las propuestas presentadas h/ el momento
de celebrarse la audiencia informativa.
Audiencia informativa: 5 días antes del vencimiento del periodo de exclusividad se celebra esta audiencia ante el
juez, el secretario del juzgado, el comité provisorio, el concursado y los Ac, pudiendo preguntarle los concurrentes
al deudor sobre las propuestas y negociaciones realizadas.
Si se logra el acuerdo antes de esta fecha, no será necesario realizar la audiencia.
Régimen de mayorías: La ley diferencia el régimen de mayorías entre los Ac quirografarios y los privilegiados,
dado que sólo serán considerados a los fines de obtener las mayorías necesarias p/ aprobar el acuerdo a los
quirografarios. El voto de los privilegiados no condiciona el acuerdo, salvo la excepción del Art. 47.
(A) Plazo y mayorías p/ obtención del acuerdo p/ Ac quirografarios: El deudor tiene h/ el día de vencimiento
del periodo de exclusividad p/ presentar en el juzgado el texto de la propuesta con la conformidad
acreditada de los Ac quirografarios con firma certificada (por Escribano, autoridad judicial o
administrativa).
Mayorías: La ley exige una doble mayoría dentro de todas y c/u de las categorías:
➢ De Ac: Mayoría absoluta – Entendido por la mayoría de la doctrina como más de la mitad.
➢ De K: Que representen 2/3 partes de K computable de c/ categoría. Se entiende K computable:
− Los Ac quirografarios verificados y declarados admisibles.
− Los Ac privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio.
− Los Ac privilegiados cuyos privilegios hayan sido declarados no admisibles en la
verificación de créditos (Pero si estos Ac inician incidente de revisión, el crédito no será
computado).
Quedan excluidos del cómputo:
(a) El cónyuge del concursado y sus parientes hasta 4 grado de consanguinidad y 2 de afinidad o
adoptivo; y sus cesionarios dentro del año anterior a la presentación en CP.
(b) En las Sociedades: Los socios o administradores, o sus parientes o cesionarios (en los mismos
casos que el inciso anterior).
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Esta prohibición no se aplica a los Ac que sean accionistas de la concursada, salvo controlantes.
P/ que las conformidades sean válidas es necesario que sean de fecha posteriores a la última propuesta
presentada por el concursado en el expediente.
Finalizado el periodo de exclusividad sin que el concursado presente las conformidades se declara la Q
salvo salvataje.
(B) Mayorías p/ obtención del acuerdo p/ Ac privilegiados: La posibilidad de presentar propuestas a los Ac
privilegiados (o a alguna clase de ellos) es facultativa p/ el deudor. En este caso las mayorías a exigirse
varían:
i. Acreedores con privilegio general: Se exige la conformidad de la mayoría absoluta de los Ac
que representen 2/3 partes del capital computable.
ii. Acreedores con privilegio especial: Se exige unanimidad.
Si el deudor no consigue el acuerdo de los Ac privilegiados, no será declarada su quiebra, salvo→ Que
el concursado haya manifestado en el expediente que condicionaba la propuesta a los quirografarios a que
haya aprobación de las propuestas formuladas a los acreedores privilegiados.
Salvataje empresario o “cramdown”. Sistema de la ley 24522. Sujetos. Registros y propuestas. Valuación de la
empresa y de las cuotas o acciones. Casos de valor positivo y negativo. Recursos. Mayorías. Facultades del juez al
homologar. Efectos. Noticia de suspensión por ley 25563.
Concepto: El salvataje procede cuando la concursada no llega a un acuerdo y consiste en la posibilidad que tienen
ciertos sujetos de presentar propuestas de acuerdo a los Ac, de modo que si el acuerdo es aceptado el tercero que
formuló la propuesta adquiere las cuotas o acciones de la empresa, salvándola de la Q.
Si fracasa= Q indirecta.
Cuándo procede: Procede cuando la empresa concursada no logra un acuerdo con sus Ac (porque no se consiguieron
las mayorías o porque el juez no homologó el acuerdo).
Etapa necesaria: Si el deudor no obtiene las conformidades no podrá pedir su Q p/ evitar el salvataje.
Sujetos: Única’ procede el salvataje de empresa cuando la concursada fuera:
1) Una SRL.
2) Una SxA.
3) Una Sociedad Cooperativa.
4) Sociedades en las que el Eº Nacional, provincial o municipal sea parte.
Quedan excluidas:
1) Persona Humana.
2) Empresas sometidas a pequeños concursos.
3) Asociaciones Civiles.
4) Compañías de seguros, Asociaciones Mutuales, y AFJP.
5) Otras excluidas expresa’ por la ley (Ej.: ART, Entidades financieras, etc.).
Sujetos que pueden formular propuestas de acuerdo preventivo: Pueden formular propuestas de acuerdo preventivo:
1) Acreedores de la concursada.
2) Cooperativas de trabajo conformadas por los mismos trabajadores de la empresa.
3) Terceros interesados en ofrecer, y
4) La propia concursada (única’ cuando hayan otros interesados en el registro).
Procedimiento: El Art. 48 de la LCQ regula el régimen del salvataje:
1) Apertura del registro: Dentro de los 2 días después de vencido el periodo de exclusividad sin acuerdo, el
juez debe abrir un registro en el expediente por un periodo de 5 días p/ que se inscriban los interesados a
adquirir las cuotas o acciones de la concursada, a los efectos de proponer acuerdos preventivos.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
El juez fijará el importe que deberán abonar los interesados a los fines del pago de edictos.
Si no se inscribe ningún interesado, el juez declara la Q.
2) Valuación de las acciones o cuotas sociales de la concursada: Si se han inscripto interesados el juez
designa a un evaluador p/ que determine el valor de los activos y pasivos de la concursada.
Del activo – pasivo surgirá el valor neto (que puede ser positivo o negativo) de las acciones o cuotas que
representan el K Social de la concursada.
El evaluador tiene 30 días d/ que asumió el cargo p/ presentar la valuación, la que hará basándose en:
(a) El informe general del síndico (Que detalle el activo y pasivo).
(b) Las altas, bajas y modificaciones sustanciales del activo y pasivo que se produjeron después del informe
general.
(c) La incidencia del pasivo post concursal (obligaciones de causa y título posterior a la presentación en
CP).
Esta valuación podrá ser observada en un plazo de 5 días (sin que ello sea sustanciado).
3) Decisión del juez: Vencido el plazo p/ realizar las observaciones el juez dictará una resolución donde fije
el valor de las acciones o cuotas sociales teniendo en cuenta la valuación presentada, las observaciones y
un pasivo adicional por los “gastos del concurso” (Estimado en el 4% del activo). Esta resolución es
inapelable.
4) Presentación de propuestas de AP: Todos los interesados inscriptos en el registro quedan habilitados p/
presentar propuestas de AP a los Ac, pudiendo utilizar las categorías realizadas por la concursada o efectuar
nuevas.
El plazo que tienen p/ conseguir este acuerdo es de 20 días a contar d/ la fijación del valor de las acciones
o cuotas por el juez.
Los Ac con derecho a voto pueden otorgar conformidad a más de una propuesta, rigiendo las mismas
mayorías y requisitos de forma que p/ el AP del periodo de exclusividad.
Propuesta de la concursada: El concursado puede presentar propuestas de acuerdo e incluso buscar nuevas
adhesiones a sus propuestas anteriores.
5) Audiencia informativa: Se lleva a cabo 5 días antes del vencimiento del plazo p/ presentar las
conformidades y es la última oportunidad de los interesados p/ presentar propuestas a los Ac.
6) Comunicación del acuerdo: Si alguno de los interesados obtuviere las conformidades suficientes p/ el
acuerdo, deberá comunicarlo en el expediente antes del vencimiento del plazo legal. En este supuesto
pueden suceder 2 cosas:
− Acuerdo obtenido por la concursada: Si la primera en obtener las conformidades y comunicar en
el expediente es la concursada, se aplicarán las reglas previstas p/ el AP obtenido en periodo de
exclusividad.
− Acuerdo obtenido por un tercero: Si el primero en obtener las conformidades y comunicar en el
expediente es un 3ro, la ley diferencia si el valor de las cuotas o acciones fijados por el juez es
positivo o negativo:
❖ Patrimonio neto negativo: En este caso las acciones o cuotas no valen nada, y el tercero
que obtuvo el acuerdo no debe pagarle nada a los socios de la concursada. De esta forma
el simple acuerdo con los Ac basta p/ tener el derecho a adquirir la titularidad de todas las
cuotas o acciones una vez homologado el acuerdo.
❖ Patrimonio neto positivo: En este caso las cuotas o acciones valen algo, y el tercero deberá
pagarles su valor a los socios de la concursada, pero ¿Cómo se fija ese valor? El evaluador
deberá hacer una nueva valuación del pasivo quirografario a valor presente (teniendo en
cuenta tasas de interés contractual, tasas vigentes en el mercado argentino e internacional,
el riesgo de la empresa, etc.) y la disminución que este presenta como consecuencia del
acuerdo preventivo alcanzado en relación a la primera valuación de ese pasivo que hizo
el evaluador. Una vez vista esta disminución se deberá ver cuál es su disminución
porcentual, y en ese porcentaje se deberá disminuir también el valor de las cuotas o
acciones sociales. Por ejemplo:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
(A) Valor del pasivo quirografario a la primera valuación: $200.
(B) Valor del pasivo quirografario como consecuencia del acuerdo: $100.
La disminución es del 50%, entonces se debe disminuir el valor de las acciones o cuotas
en esa misma proporción, por ejemplo:
(A) Valor de las acciones o cuotas fijadas judicial’ al inicio del salvataje: $140.
(B) Valor de las acciones o cuotas reducidas: Se debe disminuir en un 50%, porque se
exige que los socios experimenten igual sacrificio que los acreedores quirografarios:
Pasan a valer $70.
El juez fija este valor por resolución irrecurrible. Una vez fijado este valor el interesado
podrá:
❖ Optar por pagar a los socios la suma fijada por el juez: En este caso debe
manifestar tal intención en el expediente y de forma conjunta depositar un total del
25% del valor en concepto de garantía, y dentro de los 10 días posteriores a la
homologación judicial del acuerdo deberá depositar el saldo restante, adquiriendo
definitiva’ la titularidad de las acciones o cuotas sociales.
Las cooperativas de trabajadores de la concursada se eximen del deber de depositar
el 25% como garantía.
❖ Optar por negociar con los socios de la concursada: En este caso se abre una
nueva ronda de 20 días donde el tercero busca acordar el pago de un precio inferior
al resultante de la resolución judicial.
P/ poder llegar a un acuerdo necesita la conformidad de los accionistas o socios
que representen 2/3 partes del K de la sociedad concursada.
Si obtiene las conformidades necesarias los pagos se hacen de igual modo y en
igual tiempo que en el anterior, y al pago total el tercero adquiere definitiva’ la
titularidad de la totalidad del K Social.
En cualquier etapa del trámite de negociación el tercero puede optar por decidir
pagar el precio fijado por el juez, en cuyo caso debe expresarlo en el expediente.
Si el tercero no llega a un acuerdo con los socios, ni manifiesta expresa’ su intención de
pagar la totalidad del valor fijado por resolución judicial, el juez declara la Q.
Quiebra indirecta: El fracaso de intento de acuerdo preventivo durante este periodo de concurrencia produce la
quiebra indirecta, y el juez así debe declararla sin más trámite.
Salvataje cooperativo del Art. 48 bis. Cómputo del valor de las acciones. Criticas.
Salvataje cooperativo: Fue introducido por la 26684 y procede cuando un grupo de trabajadores de la empresa
concursada ha constituido una cooperativa de trabajo y se inscribe en el registro de oferentes, a los fines de presentar
propuestas de acuerdo a los Ac (también se permite cuando la cooperativa esté en formación).
Trámite particular y cómputo del valor de las acciones: Una vez inscripta en el registro de sujetos que van a
participar, el juez debe ordenar al síndico que practique una liquidación de todos los créditos que eventual’ le
corresponderían a los T miembros de la cooperativa en concepto de indemnizaciones.
Estos créditos podrán hacerse valer p/ intervenir en el procedimiento de salvataje de la empresa.
Una vez homologado el acuerdo correspondiente, se producirá la disolución de los contratos de los trabajadores
inscriptos y los créditos laborales se transferirán a favor de la cooperativa, pasando a ser parte del K social de la
misma, pudiendo utilizar esos créditos laborales p/ cancelar el pago del salvataje (Ej.: Si el valor de esos créditos
es $500 y el valor de las acciones o cuotas de la concursada a pagar es de $500, la cooperativa podrá compensar ese
crédito y no pagarle a los socios).
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Crítica: Se critica porque las indemnizaciones calculadas son créditos hipotéticos, y permiten que se afecten al pago
de las acciones o cuotas sociales cuando en realidad esos créditos nunca formaron parte del pasivo concursal.

Unidad IX, Derecho Comercial III.


Acuerdo preventivo (Cont.).

Impugnación del acuerdo. Causales. Trámite. Resolución y recursos.


Existencia de acuerdo: Si el concursado hubiese logrado las mayorías necesarias p/ el acuerdo, el juez tiene 3 días
d/ presentada las conformidades necesarias p/ dictar una resolución donde hace saber la existencia del AP.
Esta resolución, regulada en el Art. 49, es al simple efecto de verificar las mayorías y poner en conocimiento la
existencia de acuerdo, pero no implica ni aprobación ni homologación del acuerdo.
Impugnación: Dentro de los 5 días a contar d/ la notificación por nota de la resolución de existencia de acuerdo
podrá presentar impugnaciones:
1) Los Ac con derecho a voto (Ac verificados o admitidos).
2) Los Ac que iniciaron el incidente de verificación tardía.
3) Quienes hubieran deducido incidente de revisión por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios.
Causales de impugnación: El acuerdo preventivo sólo puede ser impugnado por las causales del Art. 50, a saber:
1) Error en el cómputo de las mayorías necesarias p/ lograr acuerdo.
2) Falta de representación de Ac que concurran a formar mayoría en las categorías (Esto sería falta de
personería de quien comparece a prestar su acuerdo en un CP por representación de un Ac).
3) Exageración fraudulenta del pasivo.
4) Ocultamiento o exageración fraudulenta del activo.
5) Inobservancia de formas esenciales p/ la celebración del acuerdo: Esta causal solo pueden invocarla
aquellos Ac que no hayan prestado su conformidad a la propuesta del concursado.
En el caso de salvataje se aplica la misma regla, sólo los que no hubieran prestado conformidad a la
propuesta presentada por el 3ro pueden alegarla.
Resolución judicial sobre la impugnación: Luego de recibidas las impugnaciones, el juez tiene dos posibilidades:
1) Considera improcedentes las impugnaciones. En este caso deberá decidir sobre la homologación del
acuerdo, limitándose a hacer un control formal extrínseco, sin que se deba ni pueda valorar el mérito del
acuerdo ni su oportunidad o conveniencia.
2) Considera procedente las impugnaciones, en cuyo caso declara la Q, salvo que proceda salvataje.
Esta resolución será apelable por el concursado (si se admiten las impugnaciones) o por el impugnante (si se
rechazan) con efecto devolutivo (o sea, el proceso concursal sigue su curso).
Homologación. Facultades jurisdiccionales. Medidas para la ejecución, criterio aplicable. Plazo para el pago de
honorarios.
Homologación: Rouillon la define como el acto por el cual el juez aprueba el acuerdo previamente aprobado por
los acreedores.
El juez procederá a decidir sobre la homologación si:
1) No se han presentado impugnaciones, o
2) Habiéndose presentado impugnaciones, el juez las declaró improcedentes.
Esta aprobación judicial del acuerdo es requisito necesario p/ la validez y exigibilidad del AP.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Facultades jurisdiccionales: En el sistema de la 24522 el juez no puede analizar la oportunidad o mérito del acuerdo,
limitándose a realizar un control:
1) Formal y extrínseco de las solemnidades exigidas por la ley p/ su negociación, aprobación o
instrumentación.
2) De licitud de las prestaciones convenidas, pudiendo denegar la homologación de un acuerdo que sea
contrario al OJ, OP, moral o buenas costumbres, y
3) Controlar que el acuerdo no sea en fraude a la ley (Rouillon entiende por fraude a burlar disposiciones
legales imperativas) o abusivo.
Procedencia de la homologación: El Art. 52 diferencia:
1) Si el AP tiene una única propuesta p/ todos los Ac: Una vez obtenidas las mayorías, y si el AP no es abusivo,
fraudulento o ilícito, se deberá homologar.
2) Si el AP contuviera distintas propuestas p/ las distintas clases de Ac:
(A) Una vez obtenidas las conformidades exigidas en c/u de las categorías, se deberá homologar.
(B) Si no se hubiera logrado las conformidades exigidas en c/u de las categorías, el juez no podrá homologar
el acuerdo. Este ppio tiene la siguiente excepción:
El juez podrá homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los Ac quirografarios siempre
que se cumpla la totalidad de los siguientes requisitos:
− Haber obtenido las conformidades exigidas en al menos una categoría de Ac
quirografarios.
− Haber obtenido la conformidad de por lo menos ¾ partes del total del K quirografario.
− Que se les permita a los Ac de las categorías disidentes adoptar cualquiera de las
propuestas presentadas a las categorías que lograron la conformidad.
− Que del pago resultante del acuerdo impuesto, los Ac disidentes no reciban menos de
lo que recibirían en una eventual Q.
Si se reúnen estos requisitos, el juez puede compensar el déficit de mayorías de las
categorías disidentes con el excedente logrado en otra categoría y así homologar un
acuerdo que será ob p/ todos los Ac quirografarios.
Esta posibilidad es lo que cierta doctrina llama cramdown power.
Medidas p/ la ejecución: El juez, en la resolución por la que homologue el acuerdo, debe disponer las medidas
judiciales necesarias p/ su cumplimiento. Estas medidas pueden consistir:
1) Si es una reorganización de la sociedad o la constitución de una sociedad con los Ac o con alguno de ellos,
el juez debe disponer las medidas conducentes a su formalización y fijar plazo p/ su ejecución, salvo
disposición en el AP.
2) Si se produce el salvataje, la resolución de homologación dispondrá la transferencia de las participaciones
societarias o accionarias al oferente, debiendo éste depositar judicial’ el precio de la adquisición dentro de
los 3 días de notificada la homologación por nota (Problema, el Art. 48 dice que el plazo de pago es de 10
días d/ la notificación de la homologación). Estas sumas depositadas quedan a disposición de los socios o
accionistas, quienes deberán solicitar la emisión de un cheque por parte del juzgado.
Si el oferente no depositare el precio de adquisición en el plazo previsto, el juez declarará la Q, perdiendo
el oferente las sumas que ya depositadas que pasarán a ser parte del activo concursal.
Honorarios: Los honorarios a cargo del deudor son exigibles a los 90 días contados a partir de la homologación, o
simultanea’ con el pago de la primera cuota a alguna de las categorías de Ac que venciere antes de ese plazo.
La falta de pago habilita a solicitar la declaración de Q. (Los honorarios son fijados por el juez al homologar el
AP).
Nulidad del acuerdo. Caducidad de la acción respectiva. Efectos de la procedencia de la demanda.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Quién puede pedir la nulidad y plazo p/ hacerlo: Cualquier Ac comprendido por el acuerdo podrá pedir su nulidad
dentro del plazo de 6 meses contados d/ el día en que se dictó la homologación.
No podrán solicitar la nulidad: (A) El juez, (B) El síndico; (C) El concursado; ni (D) Quienes hayan promovido la
verificación tardía y todavía no hayan visto verificado su crédito.
Causales de nulidad: Como con la acción de nulidad se ataca una sentencia con autoridad de cosa juzgada, sólo se
podrá atacar alegando dolo que haya llevado a:
1) Exageración del pasivo.
2) Exageración u ocultamiento de activo, o
3) Reconocimiento o exageración de privilegios inexistentes o constituidos ilícita’.
Además esa causal debe haber sido conocida por el legitimado después de vencido el plazo p/ impugnarlo,
sino carece de acción.
Resolución judicial de nulidad: La misma sentencia que declare la nulidad deberá declarar la Q y prever la
incautación de los bienes y papeles del deudor.
Esta resolución es apelable con efecto parcial’ suspensivo (conf Rouillon), dado que:
1) Suspende el inicio de la liquidación de bienes del activo falencial, y
2) No suspende la incautación de bienes y demás medidas previstas del Art. 177 a 199 de la LCQ.
Efectos de la declaración de nulidad: Además de la declaración de Q, el Art. 62 prevé que la nulidad del AP ocasiona
lo siguientes efectos:
1) Libera al fiador (u otro garante) que haya garantizado el cumplimiento del acuerdo.
2) El Ac que no cobró nada en el acuerdo recupera el derecho que tenía antes de la apertura del concurso (o
sea, su crédito original).
El Ac que recibió pagos en cumplimiento del AP, participa en la Q en la proporción a la parte no
cumplida, calculada sobre el precio original (Ej.: Recibió el pago del 50% de lo que le correspondería
por el AP, se toma su crédito original, se disminuye en un 50% y el resultado será la suma del crédito por
el que podrá participar en la Q).
Si recibió pago total de lo estipulado en el AP, quedará excluido de la Q.
3) Quedan sin efecto las medidas adoptadas p/ la ejecución del acuerdo.
4) Los Ac privilegiados que hubieran renunciado a su privilegio, lo recuperan.
5) Quedan excluidos de la Q los Ac cómplices del dolo.
6) Se abre un nuevo periodo de información (Art. 200 a 202).
7) Los B deben liquidarse sin más trámite.

Unidad X, Derecho Comercial III.


Efectos del acuerdo homologado.

Efectos del acuerdo homologado. Novación. Aplicación a la totalidad de los acreedores. Socios solidarios y
garantes del acuerdo. Fiadores del concursado. Acuerdo para acreedores privilegiados. Situación de los créditos
con recursos pendientes. Mora en el pago de las cuotas concordatarias: Efectos. Créditos en moneda extranjera.
Novación: La homologación del acuerdo produce la novación de las obligaciones de causa o título anterior a la
presentación del concurso, de este modo las obligaciones originarias se extinguen y son sustituidas por las nuevas
que asume el deudor como consecuencia del Acuerdo Preventivo.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Este efecto novatorio no alcanza a las Ob que no serán afectadas por el acuerdo homologado, como las acreencias
privilegiadas cuando no hay acuerdo sobre ellas.
El efecto novatorio es irreversible (salvo que se declare la nulidad del acuerdo), por lo tanto si luego se declara la
Q del concursado, los Ac sólo podrán reclamar sus nuevos créditos, es decir, los que surjan del acuerdo.
Fiadores y codeudores solidarios: El ppio general es que cuando la obligación afianzada se ve extinguida por
novación se extingue la fianza salvo que el garante preste su consentimiento de asegurar la nueva obligación.
En materia concursal, p/ evitar este efecto previsto en el CCCN, no se produce tal efecto y la novación de la
obligación no extingue la Ob del fiador (Conf Art 55).
Tampoco causará la extinción de las obligaciones de los codeudores solidarios.
Aplicación a todos los acreedores: D/ el momento de la homologación el acuerdo se hace obligatorio p/ todos los
Ac quirografarios y los privilegiados que hayan renunciado a su privilegio, cuyos créditos se hayan originado por
causa anterior a la presentación en CP (hayan votado o no a favor del acuerdo).
También produce efectos contra los Ac que hayan concurrido a verificar tardía’ sus créditos, una vez que los mismos
hayan sido verificados. Estos Ac no podrán reclamar a los coacreedores lo que hayan percibido por su acuerdo, pero
el juez fijará la forma de compensar de ahí en más los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza
de las prestaciones.
Es nulo cualquier beneficio otorgado a los Ac que no surja del acuerdo homologado.
Socios solidarios: Cuando la concursada es una sociedad con socios de responsabilidad ilimitada y solidaria, estos
pasarán a ser responsables de las nuevas Ob que surjan del acuerdo, salvo que en el acuerdo se hubiera estipulado
una responsabilidad más gravosa p/ los socios.
Situación de los Ac con privilegio: Es necesario diferenciar a estos Ac en 2:
1) Privilegio general: Si el Ac hubiera presentado propuestas de acuerdo a este tipo de Ac, y hubiera obtenido
la conformidad exigida por la ley, al homologarse el acuerdo se producirá la novación de todos los créditos
de los acreedores con privilegio general (incluso los disidentes).
2) Privilegio especial: Como en esta clase de Ac se requiere unanimidad, el acuerdo aceptado por alguno de
los Ac con privilegio especial sólo le será opuesto a ellos, pero no producirá efectos sobre los que no
hubieran prestado conformidad.
Oportunidad de cobro de los Ac privilegiados: Estos Ac tienen distintas alternativas p/ lograr el cobro de sus
créditos:
1) Ejecutar la sentencia de verificación: (o la sentencia que hubiera reconocido el crédito por incidente, pronto
pago, verificación tardía, etc.). Alguna doctrina (Ej.: Rivera y Rouillon) entiende que esta sentencia puede
ejecutarse una vez homologado el acuerdo; otros creen que no hace falta la homologación (Ej.: Junyent
Bas).
2) Pedir la Q del concursado: P/ poder pedir la Q deberá, además de cumplir los requisitos del Art. 78 de la
LCQ, demostrar que los B asientos de su privilegio son insuficientes p/ cubrir su crédito.
Este requisito no se exige a los Ac de créditos laborales.
Conclusión del concurso preventivo. Efecto de la declaración judicial de conclusión. Cumplimiento del acuerdo
preventivo. Incumplimiento del acuerdo preventivo.
Declaración judicial de conclusión del CP: Una vez homologado el AP el juez deberá emitir una resolución que
tenga por finalizado el concurso. Esta resolución deberá publicarse por un día en el BO y en un diario de amplia
circulación pudiendo apelarse.
Antes de declarar la conclusión del concurso, se deberá:
(A) Constituir garantías pertinentes p/ asegurar el cumplimiento del acuerdo preventivo.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
(B) Tomar y ejecutar las medidas tendientes al cumplimiento del acuerdo.
(C) Establecer un método de control del cumplimiento del acuerdo a cargo del comité definitivo de control
(salvo en pequeños concursos, donde el mismo quedará a cargo del síndico).
(D) Renovar la inhibición general de B del concursado durante el plazo de cumplimiento del acuerdo (El juez
podrá a pedido del concursado y previa vista al comité definitivo autorizar realizar actos que importen
exceder las limitaciones impuestas por la inhibición general).
Efectos de la declaración judicial de conclusión del concurso: Produce los siguientes efectos:
1) Desaparecen las limitaciones impuestas al concursado por la apertura del CP en lo que refiere a la
administración de sus bienes (sin perjuicio de que el concursado deberá respetar las limitaciones impuestas
en el Acuerdo).
2) Concluye la intervención del síndico (aunque continuará interviniendo cuando sea menester en los procesos
donde se ventilen pretensiones crediticias pendientes de resolución judicial, las cuales también continúan
ante el juez del concurso).
Cumplimiento del acuerdo preventivo: Una vez cumplido el AP, el juez, a pedido del concursado, emitirá una
resolución que disponga el cumplimiento del acuerdo preventivo, previa vista al comité de control.
Esta declaración produce el efecto de que dentro del año siguiente (a contar d/ la declaración de cumplimiento) el
deudor no podrá:
1) Presentar una nueva petición de CP, ni
2) Convertir la declaración de Q en concurso preventivo.
Al lapso de ese año se lo denomina periodo de inhibición.
Incumplimiento del acuerdo preventivo: Cuando el concursado no cumpla con lo previsto en el acuerdo preventivo,
ya sea total o parcial’, o cuando manifieste ante el juez del concurso su imposibilidad de cumplirlo, el juez deberá
declarar la quiebra, previa vista al concursado y al comité de control definitivo.
Esta resolución que declara la Q es apelable con efecto parcial’ suspensivo (dado que no suspende las medidas de
los Art. 177 a 199 de la LCQ).
Legitimados: Están legitimados p/ solicitar la Q por incumplimiento:
(A) Los acreedores interesados,
(B) Los controlantes del acuerdo – comité definitivo –, y
(C) El concursado, quien en este caso deberá manifestar su imposibilidad de cumplir el acuerdo.
Efectos: El juez deberá, una vez decretada la Q por incumplimiento:
(A) Abrir un nuevo periodo informativo (Art. 200 a 202 LCQ), y
(B) Liquidar los bienes del concursado sin más trámite.

Unidad XI, Derecho Comercial III.


Concurso de agrupamiento empresario – Acuerdo preventivo extrajudicial.

Concurso de agrupamientos empresarios. Nociones de control y conjunto económico. Personalidad del grupo.
Presentación del grupo, requisitos. Caracteres que debe reunir el agrupamiento. Prueba de la existencia del grupo.
Cesación de pagos. Competencia. Sindicatura. Trámite. Propuesta: Unificada e individual, distinto tratamiento.
Efectos de la admisión o rechazo en uno y otro caso. Propuesta por tercero. Concurso de los garantes.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Concepto: La LCQ sostiene que hay agrupamiento cuando dos o más personas (H o J) integran de forma
permanente un conjunto económico.
Este concepto hace referencia a los emprendimientos que son llevados a cabo por dos o más personas p/ obtener un
determinado fin económico
S/ Rouillon este concepto tiene dos caracteres que deben ser probados p/ acreditar la existencia del grupo:
1) Permanencia: En el sentido de que la interdependencia que perdure en el tiempo entre los sujetos que
integran el grupo.
2) Exteriorización: Esto consiste en que no solo se debe acreditar la existencia del grupo, sino también la
exteriorización, es decir, que era notorio y conocido por los Ac. P/ Acreditare esto se puede recurrir a:
I) Estados contables de las personas que lo integran,
II) Inscripciones registrales (Hay ciertos grupos que se inscriben, como los Contratos Asociativos), o
III) Publicidad ad hoc.
Requisitos p/ solicitar el concurso de agrupamiento: P/ solicitar el CP del agrupamiento deberán cumplirse los
siguientes requisitos:
1) Probar la existencia y exteriorización del grupo: En la solicitud de presentación se debe alegar y probar
estos extremos. El juez puede rechazar la petición si considera que no se han acreditado estos extremos por
medio de una resolución que será apelable.
2) Probar el Eº de Cesación de Pagos de al menos uno de los integrantes del grupo: Este es uno de los casos
en donde se puede iniciar un CP sin cesación de pagos, dado que bastará con que uno de los miembros del
grupo se encuentre en ese estado de insolvencia. Sin embargo, p/ evitar ejercicios abusivos, la LCQ exige
que esa cesación de pagos pueda afectar al resto de los integrantes del grupo (Ej.: La insolvencia de uno
de ellos impide la continuación de la actividad empresarial).
3) Solicitud del concurso a todos los integrantes del grupo económico sin excepción.
Competencia: Conf la LCQ será competente el juez que deba entender en el concurso de la persona integrante del
grupo con mayor activo de acuerdo al último balance.
Procedimiento: El Art. 67 de la LCQ regula detallada’ el trámite:
(a) Apertura: Deberá abrir un CP por c/ persona que integre el grupo económico.
(b) Sindicatura: La sindicatura p/ todos esos concursos es única (Sin perjuicio de los casos en donde el juez
disponga una sindicatura plural). En cuanto a tu actuación: (A) El informe individual se realizará por c/
concurso; (B) El informe general deberá ser único, permitiendo complementar el activo y pasivo de todos
los miembros del grupo y consolidar el patrimonio del agrupamiento.
(c) Verificación de créditos: C/ Ac deberá solicitar la verificación de su crédito en el proceso que corresponda.
Sin embargo los Ac de un concursado podrán impugnar y observar las solicitudes de verificación
formuladas por los Ac de los otros concursados.
Propuestas de Acuerdo Preventivo: La LCQ permite que las propuestas de acuerdo sean unificadas o individuales:

 Propuesta unificada: Se trata unificada’ el pasivo de todos los integrantes, de este modo la categorización
de Ac y las propuestas van a ir dirigidas a todos los acreedores del agrupamiento.
En este caso existen 2 alternativas p/ lograr la aprobación de estas propuestas:
i) La conformidad de la mayoría absoluta de los Ac que representen 2/3 del K dentro de c/ categoría,
o
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
ii) La conformidad de los Ac que representen no menos del 75% del total del K con derecho a voto
computado sobre todos los concursados y no menos del 50% del K dentro de c/ categoría.
Si no se obtienen estas mayorías, el juez deberá declarar la Q de todos los concursados. Lo = sucederá si
durante la etapa de cumplimiento del acuerdo se declara la Q de alguno de los integrantes del grupo.

 Propuesta individual: En este caso c/ concursado deberá presentare las propuestas a sus Ac y obtener la
conformidad de la mayoría absoluta de los Ac que representen 2/3 partes del K con derecho a voto
en c/ categoría.
En este caso permanecen separados los patrimonios de los concursados y si no se obtienen las mayorías en
uno de los concursos el juez deberá declarar la Q sólo de ese concurso, aplicando la misma regla si uno de
los concursados no cumpliere con el acuerdo preventivo.
Créditos entre concursados: Los concursados, o sus cesionarios dentro de los 2 años anteriores a la presentación,
podrán verificar los créditos que tuvieren con otros sujetos concursados, pero ellos no serán tenidos en cuenta al
momento de decidir sobre el acuerdo preventivo (o sea, no tienen derecho a voto).
Garantes de los integrantes del agrupamiento: Quienes por cualquier AJ garanticen OB de un concursado (haya o
no agrupamiento) puede solicitar su propio concurso preventivo p/ que tramite conjunta’ con la del garantizado.
La solicitud de apertura debe hacerse dentro de los 30 días a partir de la última publicación de edictos, por ante la
sede del mismo juzgado y se le aplican las normas del Art. 65 y ss.
Acuerdo preventivo extrajudicial. Noción y antecedentes. Presupuesto objetivo. Sujetos alcanzados y excluidos.
Contenido y forma del acuerdo. Representación de los acreedores. Requisitos para su homologación. Juez
competente, trámite, mayorías, impugnación. Homologación y honorarios. Efectos del acuerdo extrajudicial
homologado y no homologado.
Concepto: El Acuerdo Preventivo Extrajudicial se caracteriza por ser un contrato por el cual el deudor ofrece a
sus Ac diferentes propuestas p/ superar su estado de cesación de pagos o de dificultades económicas o
financieras de carácter general, evitando la apertura del concurso preventivo.
Lo fundamental de estos acuerdos de naturaleza contractual es que si reúnen ciertos requisitos puede someterse a
homologación judicial y extender sus efectos incluso sobre los Ac disidentes.
Presupuesto objetivo de apertura: P/ que procesa el concurso preventivo es necesario que se dé, como requisito
objetivo, o:
1) Cesación de pagos, o
2) Dificultades económicas o financieras de carácter general: La doctrina suele entender que esta situación
patrimonial es previa a la insolvencia y configura un estado de preinsolvencia.
Presupuesto subjetivo de apertura: Cualquier sujeto (persona humana o jurídica) que pueda iniciar un CP, tendrá la
legitimación para celebrar acuerdos preventivos extrajudiciales.
En estas negociaciones extrajudiciales el deudor puede realizar un acuerdo con todos o algunos de los Ac.
Forma: El acuerdo preventivo extrajudicial podrá celebrarse por instrumento público o privado, pero si es privado
será necesario de que existan firmas certificadas.
En caso de que comparezcan representantes de los Ac, ellos deberán acreditar personería y los documentos
habilitantes de los firmantes (o sus copias autenticadas) deberán agregarse al instrumento.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Contenido del acuerdo: Conf el Art. 71 de la LCQ existe libertad de contenido, esto quiere decir que las partes
pueden incluir en el acuerdo las disposiciones que consideren convenientes a sus intereses.
Homologación del acuerdo: Una vez que se haya realizado el acuerdo, el deudor podrá presentarlo ante el juez
competente p/ lograr su homologación y que produzca los mismos efectos que un acuerdo preventivo judicial.
P/ lograr la homologación se deben presentar los siguientes documentos:
1) Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha del instrumento del acuerdo, indicando las normas
seguidas p/ la valuación.
2) Listado de los Ac, con certificación de contador que indique que no existen otros Ac en los registros del
deudor, y detallar el respaldo contable y documental de su afirmación.
3) Listado de juicios y procedimientos administrativos en trámite o con condena no cumplida, indicando su
radicación.
4) Enumerar los libros de comercio del deudor y expresar el último folio utilizado a la fecha del instrumento.
5) Expresar el monto del K que representan los Ac que han firmado el acuerdo y el porcentaje que representan
respecto de la totalidad de los Ac registrados.
Mayorías requeridas: P/ que se logre la homologación judicial del acuerdo es necesario que el mismo sea
confirmado por la mayoría absoluta de los acreedores quirografarios que representen 2/3 partes del pasivo
quirografario total.
A los fines de computar las mayorías no se tendrán en cuenta los sujetos excluidos del Art. 45.
Publicidad: Una vez presentada la solicitud de homologación la misma deberá darse a conocer por medio de la
publicación de edictos por 5 días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal y en un
diario de gran circulación del lugar.
Una vez que se ordena la publicación de edictos, quedan suspendidas todas las acciones de contenido patrimonial
contra el deudor (Salvo las exceptuadas por el Art. 21).
Oposición: Dentro de los 10 días de finalizada la publicación de edictos, los Ac denunciados por el listado de
acreedores, o los que demuestren haber sido omitidos en él, podrán oponerse a la homologación fundándose en:
1) Exageración u omisión de activo o pasivo.
2) Inexistencia de las mayorías exigidas p/ la homologación.
Si es necesario, el juez puede abrir a prueba por un plazo de 10 días y terminado ese periodo tiene un plazo de 10
días p/ resolver.
Homologación y efectos: Si se cumplen los requisitos legales y no se hiciera lugar a las oposiciones, el juez deberá
homologar el acuerdo.
La homologación, o no, produce los siguientes efectos:
(A) Acuerdo homologado: El acuerdo es oponible a todos los Ac quirografarios del deudor de causa o título
anterior a la presentación, aunque no hayan prestado su conformidad p/ el acuerdo.
(B) Acuerdo no homologado: No provoca la Q del deudor, y el acuerdo seguirá siendo válido entre el deudor y
los Ac que lo hayan suscrito salvo que se haya condicionado la obligatoriedad del mismo a que se
homologara en sede judicial.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Unidad XII, Derecho Comercial III.
Funcionarios y empleados de los concursos y quiebras.

Funcionarios y empleados de los concursos y quiebras. Idelegabilidad.


Enunciación: Son funcionarios del C y la Q:
1) El síndico.
2) El coadministrador.
3) El comité de control.
4) El enajenador.
5) El evaluador.
Indelegabilidad de las f(x): Conf el Art. 252 de la LCQ las atribuciones que son conferidas a c/ funcionario por la
ley, no podrán ser delegadas. Además estas facultades excluyen la actuación del deudor o los Ac, salvo los casos
expresa’ previstos donde se requiera la participación individual.
La sindicatura. Naturaleza y f(x). Formas de designación. Sindicatura unipersonal y plural. Actuación personal.
Formación de las listas y sorteo. Irrenunciabilidad. Recusación y excusación. Suplentes. Casos en que se
incorporan. Licencias. Sanciones. Actuaciones en la quiebra subsiguiente. Patrocinio letrado.
Síndicos estudios e individuos: P/ los juzgados concursales que tengan competencia sobre ciudades con más de
200.000 habitantes, la ley establece que deben conformarse dos clases de listas:
1) Clase A: De “estudios contables”, y
2) Clase B: De “contadores individuales”.
En las ciudades con menos población, podrá conformarse sólo una lista de síndicos individuales.
Requisitos: P/ poder inscribirse como síndico se requiere:
(A) Ser contador público nacional, y
(B) Tener 5 años de antigüedad en la matricula (si se es individuo) o que la mayoría de los miembros del
estudio tengan esa antigüedad (si es estudio).
Además la ley fija elementos que dan preferencia de algún aspirante sobre otro:
(A) Antecedentes profesionales y académicos.
(B) Experiencia anterior como síndico.
(C) Título universitario de posgrado de especialización en sindicatura concursal. (Este requisito da prioridad,
los otros “serán tenidos en cuenta”).
Designación del síndico: La designación del síndico se hace previo sorteo público entre los sujetos comprendidos
en las listas vigentes que lleva la Cámara de Apelaciones.
En este caso, previo al sorteo se excluirán los síndicos ya asignados a un proceso concursal en trámite. El síndico
que salga sorteado será indicado en el auto de apertura concursal o declaración de quiebra, siendo inapelable.
Cuando el concurso tenga complejidad y magnitud que lo justifiquen, se procederá a designar a un síndico de la
categoría A, sino se designará uno de la B.
Síndico suplente: Son designados p/ actuar durante las licencias transitorias del titular y en los casos de apartamiento
del síndico respecto de pretensiones formuladas por los Ac con el cual se excusara.
Cuando en la lista de titulares se produce una vacante definitiva, un suplente pasa a convertirse en titular p/ los
futuros sorteos.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Sindicatura plural: Existe la posibilidad de que el juez disponga la intervención de más de un síndico p/ el mismo
proceso concursal cuando la magnitud y complejidad de éste lo justifique.
En estos casos el juez deberá reglamentar el rol que ha de tener c/ funcionario, sus responsabilidades, atribuciones,
etc., pudiendo disponer incorporar otro síndico después de la designación inicial.
Estas resoluciones son inapelables.
F(x): El síndico tiene las funciones indicadas por la LCQ durante el concurso preventivo, h/ su finalización y en
todo el proceso de Q, incluso su liquidación.
Irrenunciabilidad: El profesional o el estudio incluido en la lista del Art. 253 no puede renunciar a las
designaciones que le correspondan, salvo que exista causa grave que impida su desempeño.
LA renuncia comprende la totalidad de las sindicaturas en que el f(x) actúe y debe ser juzgada por la Cámara de
Apelaciones con criterio restrictivo. El renunciante debe seguir en sus f(x) h/ que el cargo sea aceptado por su
reemplazante.
Remoción: Son causales de remoción del síndico:
1) Negligencia.
2) Falta grave.
3) Mal desempeño en sus f(x).
La remoción le compete al juez concursal, con apelación ante la cámara. Consentida o ejecutoriada la remoción, el
síndico cesa en sus f(x) en todos los concursos que intervenga y quedará inhabilitado p/ desempeñar el cargo de
síndico durante un periodo de 4 a 10 años, que se fija en la resolución respectiva.
La remoción importa, además, la deducción de los honorarios que se regulen por su desempeño entre un 30% y
50%, salvo casos de dolo, en cuyo caso puede superarse tal límite.
Puede, además de la remoción, aplicarse sanciones de:
1) Apercibimiento, y
2) Multa: H/ el equivalente de la remuneración mensual del juez de 1ra instancia.
Licencia: Las licencias se conceden sólo por motivos que impidan temporaria’ el ejercicio del cargo y no pueden
ser superiores a 2 meses por año corrido. Las otorga el juez con apelación en caso de denegación.
Parentesco inhabilitante: No podrán ser síndicos quienes se encuentre, respecto del deudor, en supuestos que
permitan la recusación con causa de los magistrados. Si el síndico es un estudio, la causal de excusación debe
existir respecto de los “integrantes ppales”.
En caso de que se encuentre en tal situación respecto de los acreedores, deberá hacerlo saber antes de emitir
dictamen sobre peticiones de éste, en cuyo caso actúa un síndico suplente.
Es falta grave la omisión del síndico de excusarse dentro del término de 5 días d/ que se lo designa o surge la
causal.
Actuación personal: Como resultado del ppio de indelegabilidad es que los síndicos debe ejercer su cargo personal’.
Cuando se trate de estudios, deberán indicar los miembros que asumen esta carga (los que no pueden ser sustituidos,
salvo causa justificada y autorización judicial).
El deber de actuación personal no cesa cuando el síndico debe actuar en territorio distinto del que es asiento del
juez concursal. Pero, con autorización judicial puede asumir ciertas atribuciones:
1) Puede designarse apoderado p/ actuaciones que tramitan fuera del tribunal: El juez puede autorizar que
sean a cargo del concurso, esto significa que su retribución se percibe con fondos de la liquidación
falencial, con el rango preferencial del Art. 240.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
2) Puede encargar ciertas actuaciones fuera de la jurisdicción concursal al agente fiscal que corresponda:
P/ ello debe mediar causa justificada, como → Inexistencia de fondos suficientes p/ afrontar los gastos de
traslado y estadías.
Coadministradores: Designación. Especialización. Remoción.
Concepto: Es un funcionario de la Q, que puede ser designado p/ actuar junta’ con el síndico cuando se dispone la
continuación de la explotación empresarial posquiebra (Art. 189 y ss.).
Designación: La designación es hecha por el juez de la Q, en la resolución que autoriza la continuación de la
actividad de la empresa del fallido.
Especialización: El coadministrador puede ser:
1) Graduado universitario en administración de empresas, o
2) Persona especializada en el ramo del establecimiento.
Comité de Acreedores: Distinta integración según la etapa del juicio. Funciones. Facultades. Responsabilidades.
Información a los acreedores. Asesoramiento profesional: Remuneración y sustitución.
Clases del comité de control: Existen 2 tipos de comités de acreedores en el CP:
1) Se suceden dos comités provisorios.
(a) Primero: Es constituido por la sentencia de apertura del CP (Art. 14), constituido por los 3 Ac
quirografarios de mayor capital denunciado por el deudor y un representante de los trabajadores.
(b) Segundo: Es constituido al resolver el juez sobre la categorización de los Ac (Con un representante por
lo menos del Ac de mayor monto de c/ categoría y dos representantes de los trabajadores que se suman
al que ya está ejerciendo f(x)).
2) Luego se constituye un comité definitivo, cuya f(x) es controlar el cumplimiento del AP, cuya integración
se establecerá en el acuerdo preventivo.
En el caso de la Q:
1) Sólo actúa un comité definitivo con el rol de controlar la liquidación falencial. En la Q – I por
incumplimiento de acuerdo, este comité será el mismo que fue designado en el CP fracasado.
En cualquier otra Q, el comité definitivo lo designan los Ac en la oportunidad y de la manera señalada en
el Art. 201.
Remoción y reemplazo: Se les aplica el régimen disciplinario de los síndicos. Pudiendo los Ac reemplazar a todo
el comité o parte del mismo, haciéndolo con las mismas mayorías que las exigidas p/ la designación del comité
definitivo.
Funciones: Las f(x) de los comités son:
1) Si es provisorio → Aconsejar e informar.
2) Si es definitivo → Controlar el cumplimiento del acuerdo preventivo y, en su caso, la liquidación.
P/ poder cumplir con las = se les permite contratar asesores profesionales.
Deber de información: Los comités definitivos deben cumplir con el deber de enviar un informe a c/ acreedor, sobre
el cumplimiento del acuerdo (con periodicidad no menor a 4 meses) o sobre la liquidación (con periodicidad
mensual), sin necesidad de requerimiento expreso. El incumplimiento habilita las sanciones del Art. 255.
Remuneración: La remuneración es acorde a las f(x):
1) En los comités del CP (provisorios y definitivo), se debe fijar en el acuerdo preventivo. En su defecto no
hay derecho a retribución alguna a cargo del concursado. Su monto será discrecional’ fijado.
2) En los comités de la Q, se fija por el juez sin relación proporcional o porcentual sobre el monto del activo
liquidado. Deberá tenerse en cuenta la naturaleza y extensión de las f(x) cumplidas. La remuneración
goza de la calidad de gastos de conservación y justicia.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
3) La remuneración de los asesores profesionales de los comités es fijada por el juez atendiendo al
desempeño y labor realizados. En conjunto de las retribuciones en este caso tienen:
(1) Tope → No puede ser superiores al 0,5% de los créditos verificados o admitidos de los miembros del
comité.
(2) Piso → Un sueldo de secretario de juzgado concursal.
Tienen el rango de créditos del 240 cuando el juez lo considere encuadrables en ellos. Si el juez no los
considera encuadrables o no los hubiese autorizado, la remuneración será a cargo de los integrantes del
comité respectivo.
Enajenadores. Requisitos de su nombramiento. Evaluadores. Inscripción. Especialización. Nombramiento.
Remuneración.
Enajenadores: Son aquellas personas que tiene a su cargo llevar adelante la tarea de realizar los bienes del activo
falencial.
Designación: Es designado por el juez, teniendo en consideración el índole del bien a realizar y el modo elegido p/
enajenarlos.
Puede ser:
1) Martillero, con casa abierta al público y 6 años de antigüedad.
2) Bancos comerciales o de inversión.
3) Intermediarios profesionales en la enajenación de empresas, o
4) Cualquier otro experto o entidad especializada.
Remuneración: Ningún enajenador puede cobrar comisión al concurso. Sus honorarios son a cargo del adquirente
del B enajenado, conforme a las leyes arancelarias vigentes.
Gastos de la enajenación: Los gastos efectuados que no encuadren en los mencionados en el Art. 261, párr. 2, de la
LCQ, serán a cargo de enajenador.
Los que se puedan subsumir en las categorías del Art. 261, 2º párr., serán a cargo del adquirente, cuando así lo
dispusiera el juez y se publicitaran expresa y adecuada’ como condición de la enajenación falencial. Caso contrario,
serán a cargo del concurso como gastos del 240.
Evaluadores: Son los encargados de asignar el valor de las acciones o cuotas sociales de la concursada, al fin
de que el juez decida al respecto en los procesos de salvataje.
La cámara llega un registro, renovable c/ 4 años, en la cuales los inscriptos deben ser:
1) Bancos de inversión.
2) Entidades financieras autorizadas por el BCRA, y
3) Estudios de auditoría con más de 10 años de antigüedad.
Designación: Se debe distinguir:
1) Si hay lista de evaluadores confeccionada, el juez elige, no entre los inscriptos, sino entre los evaluadores
propuestos por el comité de control. En defecto de propuesta, el juez elegirá un evaluador entre todos los
inscriptos en la lista.
2) SI no hay lista de evaluadores, por no haber inscriptos nadie, el juez designa evaluadores seleccionan entre
los al menos 2 sujetos propuestos por el Comité de Control.
Remoción: Se remueve por las mismas causales y normas que los síndicos.
Remuneración: La fija el juez del concurso en oportunidad de determinar los honorarios de los demás funcionarios
y abogados. En este caso, los honorarios del evaluador son a cargo de la sociedad concursada.
Si el acuerdo no se logra en el salvataje, o no se homologa, y se deriva en la Q – I de la concursada, los honorarios
serán cargo de la Q, considerándose como gastos de justicia.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
La retribución se realizará teniendo en cuenta: Las tareas efectiva’ realizadas, el tiempo desempeñado, y la
retribución que es de uso pagar en la plaza.
Empleados del concurso. Pago de servicios: Reglas.
Empleados del concurso: Si bien el síndico debe desempeñar f(x) personal’ y no delegarlas, cuando las
circunstancias del caso lo justifiquen, el juez puede autorizarle a contratar empleados.
La autorización debe ser fundada, mencionado expresa’:
1) El tiempo de desempeño,
2) El número de empleados a contratar, y
3) La retribución que se autoriza a pagar con cargo al concurso (Los que no se autoricen o excedan lo fijado
por el juez, serán a cargo del síndico).
Pago de servicios: En ppio se prohíben los pagos a cuenta de servicios continuados cuya remuneración dependa
de estimación judicial.
La regla prohíbe, básica’, la percepción con fondos del concurso de adelantos de honorarios por parte de los f(x)arios
concursales.
Son excepciones a la regla:
1) Los pagos mensuales de servicios prestados por 3ros, contratados legal’ con tal frecuencia retributiva.
2) Los pagos de operaciones legal’ contratadas, por cantidad determinada pagadera en oportunidad de su
exigibilidad convencional’ acordada.
3) Pagos efectuados por el síndico a terceros, durante la continuación de la explotación de la empresa en
posquiebra.
4) Pagos al síndico o al coadministrador, durante la continuación de la Q, en los supuestos excepcionales del
Art. 270.
5) Las sumas percibidas como arancel por verificación de créditos, que pueden ser dispuestas por el síndico
de inmediato, sin perjuicio de la oportuna rendición de cuentas.

Unidad XIII, Derecho Comercial III.


Reglas procesales.

Reglas procesales en el concurso y en la quiebra. Perentoriedad de los términos. Inapelabilidad: excepciones.


Notificaciones. Subsistencia del domicilio constituido. Carga de la prueba.
Introducción: La LCQ regula, d/ el Art. 273 en adelante, el conjunto de normas que regulan el proceso concursal,
ya sea un concurso preventivo o una Q, aplicándose salvo disposición en contrario.
Perentoriedad de los plazos: Todos los plazos regulados por la LCQ son perentorios, y se considerarán de 5 días
cuando no se ha fijado uno especial.
Estos plazos se computan en días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en contrario (Ej.: Casos dentro de
los efectos de la Q donde se habla de días corridos).
Inapelabilidad de las resoluciones: El Art. 273 establece 2 normas relativas a la apelación:
1) Las resoluciones dictadas en el proceso concursal son inapelables, salvo disposición en contrario, y
2) Cuando se otorga la apelación, será en relación y con efecto suspensivo (salvo disposición en contrario).
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Sin embargo bien marca Rivera que esta norma es controvertida, por lo tanto su interpretación en doctrina ha tendido
a ser restrictiva, comprendiendo sólo a las resoluciones que son consecuencia de la tramitación ordinaria y normal
del proceso. De este modo cede ante situaciones no previstas, en las que estén en juego:
1) Cuestiones procesales o de fondo referentes a quien invoca.
2) Derechos o intereses legítimos, que se ven afectados por resolución del juez que importa decisión sobre
puntos ajenos a lo que sería el camino normal en este juicio universal.
3) El derecho de defensa del afectado.
4) La regulación en materia concursal, o
5) La resolución impugnada causa un gravamen que no puede ser reparado con posterioridad.
Pese a estas excepciones, construidas por jurisprudencia, las interpretaciones que se han hecho de ellas son
excepcionales.
Notificación: La citación a las partes se hace por cédula. Las demás notificaciones se hacen por nota o tácita’.
Subsistencia del domicilio: El domicilio constituido subsiste h/ que se constituya otro o por resolución firme quede
concluido el concurso.
Cuando el domicilio se constituye en lugar inexistente o que desaparece posterior’ se tiene por constituido en el
estado del tribunal, sin necesidad de declaración ni intimación previa.
Remisión del expediente: En ppio no debe remitirse el expediente a juzgado distinto al concursal. Excepcional’ se
podrá remitir en el caso que sea imprescindible p/ la dilucidación de una causa penal, por termino no superior a 5
días, quedando a cargo de juzgado que lo requirió, obtener los testimonios.
Gratuidad de inscripciones: Toda inscripción o anotación registral o de otro carácter que resulte imprescindible p/
proteger la integralidad del patrimonio del deudor deben efectuarse sin necesidad de pago de aranceles, tasas o
similares, sin oportunidad de su consideración como crédito del Art. 240.
Se aplican las mismas normas a los informes necesarios p/ la determinación del activo o pasivo concursal.
Carga de la prueba: En las cuestiones contenciosas, se aplican las normas comunes a la naturaleza de la relación
que se trate.
Facultades y responsabilidades del juez. Dirección del proceso. Aplicación del principio dispositivo e inquisitivo.
Deberes y facultades del síndico: Análisis. Actuación del Ministerio Público: perención de instancia. Legajo de
copias. Aplicación de leyes procesales locales.
Responsabilidad del juez: Conforme el Art. 273 in fine, es responsabilidad del juez hacer cumplir estricta’ todos
los plazos de la ley. La prolongación injustificada del trámite puede ser considerada mal desempeño.
Facultades del juez: En el proceso concursal rige prioritaria’ el ppio inquisitivo, lo que le da mayores potestades al
juez en cuento: 1) Impulso del proceso, y 2) Iniciativa probatoria.
A estos fines el Art. 274 dispone que el juez tiene la dirección del proceso, pudiendo dictar todas las medidas p/ el
impulso de la causa y de investigación que resulte necesaria. A tales fines puede disponer, entre otras cosas:
1) La comparecencia del concursado en los casos del Art. 17 y 102 y las demás personas que puedan contribuir
a los fines señalados. Puede ordenar el auxilio de la fuerza pública en caso de ausencia injustificada.
2) La presentación de documentos que el concursado o terceros tengan en su poder, los que deban devolver
cuando no se vinculan a hechos controvertidos respecto de los cuales sean parte litigante.
Deberes y facultades del síndico: El síndico tiene que efectuar las peticiones necesarias p/ lograr la rápida
tramitación de la causa, la averiguación de la situación patrimonial del concursado, los hechos que puedan
haber incidido en ella y la determinación de sus responsables.
A tal fin tiene, entre otras, las siguientes facultades:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
1) Librar toda cédula u oficio ordenado, salvo los destinados a la administración pública o magistrados
judiciales.
2) Solicitar directa’ informes a entidades públicas y privadas. Si el requerido entiende improcedente la
solicitud, debe pedir al juez que se deje sin efecto dentro del 5to día de recibida.
3) Requerir del concursado o terceros las explicaciones pertinentes, y ante la resistencia solicitar al juez las
medidas del Art. 17, 103, 274.
4) Examinar, sin necesidad de autorización judicial, los expedientes judiciales o extrajudiciales donde se
ventile una cuestión patrimonial del concursado o vinculada directa’ a ella.
5) Expedir certificados de prestación de servicios de los dependientes, destinados a órganos de la seguridad
social.
6) Solicitar todas las medidas dispuestas por la LCQ y otras que sean procedentes a los fines indicados.
7) Durante la etapa de verificación y h/ la emisión del informe individual, debe tener oficina abierta al público
en los horarios que determina la reglamentación fijada.
8) El síndico debe dar recibo con fecha y hora bajo su firma o persona autorizada expresa’ en el expediente,
de todos los escritos que sean presentados en su oficina durante el período de verificación de créditos y h/
la presentación del informe individual.
El síndico es parte en el proceso ppal, en todo incidente y en los demás juicios de carácter patrimonial en los que
sea parte el concursado, salvo los que deriven de relaciones de familia en la medida dispuesta por la ley.
Ministerio público: Su actuación depende:
1) Concurso preventivo: Sólo se le corre vista, en la alzada, en el trámite de apelación que versará sobre la
resolución dictada en el incidente de impugnación al AP aprobado por los Ac.
2) Quiebras: Sólo se le da vista en la alzada de todos los recursos en los cuales participa el síndico.
Su deber funcional es dictaminar fundada’ sobre la procedencia o improcedencia de los recursos de los cuales se
le corre vista, sin que ello sea vinculante.
Perención de instancia: En materia de caducidad de instancia distingue las siguientes normas (Art. 277):
1) No caducan los procesos concursales una vez abiertos. Es decir, el CP y la Q, una vez dictadas las sentencias
de apertura, no pueden concluir por perención. Los procedimientos previos, s/ Rouillon, son susceptibles
de caducidad preconcursal.
2) Todas las demás actuaciones (incidentes, recursos, etc.) que no sean estadios procedimentales del proceso
concursal, caducan a los 3 meses o en el plazo que al respecto establezca la norma especial. Es
indiferente quien hubiera promovido dichas actuaciones o quienes tuviera la carga de impulsarlas.
3) El cómputo de los plazos de caducidad se hace conforma las leyes procesales del lugar del concurso.
Leyes procesales locales: En cuanto no esté expresa’ dispuesto por esta ley, se aplican las normas procesales de la
ley del lugar del juicio que sean compatibles con la rapidez y economía del trámite concursal.
Legajos de copias: El legajo de copias es un expediente paralelo, duplicada del ppal, destinado a ser utilizado p/
consultas públicas, con el fin de salvaguardar las actuaciones originales. Su regulación está en el Art. 279.
Incidentes: particularidad del incidente concursal. Requisitos de la demanda. Rechazo in límine, recursos.
Substanciación y prueba. Normas vigentes respecto de los distintos medios probatorios. Negligencia. Resolución y
recursos. Simultaneidad de incidentes. Honorarios.
Particularidad de los incidentes concursales: En el proceso concursal los incidentes son procesos especiales,
abreviados, que permiten un conocimiento pleno sobre cuestiones vinculadas con el objeto ppal de la Q.
Casos en que procede: La vía incidental procederá p/ tramitar toda cuestión que tenga relación con el objeto ppal
del concurso y no se halle sometida a un procedimiento especial, debiendo tramitar por pieza separada.
Trámite: El trámite de los incidentes es el siguiente:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
1) Demanda inicial: Con la demanda incidental se ofrece toda la prueba y acompañarse la documental que
esté en poder del incidentista.
2) Análisis liminar de admisibilidad formal: El juez debe realizar un juicio de admisibilidad formal de la
pretensión de sustanciar el incidente. Si estima que es manifiesta’ improcedente, no debe sustanciarlo y lo
rechaza sin más trámite. La resolución es apelable con efecto devolutivo.
3) Sustanciación del incidente: Cuando el juez admite formal’ la demanda, el trámite prosigue con un traslado
a la parte contraria al incidentista, p/ que conteste en un plazo de 10 días hábiles judiciales.
Esta contestación debe tener todo el ofrecimiento de prueba y acompañar la documental.
Prueba: La prueba deberá producirse, si el juez lo considera pertinente, en el plazo máximo de 20 días contados a
partir del momento en que el juez señale. Las partes tienen la carga de impulsar la producción de las pruebas
ofrecidas.
El juez tiene la posibilidad de:
1) Fijar plazos probatorios más breves.
2) Dictar resolución antes de vencido el plazo de prueba, aun cuando ella no estuviese diligenciada en su
totalidad, si estima que no es necesaria la producción de la faltante.
3) Puede declarar de oficio la negligencia de la prueba no producida en tiempo.
Prueba pericial: La prueba pericial se practica por un solo perito designado de oficio, salvo que por la naturaleza
del asunto el juez estime pertinente que sean 3.
En el caso de que sean 3, dentro de los 2 días posteriores a la designación de ellos, las partes pueden proponer en
escrito conjunto dos peritos. Estos actúan con el primero de los designados por el juez, quedando sin efecto la
designación de los otros dos.
Prueba testifical: No se admiten más de 5 testigos por c/ parte. Esto se justifica por la celeridad del proceso.
Sin embargo, por la complejidad de la causa o de los hechos controvertidos, cuando resulte necesario mayor
número, se deben proponer con la restante prueba. Si no se admite la ampliación, comparecen solo los primeros
5 ofrecidos.
Apelación: Conf el Art. 285 sólo es apelable la resolución que pone fin al incidente. Cualquier otra resolución
dictada durante el trámite incidental, es inapelable. Sin embargo, la parte agraviada puede solicitar a la alzada que
la revoque, postulando ello dentro del recurso de apelación contra la sentencia que pone fin al incidente.
Simultaneidad de incidentes: Todas las cuestiones incidentales cuyas causas existieran simultanea’ y sean conocidas
por quien los promueve deben ser planteadas conjunta’.
Se deben desestimar in límine las que se entablen con posterioridad.
Honorarios: En los procesos de:
1) Revisión de verificación de créditos, y
2) Incidentes de verificación tardía
Los honorarios se regulan de acuerdo a lo previsto p/ los incidentes en las leyes arancelarias locales, tomándose
como monto del proceso ppal el del propio crédito insinuado o verificado.
Pequeños concursos y quiebras. Casos de aplicación del régimen. Oportunidad de su encuadramiento.
Simplificación de trámite. Sindicatura.
Concepto: A los efectos de la LCQ se considera pequeño concurso aquellos que tenga, de forma indistinta,
cualquiera de los siguientes requisitos:
1) Que el pasivo denunciado no alcance al equivalente a 300 SMVM.
2) Que el proceso no presente más de 20 acreedores quirografarios.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
3) Que el deudor no posea más de 20 trabajadores en relación de dependencia sin necesidad de declaración
judicial.
La reunión de sólo una de estas circunstancias es suficiente p/ que el proceso concursal sea considerado pequeño
concurso y quiebra.
Oportunidad de encuadramiento: La decisión judicial de encuadramiento del proceso como pequeño se hace en
oportunidad de la apertura del proceso concursal (Art. 11 o 88).
Esta resolución es modifica’ ulterior’ si se advierte el yerro o la defectuosa información en que se sustenta, o nuevos
elementos de juicio reunidos después de abierto el proceso demuestran que, en realidad, no se trata de un pequeño
concurso (o si).
Simplificación del trámite: Las únicas normas particulares de los pequeños concursos están reguladas en el Art.
289 y son:
1) Se simplifica la presentación el CP, dado que no se requiere el dictamen de contador del Art. 11 Inc. 3 y
5.
2) Los Comités de Ac no son imperativos, volviéndose optativa su constitución.
3) No es aplicable el período de salvataje del Art. 48.
4) El síndico no cesa en sus f(x) al homologarse el AP, continuando en f(x) p/ vigilar el cumplimiento de
dicho acuerdo, salvo que los Ac hubiesen designado un comité de controladores a esos fines.
En estos casos, por su intervención en esta etapa, se le dará una remuneración del 1% de lo que se hubiese
efectiva’ a los Ac incluidos en el acuerdo vigilado.

Unidad XIV, Derecho Comercial III.


La quiebra.

La quiebra. Distintos supuestos: Quiebra directa e indirecta, a pedido del deudor o del acreedor. Quiebra a pedido
de acreedor: Legitimación activa. El llamado pedido de quiebra extorsiva. Prueba de la cesación de pagos. Caso
de los Acreedores con privilegio especial o general. Obligaciones de hacer. Citación al deudor. Defensas oponibles.
Características del proceso de conocimiento: Exclusión del proceso de antequiebra. Significado. Medidas
precautorias.
Concepto: La Q se define como aquel proceso concursal que tiene por finalidad liquidar todos los bienes que
constituyen el activo del deudor, salvo los excluidos por ley, y con su producido en dinero hacer frente al
cumplimiento de sus obligaciones.
Clases de quiebra: Conforme el Art. 77 la quiebra es de 2 tipos:
1) Indirectas: Es aquella que se declara una vez fracasado el concurso preventivo. El Art. 77 Inc A enuncia
casos en los que procede (Ej.: El Art. 46, cuando no se obtienen las conformidades, el 47 cuando no se
obtiene la conformidad de los Ac privilegiados y se había condicionado el concurso a su aprobación, el Art.
48 cuando fracasa el salvataje, cuando el juez hace lugar a la impugnación del AP o declara su nulidad,
cuando el deudor no cumple el AP homologado, cuando no paga los honorarios) pero a esto se le pueden
sumar otros casos como cuando no se presenta propuesta en término (conf Art. 43).
2) Directa: Es aquella que no se origina en el fracaso de un CP anterior. Esta puede ser:
(i) Voluntaria: Es la que se declara a solicitud del propio deudor.
(ii) Necesaria: La que se declara a pedido de un acreedor.
Esta distinción es importante dado que en la indirecta no existen más posibilidades de acuerdo, mientras que en la
directa se permiten nuevas salidas preventivas (Ej.: Por conversión).
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Quiebra directa necesaria: Conforme el Art. 80, cualquier acreedor cuyo crédito sea prima facie legítimo y exigible
(o sea, que aparente’ lo sea) puede solicitar la declaración de Q de su deudor, cualquiera sea la naturaleza de su
crédito o privilegio.
Sin embargo se deben tener en cuenta algunas aclaraciones:
1) Los Ac de créditos inexigibles no podrán solicitar la Q.
2) No pueden solicitarla el cónyuge del deudor, sus ascendientes ni descendientes ni sus respectivos
cesionarios (Conf Art. 81).
3) Quien tenga un privilegio especial sólo podrán pedir la Q de su deudor cuando acredite sumaria’ la
insuficiente de los bienes afectados al privilegio para cubrir el monto de la deuda. Esta limitación no se
aplica p/ créditos laborales.
Requisitos: El pedido del Ac debe probar, sumaria’:
1) Su crédito y exigibilidad: Acá no se debe acreditar la causa, ello se hará en el respectivo periodo
informativo.
2) Algún hecho relevador del Eº de Cesación de pagos: Conf el Art. 78, el estado de cesación de pagos debe
ser demostrado por cualquier hecho que exteriorice que el deudor está imposibilitado de cumplir regular’
sus OB, cualquiera sea su carácter o causa, sin que sea necesario la existencia de pluralidad de
acreedores. Esto es importante, porque no debo probar la cesación de pagos, sino la concurrencia de uno o
más hechos reveladores y será el deudor quien deberá acreditar que ese hecho no ha acaecido o que
acaeciendo no es suficiente p/ acreditar la cesación de pagos.
A estos fines, el Art. 79 presume iuris tantum que son hechos reveladores, entre otros:
(a) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
(b) Mora en el cumplimiento de las obligaciones: Una parte de la doctrina y jurisprudencia (STJ de RN)
dicen que no basta la simple mora en el cumplimiento de una obligación, dado que no es suficiente para
exteriorizar un “estado patrimonial permanente” y puede ser utilizado p/ extorsionar al deudor,
debiendo recurrirse, además, a otros hechos reveladores.
La jurisprudencia también discute si la mora en las obligaciones de hacer es hecho revelador: En la
actualidad se sostiene que depende de la obligación y del deudor (Ej.: Si un pintor decide no pintar un
cuadro por enojo con el comitente, no podríamos decir que hay cesación de pagos, pero si es que un
sujeto no cumple con obligaciones de escriturar por falta de fondos para afrontar los gastos de
escrituración, sí).
(c) Ausencia u ocultamiento del deudor o de los administradores de la sociedad, sin dejar representante
con facultades y medios suficientes p/ cumplir sus Ob.
(d) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su actividad:
En este caso la clausura debe ser voluntaria, no fiscal o bromatológica.
(e) Venta a previo vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
(f) Revocación judicial de actos realizados en fraude a los Ac.
(g) Acudir a cualquier otro medio ruinoso o fraudulento p/ obtener recursos: Ej.: Adquiere créditos a tasas
usurarias.
3) Que el deudor es un sujeto comprendido en el Art. 2 de la LCQ.
Estos extremos se alegan y se acreditan sumaria’ sin intervención del deudor, admitiéndose en ppio sólo prueba
documental con certificaciones y excepcional’ informativa. Si no se acredita, se rechaza el pedido.
Durante esta tramitación el juez puede disponer de oficio las medidas que estime pertinentes p/ tales fines y,
tratándose de sociedades, p/ determinar si están registradas y quiénes son sus socios ilimitada’ responsables.
Citación al deudor: Acreditados los extremos del Art. 83, el juez emplaza al deudor p/ que, dentro del 5 día de
notificado, invoque y pruebe “cuanto estime conveniente a su derecho”.
La citación es por cédula, la falta de adecuada citación causa la nulidad de la citación. Sólo procede la citación por
edictos si se acredita sumaria’ no haber podido ubicar el domicilio actual.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Defensas del deudor: Si bien el Art. 84 dispone que el deudor puede invocar y probar cuanto estime conveniente
a su derecho, esto es limitado, dado que podrá alegar que no son habidos los presupuestos de declaración de Q, sin
iniciar una discusión amplia de la cuestión, dado que no existe juicio de antequiebra. Así, podrá, por ejemplo:
1) Que no es pasible la Q porque existe un CP previo y el acreedor es comprendido por el mismo,
2) Que no es un sujeto susceptible de quebrar,
3) Que el hecho revelador alegado es falso, o que no responde a una cesación de pagos.
Al no existir juicio de antequiebra, el debate es brevísimo y por lo general el modo más eficaz de demostrar que
se está in bonis es por medio del depósito (en pago o embargo) de los fondos suficientes p/ cubrir el crédito invocado
como hecho revelador de la insolvencia.
Resolución: Luego de que el deudor haya hecho ejercicio del derecho de defensa, se otorga un traslado al Ac que
ha solicitado la Q sobre las defensas esgrimidas por el deudor.
Luego de vencido o contestado este nuevo traslado, el juez dicta resolución, pudiendo:
1) Aceptar el pedido, y declarar la Q del deudor, contra ella no hay apelación directa, o
2) Rechazar: Esta resolución no causa Eº, por lo que no impide que se reitere el pedido.
Existe desacuerdo sobre la decisión desestimatoria de la Q pedida por el Ac en cuanto a:
(a) Apelabilidad: Cierta doctrina sostiene que al no causar Eº, no es apelable. Sin embargo hay fallos de la
Cámara de Apelaciones de Rosario y de Mar del Plata donde se admite la apelación.
(b) Costas: Se ha establecido que las cosas del proceso siempre las paga el deudor, aún en caso de rechazo
del pedido. Esto se origina con el fallo plenario “Pombo” donde se dispuso que si el rechazo se daba
por depósito en pago o embargo, y el hecho revelador era el incumplimiento del deudor, hubieron
motivos p/ litigar.
Medidas precautorias: En cualquier estado de los trámites anteriores a la declaración de Q, a pedido y bajo
responsabilidad del Ac, el juez puede decretar medidas precautorias de protección de la integridad del patrimonio
del deudor, cuando considere acreditado:
1) Verosimilitud en el derecho, y
2) Peligro en la demora, debiendo constituirse
3) Contracautela.
Estas medidas pueden consistir en la inhibición general de bienes del deudor, intervención controlada de sus
negocios y otra adecuada a los fines perseguidos.
Pedido de quiebra por el deudor. Requisitos. Desistimiento.
Quiebra directa voluntaria: En estos casos el trámite es verdadera’ simplificado, dado que no hay casi trámite previo
a la apertura de la Q. Los aspectos fundamentales a considerar son:
1) La solicitud de apertura implica confesión judicial del Eº de Cesación, por lo que se revela el presupuesto
objetivo del proceso, y no deben acreditarse hechos reveladores.
2) El deudor deberá cumplir con los requisitos indicados en el Art. 11 (Inc. 2, 3, 4 y 5, y si corresponde los
del Inc. 1, 6, 7). Sin embargo, la omisión de los mismos no obstan a que el juez pueda declarar igual’ la Q.
3) No existe contradictorio ni puede admitirse oposición de presuntos Ac que quieran resistir la declaración
del deudor como fallido.
4) El deudor está obligado a poner todos sus B a disposición del juzgado en forma apta p/ que los f(x)
arios del concurso puedan tomar su inmediata posesión.
5) En el caso de sociedades concursadas, las disposiciones del Art. 86 se aplican a los socios ilimitada’
responsables que hayan decidido o suscriban la petición, sin perjuicio de que el juez intime a los restantes
a su cumplimiento, luego de decretada la Q.
6) En el caso de PJ se exige que se cumpla con lo dispuesto por el Art. 6 (VER), y de incapaces o restringidos,
debe acreditarse la previa autorización judicial.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
7) Conf el Art. 82 la solicitud del deudor de su propia Q prevalece sobre el pedido de sus Ac cualquiera
sea su estado, mientras no se haya declarado (O sea, que la Q deberá declararse con presidencia del Eº
en que se encuentre el pedido del Ac).
Desistimiento: El Art. 87 regula el desistimiento del pedido de Q, dividiéndolo en 2:
(A) Desistimiento del Acreedor: Se admite h/ el cumplimiento efectivo de la notificación del pedido de Q. Como
general’ estos desistimientos responden a pagos percibidos del deudor o terceros a los fines de evitar la Q,
el Art dispone que si final’ se declara la Q, aquellos pagos estarán sometidos al régimen de ineficacia del
Art. 122.
(B) Desistimiento del deudor: Se veda el desistimiento liso y llano. P/ que sea admisible, deben darse 2
requisitos conjunta’:
1) Planteamiento anterior a la primera publicación de edictos,
2) Acreditando que ha desaparecido el Eº de cesación de pagos (Aunque Rouillon suma “cuando el
mismo nunca existió y el pedido obedeció a un error del peticionario).

Unidad XV, Derecho Comercial III.


Sentencia de quiebra y recursos.

Sentencia de quiebra. Sus características. Sentencia constitutiva. La quiebra virtual o de hecho. Contenido de la
sentencia. Publicidad. Medidas inmediatas y urgentes. Incautación de los bienes del fallido.
Introducción: Ante el pedido de Q, el juez dicta, si es procedente, una sentencia que declara la existencia de la
quiebra y constituye al deudor en fallido.
Esta sentencia debe ser fundada en base a los elementos de valor aportados en la solicitud y en las contestaciones
de los traslados.
El hecho de que el deudor quede constituido en fallido no importa su incapacidad, sino que queda limitado en
ciertas facultades por distintas disposiciones del OJ. Así, será desapoderado de sus B, se dispone su inhibición y se
lo inhabilita p/ realizar actos de comercio, además de que pierde capacidad procesal y es sustituido en los procesos
en los que sea parte el síndico (¿Salvo acciones a título personal?).
Contenido de la sentencia de quiebra: Conf el Art. 88, la sentencia debe contener, por lo menos (no es taxativo):
1) La individualización del fallido, y en su caso de los socios ilimitada’ responsables.
2) La orden de anotar la Q y la Inhibición General para vender o gravar B en los registros correspondientes.
3) La orden de entregar al síndico los bienes del fallido (ya sea que estén en poder del fallido o de un 3ro,
esto es lo que se conoce como incautación que es la materialización del desapoderamiento).
4) La intimación al deudor p/ que cumpla con los requisitos del Art. 86, si no lo hubiere hecho, y que
entregue dentro de las 24 hs los libros de comercios y documentación relativa a su contabilidad.
5) La prohibición de hacer pagos al fallido, los que se realicen serán ineficaces.
6) Intimar al fallido y sus administradores a que en 48 hs constituyan domicilio procesal en el radio del
tribunal, bajo apercibimiento de tenerlos por constituidos en los “estrados del tribunal”.
7) La orden de interceptar y entregar al síndico la correspondencia del fallido: P/ que no se viole la
protección constitucional de la correspondencia, la apertura de la misma se hace por el secretario de
juzgado, y la que no se refiere a cuestiones patrimoniales debe ser devuelta.
8) La orden de comunicar a las autoridades competentes la prohibición de salida del país del fallido.
9) La orden de realización de B del deudor y designación de quien efectuará la enajenación (El
enajenador).
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
10) Designación de un f(x) ario que realice el inventario correspondiente en el término de 30 días (D/ que se
acepta el cargo por el inventariador).
11) La designación de la audiencia p/ sorteo del síndico. En los casos en los que se frustró el CP porque no
hubo propuestas o mayorías, el síndico debería ser el mismo que en el proceso preventivo, mientras que
cuando existe incumplimiento o nulidad del acuerdo, debería ser modificado.
Supuestos especiales: Cuando la Q es directa o indirecta derivada del incumplimiento o nulidad del AP, la
sentencia además deberá:
1) Fijar las fechas relativas al periodo informativo (Que será comprendido dentro de los 20 días de la fecha en
que se estime que se publicará el último edicto), y
2) La presentación de los informes individuales y generales del síndico.
Publicidad: La sentencia de Q produce efectos erga omnes, pero para que la misma pueda ser conocida p/ que los
interesados puedan ejercer recursos y que los Ac alcanzados puedan comparecer al proceso concursal y los terceros
no puedan alegar la ignorancia del estado falencial, el Art. 89 dispone la publicación de edictos.
Así, dentro de las 24 horas de dictada la sentencia, la secretaría del juzgado debe proceder a publicar edictos por 5
días en el BO respectivo a la jurisdicción del juzgado y además del lugar donde el fallido tuviera establecimiento
o en el de sus socios solidarios. Este edicto debe indicar:
1) El estado de Q.
2) Las disposiciones del Art. 88 Inc 1, 3, 4, 5 y 7.
3) Nombre y domicilio del síndico.
La publicación es realizada sin previo pago y sin perjuicio de que se asignen fondos cuando los hubiere. Si al
momento de decretarse la Q existen fondos en el expediente, el juez puede ordenar las publicaciones de edictos
similares en diarios de amplia difusión que designe.
Conversión de la quiebra en concurso. Legitimación y requisitos para solicitarla. Plazo. Efectos.
Concepto: Consiste en la posibilidad que tiene el deudor de solicitar la transformación de su quiebra directa
declarada por sentencia en un concurso preventivo.
Legitimación: Puede ser solicitada por el fallido, y el socio ilimitada’ responsable, no así los fallidos por extensión
por el Art. 161.
Requisitos: P/ obtener la conversión, deben darse los siguientes requisitos:
1) Debe solicitarse dentro de los 10 días hábiles a contar d/ la última publicación de edictos.
2) Ser sujeto concursable s/ el Art. 5 (Los socios con responsabilidad ilimitada también pueden solicitarla).
3) Cumplir, en la solicitud de conversión, con los requisitos formales del Art. 11.
4) Existencia de una sentencias de declaración de quiebra. En ppio se entiende que debe haber sido declarada
la quiebra directa necesaria.
En cuanto a los casos de quiebra directa voluntaria, en ppio la doctrina clásica entendía que no se podía
en base a la teoría de los actos propios. Sin embargo en el fallo “Pujol” la Cámara Nacional en lo Comercial
dispuso que puede proceder la conversión en el caso de quiebra directa voluntaria en base al ppio de
conservación de la empresa.
No podrá solicitarse la conversión de la quiebra dictada por:
(A) Incumplimiento del AP,
(B) Declarada estando en trámite un “Concurso preventivo”, y
(C) Los deudores comprendidos en el periodo de inhibición del Art. 59.
Efectos del pedido de conversión: El pedido de conversión importa que el deudor no podrá interponer recurso de
reposición, y si lo hubiera interpuesto se considera desistido.
Sin embargo, el planteo de conversión no impide la continuación del planteo de incompetencia formulado conforme
el Art. 100 y 101.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Efectos del cumplimiento de los requisitos: Si el juez entiende que se han cumplido todos los requisitos exigidos p/
la conversión, dejará sin efecto la sentencia de Q y se dispone la apertura del CP conforme el Art. 13 y 14.
Sólo se puede rechazar el pedido cuando no se cumplan los requisitos del Art. 11 al presentar el pedido o en el
plazo de gracia que dé el juez p/ cumplimentarlos (Conf Art. 11 in fine). La resolución que rechaza la conversión,
es apelable, la que lo admite no es recurrible (porque los Ac no sufren agravio).
Recurso de reposición. Causales. Plazo de interposición. Efectos de la misma. Trámite. Recursos.
Concepto: Es el recurso que tiene el deudor fallido contra la sentencia de quiebra directa necesaria, que se
interpone y resuelve por el mismo juez que declaró la quiebra.
Legitimados: Están legitimados p/ interponer el recurso:
1) El fallido, y
2) El socio ilimitada’ responsable. Pudiendo interponerlo incluso cuando la Q de la sociedad hubiera sido
voluntaria, pero sin su conformidad.
No procede en los casos de “extensión sanción”, estos fallidos tienen apelación directa.
Caracteres: Este recurso se caracteriza porque:
1) Permite un análisis amplio y completo de los presupuestos de apertura del proceso falencial,
2) Tramita por incidente.
3) Lo que se recurre es la sentencia que declara la Q.
4) Es inadmisible en la Q indirecta, donde sólo procederá la apelación.
Requisitos: El deudor deberá cumplir los siguientes requisitos:
(A) Interponer el recurso dentro de los 5 días de que tomó conocimiento de la sentencia de Q. Se considera que
el deudor toma conocimiento de la sentencia con la clausura del establecimiento o la incautación de sus
B. Si el deudor no ha tomado conocimiento en estos casos, el plazo e cuenta d/ la última publicación de
edictos.
(B) Fundar el recurso en su interposición y ofrecer toda la prueba (Adjuntando la documental). Sólo se
consideran como causales la falta de los presupuestos sustanciales para la formación del concurso
falencial.
Partes del incidente: Son partes del incidente de reposición el deudor, el Ac peticionante de la Q y el síndico.
Efectos de interposición del recurso: La interposición del recurso suspende la liquidación de los bienes, salvo los
perecederos.
El resto de los trámites de la Q siguen su curso.
Resolución judicial: El juez deberá valorar todas las circunstancias del caso, resolviendo aceptar o rechazar el
recurso dentro de los 10 días de que el incidente queda en estado de resolver.
La resolución que resuelva sobre la reposición es apelable por el deudor o el Ac s/ el caso.
Levantamiento sin trámite. Casos de aplicación. Requisitos de admisibilidad. Procedencia o improcedencia en la
Q indirecta. Recursos.
Concepto: Es una variable del recurso de reposición que posibilita que se levante de forma inmediata la Q sin
necesidad de abrir un incidente de reposición.
Requisitos: El deudor en este caso deberá interponer el recurso de reposición y depositar en pago o embargo (Haré
el uno o el otro si estoy cuestionando o no la legitimidad o el monto del crédito del Ac que solicita la Q). El monto
de lo que deposite será:
1) El importe de lo depositado debe ser del capital de los créditos por cuyo incumplimiento el juez estimó
que estaba acreditada la cesación de pagos, más sus respectivos accesorios,
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
2) El importe de los créditos que al momento de la sentencia de Q estuvieran en trámite p/ obtenerla y sus
accesorios, salvo que haya demostrado prima facie su ilegitimidad, y
3) La suma que fije el juez p/ responder por los gastos del juicio (Estos se depositarán dentro de los 5 días
posteriores).
Recursos: La resolución que hace lugar al levantamiento inmediato es inapelable, en cambio, la resolución que
deniega el levantamiento es apelable única’ por el deudor, al sólo efecto devolutivo y se resuelve por el tribunal
de alzada sin sustanciación.
Efectos de la interposición del recurso: La interposición del recurso suspende la liquidación de los bienes, salvo
los perecederos.
El resto de los trámites de la Q siguen su curso.
Efectos de la revocación de la sentencia de quiebra. Daños y perjuicios contra el peticionario.
Efectos de la revocación: La revocación de la sentencia de Q hace cesar todos los efectos de la Q, salvo:
1) Los contratos que hubiesen sido resueltos por la Q no renacen,
2) Las ventas de B perecederos quedan firmes, pero los fondos deben ser entregados al deudor.
Daños y perjuicios contra el peticionario: Una vez revocada la sentencia (no basta la simple petición, es necesario
que se haya pedido, se haya declarado y luego haya sido revocada), si la Q ha sido pedido con dolo o culpa grave
el peticionario será responsable por los D y P causados al recurrente.
Esta acción de D y P tramita ante el juez del concurso, y prescribe a los 3 años d/ que queda firme la sentencia que
revoca la Q.
Incompetencia. Legitimación p/ su interposición. Trámite. Efectos de su admisión.
Introducción: La incompetencia es regulada como un recurso dentro de la LCQ, sin embargo la doctrina critica esta
ubicación, dado que de admitirse el planteo, no se producirá el efecto de modificar una resolución judicial, sino que
se remite al juez competente.
Consiste en el pedido que hace el deudor o cualquier Ac, salvo el que pidió la quiebra, p/ que el juez
interviniente se declare incompetente y remita las actuaciones al competente. Se tramita por incidente.
Legitimación activa: Puede ser solicitada por:
(A) El propio deudor, salvo que la Q haya sido pedida por él, y
(B) Cualquier Ac que acredite prima facie su calidad de tal, salvo el que pidió la Q.
Plazo de interposición: P/ que proceda el planteo, se deben cumplir los siguientes requisitos:
1) Si es planteada por el deudor, debe solicitarlo dentro de los 5 días de haber tomado conocimiento de la
sentencia de Q (a contar desde la clausura o incautación de bienes, o en su defecto d/ la última publicación
de edictos).
2) Si es planteada por un acreedor: Deberá solicitar la incompetencia dentro de los 5 días posteriores a la
publicación del último edicto.
Partes del trámite de incompetencia: Son partes el deudor, el Ac peticionante de la incompetencia, el síndico y el
Ac peticionante de la Q.
Efectos del planteo de incompetencia: El planteo de incompetencia puede suspender, o no, el trámite de Q. Esto
depende:
1) Si el deudor está inscripto en el RPC de la jurisdicción del juzgado interviniente, existe una presunción de
competencia, y el trámite no se suspende.
2) Si el deudor no está inscripto en el RPC de la jurisdicción del juzgado interviniente, existe una presunción
de incompetencia, y el trámite se suspende.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Efectos de la declaración de incompetencia: Si el juez declara la incompetencia, ordenará el pase del expediente al
juzgado correspondiente, teniendo plena validez los actos realizados h/ ese momento. De este modo no se revoca
la sentencia de Q ni se declara la nulidad de lo actuado.

Unidad XVI, Derecho Comercial III.


Efectos de la quiebra – Efectos personales respecto del fallido.

Efectos personales respecto del fallido. Restricciones a la libertad personal y a la capacidad. Prohibición de viajar
al exterior, alcance. Duración y prórroga. Obligación de cooperación del fallido, facultades del juez y el síndico.
Intercepción de correspondencia.
Introducción: El dictado de la sentencia de Q produce una serie de consecuencias de índole jurídicas. Dentro de
ellos están los llamados efectos sobre la persona del fallido, que son aquellas limitaciones que importa la
declaración de Q sobre la libertad personal del fallido y limitaciones a su capacidad (que no importan una
incapacitación).
Deber de cooperación: El primer efecto que regula la LCQ es este deber, que importa que el fallido y los
administradores de la sociedad están Ob a prestar toda la colaboración que el juez o el síndico le requieran p/:
1) El esclarecimiento de la situación patrimonial, y
2) La determinación de los créditos.
De este modo deben comparecer c/ vez que el juez lo cite a dar explicaciones, y puede ordenarse su concurrencia
por la fuerza pública si mediare inasistencia.
Autorización para viajar al exterior: El Art. 103 de la LCQ regula la interdicción de viaje al exterior que busca
asegurar la presencia del fallido y sus administradores p/ hacer efectivo el deber de cooperación.
En este sentido se establece que el fallido y sus administradores no pueden ausentarse del país sin autorización
judicial, la cual se dará cuando:
(a) La presencia del fallido y sus representantes no sea necesaria a los fines de asegurar el deber de
colaboración.
(b) Casos de evidente necesidad y urgencia.
Sin embargo este ppio no es absoluto, y tiene un límite temporal:
• Dura h/ que se presente el informe general del síndico → Sin embargo el juez puede, por resolución
fundada, extenderlo hasta 6 meses luego de presentado dicho informe, en este caso la resolución es apelable
con efecto devolutivo.
Intercepción de correspondencia: Al decretarse la Q, el juez debe librar oficio a la empresa de correos p/ que le
remita al síndico la correspondencia dirigida al fallido.
Esta deberá ser abierta en presencia del fallido o, en su defecto, del juez, entregando al interesado la que fuere
estrictamente personal, conservando la de índole patrimonial. Este Art (114) hoy ha perdido relevancia.
Desempeño de empleo, profesión u oficio. Deudas posteriores. Muerte o incapacidad del fallido.
Desempeño de empleo, profesión u oficio: Pese a su declaración de Q, el fallido que es persona humana conserva
su derecho a realizar actividades artesanales, ejercer su profesión o trabajar en relación de dependencia (sin perjuicio
de los límites relativos al desapoderamiento del Art. 107 y 108).
Como el pasivo falencial lo integran las deudas de título o causa anterior a la fecha de la sentencia y los gastos de
conservación y justicia, las deudas que adquiera el fallido en virtud de su empleo, profesión u oficio con
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
posterioridad a la sentencia y mientras no esté rehabilitado no integran dicho pasivo, pero habilitan un nuevo
concurso.
Este “nuevo concurso” afectará:
1) Los B remanentes una vez liquidada la primera Q y producida la distribución, y
2) Los B adquiridos luego de la rehabilitación de la primera Q.
Muerte o incapacidad del fallido: Ni la muerte del fallido ni su incapacidad (o restricción de capacidad) afectan el
trámite o los efectos del concurso.
En caso de muerte, el fallido es sustituido por sus herederos (quienes, a los fines del proceso concursal, deben
unificar personería) y en caso de incapacidad por su representante.
En estos casos en el juicio sucesorio no se realiza trámite alguno sobre los bienes objeto de desapoderamiento y
se decide sobre la persona que represente a los herederos.
De este modo, la muerte del fallido no pone fin a la Q, la cual continúa sólo en relación al patrimonio del causante,
cesando los efectos personales con el fallecimiento.
Inhabilitación del fallido. Personas humanas y jurídicas. Duración de la inhabilitación en cada caso. Influencia de
las acciones penales pendientes. Alcance de las inhabilitaciones legales.
Inhabilitación del fallido: Una vez dictada la sentencia de Q, el fallido y los administradores que integraron el
órgano de administración d/ la fecha de cesación de pagos (sin que rija el límite del Art. 116) quedan inhabilitados
h/ la rehabilitación.
La inhabilitación importa que:
1) El inhabilitado no puede ejercer por sí o por interpósita persona actos de comercio, ni
2) Integrar sociedades, ser apoderado, administrador, gerente, síndico, liquidador o fundador de sociedades,
asociaciones, mutuales y fundaciones.
Duración de la inhabilitación: Como dijimos, la inhabilitación dura h/ la rehabilitación, pero el momento en el que
se produce la misma, dependerá del tipo de sujeto alcanzado por el efecto:
1) Personas humanas fallidas: Dura un año a partir de la sentencia de Q, produciéndose la rehabilitación de
pleno derecho, salvo reducción o prórroga de ese plazo.
2) Persona humana administradora de la fallida: Dura un año a contar d/:
(i) Administradores a la fecha de la Q: Desde el dictado de la sentencia de Q.
(ii) Administradores d/ la fecha de la cesación de pagos pero que no lo hicieran a la fecha de la Q:
Desde que queda firme la fecha de cesación de pagos conforme el Art. 117.
3) Personas jurídicas: En estos casos la inhabilitación es definitiva dado que conforme la LGS y el CCCN la
declaración de Q es causal de disolución de las PJ. Sin embargo pueden rehabilitarse si:
(i) Hay conversión admitida por el juez, o
(ii) Hay conclusión de la Q (Esto comprende el desistimiento formulado por el deudor en la Q
voluntaria, por las cartas de pago otorgada por todos los Ac, la inexistencia de Ac, algunos autores
entiende que el pago total también, Rouillon no, entiende que el remanente debe ir a los socios
conforme su participación → Pág 379).
Efecto de la rehabilitación: Cuando se produce la rehabilitación produce el cese de las inhabilitaciones personales
propias de la Q, y también impide que los bienes adquiridos por el fallido después de ella sean sometidos a
desapoderamiento y liquidación en el proceso de Q del cual se lo rehabilita (Esto es, conf Rouillon “el efecto
patrimonial de la rehabilitación).
Ampliación y disminución de la duración de la inhabilitación: El plazo de inhabilitación puede ser ampliado o
disminuido por resolución fundada.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
1) Se reduce: Por solicitud del interesado, previa vista al síndico, cuando el juez considere que verosímilmente
el inhabilitado no estuviere incursa en delito penal.
2) Se aumenta: Cuando se procese penal’ a la persona inhabilitada. En este caso la inhabilitación se
reestableces si hubiera cesado, o se prorroga si no se hubiere vencido, h/ el sobreseimiento o absolución o
condena penal.
En el caso de condena penal, la inhabilitación durará h/ que termine la inhabilitación accesoria impuesta en
sede penal.

Unidad XVII, Derecho Comercial III.


Efectos de la sentencia de quiebra sobre el patrimonio del fallido.

El desapoderamiento. Características. Extensión. Naturaleza cautelar. Efectivización material: distinción con la


incautación de bienes. Bienes excluidos: fundamentos de cada caso. El bien de familia. Bienes a la fecha de la
sentencia, los adquiridos durante la falencia y los que salieron antes de la quiebra.
Introducción: Además de las consecuencias personales que produce la sentencia de quiebra, desde su mismo dictado
(Conf Art. 106) se producen una serie de efectos sobre el patrimonio del fallido.
Desapoderamiento: Con la finalidad de conservar y asegurar la garantía común de los Ac, a partir de la
sentencia de Q, de pleno derecho, se produce el desapoderamiento de los bienes del fallido.
Conf el Art. 107 el desapoderamiento importa que el fallido se ve impedido de ejercer los derechos de disponer y
administrar los bienes: 1) Existentes a la fecha de la declaración de la Q (o los que reingresen al patrimonio por
motivo de acciones de recomposición patrimonial, sean falenciales o de derecho común) y 2) Los adquiridos por
cualquier título antes de la rehabilitación.
Deben tenerse en cuenta algunas cuestiones:
1) Es un efecto jurídico, es decir, que no importa que el fallido pierda la posesión de los bienes de su
titularidad, sino que se ve impedido de disponerlos administrarlos.
2) Su naturaleza es cautelar, tiene un fin de asegurar la garantía común de los Ac.
3) No importa volver al fallido en un incapaz.
4) Cualquier acto de disposición o administración llevado adelante por el fallido sobre los bienes alcanzados
por el desapoderamiento es ineficaz (inoponible a los Ac).
Efectivización material: El desapoderamiento, como efecto jurídico, no debe confundirse con la incautación
regulada en el Art. 177 y ss, que es definido como el acto material por el cual el síndico toma poder de los bienes
y papeles del fallido, siendo el modo por el cual se hace efectivo el desapoderamiento.
Bienes excluidos: Como modo de materializar el ppio de universalidad objetiva del derecho concursal es que el Art.
107 dispone que todos los bienes del fallido son afectados por el desapoderamiento, sin embargo el Art. 108 dispone
las excepciones.
Lo que dispone el Art. 108 no es taxativo, sino que es restrictivo, por lo tanto pueden haber otros casos, pero
teniendo en cuenta 2 parámetros:
1) La universalidad objetiva del concurso, y
2) El patrimonio del deudor debe ser entendido como prenda que garantiza a los Ac.
Incisos:
(a) Los derechos no patrimoniales: En este caso se entiende que están cuestiones del derecho al honor.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
(b) Bienes inembargables: Acá se comprenden las disposiciones de los salarios, jubilaciones y pensiones (h/
los límites que prevean las leyes laborales), etc.
(c) Usufructo de los bienes de los hijos menores: Hoy no se tiene usufructo, sino la administración de ellos.
Con lo cual, al no tener derecho real sobre el mismo, no habría inclusión en el desapoderamiento.
(d) La administración de los B propios del cónyuge del fallido: Ej.: Cuando el cónyuge administre el negocio
de su cónyuge por mandato.
(e) La facultad de accionar judicial’ en defensa de B y derechos excluidos del desapoderamiento: Ej.: Un
proceso judicial por D y P por lesiones en un accidente de tránsito.
(f) Las indemnizaciones percibidas por el falido por daños materiales o morales a su persona.
(g) Los bienes excluidos por leyes especiales: Acá se incluye el Bien de familia. En cuanto al B de familia el
CCCN en el Art. 249 dispone que ante el proceso concursal sólo puede solicitarse su desafectación como
tal por los Ac enumerados en el mismo artículo y en beneficio de los Ac anteriores a la afectación.
El síndico carece de legitimación p/ subrogarse en los derechos de tales Ac y solicitar su desafectación.
Administración y disposición de los bienes desapoderados: Facultades del síndico y del juez. Pérdida de legislación
procesal del fallido y sustitución por el síndico. Alcance y excepciones. Régimen de las herencias, legados y
donaciones deferidas al fallido.
Administración y disposición de los bienes desapoderados: El Art. 109 regula el efecto jurídico que produce el
desapoderamiento como efecto jurídico, que consiste en que los actos de disposición o administración hechos por
el fallido una vez dictada la sentencia de quiebra son ineficaces, en el sentido de inoponibles, frente a los Ac.
Como contrapartida, se dispone que el síndico tiene la administración de los bienes y participa de su disposición
en la medida fijada en esta ley (Esto hace referencia a las facultades de disposición que tiene el síndico una vez
producida la incautación, conf el Art. 177 y ss.).
Pérdida de legitimación procesal del fallido: A partir de la declaración de la Q el fallido pierde la legitimación p/
intervenir por sí o por apoderado en los juicios relativos a los B desapoderados. En estos casos intervendrá el
síndico, que lo sustituye.
Sin embargo conserva legitimación p/ actuar:
1) Extrajudicial y judicial’, requiriendo medidas conservatorias, en omisión de síndico o h/ que este se
apersone en el proceso (Ej.: Medidas p/ evitar caducidades o prescripciones) tendientes a evitar perjuicios
o situaciones desfavorables en el futuro.
2) Judicial’, en todos los pleitos relativos a B no sujetos a desapoderamiento, y
3) En el proceso concursal p/ observar los créditos insinuados, ser parte en los incidentes de revisión y de
verificación tardía, hacer presentaciones relativas a la actuación de los órganos del concurso.
Herencias y legados: Antes de la rehabilitación el fallido puede:
1) Aceptar herencia o legados: Los B ingresan a su patrimonio y quedan afectados al proceso falencial. Los
Ac del causante sólo pueden proceder sobre los bienes desapoderados, después de pagados los del fallido y
los gastos del concurso.
2) Renuncia de herencia o legados: sólo puede hacerse en lo que exceda al interés de los acreedores y los
gastos del concurso.
En todos los casos actúa el síndico en los trámites del sucesorio en que esté comprometido el interés del concurso.
Legados y donaciones condicionados: Si se dispone en el legado o la donación que los B legados o donados no
quedan comprendidos en el desapoderamiento, tal cláusula es ineficaz respecto de los Ac, subsistiendo la donación
o legado, sus otras cargas o condiciones.
Donaciones posteriores a la declaración de quiebra: Los B donados al fallido con posterioridad a la declaración de
Q y h/ su rehabilitación, ingresan al concurso y quedan sometidos al desapoderamiento.
Si la donación es con cargo:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
1) El síndico puede rechazar la donación, pero si la admite debe cumplir el cargo por cuenta del concurso (En
ambos casos requiere previa autorización judicial).
2) Si el síndico rechaza la donación, puede aceptarla p/ sí mismo, en cuyo caso el donante no tiene derecho
alguno respecto del concurso (por ser Ob posteriores al concurso).

Unidad XVIII, Derecho Comercial III.


Periodo de sospecha.

Periodo de sospecha y la reconstitución del patrimonio del fallido. Fundamentos. Concepto de ineficacia,
distinción con la nulidad. Determinación de la fecha inicial de la cesación de pagos. Oportunidad.
Trámites. Límites de retroacción, fundamentos. Casos de quiebra indirecta o directa. Impugnación a la
fecha propuesta por el síndico. Requisitos. Legitimación. Oportunidad. Prueba. Facultades del juez.
Resolución. Recursos. Efectos de la sentencia que fija la fecha de cesación de pagos. Situación del deudor,
de los acreedores concurrentes y de los terceros.
Introducción: D/ el momento en que se dicta la sentencia de quiebra, se impide que el fallido realice actos
en perjuicio de los Ac. Pero puede haber realizado actos que hayan sido realizados después de la cesación
de pagos, y que han:
1) Perjudicado a los Ac, o
2) Afectado la igualdad entre los acreedores.
De este modo la LCQ regula el periodo de sospecha para que se puedan promover acciones de ineficacia
concursal, que tienen por finalidad recomponer el patrimonio del fallido con exigencias menores que las
del derecho común en materia de fraude o simulación.
Concepto de periodo de sospecha: Es definido como el lapso que transcurre entre la fecha que se fija
judicial’ como inicio del Eº de cesación de pagos y la fecha de sentencia de Q.
Es por esto que la determinación de la fecha en la que se produjo la cesación de pagos es de vital
importancia.
Determinación de la fecha inicial de cesación de pagos: Es necesario, p/ determinar el periodo de sospecha,
que se fije un día preciso en el cuál se haya producido la cesación de pagos, p/ lo cual es necesario
seguir un determinado trámite.
Primero el síndico debe dictaminar expresa’ en el informe general de la Q la época en la que se produjo
la cesación, precisando los hechos y circunstancias en las que se exterioriza. Presentado el informe, el
mismo podrá ser observado por:
1) Los Ac que se presentaron a verificar sus créditos,
2) El fallido, y
3) Cualquier tercero que se pueda ver perjudicado (Ej.: El sujeto parte de un acto realizado después
de la fecha estimada por el síndico).
Las observaciones por escrito deben ser presentadas por triplicado. En el caso de la Q indirecta, ha habido
observaciones al informe general (Conf el Art. 40), las cuales no se han sustanciado, por eso ellas deberán
agregarse a las formuladas al informe general de la quiebra.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
De las observaciones se da un traslado al síndico, p/ que emita un nuevo dictamen, se puede ordenar la
producción de prueba. Luego de ello el juez dicta resolución determinando la fecha. Sin embargo esta
determinación tiene límites que buscan proteger la seguridad jurídica s/ el tipo de Q:
1) Q directa: No puede retrotraerse más de 2 años contados d/ la sentencia de Q, o
2) Q indirecta: No puede retrotraerse más de dos años d/ la presentación en CP.
Este límite es al sólo efecto de limitar los actos atacables por medio de la ineficacia concursal (En otros
efectos, el periodo de sospecha puede retrotraerse).
La resolución es susceptible de apelación (en relación con efecto suspensivo) por quienes hayan
intervenido en la determinación, es decir → El síndico, los Ac o solicitantes de verificación, cualquier
interesado que haya presentado observaciones a la fecha determinada por el síndico, y el fallido.
Efectos de la fijación de la fecha de cesación de pagos: Una vez firme la resolución que fija la fecha inicial
de la cesación de pagos, produce los siguientes efectos:
1) Hace cosa juzgada respecto del fallido y de los acreedores concurrentes, y respecto de los 3ros
cuando hubiesen realizado observaciones a la fecha aconsejada por el síndico.
2) P/ los terceros que hubiesen permanecido al margen del trámite previo a la fijación de la fecha
inicial de cesación de pagos, la resolución sólo constituye presunción iuris tantum.
Concepto de ineficacia: En materia concursal se entiende que ineficacia importa la inoponibilidad de un
determinado acto a los acreedores concursales, pero es válido y oponible entre las partes y frente a demás
terceros. Se diferencia con la nulidad dado que ésta último priva al acto de sus efectos propios de forma
retroactiva y frente a todos.
En los casos del periodo de sospecha, se declaran cuando el acto haya perjudicado a los Ac o haya afectado
la igualdad entre ellos.
Actos ineficaces de pleno derecho. Análisis de los distintos supuestos previstos por la ley. Resolución:
Carácter declarativo. Recursos: Reposición y Apelación; casos de apelación.
Introducción: La ley establece dos tipos de ineficacia concursal:
1) Actos ineficaces de pleno derecho: Son aquellos que se consideran como tales de forma
automática, sin necesidad de acción o petición expresa o tramitación.
2) Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos: Son aquellos en los que se debe dar
sustanciación, debiendo demostrar que el sujeto con quien el fallido celebró el acto tenía
conocimiento de la cesación de pagos.
Actos ineficaces de pleno derecho: El Art. 118 hace una enunciación taxativa y de interpretación
restringida de los actos que serán ineficaces de pleno derecho, así:
1) Actos a título gratuito.
2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento debía producirse el día de la Q o con
posterioridad (por violar el ppio de igualdad), y
3) Constituir hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de obligación no vencida
que originaria’ no tenía esa G (porque viola el ppio de igualdad).
La resolución que declara la ineficacia de pleno derecho es apelable, pero al mismo tiempo recurrible
por vía incidental, por lo tanto el agraviado por la resolución de ineficacia puede:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
1) Interponer recurso de reposición ante el juez del concurso por vía incidental (y luego ir a la alzada),
o
2) Directamente interponer recurso de apelación ante el superior del juez concursal, sin reposición
previa.
La diferencia entre uno y otro está dada por la posibilidad de prueba a producir en la vía recursiva.

Unidad XIX, Derecho Comercial III.


Periodo de sospecha (Cont.).

Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Acción revocatoria concursal. Legitimación activa para
promoverla. La autorización de los acreedores para la promoción de la acción por el síndico: formas de obtenerla.
Crítica a la solución legal. Plazos de ejercicio. Competencia. Trámite. El perjuicio como requisito de procedencia
de la demanda. Presunción legal. Perención de instancia. Efectos de la acción incoada por un acreedor.
Posibilidad de desistimiento y transacción. Efectos de la sentencia que admite la ineficacia, respecto de la masa y
del tercero. Frutos e intereses. Comparación con la acción de fraude y simulación.
Actos ineficaces por conocimiento de la cesación: Los demás actos perjudiciales p/ los acreedores, otorgados
durante el periodo de sospecha, que no serán encuadrables en el Art. 119, pueden ser declarados ineficaces respecto
de los Ac de la Q, si quien celebró el acto con el fallido tenía conocimiento del Eº de cesación de pagos del deudor.
En estos casos deberán darse los siguientes requisitos:
1) Debe ser un acto no enumerado en el Art 118.
2) Debe acreditarse que el 3ro tenía conocimiento del Eº de cesación de pagos (esto se logra por medio de
presunciones e indicios graves).
3) Perjuicio p/ los Ac. Sin embargo se presume que tal perjuicio existe, y será el 3ro el que debe probar su
inexistencia.
Trámite: En ppio debe tramitar por vía ordinaria ante el juez concursal, pero puede tramitar por vía incidental si
hay acuerdo de partes.
Legitimación: La acción debe ser ejercida por el síndico siempre que acredite tener la conformidad de la mayoría
simple del K quirografario verificado o declarado admisible.
Caducidad: La acción tiene un plazo de caducidad de 6 meses (creo que d/ la declaración de la Q).
Acción por los Ac: La acción de ineficacia por conocimiento de la cesación de pagos podrá ser ejercida por los Ac
sola’ si han intimado al síndico a que la ejerza y han pasado 30 días sin que lo haga.
P/ evitar la promoción de acciones poco serias, la LCQ establece que estos Ac:
1) No pueden solicitar el beneficio de litigar sin gastos y
2) El juez puede ordenar, a pedido de parte, que el tercero afiance las eventuales costas del proceso (las que,
a ese fin, se estimarán provisoria’). No presentada la caución, el juicio se tiene por desistido.
Revocatoria ordinaria: El Art. 120 establece que los actos perjudiciales a los Ac que fueron realizados en fecha
anterior al periodo de sospecha, podrán ser atacados por la acción de fraude (Art. 338 h/ 342 del CCCN).
Los requisitos de procedencia de esta acción son:
1) Que el crédito perjudicado sea de causa anterior al acto impugnado, salvo que el deudor haya actuado
con el propósito de defraudar a futuros Ac.
2) Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor, y
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
3) Que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto causaba o
agravaba la insolvencia.
Puede dirigirse contra los subadquirentes siempre que haya sido a título gratuito o de mala fe (al contratar conocía
del Eº de insolvencia). Este subadquirente responde con el adquirente de mala fe, responde solidaria’ por los D y P
causados a los Ac que inicia la acción si el derecho o bien no puede recuperarse. El que contrató de BF responde
en la medida de su enriquecimiento.
Esta acción debe ser ejercida por el síndico (con el mismo requisito de conformidad de Ac), y los Ac podrán ejercerla
si han intimado al síndico a que la inicie o continúe y éste no lo haya hecho en los siguientes 30 días.
A diferencia del derecho común, si se hace lugar a esta acción en sede concursal, todos los Ac se benefician, dado
que el bien o el valor que lo sustituye se incorpora al activo liquidable, y su producido será repartido entre todos los
Ac.
Prescribe a los 2 años de que se conoció o debió conocer el acto.
Acción de simulación: Cierta doctrina (Entre ellos, Rouillon) entiende que también puede atacarse los actos
anteriores al periodo de sospecha por simulación. La LCQ no lo regula.
Actos de administración ordinaria en el concurso preventivo. Pago al acreedor peticionante de la quiebra.
Reintegro. Inoponibilidad de la hipoteca y situación de los acreedores con rango posterior. Caducidad de las
acciones de ineficacia.
Actos de administración ordinaria en el CP: Cuando la Q es precedida por un CP, durante su transcurso pueden
haberse realizado actos de administración y h/ disposición.
En estos casos, la LCQ dispone que no podrán ser atacados por vía de revocatoria concursal los siguientes:
1) Actos de administración ordinaria,
2) Actos de administración que exceden el giro ordinario pero que cuenta con autorización judicial (ya sean
otorgados durante el CP o durante su cumplimiento).
3) Actos de disposición que cuenten con autorización judicial (ya sean otorgados durante el CP o durante su
cumplimiento).
Sobre ellos podrán ser cuestionados por medio de los institutos del derecho común, más que nada la acción de
fraude, la de simulación, la de lesión, etc.
Pago al acreedor peticionante de la quiebra: A los fines de evitar las solicitudes extorsivas de Q y que el pedido de
declaración de Q necesaria sea un medio p/ lograr la satisfacción de mi crédito en perjuicio de los demás Ac la LCQ
regula el Art. 122.
En este se dispone que:
1) Si un Ac peticiona una Q, y la = no es declarada porque recibió un pago en dinero o en especie, por parte
de un 3ro p/ imputarlo a la Ob que hace valer el peticionario p/ alegar su carácter de Ac, y
2) Existe una posterior declaración de Q que hace que el pago del inciso anterior quede en periodo de
sospecha.
El ex peticionante debe reintegrar al concurso lo que hubiera percibido, dado que se reputa a ese pago como
violatorio de la pars condicio creditorum, entendiéndose que el pago se ha hecho en favor de la generalidad de los
Ac.
Inoponibilidad y Ac de rango posterior: Si en virtud de lo dispuesto en los Art. 118, 119 y 120, se declara inoponible
una prenda o hipoteca, los Ac hipotecarios o prendarios de rango posterior sólo tiene prioridad sobre las sumas
que le corresponderían una vez que se hubiera satisfecha el crédito declarado inoponible.
De este modo, ingresan al concurso las sumas que le correspondían al Ac cuya garantía fue declarada inoponible.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Plazos de ejercicio: La LCQ regula un plazo de caducidad de que comienza a correr d/ dictada la sentencia de Q
(no d/ que queda firme) que es de 3 años. Al ser una caducidad puede ser declarada de oficio por el juez.
Extensión del desapoderamiento: Los B objeto de los actos declarados ineficaces, ingresan al activo liquidable,
quedando sujetos al desapoderamiento.

Unidad XX, Derecho Comercial III.


Periodo informativo en la quiebra – Incautación de bienes.

El periodo informativo en la quiebra. Situación de la quiebra indirecta y de la directa: fundamento de las distintas
soluciones adoptadas por la ley. Situación de los acreedores posteriores a la apertura del concurso preventivo, y
de los socios de la fallida. Los Ac incorporados a la quiebra indirecta, y la cosa juzgada concursal. Efectos de la
fijación de la fecha de cesación de pagos. Constitución del comité de acreedores. Facultades y cargas del Síndico.
Verificación por vía incidental y las costas.
Introducción: La LCQ regula, d/ su Art. 200 h/ 202 lo que se denomina el periodo informativo de la Q, que al igual
que en el CP abarca d/ el proceso de verificación de crédito h/ el informe general del síndico.
En materia de Q la ley distingue s/ se trate de una Q – I o Q – D, porque en las indirectas se utilizará, en ppio, la
información obtenida en el periodo informativo del CP frustrado.
Quiebra directa: Está regulada en el Art. 200, y distingue al proceso de verificación en 4 etapas:
1) Verificación de créditos: Todos los Ac y sus garantes, de causa o título anterior a la declaración de la Q,
deberán solicitar la verificación de sus créditos indicando monto, causa y privilegio.
Tienen como fecha límite la que fije el juez en la sentencia de Q (dentro de los 20 días contados d/ el día
estimativo de publicación del último edicto).
La solicitud debe cumplir ciertas formalidades:
(a) Por escrito y en duplicado.
(b) Adjuntar los títulos que justifican el crédito con dos copias firmadas. El síndico devolverá el original
al Ac, dejando constancia de su presentación a verificar y la fecha (aunque podrá solicitarlo nueva’
cuando lo estime pertinente). Si no se presentan los títulos, el crédito no será verificado.
(c) Constituir domicilio procesal dentro del radio urbano de la sede del tribunal a todos los efectos del
juicio.
Efectos de la presentación: Produce los mismos efectos que la demanda judicial, es decir, interrumpe la
prescripción, impide la caducidad de derecho y de instancias.
Arancel: Por c/ solicitud de verificación que presente, el Ac deberá pagar al síndico un arancel equivalente
al 10% de un SMVM que se agrega a su crédito. El síndico destinará lo recaudado a los gastos que le
demande el proceso de verificación y confección de los informes, debiendo rendir cuenta al juzgado. Si hay
remanente, ello se imputa a los honorarios del síndico.
Quedarán excluidos del pago de arancel: (A) Los créditos laborales; y (B) Los equivalentes a menos de 3
SMVM, sin necesidad de declaración judicial.
Intervención y facultades del síndico: Por c/ Ac que solicite verificación de su crédito, el juez deberá formar
un legajo agregando la documentación presentada.
Además, dentro de sus facultades tiene la de realizar todas las compulsas necesarias en los libros del
fallido y, si lo estima conveniente, del Ac. Puede valerse, así mismo, de todos los elementos de juicio
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
que estime útiles y en caso de negativa a suministrárselos, puede solicitar al juez de la causa las medidas
pertinentes.
2) Observación de los créditos: Vencido el plazo p/ solicitar la verificación, el fallido y los Ac insinuados
tienen un plazo de 10 días p/ revisar el legajo de c/ Ac e impugnar u observar las solicitudes presentadas.
La impugnación u observación debe cumplir los siguientes requisitos:
(A) Presentarse en el domicilio del síndico.
(B) Por escrito con 2 copias: El original se agrega al legajo del Ac cuyo crédito es observado o impugnado.
Una copia debe entregarse al impugnante con cargo, y la otra debe presentar al juzgado (dentro de las
48 horas de vencido el plazo de observación) p/ incorporarlo al legajo de copias.
3) Informe individual: Vencido el plazo de observación, el síndico deberá emitir el informe individual de c/
crédito donde recomiende declarar verificado, admitido o no admitido el crédito insinuado y sus
privilegios. Se rige por las normas del informe individual p/ el CP.
4) Resolución judicial sobre los créditos: Producido el informe individual, el juez deberá dictar resolución
judicial sobre la verificación, admisión o no del crédito en el pasivo falencial. Se aplican las normas del
Art. 36, 37 y 38 de CP.
Informe general: Una vez que se tiene la resolución sobre los créditos, el síndico deberá emitir un informe general
con la finalidad de determinar la situación patrimonial del concursado (Se aplican las normas del Art. 39 y 40 de la
LCQ).
Comité de control: Dentro de los 10 días d/ que se dicta la resolución judicial de los créditos, el síndico debe
promover la constitución de un comité de control que vigilará la etapa liquidatoria. A tal efecto les dará
comunicación a todos los T que integren el personal de la empresa y a los Ac verificados y declarados admisibles,
con el objeto de que, por mayoría de K, designen a los integrantes del comité.
Quiebra indirecta: Este supuesto es regulado por el Art. 202.
En este caso, como se dijo, se utilizará la información obtenida en el periodo informativo del CP, por lo que los
Ac que hubieran obtenido su verificación no deben verificar nueva’, encargándose el síndico de recalcular los
créditos.
¿Qué pasa con los acreedores posteriores? Ellos si deberán solicitar su verificación por medio del incidente de
verificación de créditos, donde no tendrán a su cargo las costas salvo solicitud u oposición manifiesta’
improcedente.
Sin embargo la LCQ regula 2 supuestos en los que obligatoria’ deberá abrirse un periodo informativo normal:
1) Cuando se trate de una Q – I por incumplimiento o nulidad del CP.
2) Cuando el juez lo considere conveniente en virtud de las circunstancias del caso (Ej.: La pluralidad de
Ac posconcursales vuelve engorroso tramitar una vía incidental por c/u de ellos). → Lo dice la Guía, esperar
a ver que dicen en clase.
En cuanto a los acreedores anteriores a la presentación en CP que no han verificado su crédito, no pueden
verificarlos de forma conjunta con los posteriores a la presentación, sino que deberán llevar adelante el
procedimiento de verificación tardía del Art. 56.
Incautación, conservación y administración de los bienes del fallido. Formas de incautación. Clausura del
establecimiento del deudor. Inventario. Bienes en poder de tercero. Inmediatez de las medidas. Bienes en extraña
jurisdicción. Ausencia del Síndico. Medidas cautelares. Incautación de libros y documentos. Facultades deferidas
al Síndico. Actos que requieren autorización judicial. Medidas urgentes de seguridad. Cobro de los créditos del
fallido. Fondos del concurso. Los créditos de pronto pago. Disposiciones de bienes perecederos. Contratos
realizados por el síndico: límite temporal. Trámite de restitución de bienes de terceros.
Introducción: La sentencia de Q produce un efecto jurídico: Imposibilita al fallido administrar y disponer de sus
B. Esto se denomina desapoderamiento.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Pero p/ que este desapoderamiento tenga una efectiva operatividad y logre real’ preservar íntegra’ el patrimonio
del quebrado, se legisla en el Art. 177 y ss la incautación, que es definida como el acto por el cual se materializa
el desapoderamiento.
A los fines de llevar adelante la incautación el juez designará un f(x)ario que considere pertinente (Que puede ser
un escribano).
Formas: S/ la LCQ la incautación de los B y papeles del fallido debe realizarse de la forma más conveniente s/
la naturaleza de los B, pudiendo consistir:
1) En la clausura del establecimiento del deudor, sus oficinas o demás lugares en que se hallen sus bienes y
documentos.
2) Entrega directa de los bienes al síndico: Previa’ deberá efectuarse una descripción e inventario de los bienes
constando dicha información en 3 ejemplares.
3) La incautación de bienes del deudor en poder de 3ros: Si el juez lo estima conveniente puede designar a
ese 3ro como depositario.
4) B fuera de la jurisdicción: En este caso se cumple por medio de rogatoria, que debe ser librada dentro de
las 24 horas y diligenciada sin necesidad de instancia de parte.
5) Los B imprescindibles p/ el fallido y su familia: Debe ser entregados al deudor bajo recibo, previo
inventario de los =. Esto se relaciona con que tales B no son objeto de desapoderamiento en tanto son
inembargables (Conf. Art. 108).
Ausencia del síndico: En caso de que el síndico no hubiera aceptado el cargo, se realizan igual’ las diligencias
revistas y se debe ordenar la vigilancia policial p/ su custodia.
Conservación y administración del síndico: Sobre los B objeto de desapoderamiento el síndico es quien ejerce las
medidas necesarias p/ la administración y conservación de los B a su cargo. En estos casos podrá realizar actos
necesarios o urgentes (Conf. Rouillon) sin necesidad de autorización judicial previa.
Toma posesión de esos B bajo inventario, pudiendo hacerlo un 3ro que lo represente → Una vez tomada la posesión,
asume las responsabilidades consiguientes.
Incautación de libros y documentos: Sobre los libros y papeles de comercio del deudor, el síndico cerrará los blancos
y colocar, luego de la última anotación, nota que exprese las hojas escritas que tenga, firmando junto con el notario
o f(x)ario designado por el juez.
Esta es una medida de seguridad tendiente a evitar alteraciones a las registraciones contables.
Medidas urgentes de seguridad: Como resultado del deber de conservación que tiene el síndico, cuando los B estén
en locales que no ofrezcan la seguridad p/ la custodia y conservación, el síndico debe peticionar todas las medidas
necesarias p/ lograr esos fines y practicar directa’ las que sean más urgentes p/ evitar sustracciones, pérdidas o
deterioros.
Si bien no necesita autorización judicial, deberá comunicarle de inmediato al juez las medidas adoptadas.
Cobro de créditos del fallido: Como consecuencia de la pérdida de legitimación procesal del fallido, d/ la sentencia
de Q el síndico será el legitimado p/ procurar el cobro de los créditos adeudados al fallido, pudiendo otorgar
recibos pertinentes.
Es en este sentido que también estará legitimado p/ iniciar los juicios necesarios p/ el cobro de los créditos y los
que sean necesarios p/ la defensa de los intereses del concurso. También puede pedir todas las medidas
conservatorias judiciales y practicar extrajudiciales. Las demandas pueden deducirse o continuarse sin necesidad
de pago de impuestos o tasas de justicia, sin perjuicio de su pago con el producido de la liquidación, con la
preferencia del Art. 240.
Todos estos actos no requieren autorización especial. Se requiere autorización del juez p/ → Realizar
transacciones, otorgar quitas, esperas, novaciones o someter el conflicto a árbitros.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Fondos del concurso: Los fondos que se van percibiendo durante el juicio de Q, sean por cobro de créditos del
fallido o por liquidación de bienes de este, deben ser depositados a la orden del juez en el banco de depósitos
judiciales correspondientes, dentro de los 3 días (¿De qué? ¿De realizado el pago?).
Las deudas del Art. 241 Inc. 2 y 246 Inc. 1, se pagarán de inmediato con los primeros fondos que se obtengan o
con lo producido de los B sobre los que recae el privilegio especial, con “reserva” de las sumas p/ atender créditos
preferentes.
Se aplica, en estos casos, el régimen del Art. 16, 2ª parte, es decir → Rige el régimen del pronto pago en materia
de acreencias laborales.
El Art. 183 también habilita a que se depositen los fondos en cuentas bancarias que devenguen intereses, así como
también el depósito de documentos a cobro → Siempre que sea en instituciones de créditos oficiales, bancos o
entidades financieras de primera línea.
Bienes perecederos: En ppio la enajenación o realización de B que forman parte del activo falencial debe hacerse
en la oportunidad prevista en el Art. 203. Sin embargo, el Art. 184 prevé la posibilidad de llevar adelante la
realización anticipada de los siguientes bienes:
1) Bienes perecederos.
2) Bienes expuestos a una grave disminución del precio (Ej.: Mercadería cuyo valor depende de la
temporada).
3) Bienes de conservación dispendiosa (Su mantenimiento requiere costos muy elevados), y
4) Casos de inexistencia de fondos suficientes p/ afrontar los gastos del juicio concursal u otros gastos
que deba atender el síndico (En este caso la liquidación debe hacerse sólo sobre aquellos B que, prima
facie, alcancen p/ cubrir las necesidades inmediatas, sin perjuicio de realizarse otras liquidaciones ulteriores
p/ necesidades futuras).
Facultades p/ conservación y administración de B: Conf el Art. 185 se habilita al síndico a realizar los contratos
que sean necesarios (incluso los de seguros) p/ lograr la conservación y administración de los B, con previa
autorización judicial (la cual se otorga teniendo en cuenta: 1) La economía de los gastos, y 2) El valor corriente de
esos servicios).
Si la urgencia lo hiciere imprescindible, puede disponerse directa’ la contratación, poniendo inmediata’ el hecho
en conocimiento del juez.
Facultades sobre B desapoderados: Con la finalidad de obtener frutos, el síndico puede celebrar contratos de
locación o cualquier otro contrato sobre B, siempre que no importe la disposición total o parcial, ni exceda los
plazos previstos en el Art. 205. En estos casos se requiere autorización judicial.
Una particularidad es que en estas locaciones no regirán los plazos mínimos del derecho civil.
Propuesta y condiciones del contrato: El juez puede, en el caso anterior, requerir que se presenten diversas
propuestas mediante el procedimiento que estime seguro y eficiente, y que se ofrezcan garantías.
Cooperativas de trabajo: El Art. 187 permite que la cooperativa de trabajadores del establecimiento puedan
proponer contrato (En los términos del 186). En este caso, la G de cumplimiento puede constituirse por la
afectación voluntaria de sus créditos laborales pendientes de cobro en la Q.
El otorgamiento de esta G requiere consentimiento de los garantes a la eventual subordinación de sus créditos
que debe prestarse en audiencia ante el juez de la Q y con intervención de la asociación sindical legitimada.
Esta garantía es autoejecutable: Esto significa que en caso de incumplimiento se hace efectiva la subordinación
de los créditos de los garantes reconocidos en la Q, o sea → Sus créditos se subordinan al pago total de los
restantes Ac (Conf. Rouillon).
La finalización del C, cualquiera sea su cauca, obliga a restituir inmediata’ el B objeto del C. A tal fin, el juez de
la Q debe exigir y hacer cumplir la inmediata restitución, sin trámite y sin posibilidad de recurso alguno.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Trámite de restitución de B de terceros: Después de declarada la Q y antes de haberse producido la enajenación de
B, los interesados pueden requerir la restitución a la que se refiere el Art. 138.
Del pedido debe darse vista al síndico y al fallido que se encontraba en posesión del B al tiempo de la Q, en el
caso de que éste hubiese interpuesto recurso de reposición que se halle en trámite.
SI no ha concluido el proceso de verificación del crédito el juez puede exigir que el peticionario de caución
suficiente.

Unidad XXI, Derecho Comercial III.


Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas preexistentes.

Concurrencia de los acreedores. Obligatoriedad de verificación. Facultades de los acreedores hipotecarios y


prendarios: el concurso especial, sus características: Examen formal del título, comparación con la ejecución
hipotecaria o prendaria. Pago o sustitución de la garantía.
Concurrencia de los Ac: El Art. 125 expresa, en su primera parte, el ppio de universalidad objetiva del derecho
concursal, al establecer que una vez declarada la Q, todos los Ac quedan sometidos a los efectos regulados por la
ley, pudiendo ejercitar sus derechos sobre los B desapoderados en la forma prevista en la misma.
La segunda parte se refiere a los llamados acreedores eventuales (Conf Rouillon), que son aquellos que tienen
alguna condición pendiente o circunstancia aún no cumplida que impide ejercitar su derecho. Estos Ac
también se ven alcanzados por los efectos de la Q, debiendo verificar sus créditos, pero su ingreso queda
condicionado a que su crédito se transforme en definitivo (Ej.: Se cumpla la condición suspensiva, se cumple con
el beneficio de excusión contra el deudor ppal, etc.).
Obligación de verificar sus créditos: El Art. 126, en su primera parte dispone que todos los Ac deben solicitar la
verificación de sus créditos y preferencias en la forma prevista en el Art. 200, salvo disposición expresa de la ley.
Créditos prendarios e hipotecarios: La ley dispone que los Ac prendarios, hipotecarios y garantizados con
warrant tienen dos opciones p/ lograr el cobro de sus créditos:
1) Esperar a la liquidación general de B p/ obtener el cobro de sus acreencias (con preferencia sobre el
producido de la realización del B gravado), en cuyo caso deben haber obtenido resolución sobre
verificación y graduación de sus créditos, o
2) Anticipar el cobro, por medio de una preferencia temporal, reculada por el trámite del concurso especial
del Art. 209 de la LCQ.
En este caso, que tramita por expediente separado, sólo se realiza un control externo – formal de la
regularidad del instrumento constitutivo de la garantía real, por lo que el pronunciamiento que se obtiene
hace cosa juzgada formal.
Del hecho de que tenga valor de cosa juzgada formal es que el Ac no puede dispensar la Ob de solicitar la
verificación (aunque sea posterior) de su acreencia privilegiada, y la resolución de ese trámite verificatorio
prevalecerá sobre la anterior si hay discordancia, dado que esta produce efecto de cosa juzgada material
(Conf Rouillon).
Cuando la conservación del B gravado importe un beneficio evidente p/ los Ac, el síndico podrá pedir la
autorización judicial p/ pagar integra’ el crédito con fondos líquidos de la Q. A tales fines, también se le
puede autorizar a constituir otra G o disponer la venta de otros B.
Prestaciones no dinerarias: Conversión. Obligaciones en moneda extranjera: distinción con el concurso
preventivo.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Prestaciones no dinerarias: Todos aquellos Ac cuyos créditos sean en prestaciones no dinerarias o dinerarias que
deben calcularse en relación a otros B (Esto es lo que Rouillon llama dinerarias ajustables) concurren a la Q por el
valor de su crédito en moneda de curso legal que se calcula a la fecha de:
1) Fecha de declaración de la Q, o
2) Fecha del vencimiento de la Ob si ésta fuera anterior.
Esta decisión la tomará el Ac en oportunidad de solicitar la verificación de su crédito. La conversión es a todos los
efectos, quedando transformada definitiva’ en una deuda en moneda de curso legal.
Deudas en moneda extranjera: Se aplican las mismas reglas que a las deudas no dinerarias. A diferencia del CP, la
conversión de estas deudas es definitiva, importando no sólo al fin del cómputo del pasivo y de las mayorías, sino
también p/ los proyectos de distribución y pagos de dividendos.
Vencimiento de los plazos y descuento de intereses. Suspensión de intereses: Excepciones. La compensación:
Diversos supuestos. Derecho de retención.
Vencimiento de plazos: La sentencia de Q acarrea la caducidad de los plazos pendientes de las Ob en las que el
fallido es deudor, es decir que los Ac de Ob aún no exigibles deberán, una vez declarada la Q, comparecer a
verificar sus créditos.
Descuento de intereses: La segunda parte del Art. 128 regula el supuesto en el que el Ac cobre, como consecuencia
de la Q, antes del plazo que le correspondía s/ el título o causa de las obligaciones. En este caso se deberán
descontar los intereses legales (a tasa bancaria oficial) por el tiempo en que se ha adelantado el pago.
Suspensión de los intereses: Ante la Q, al igual que en el CP, se busca cristalizar el pasivo falencial, por ello una
vez declarada la sentencia de apertura los créditos dejan de producir intereses.
Sobre los intereses posteriores, conf. Rouillon, podrán ser percibidos por el Ac si:
1) La Q termina por avenimiento o por pago voluntaria a los Ac, cuando fueran parte del acuerdo o pago
convenido, y
2) Si la Q es liquidativa, cuando existiera un remanente conforme el Art. 228.
Excepciones: Existen 2 excepciones a la suspensión de intereses:
1) Créditos con G reales: Siguen devengando intereses, pero los producidos con posterioridad a la apertura
de la Q sólo se pagarán con lo producido por el B gravado luego de: (1) Pagadas las costas; (2) Los intereses
preferidos anteriores a la Q, y (3) El K.
2) Créditos laborales.
En ambos casos igual’ sólo seguirán produciendo intereses compensatorios, que p/ Rouillon son compensatorios
en sentido amplio (comprendiendo los compensatorios en sentido estricto y los moratorios), excluyendo así los
sancionatorios.
Compensación: Es un modo de extinción de las Ob que se lleva adelante cuando dos personas reúnen recíproca’
la calidad de Ac y deudor, extinguiéndose las Ob h/ el monto de la menor.
El Art. 130 establece que la compensación es válida sólo cuando se ha producido antes de la declaración de Q
(importante p/ los casos en que siendo la compensación anterior, la declaración judicial es posterior).
En los casos de que la compensación sea posterior, el Ac deberá cumplir su Ob y verificar su crédito en la Q.
Derecho de retención: Es la facultad que corresponde al tenedor de cosa ajena p/ conservarla h/ el pago de lo que
se le debe por razón de la cosa misma, siempre que no haya obtenido la cosa por medios ilícitos.
En el caso de la Q, se suspende el ejercicio del derecho de retención sobre B objeto de desapoderamiento,
debiendo entregarse la cosa al síndico. Si la Q cesa, el B no ha sido enajenado y no se le ha pagado su crédito al
retenedor, se le debe restituir la cosa, a costa del ex fallido.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Fuero de atracción: Comparación con el concurso preventivo. Alcance del fuero de atracción. Situación de las
distintas clases de litisconsortes. Litigios con recurso de apelación pendiente. El fuero de atracción de la Q y del
sucesorio: jurisprudencia. Quiebra de entidades aseguradoras. Cláusula compromisoria.
Fuero de atracción: La declaración de Q importa la atracción al juez de la Q los juicios iniciados contra el fallido
de contenido patrimonial, impidiendo iniciar nuevos juicios contra el fallido.
Momento d/ el que opera la suspensión del proceso: Si bien los juicios quedan radicados ante el juez del concurso
d/ que se declara la apertura de la Q, el fuero de atracción en la Q diferencia la suspensión del proceso
dependiendo si la sentencia de Q está firme o tiene recursos pendientes de resolución. Así:
1) Sentencia con recurso pendiente de resolución: Los trámites relativos al proceso continúan, actuando el
síndico como contraparte del actor en sustitución del fallido, pero se suspenden las ejecuciones forzadas.
2) Sentencia firme: Cuando queda firme la sentencia de Q, todos los trámites de la ejecución se suspenden.
Excepciones de este efecto:
1) Los juicios de expropiación y los procesos basados en relaciones de familia (Las ejecuciones de G Reales
quedan comprendidas también).
2) Los juicios de conocimiento en trámite y los laborales, salvo que decidan suspender su proceso y
comparecer a verificar.
3) Los procesos en donde el fallido sea litisconsorte pasivo necesario.
En estos procesos el síndico será parte necesaria, y como consecuencia de la pérdida de legitimación del fallido,
el síndico pasa actuar como la parte demandada. Los honorarios de los representantes o patrocinante del síndico, en
caso de ser condenado en costas el fallido, son fijados por el juez del concurso, conforme las normas concursales.
Después de que se obtiene sentencia firme en estos procesos, el crédito debe verificarse por vía incidental (Art. 56).
Ac posteriores: Los Ac posteriores a la declaración de la Q no ingresan al proceso falencial y tampoco pueden
intentar el cobro forzado de sus acreencias sobre bienes desapoderados. Sólo pueden intentar la ejecución sobre los
B adquiridos después de la rehabilitación o sobre el eventual saldo que pudiese quedar en la Q liquidativa, o
sobre los B del ex fallido cuando la Q finaliza de modo no liquidativo.
Fallido codemandado y litisconsorcio: Cuando el fallido es demandado de forma conjunta con otras personas, cabe
distinguir 2 tipos de litisconsorcios:
1) Pasivo voluntario: Se le da la opción al actor de someterse al fuero de atracción o evitarlo, desistiendo el
juicio contra el fallido pero continuando contra los demás. El desistimiento no acarrea costas contra quien
lo formula, ni impide que solicite verificar su crédito, continuando el proceso contra los codemandados no
fallidos ante el tribunal de radicación original.
2) Pasivo necesario: En este caso el proceso continúa ante el juez original, siendo el fallido reemplazado por
el síndico.
Una vez obtenida la sentencia firme favorable, el Ac debe requerir la verificación de su crédito utilizando
dicha sentencia, que es título verificatorio (Conf Art. 56).
Quiebra de entidad aseguradora: En el caso de que una aseguradora haya caído en un proceso liquidativo (no es
propia’ un Q) y sea citada en garantía en un proceso, el juicio seguido contra el asegurado no se ve afectado por el
fuero de atracción de la liquidación de la compañía.
El proceso donde se citó en garantía puede continuar ante el juez natural, pero:
1) Debe darse intervención a la liquidadora (SSN), la que podrá delegar o apoderar a tal efecto.
2) La sentencia es ejecutable contra los condenados no fallidos.
3) Si se desea hacer efectiva la condena contra la citada en garantía en liquidación judicial, debe verificarse el
crédito en este último proceso concursal.
Cláusula compromisoria: El Art. 134 contempla dos supuestos:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
1) Compromisos arbitrales asumidos por el deudor estando in bonis: Si luego sobreviene la Q, las cláusulas
que sometan a arbitraje conflictos que versen sobre B objetos del desapoderamiento, son ineficaces →
Salvo que antes de que se dicte la sentencia de Q ya esté constituido el tribunal arbitral, con decisión firme.
2) Compromiso arbitral asumido por el síndico: En casos excepcionales, por decisión fundada en las ventajas
manifiestas del proceso arbitral, el juez de la Q puede autorizar al síndico a que se someta a ese
mecanismo alternativo de solución, conflictos relativos a B desapoderados o cuestiones litigiosas en las que
el f(x)ario concursal ha sustituido la legitimación procesal del fallido.

Unidad XXII, Derecho Comercial III.


Efectos de la quiebra sobre relaciones jurídicas preexistentes (Cont.).

Quiebra de coobligados solidarios. Repetición entre concursos. Pago en exceso: crítica a la solución legal.
Coobligado o fiador garantizado con prenda o hipoteca.
Obligados solidarios: El Art. 135 regula el supuesto de la participación de un Ac en la pluralidad de concursos de
los coobligados solidarios.
S/ la normativa concursal, el Ac puede concurrir a c/ concurso, por el monto total de su crédito, lo que incluye el
valor del capital adeudado más sus accesorios (indexaciones, intereses, etc.) de modo que la expresión valor
nominal, p/ Rouillon, se refiere a valor total.
En los supuestos de que el coobligado o garante no fallido pague, luego de la Q del coobligado o deudor
garantizado, se subroga en los derechos del Ac satisfecho, h/ el monto del crédito cancelado y accesorios por los
cuales tenga derecho a repetición contra el concurso del coobligado.
Repetición entre concursos: En el supuesto de Ob con pluralidad de dudores solidarios, el Ac tiene derecho a
requerir el pago a uno, varios o todos los codeudores, de forma simultanea o sucesiva. Las relaciones internas entre
los codeudores se rigen por las normas del 841 del CCCN. El Art. 136 de la LCQ consagra 2 reglas concursales que
modifican el régimen de derecho común:
1) Si el total que percibió el Ac no excede el importe total de su acreencia, no hay derecho a repetición entre
concursos de Ob solidarios (sin importar la porción en que c/u estaba Ob conforme las relaciones internas,
y cualquiera sea el porcentaje afrontado por el concurso).
2) Si el Ac cobró más que el importe total de su crédito, podrá haber repetición entre concursos de codeudores
solidarios, pero esta se limitará a aquel excedente efectiva’ percibido.
Dicho excedente debe restituirlo el Ac en la Q que tenía, s/ el derecho común, derecho a repetición contra
sus coobligados (conforme las normas que rijan las relaciones internas de la solidaridad).
Coobligado o fiador garantido: El Art 137 regula un supuesto poco dado en la práctica: El de los garantes o
coobligados del fallido que, en oportunidad de prestarle su garantía o coobligación, p/ asegurarse su reembolso de
lo que pague a los Ac, constituye una prenda o hipoteca sobre bienes del deudor ppal.
En este sentido el Art. 137 dispone que este coobligado o fiador concurre a la Q por:
1) La suma pagada antes de la declaración de la Q, o
2) La suma por la que tuviere privilegio.
La que fuere mayor. Del producto del B y h/ el privilegio se satisface:
1) En primer lugar, al Ac del fallido y del coobligado o fiador.
2) En segundo lugar, a quien ejerce la repetición, por la suma de su pago.
En todos los casos se deben respetar las preferencias que correspondan.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Bienes de terceros en la quiebra: Los “acreedores de dominio”. Readquisición de la posesión: la reivindicación
en la quiebra. Trámite de restitución de los bienes de terceros. Readquisición de la posesión de mercaderías
adquiridas por el fallido: supuestos en que opera y requisitos de admisibilidad. Facultades del Síndico. Supuestos
de adquisición de derechos reales por un tercero. Indemnizaciones: privilegio del remitente. Legitimación del
síndico.
Bienes de terceros: En la Q es fundamental esclarecer la real composición del activo eventual’ sujeto a la
liquidación. P/ ello no existen sólo acciones de recomposición, sino que también acciones de separación de ciertos
B que aparente’ están en el patrimonio y que, sin embargo, no deben integrar el activo liquidable.
El Art. 138 contempla el caso en que un 3ro ha entregado tenencia o posesión de B de su propiedad al fallido, sin
querer que tal acto importe transmisión del dominio (incluyendo los B obtenidos de transformaciones de productos
elaborados por el sistema de maquila). En estos casos se le permite ejercer a tal 3ro la reivindicación del Art. 188.
La segunda parte del Art. 138 dispone que el derecho de restitución del B no podrá ejercitarse, si de acuerdo al
título por el que fue transmitido el fallido conserva la facultad de mantener el B en su poder y el juez decide
continuar con la relación a cargo del concurso (o sea, las contraprestaciones debidas serán créditos del concurso).
Esta resolución puede ser de oficio o a pedido del síndico.
Readquisición de la posesión: El caso del Art. 139 se diferencia del anterior porque regula el supuesto de aquellos
B cuya posesión se ha desprendido el 3ro por habérselos enajenado al fallido. En estos casos, ese tercero puede
readquirir la posesión cuando concurran los presupuestos enunciados en la norma, que son:
1) Enajenación, a título oneroso, de cosa “mueble” (dado que la ley habla de “B remitidos”, se excluyen los
inmuebles).
2) Que el fallido o no haya cumplido integra’ de las Ob a su cargo.
3) Que el fallido o sus representantes no hayan tomado posesión efectiva del B (la tradición simbólica no
cuenta), y
4) LA inexistencia de tercero que adquiera derechos reales sobre la cosa, sin perjuicio del Art. 141.
Procedimiento p/ la recuperación del B: El Art. 140 regula el trámite a seguir p/ lograr recuperar los B a los que el
Art. 139 hace referencia.
La demanda del enajenante debe interponerse ante el juez concursal en un plazo de caducidad de 30 días a contar
d/ la última publicación de edictos. De la petición, se da traslado al síndico.
El síndico tiene 15 días p/:
1) Manifestar que quiere cumplir las prestaciones pendientes con el fin de mantener el B en el activo
falencial, p/ lo que necesitará autorización judicial.
2) Oponerse a la pretensión del enajenante por considerar que no se dan los requisitos del Art. 139, o
3) Allanarte a la pretensión o dejar correr el plazo del traslado sin contestar.
En todos los casos el juez debe decidir:
1) Si el síndico optó por la conservación del B, se dará o no autorización.
2) En caso de oposición a la pretensión, decidirá a favor del enajenante o del síndico.
3) Si hay allanamiento o falta de contestación de la demanda, el juez deberá expedirse igual’, dado que tales
conductas no son vinculantes p/ él, decidiendo si corresponde o no dar lugar a la pretensión y aplicar
sanciones al síndico que no contestó el traslado.
Siempre que la pretensión del enajenante fuere admitida, éste deberá, dentro de los 30 días posteriores a que se le
notifica la resolución firme que hace lugar a su pedido, al acreedor prendario de BF anterior a la Q, pagar los
gastos originados por el B (conservación, seguros, transporte, etc.), depositar a la orden del juez concursal la
contraprestación parcial recibida por el fallido, y tomar posesión de la cosa.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Eb casi de incumplimiento, los B quedan incorporados al activo falencial. Cuando los B o efectos cuya
readquisición se pretende han perecido, desaparecido o fueron transferidos a terceros, la regulación de tales
situaciones se hace por el Art. 141.
Transferencia a terceros, cesión o privilegio: El Art 141 regula dos situaciones:
1) Si el B que se pretende readquirir ha perecido o desaparecido: El derecho del enajenante se traslada a la
indemnización que se pudieran adeudar al fallido (Ej.: Seguros) h/ la concurrencia de su crédito, pudiendo
pedir cesión de crédito cuando es de la misma naturaleza que el suyo originario o adquirir privilegio especial
sobre la contraprestación pendiente cuando es de distinta naturaleza.
2) Si el B que se pretende readquirir ha sido transferido a un 3ro: El derecho del enajenante se traslada sobre
la prestación que ese tercero y puede requerir cesión del crédito cuando es de igual naturaleza que el suyo
originario, o adquirir privilegio especial sobre la contraprestación pendiente cuando es de distinta
naturaleza.
Legitimación de los síndicos: La ley le atribuye al síndico legitimación p/ ejercer los derechos que surgen de las
relaciones jurídicas patrimoniales establecidas antes de la Q. Son nulos los catos por los cuales se impida al síndico
el ejercicio de los derechos patrimoniales del fallido.
La Q no da derecho a los 3ros al resarcimiento de daños que surjan por la aplicación de la LCQ.

Unidad XXIII, Derecho Comercial III.


Efectos de la quiebra sobre relaciones jurídicas en particular.

Contratos en curso de ejecución y con prestaciones recíprocas pendientes. Facultades del contratante no fallido y
del Síndico: trámite de la opción. Resolución automática. Resolución por incumplimiento en la quiebra. Promesa
de contrato. Boleto de compraventa en la quiebra.
Introducción: D/ el Art. 143 h/ 159 la LCQ regula las consecuencias jurídicas que produce la declaración en Q de
un fallido sobre ciertas relaciones económicas en particular, dejando una cláusula general al finar (Art. 159).
Contratos en curso de ejecución: Son entendidos como aquellos contratos que al tiempo de la sentencia de Q no
se encuentran integra’ cumplidas las prestaciones.
El Art. 143 regula tres normas:
1) Cuando el fallido haya cumplido la totalidad de las prestaciones a su cargo, el cocontratante deberá cumplir
con las suyas en favor del concurso.
2) Cuando el cocontratante in bonis haya cumplido integra’ sus prestaciones y están pendientes prestaciones
a cargo del fallido, aquél debe hacer valer su derecho mediante la verificación de créditos.
3) Cuando hay prestaciones pendientes de ambas partes, se aplican las normas del Art. 144, teniendo derecho
el no fallido a pedir la resolución del C.
Prestaciones recíprocas pendientes: Las normas del Art. 144 se aplican a aquellos contratos en el cual, al sobrevenir
la Q de al menos una de las partes, existen prestaciones recíprocas aún no cumplidas. El cocontratante podrá ejercer
el derecho de opción sobre continuar o resolver el C.
El trámite p/ ejercer esa opción es el siguiente:
1) El cocontratate o cualquier Ac o tercero interesado, puede presentarse ante el juez del concurso haciendo
saber la existencia del contrato de prestaciones recíprocas pendientes y su intención de resolverlo o
continuarlo (Si es un Ac o 3ro, expresará su opinión sobre ello). El plazo p/ presentarlo es de 20 días
corridos a contar d/ la publicación de edictos.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
2) El síndico debe hacer saber la existencia de los contratos con prestaciones pendientes y expresar su opinión
técnica fundada sobre la conveniencia de continuarlo o resolverlo. Esto lo hará en el informe del Art.
190.
3) El juez concursal debe decidir sobre la continuación o resolución de c/ contrato con prestaciones recíprocas
pendientes, al resolver la continuación de la explotación de la empresa del fallido (o en resolución especial
si no se da tal resolución).
4) Si pasados 60 días d/ la última publicación de edictos de la sentencia de Q no se ha dictado
pronunciamiento judicial sobre estos contratos, el cocontratante in bonis puede exigir dicha resolución
judicial. Si no se notifica fehaciente’ al cocontratate in bonis dentro de los 10 días siguientes (hábiles) sobre
la resolución, el C se considera resuelto.
Garantías: En el caso de decidirse la continuación del C, el cocontratante que hubiera manifestado su intención de
resolver o hubiere manifestado que es insuficiente, p/ asegurar su crédito, que se lo proteja como crédito del 240,
podrá demandar constitución de G p/ la continuación del C, y el juez podrá ordenar su constitución.
Recursos: Los recursos dependerán de la resolución a dictarse:
1) Si dispone resolver el C, es inapelable (en ppio).
2) Si dispone continuar el C, es recurrible por el cocontratante in bonis que se hubiera opuesto a la
continuación contractual, basándose en la continuación o en la insuficiencia de G. Los recursos pueden
ser:
(a) Reposición: Ante el juez del concurso.
(b) Apelación: En relación y con efecto suspensivo.
Resolución por incumplimiento: D/ el momento en que se declara la Q de uno de los contratantes, el otro no podrá
resolver el C por incumplimiento del fallido (Art. 145), sin embargo esto tiene excepciones:
1) Cuando la resolución se hubiese producido efectiva’ antes de la declaración de Q, o
2) Que se hubiera demandado judicial’ la resolución del C por incumplimiento antes de la declaración de Q.
Promesa de contrato: Las “promesas de contratos” (Hoy, conforme al CCCN, contratos preliminares) o contratos
celebrados sin la forma requerida por la ley realizados por el fallido no son exigibles en la Q.
Sin embargo el ppio tiene una excepción: Cuando el juez autorice su cumplimiento ante el pedido expreso del
síndico y del 3ro, que se debe manifestar dentro de los 30 días de la publicación del último edicto en la jurisdicción
del juzgado, siempre que el contrato pueda cumplirse por la Q.
Boleto de CV de Inmueble: La segunda parte del Art. 146 regula la oponibilidad del boleto de CV a la Q. Esta
oponibilidad operará cuando:
1) El adquirente fuera de BF.
2) Hubiera pagado el 25% del precio antes de la declaración de Q, y
3) El boleto tenga fecha cierta anterior a la declaración en CP o Q (Dado que el Art. 1171, como ley concursal
posterior regulada en el CCCN, exige tal requisito – Conf Rouillon).
En estos casos el juez ordenará el otorgamiento de la escritura traslativa de dominio contra el cumplimiento de
las prestaciones a cargo del comprador, pero si la Ob del comprador es a plazo, los mismos no caducan y se deben
respetar, constituyendo el juez una hipoteca en 1er grado sobre el B, en garantía del saldo del precio.
Contratos con prestación personal del fallido, de ejecución continuada y normativa. Contrato de comisión. Quiebra
de la sociedad, derecho de receso, exigibilidad de los aportes: límite. Acreencia del socio concursado en la Q de
la sociedad. Sociedad accidental. Debentures. Contratos a término. Liquidación de la diferencia. Seguros:
Privilegios de las primas impagas. Protesto de títulos. Alimentos. Privilegio. Locación de inmuebles: solución legal
según el fallido sea locador o locatario y conforme al destino del inmueble. Contrato de renta vitalicia. Reglas
generales a aplicar.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Contratos intuito personae, de ejecución continuada y contratos normativos: EL Art. 147 regula 3 tipos de relaciones
contractuales que quedan resueltas automática’ una vez declarada la Q:
1) Contratos intuito personae: Son aquellos en donde la prestación es personal e irremplazable del fallido,
siempre y cuando no pueda cumplirse después de la Q, o por lo menos no pueda serlo en la misma calidad.
2) Contratos de ejecución continuada: Son aquellos cuya prestación no se agota en un determinado momento,
sino que se cumple periódica’.
Conforme la doctrina queda exceptuados:
(a) Los C que se deban seguir ejecutando como consecuencia de la continuación de la explotación de la
empresa, y
(b) Cuando sea conveniente, a los efectos liquidativos, continuar con ciertos contratos h/ agotar stock.
3) Contratos normativos: Son aquellos contratos que fijan el marco p/ la celebración de contratos futuros.
El fundamento de la resolución de ellos es que si se declara la Q no podrán celebrarse nuevos C futuros y
pierde sentido la prohibición.
Contrato de consignación: La regla es que todo contrato de consignación queda resuelto por la Q del consignante o
el consignatario. El Art. 148 prevé dos normas específicas p/ el caso de la Q del consignatario:
1) Si el deudor ha vendido B por el comitente, éste puede reclamar el precio impago directa’ del comprador,
h/ la concurrencia de lo que se le debiere por la misma operación, previa vista al síndico y autorización del
juez.
2) Si el deudor ha comprado B por el comitente, el 3ro vendedor tiene facultad p/ cobrar directa’ al comitente
la suma adeudada al fallido, h/ la concurrencia del precio impago, previa vista al síndico y autorización del
juez.
Sociedad y derecho a acrecer: Si estando la sociedad en cesación de pagos, algún socio ejerce el derecho a acrecer,
debe reintegrar al concurso todo lo percibido en tal concepto, conforme las normas del Art. 150.
Sociedad y aportes (Art. 150): La Q de la sociedad hace exigibles los aportes no integrados por los socios, h/ la
concurrencia del interés de los Ac y los gastos del concurso (límite).
La reclamación puede efectuarse en el mismo juicio, por vía incidental y el juez puede decretar de inmediato las
medidas cautelares necesarias p/ asegurar el aporte, cuando no se trate de socios ilimitada’ responsables.
Concurso de socios: El concurso de los socios ilimitada’ responsables no puede reclamar lo adeudado por la
sociedad fallida a ellos, cualquiera sea la causa de la deuda.
Sociedad accidental: La declaración en Q del socio gestor produce la disolución del negocio en participación.
Los demás participes no tienen derecho sobre los B sujetos a desapoderamiento, sino después de que se haya pagado
total’ a los Ac y los gastos del concurso.
Debentures y obligaciones negociables: En caso de que la fallida haya emitido debentures u Ob negociables que se
encuentren impagas al declarar la Q, se aplican las siguientes reglas:
1) Si tienen garantía especial: Pueden hacerse valer los derechos propios de los Ac hipotecarios o prendarios,
no siendo entonces necesario esperar a la liquidación general del activo al ser posible requerir concurso
especial (Art. 209).
2) Si tienen garantía flotante o común: El fiduciario o representante designado por la asamblea de
debenturistas u obligacionistas, será liquidador coadyudante del síndico.
Contratos a término: Si al declararse la Q existen contratos a término no vencidos, habrá que determinar qué pasa
con el saldo existente al momento de la sentencia de Q:
1) Si el saldo favorece al no fallido: Éste podrá presentara a verificar su crédito, no siendo necesario que espere
al vencimiento.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
2) Si el saldo favorece al fallido: El no fallido deberá pagar recién cuando se produzca el vencimiento del
contrato (siempre que se mantenga el saldo desfavorable). En este caso deberá pagar el saldo existente al
momento de la declaración en Q, o el existente al momento del vencimiento, el que resulte menor.
3) Si no existen diferencias a favor de ninguno de los dos: El contrato se resuelve ipso iure.
Seguros: La Q del asegurado no resuelve el contrato de seguros de daños patrimoniales, y será nulo cualquier pacto
en contrario. En estos casos la aseguradora será acreedora del concurso por la prima impaga, la que se deberá
satisfacer por el síndico.
Protesto del título: El Art. 155 dispone dos normas relativas al protesto (que es el acto que condiciona la
conservación de las acciones de regreso en la LC y en el Pagaré):
1) El CP o Q del girado o emisor del TV, exime al portador de la carga de levantar protesto, siendo suficiente
la sentencia declaratoria del concurso p/ ejercer la acción de regreso.
En estos casos, la dispensa del protesto subsiste cuando el concurso cesa, cualquiera sea su causal de cese.
2) Si han mediado pagos del TV que luego fueron declarados ineficaces por el Art. 118 a 122 y se tuvo que
restituir lo pagado, no será necesario protesto, bastando justificar la ineficacia y el cumplimiento de la
restitución.
Alimentos: El Ac de la Ob alimentaria, a cargo del fallido, sola’ puede verificar y cobrar en la Q el importe
correspondiente a periodos anteriores a la declaración en Q (devengados y no percibidos). Los que se devengan
con posterioridad, pueden pagarse con fondos que obtuviere el fallido del desempeño de su empleo, profesión u
oficio, pero no podrá concurrirse a la Q por lo adeudado en tal concepto.
Locación de inmueble: Si al momento de la Q el fallido es parte de un C de locación de inmueble, el mismo se
regirá por las siguientes reglas:
1) Fallido locador: El C continúa produciendo sus efectos, y el locatario deberá pagar el alquiler al síndico.
2) Fallido locatario y utilización del B p/ explotación comercial: Se aplican las reglas sobre contratos con
prestaciones recíprocas pendientes, o las reglas sobre continuación de la explotación de la empresa (si se
continúa).
3) Fallido locatario y utiliza el bien p/ su vivienda y la de su familia: El contrato es ajeno al concurso. Se
aplican las siguientes normas:
(A) El locador no puede verificar sus créditos por alquileres impagos (anteriores o posteriores a la Q).
(B) El locador puede reclamar al fallido el pago y ante el incumplimiento demandar el desalojo.
(C) El fallid puede pagar el precio de la locación devengado luego de la Q.
4) Fallido locador y utiliza el inmueble p/ explotación comercial y vivienda al mismo tiempo: Se debe tener
en cuenta:
(A) Si el contrato es divisible, se aplican las normas del punto 2 y 3 a c/ parte, luego de haber determinado
el canon proporcional.
(B) Si el contrato es indivisible, habrá que esclarecer qué es lo principal, y aplicar, en consecuencia, las
normas del punto 2 o 3 s/ corresponda.
En caso de duda se considerará a la locación indivisible y comercial, aplicando las normas del punto 2.
Renta vitalicia: La declaración en Q del deudor del C de renta vitalicia produce los siguientes efectos:
1) Si la renta es a título oneroso: El C queda resuelto, y el rentista tiene el derecho a verificar y concurrir a la
Q por las prestaciones pendientes (devengadas y no percibidas) que se adeuden a la fecha de la declaración
en Q, y por la restitución del K que fue “Precio de la renta”.
2) Si la renta es gratuita: El contrato queda también resuelto, y el derecho del rentista se limita a verificar y
cobrar las prestaciones adeudadas a la fecha de la sentencia de Q, sin otro a indemnización ni obligación
alguna a cargo del concurso.
Casos no contemplados: El Art. 159 dispone que respecto de las relaciones patrimoniales no contempladas expresa’
por la ley, el juez deberá decidir:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
1) Aplicando las normas que le sean análogas, teniendo en cuenta
2) La protección del crédito, la integridad del patrimonio del deudor y de su empresa, el Eº en que se encontrase
la Q y el interés general.

Unidad XXIV, Derecho Comercial III.


Efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo.

Contradicción entre este capítulo y el régimen de los Art. 190 y siguientes de la ley, conforme las reformas de las
leyes 25589 y 26684. Suspensión de la relación de pleno derecho: diferencias y semejanzas con la suspensión del
derecho laboral. Posibilidad de acumulación de ambas. Reconducción parcial: Concepto, efectos. Facultades del
trabajador. Elección del personal: Facultades del Síndico. Responsabilidad por prestaciones futuras. Preferencia
aplicable.
Suspensión de pleno derecho: El Art 196 establece que el efecto inmediato e ipso iure que produce la sentencia de
Q sobre los contratos de trabajo de la fallida es que los suspende, sin dar derecho a percepción de haberes (salvo
efectiva prestación de servicios) por un plazo de 60 días corridos.
Luego de esos 60 días, el juez de la Q tomará una decisión:
1) Si decide continuar con la empresa, los contratos de trabajo se reconducen parcial’, teniendo el trabajador
derecho a requerir el pago de los rubros devengados (solicitando verificación – sic –) y los que se devenguen
durante el periodo de continuación de la explotación se adicionan a aquellos, sin necesidad de verificación
al ser gastos de conservación y justicia.
Esta solución sólo se aplica si continúa la explotación en manos de un síndico o coadministrador, no se
aplica si se lleva adelante por una cooperativa de trabajo.
2) Si no decide expresa’ continuar con la empresa, los contratos de trabajo se consideran disueltos a la fecha
de la declaración de la quiebra, teniendo los trabajadores derecho al pago de lo que se le adeudare, con
rango preferencial correspondiente y por el procedimiento pertinente (pudiendo verificar o ir por el pronto
pago).
Elección del personal: Si se resuelve continuar con la empresa, y tal continuación está a cargo del síndico, éste
dentro de los 10 días corridos siguientes, decide qué trabajador ha de cesar definitiva’ en la dependencia. Tanto
los desvinculados de la empresa como los que continúan tienen derecho a verificar sus acreencias como corresponda
s/ la normativa.
En estos casos se entiende que la extinción de la relación laboral se ha producido por la Q, a los fines de aplicar las
respectivas reglas laborales (Más que nada considerar que se debe la indemnización de 247 de la LCT, y no la del
245 por no ser un despido sin causa).
Esta norma no se aplica cuando la continuación de la explotación esté a cargo de una cooperativa de trabajadores o
sujeto de derecho constituido por trabajadores de la fallida.
Responsabilidad por prestaciones futuras: El síndico deberá pagar, en tiempo y forma, las retribuciones laborales
que se fueron devengando durante el lapso de continuación de la actividad empresarial post Q.
Si no se pagasen, el Ac laboral o tiene necesidad de requerir verificación de su crédito, dado que tiene rango
preferencial y las condiciones de exigibilidad inmediata propios de los gastos de conservación y justicia.
Resolución del contrato: distintos supuestos. Imputación de los rubros indemnizatorios. Adquisición de la empresa
por un tercero: Efectos respecto del contrato de trabajo y sobre los convenios colectivos en vigencia. Obligaciones
laborales del adquirente de la empresa. Imputación de los distintos créditos.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Resolución del contrato de trabajo: El contrato de trabajo proseguido a raíz de la continuación de la actividad
empresarial se extingue por:
1) Despido del dependiente.
2) Cierre de la empresa.
3) Adquisición de la empresa o establecimiento por un 3ro.
En estos supuestos, los créditos laborales anteriores a la Q tienen, en su caso, los privilegios especiales o generales
de los Art. 241 Inc. 2 y 246 Inc. 1, de la LCQ, y los de causa posterior (los devengados durante el periodo de
continuación empresarial posquiebra) tienen el rango preferente de los gastos de conservación y justicia.
Efectos sobre los convenios colectivos vigentes: En caso de la venta de la empresa en funcionamiento o enajenación
del establecimiento como unidad, los CCT (de actividad o de la empresa) se extinguen de pleno derecho respecto
del adquirente. Surge entonces, ipso iure, la posibilidad de negociar nuevos convenios.
Obligaciones laborales del adquirente de la empresa: La norma del Art. 199 contempla los derechos de los
trabajadores cuya relación laboral se mantuvo vigente, durante el período de continuación de la explotación de
la empresa.
En este caso, el adquierente de la empresa es considerado sucesor del concurso y sólo responderá eventual’ por
las acreencias laborales que sean de causa posterior a la Q y cuya titularidad corresponda exclusiva’ a los
trabajadores cuya relación laboral prosiguió durante la explotación posquiebra.
Las acreencias laborales preexistentes a la declaración de la Q sólo pueden percibirse, en la Q, sobre el activo
falencial liquidado. De este modo el adquirente de una empresa, en el respectivo procedimiento falencial, no
asume esas Ob ni de forma ppal ni subsidiaria, puesto que no sucede a la fallida (sino al concurso).

Unidad XXV, Derecho Comercial III.


Extensión de la quiebra.

Extensión de la quiebra. Necesidad del instituto: La reconstitución del patrimonio cesante. Las teorías de la
penetración de la persona jurídica, del “disregard”, y demás tendientes a descorrer el velo societario y de la Ley
de Sociedades Comerciales y de la Ley de Concursos y Quiebras. Distintas situaciones previstas por el
ordenamiento legal: La quiebra del dependiente o del socio con responsabilidad ilimitada. Distintos casos de
extensión previstos por la ley: Actuación en interés personal. Caso de los controlantes. Confusión patrimonial
inescindible. Control externo. Grupos económicos.
Introducción: La extensión de la Q consiste en la propagación de la Q de una persona (fallida ppal) a otra (fallida
accesoria) aunque esta última no se encuentre en Eº de cesación de pagos, si se da alguno de los supuestos
establecidos en la ley (causas de extensión).
Esta institución opera como un medio p/ incrementar el activo liquidable, de modo que el interés tutelado es el de
los Ac de la Q ppal, dado que se suman B liquidables sobre los cuales concurrirán, de manera directa o subsidiaria.
En estos supuestos no es necesario que el sujeto cuya Q se declara por extensión se encuentre en Eº de cesación
de pagos. Los presupuestos de procedencia son:
1) La declaración de una quiebra anterior, y
2) La existencia de alguna causal de extensión de la Q.
Socios con responsabilidad ilimitada: Conf el Art. 160 la Q de una sociedad importa, a su vez, la Q del socio con
responsabilidad ilimitada. Saber quién será socio ilimitada’ responsable corresponde a la legislación societaria, sin
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
embargo se discute en materia concursal si comprende a los ilimitados contractuales, los ilimitados por sanción o
ambos. La Q que se extiende es la de la sociedad al socio, pero no a la inversa.
El mismo régimen se aplica p/ el socio con la misma responsabilidad que ha sido excluido o ha ejercido derecho de
receso luego de haber iniciado el Eº de Cesación de Pagos, pero sólo será responsable por la parte del pasivo social
existente antes de que se inscriba registral’ su retiro o exclusión.
En estos casos se aplica el sistema de masas separadas, dado que la LCQ no aclara y debe aplicarse, por
consiguiente, el ppio general.
Casos del Art. 161: El Art 161 regula otros casos en donde se aplica la extensión de la Q con carácter sancionatorio.
1.- Actuación en interés propio: En este caso la Q se extiende a toda persona que haya:
• Que bajo la apariencia de la actuación de la fallida,
• Ha dispuesto de los B de la fallida en interés personal y como si fueran propios,
• Causando un fraude a los Ac.
Además de estos requisitos Rouillon entiende que tiene que haber habido relación causal con los actos en interés
personal y la insolvencia del fallido de la Q ppal.
2.- Control abusivo: El Inc. 2 establece que la Q se extenderá a quien cumpla los siguientes requisitos:
A. Ejerza un control interno, sea de hecho o de derecho, sobre la concursada (Queda excluida, s/ Rouillon,
el control externo).
B. Que el control haya sido ejercido abusiva’, ello consiste desviar indebida’ el interés social de la
controlada, en beneficio de la controlante.
C. Existencia de dirección unificada en interés del controlante o del Grupo Económico.
D. Relación causal entre la insolvencia y tales actos.
A estos fines el Art. 161 considera sujeto controlante a:
a) Aquel que de forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada, posee participación por
cualquier título que otorgue los votos necesarios p/ formar la voluntad social.
b) C/u de los sujetos que actuando conjunta’ poseen participación en la proporción indicada ene l caso
anterior.
Fallo “Cía. Swift de La Plata SA s/ quiebras”: Este inciso surge por el antecedente jurisprudencial Swift, donde se
había logrado el AP de la concursada, pero el mismo había sido aprobado por Ac que pertenecían al Grupo Deltec,
el que a su vez controlaba a la concursada.
En este caso se atacó la validez del acuerdo y se solicitó la Q del Grupo Económico en base a que el 80% de las
ventas de Swift eran realizadas a empresas controladas por Deltec por debajo del costo, perjudicando a los
acreedores no fraudulentos. En este caso la Corte Suprema dispuso que Swift era un simple “velo” que servía p/
cubrir al verdadero deudor, Deltec, por lo que se dispuso decretar la Q de Swift y extenderla a todas las sociedades
del grupo Deltec, alegando que no se trataban de personalidades jurídicas diferentes.
3.- Confusión patrimonial inescindible: El Inc. 3 del Art. 161 dispone que cuando exista una quiebra ppal en la cual
existe el patrimonio de otro sujeto que se confunde de modo tal que no se puede delimitar de forma precisa, se
extenderá la Q al titular de ese patrimonio confundido. Se requiere así:
a) Que el patrimonio de la fallida se confunda con el patrimonio de otra persona.
b) Que dicha confusión comprenda tanto el activo como el pasivo (o al menos la mayor parte de ambos).
c) Que sea imposible la separación de dichos patrimonios (que ellos resulten inescindibles).
Legitimación para la demanda de extensión: Trámite de la misma. Competencia para tramitarla y para conocer en
la quiebra extendida. Caducidad de la acción. Perención de la instancia. Medidas precautorias.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Competencia: El Art. 162 establece que el juez competente p/ conocer en el trámite previo a la declaración de la Q
por extensión, es el juez de la Q ppal.
Pero una vez declarada la extensión resultará competente el juez que fuera competente p/ conocer en el concurso
e la persona que prima facie poseyera el activo más importante.
Legitimación p/ la demanda de extensión: Está legitimado p/ solicitar la extensión el síndico de la Q ppal y
cualquier Ac (La ley no exige que haya sido verificado o declarado admisible, bastando su insinuación conforme
Rouillon). El fallido, al carecer de legitimación procesal propia, no puede demandarla.
Caducidad de la acción: La LCQ establece que se tienen 6 meses d/ la presentación del informe general del
síndico p/ interponer esta acción. Sin embargo el inicio del cómputo varía en los siguientes casos:
1) Si hay Q - I por falta de aprobación del AP, es d/ el vencimiento del periodo de exclusividad o el
vencimiento del periodo de salvataje.
2) Si hay Q – I por no homologación, incumplimiento o nulidad del AP, d/ que quedara firme la sentencia
de Q respectiva.
Trámite: La pretensión de extensión tramita por las normas del juicio ordinario con la participación del síndico de
la Q ppal, el Ac que promoviere la demanda de extensión, y en calidad de demandados todos los sujetos a los que
se pretende extender la Q.
Si alguna de las demandadas ya está tramitando una etapa concursal (preventiva o falencial) es también parte el
síndico de ese concurso.
La instancia perime a los 6 meses.
Medidas precautorias: El juez puede dictar las medidas precautorias del Art. 85 respecto de los imputados, bajo
responsabilidad del concurso (P/ Rouillon la responsabilidad del concurso se limita a los casos en donde la extensión
la pide el síndico del concurso ppal, no así cuando es el Ac demandante, en este caso la responsabilidad será de este
último).

Unidad XXVI, Derecho Comercial III.


Extensión de la Quiebra (Cont.).

Admisión de la extensión: Coordinación de procedimientos. Sindicatura. Masa única o masas separadas. Diversos
efectos. Fecha de la cesación de pagos. Créditos entre fallidos. Efectos de la sentencia de extensión.
Coexistencia con otros trámites concursales: Si la sentencia de Q ppal estuviese pendiente de recurso, mientras no
estén resueltos no podrá dictarse sentencia en el procedimiento de extensión de Q (Lo que no significa que el trámite
de extensión se suspenda, sino que sólo se suspende el dictado de la sentencia).
Coordinación de procedimientos: Si se hace lugar a la solicitud de extensión, el juez debe disponer las medidas de
coordinación de procedimientos de todas las falencias.
El síndico ya designado interviniente en los concursos de las personas alcanzadas por la extensión, sin perjuicio de
que pueda decidirse la constitución de la sindicatura plural.
Sistema de masas: La LCQ regula dos sistemas p/ tratar el activo y pasivo del fallido por extensión: El sistema de
masa única y el de masas separadas. El segundo de ellos es la regla general.
1.- Masa única: Se formará cuando entre los patrimonios de la Q ppal y la Q accesoria se produzca tal confusión
que no pueden separarse los unos del otro, procediendo así en los casos del Art. 161 Inc. 3, o los Inc. 1 y 2 cuando
se acredite que existe confusión patrimonial inescindible.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
La formación de la masa puede pedirla el síndico o cualquiera de los síndicos al presentar el informe del Art. 39,
siendo partes de ello los fallidos y el o los síndicos exclusiva’.
Una vez hecho lugar a la unión, debe sumarse todo el activo de los distintos fallidos a fin de formar un solo activo
liquidable sobre el que concurrirán todos los AC sin preferencia entre ellos (excepto los Ac privilegiados sobre los
B que recaen sus privilegios).
En estos casos, quien tuviera un mismo crédito por misma causa contra dos o más fallidos (deudores solidarios o
garantes), concurren una sola vez ante la masa única por el importe mayor verificado.
2.- Masas separadas: Cuando no se confunda los patrimonios, se considerarán separada’ los B y las deudas de c/
fallido. C/ acreedor cobrará en la Q de su deudor, y si existe un remanente de las masas separadas de los fallidos
por extensión se crea una masa remanente, p/ ser distribuida entre los acreedores de la Q ppal no satisfechos,
ello en proporción a sus créditos y sin privilegios.
Fecha de cesación de pagos: Cuando existan masas únicas, la fecha de iniciación del Eº de Cesación de Pagos que
se determine conforme los Art. 118 y ss., será la misma respecto de todos los fallidos.
Cuando existan masas separadas, se determina la fecha de iniciación de la Cesación de Pagos respecto de c/ fallido.
Créditos entre fallidos: Los créditos entre fallidos se verifican mediante el informe del síndico o en su caso mediante
un informe conjunto de los síndicos actuantes en las diversas Q, en la oportunidad del Art. 35, sin necesidad de
trámite verificatorio.
En estos casos en cuanto al cobro de esos créditos debe tenerse en cuenta:
1) Si se trata de sistema de pluralidad de masas → Los fallidos Ac concurren en el pasivo correspondiente a
la masa separada, pero en caso de no haberse cancelado integra’ su crédito en la masa integra, el saldo
impago no puede concurrir a la masa remanente.
2) Si se trata de sistema de masa única → Los créditos entre fallidos vinculados por extensión no pueden
concurrir a la masa única.
Efectos de la sentencia: Los efectos de la Q decretada por extensión se producen a partir de la sentencia que la
decrete (Sin tener efectos retroactivos a la fecha de la sentencia de Q de la ppal).
Grupos económicos: Cuando 2 o más personas formen grupos económicos, aún manifestados por relaciones de
control pero sin las características previstas en el Art. 161, la Q de una de ellas no se extiende a las restantes.
Responsabilidad de terceros por los efectos de la quiebra. Situación de los representantes, socios y otros terceros.
Declaración de la responsabilidad: Trámite de la acción respectiva. Prescripción, perención de instancia,
autorización previa. Titularidad de la acción respectiva. Acción en trámite. Medidas precautorias.
Introducción: Rouillon entiende que el tercero son los sujetos no fallidos que tienen mayor o menor proximidad
con el patrimonio de la quiebra. Estos sujetos pueden ver su responsabilidad comprometida desde el ángulo penal,
pueden estar sometidos a iguales inhabilitaciones que los fallidos, o incluso tener una responsabilidad patrimonial
eventual en caso de Q.
La responsabilidad patrimonial eventual procederá cuando se configuren ciertas conductas establecidas por la ley.
Las acciones de responsabilidad patrimonial de 3ros por la se justifican y explican:
1) Si hay daño, que se configura en materia falencial cuando hay insatisfacción total o parcial de los Ac del
fallido, y
2) Si hay sujetos dañados.
Responsabilidad de representantes: Es el supuesto regulado en el Art. 173 1er párr. Las características de esta acción
son las siguientes:
1) Sujetos responsables: Pueden ser representantes, administradores, mandatarios o GDN de la persona fallida.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
2) Conducta reprochable que origina la responsabilidad: El tercero tiene que haber producido, facilitado,
permitido o agravado la insolvencia del patrimonio del fallido.
3) Factor de atribución: Se exige que el tercero haya actuado con dolo (entendido como haber producido un
daño con intención o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos).
4) Relación causal: La conducta antijurídica del tercero debe tener relación causal con la cesación de pagos
del fallido.
5) Existencia de daño: De la actuación del 3ro debe resultar un daño que se entiende como la insuficiencia
del activo liquidativo p/ satisfacer integra’ a los Ac en la Q.
La consecuencia de la procedencia de esta acción es que el tercero deberá indemnizar a los Ac del fallido por los
daños causados.
Responsabilidad de terceros en general (“representantes o no”): La procedencia de la acción regulada en el Art. 173
párr. 2 son:
a) Sujeto pasivo: Cualquier 3ro, es decir, cualquier sujeto que no sea el fallido (sea o no representante de éste).
b) Conducta legal’ reprochada: Que el 3ro haya participado en actos tendientes a la disminución del activo o
exageración del pasivo del patrimonio falencial (Ya sea como autor, cómplice o similares, conf. Rouillon).
c) Factor de atribución: Al igual que el caso anterior se exige dolo.
d) Relación causal: Entre el daño y la conducta legal’ reprochada.
La consecuencia de que se haga lugar a esta acción es que el 3ro debe indemnizar los daños y perjuicios, a lo cual
deberá reintegrar los B del fallido que aún tuviere en su poder, importando la perdida de cualquier derecho que
quisiera reclamar en el concurso.
Extensión de los supuestos del Art. 173: La primera parte del Art. 174 establece que la responsabilidad de los 3ros
del Art. 173 se extiende a los actos realizados h/ 1 año antes de la fecha inicial de la cesación de pagos.
Prescripción: El plazo de prescripción de esta acción es de 2 años a contar d/ el dictado de la sentencia de Q (No
d/ que queden firme). La instancia perime a los 6 meses.
Trámite: De la regulación del Art. 174 surgen las siguientes normas procedimentales:
(a) Legitimación activa: Corresponde al síndico de la Q (con autorización de los Ac que representen la mayoría
simple del K quirografario verificado y declarado admisible). En defecto del síndico pueden actuar los Ac
interesados, de la manera indicada por el Art. 120.
(b) Tipo de proceso: Las acciones de responsabilidad de 3ros se sustancian y dilucidan en un proceso ordinario.
(c) Competencia: Es competente el juez de la Q.
Socios y otros responsables: Las acciones societarias que correspondan contra los socios de responsabilidad
limitada, administradores, síndicos y liquidadores, están reguladas en el Art. 174.
La misma debe ser interpuesta el síndico. La que ha sido iniciada con anterioridad a la declaración de Q, debe ser
continuada ante el juzgado concursal. En estos supuestos el síndico puede optar:
1) Hacerse parte coadyuvante en los procesos en el estado en que se encuentren, o
2) Mantenerse fuera de ellos y deducir las acciones que corresponden al concurso por separado.
Medidas precautorias: En los casos que se promuevan las acciones del Art. 173 o 174, el juez puede disponer, a
pedido del síndico y bajo responsabilidad del concurso, las medidas precautorias por el monto que determine,
aún antes de iniciar la acción.
P/ su procedencia se debe acreditar de forma sumaria y verosímil la responsabilidad que se imputa.
Normas complementarias: Las acciones sobre responsabilidad de 3ros tramitan ante el juez concursal y se rigen por
el Art. 119 y 120 en lo pertinente (Conf. Art. 176 in fine).
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Unidad XXVII, Derecho Comercial III.
Continuación de la explotación de la empresa.

Antecedentes legislativos y jurisprudenciales. Sistema de la ley actual conf. Ley 24684. Cooperativas de trabajo.
Objetivo de la institución en la Ley de Concursos vigentes. Continuación inmediata. Situación de la empresa que
explota Servicios Públicos. Facultades del juez y del síndico en orden a la continuación empresaria: Criterio rector.
Necesidad de formalizar un plan de explotación. Plazo de continuación. Designación de co – administradores y
conservación del personal de la fallida. Contratación del fallido, inconvenientes. Continuación de los contratos.
Régimen de las obligaciones contraídas durante la continuación de la empresa. Gravámenes reales. Disposición
de bienes gravados, condiciones. Contratos de locación. Hipoteca y prenda en la continuación empresaria.
Introducción: La Q es el proceso concursal liquidativo, su fin es enajenar los B del deudor, p/ distribuir su producto
entre los Ac.
Las posibilidades de reorganización empresarial se dan antes de la declaración de Q. Pero una vez agotadas estas
oportunidades, la liquidación es la única vía p/ cancelar los créditos del deudor fallido.
Sin embargo estos ppios generales tienen 2 excepciones:
a) Casos de conclusión de la Q por → Avenimiento, Carta de Pago o inexistencia de Ac.
b) Continuación de la actividad empresarial de la persona quebrada es con fines de lograr la enajenación de
la empresa en marcha, siempre que ello sea conveniente de acuerdo con los parámetros del Art. 190.
Continuación inmediata: Como se dijo, el ppio general es que en los procesos falenciales la regla es el cese de la
actividad empresarial y el cierre de su establecimiento. Sin embargo el síndico puede disponer la inmediata
continuación de la explotación de la empresa o alguno de los establecimientos cuando se presente alguna de las
siguientes circunstancias:
1) La interrupción puede causar un daño grave al interés de los Ac y a la conservación del patrimonio.
2) La clausura interrumpiría un ciclo de producción que puede concluirse, o
3) Si el emprendimiento resulta económica’ viable.
Si se dispuso la continuación inmediata, el síndico debe comunicarlo al juez dentro de las 24 hs de dispuesta, quien
puede adoptar las medidas que estime apropiadas (incluso el cese de la explotación).
También el juez o el síndico pueden disponer la continuación inmediata de la explotación de la empresa o de algún
establecimiento, cuando así lo solicitan las 2/3 partes de los trabajadores de la empresa o establecimiento,
organizados en cooperativa aún en formación (Si es en formación → Deberán completar el trámite en un plazo de
40 días d/ la autorización, salvo que acrediten que la tardanza no les es imputable).
Empresas que prestan servicios públicos: A las empresas que explotan servicios públicos imprescindibles (Conf.
Rouillon lo imprescindible se da cuando puede prestarse inmediata’ el servicio por otro actor del mercado pese a la
Q del prestador) se rigen por todas las normas de la continuación de la empresa, pero tienen las siguientes normas
en particular:
1) La sentencia de Q debe ser notificada a la autoridad que otorga la concesión.
2) Si el juez decide que la explotación de la empresa no es posible, debe comunicarlo a la autoridad pertinente.
3) La autoridad competente puede disponer lo que estime conveniente p/ asegurar la prestación del servicio;
las Ob que resulten de esa prestación son ajenas a la Q.
4) La cesación efectiva de la explotación no puede producirse antes de pasados 30 días de la comunicación
prevista en el Inc. 2.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Continuación ulterior de la explotación empresarial: En todas las Q, se hubiese o no dispuesto la continuación
inmediata (Art. 189) de la explotación, el síndico debe presentar al juez concursal un informe opinando si es
posible y conveniente la continuación y la venta de los activos como empresa en marcha.
Este informe debe presentarse por el síndico dentro de los 20 días corridos a contar d/ la aceptación de su cargo.
Si la cooperativa integrada por la mayoría de trabajadores (La misma que en el caso anterior) solicita tomar a su
cargo la continuación de la empresa, deberá presentar, en el plazo de 20 días a contar d/ el pedido respectivo, un
proyecto de explotación que contenga las proyecciones referentes a la actividad económica que se desarrollará. El
síndico debe emitir su opinión sobre el proyecto dentro del plazo de 5 días de presentado.
Cuando el síndico aconseja la continuación, su opinión debe estar fundada y acompañada por un plan de explotación
y presupuesto de recursos, que deberá contener:
1) La posibilidad de mantener la explotación sin contratar nuevos pasivos, salvo los mínimos necesarios p/ el
giro de la explotación de la empresa o establecimiento.
2) La ventaja que resultaría p/ los Ac de la enajenación de la empresa en marcha.
3) La ventaja que pudiere resultar p/ los terceros del mantenimiento de la actividad.
4) EL plan de explotación, acompañado de un presupuesto de recursos, debida’ fundado.
5) Los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse.
6) Las reorganizaciones o modificaciones que deben realizarse en la empresa p/ hacer económica’ viable su
explotación.
7) Los colaboradores que necesitará p/ la administración de la explotación, y
8) Explicar el modo en que se pretende cancelar el pasivo preexistente.
En caso de disidencias o dudas respecto de la continuación de la explotación por parte de los trabajadores, el juez
(si lo estima necesario) puede convocar a una audiencia a los intervinientes y al síndico, p/ que presenten la prueba
pertinente.
El juez puede, bajo fundamentación, extender el plazo que prevé la ley p/ la continuación de la empresa, en la
medida que ello sea razonable p/ garantizar la liquidación como unidad de los establecimientos o de la empresa.
Resolución judicial: El juez de la Q debe pronunciarse sobre la propuesta o dictamen que el síndico hiciera en favor
de la continuación de la explotación empresarial h/ la enajenación.
Si la rechaza, la resolución es apelable por el síndico y la cooperativa de trabajo con efecto suspensivo.
Si la decisión es favorable, debe pronunciarse cuando estuviesen reunidos los presupuestos de excepcionalidad
previstos en los artículos anteriores, y fundarse en la apreciación de las circunstancias del caso, si:
1) La interrupción pudiere causar una grave disminución del valor de realización.
2) Se interrumpiría un ciclo de producción que pudiere concluirse,
3) La empresa fuera viable económica’, o
4) En resguardo de la fuente laboral de los trabajadores de la empresa declarada en Q.
Esta resolución debe expresarse explícita’, por lo menos, sobre lo siguiente:
(a) El plazo de explotación.
(b) Plazo por el que continuará la explotación: Tendrá en cuenta el ciclo y el tiempo necesario p/ la enajenación
de la empresa. Este plazo es prorrogable por única vez por resolución fundada.
(c) La cantidad y calificación profesional del personal que continuará afectado a la explotación.
(d) Los B que pueden emplearse.
(e) La designación o no de uno o más coadministradores, y la autorización al síndico p/ contratar
colaboradores de la administración.
(f) Los contratos en curso de ejecución que se mantendrán, los demás quedarán resueltos.
(g) El tipo y periodicidad de la información que deberá suministrar el síndico y, en su caso, el coadministrador
o la cooperativa de trabajo.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Rol del Eº: El Art. 191 bis establece que si se ha dispuesto la explotación de la empresa o de alguno de sus
establecimientos por cooperativa de trabajadores, el Eº deberá brindarles la asistencia técnica necesaria p/ seguir
adelante con el giro de los negocios.
Régimen aplicable: El síndico, el coadministrador o la cooperativa de trabajo tiene facultades p/ realizar, sin
necesidad de autorización judicial, todos los actos ordinarios de administración.
Los actos que excedan la administración ordinaria necesitarán autorización judicial, la que se otorgará cuando
haya necesidad y urgencia evidente (Se consideran actos de este tipo → La constitución de G especiales que fueron
indispensables p/ asegurar la continuidad de la explotación).
El pasivo que se genere por la continuación de la actividad posquiebra, siempre que hayan sido obligaciones legal’
contraídas por el síndico o el coadministrador, tienen carácter de créditos concursales y gozan de la preferencia
del Art. 240.
Los B afectados a privilegios especiales correspondientes a deudas del fallido no pueden disponerse, salvo que se
desinterese al Ac privilegiado o se sustituya su B asiento del privilegio.
Cuando la explotación de la empresa está a cargo de la cooperativa de trabajo, las deudas que ésta contrae en el
ejercicio de la explotación no serán consideradas como créditos del concurso, ni serán créditos de la fallida.
Conclusión anticipada de la explotación empresarial: Cuando la explotación posquiebra se convierta en deficitaria
o de cualquier otro modo perjudique a los Ac, el juez puede disponer que se le ponga fin antes del cumplimiento
del plazo fijado, por medio de resolución fundada.
Contrato de locación: Cuando exista continuación de la explotación de la empresa en posquiebra, y que el síndico
exprese la conveniencia de realizar en bloque los B, se mantendrán los contratos de locación en las condiciones
preexistentes, y el concurso responde directa’ por los créditos que de él deriven.
Todo pacto contractual que disponga la resolución del C por la declaración de la Q será nulo.
Hipoteca y prenda en la continuación de la empresa: El Art. 195 consagra excepciones a la regla que estos Ac
pueden ejercer una preferencia temporal p/ el cobro de sus créditos sobre los B asiento de su privilegio.
Las excepciones rigen sólo durante la continuación de la empresa, y consisten en que:
1) Durante la explotación posquiebra, no se puede ejecutar anticipada’ por medio de concurso especial los
créditos prendarios o hipotecarios que tenían plazo pendiente a la fecha de la declaración de Q. En este caso
los Ac tienen:
(a) Derecho a percibir del síndico los importes de las Ob que fueran venciendo después de la Q (intereses
y/o amortización de K).
(b) SI no se les paga lo adeudado o si se dispone el cese de la continuidad de la explotación, pueden
promover el concurso especial.
2) Los créditos hipotecarios o prendarios que se hallen vencidos a la fecha de la declaración de Q, no pueden
ejecutarse anticipada’ por concurso especial mientras no cuenten con resolución judicial firme que
reconozca sus créditos y garantías.
3) El Ac hipotecario o prendario puede prestar conformidad a la suspensión de la ejecución anticipada de su
crédito.
Las disposiciones de los dos primeros 2 incisos no pueden dejarse de lado por pacto en contrario, y si lo hay, tal
pacto será nulo.
Sólo cuando la cooperativa de trabajadores esté a cargo de la continuación de la explotación, y a pedido de ella, el
juez de la Q puede suspender una o varias ejecuciones de créditos con garantía hipotecaria o prendaria por un plazo
de h/ 2 años.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Unidad XXVIII, Derecho Comercial III.
Realización de los bienes relictos.

Liquidación. Oportunidad. Formas de realización. Caso del Art. 203 bis.


Oportunidad: El fin de la Q es satisfacer a los Ac del fallido, mediante la liquidación de los B sujetos a
desapoderamiento.
P/ ello la sentencia de Q (Art. 88) ordena la realización de los B, debiendo comenzar inmediata’ después de dictada
la sentencia, llevándola adelante el Síndico. Este ppio tiene excepciones
1) Cuando se admite la conversión de la Q.
2) Cuando hay recurso de reposición pendiente contra la sentencia de Q dictada a solicitud de Ac.
3) Cuando hay recurso de apelación pendiente contra sentencia de Q – I, cuando ésta fuera apelable.
4) Cuando hay recurso de apelación pendiente contra sentencia de Q decretada por extensión.
5) Cuando se dispone la continuación de la empresa posquiebra.
Adquisición de la empresa por la cooperativa de trabajo: El Art. 203 bis establece que los T reunidos en cooperativa
de trabajo pueden solicitar la adquisición de la empresa, haciendo valer en este procedimiento sus créditos
laborales, mediando compensación con lo que pagan. El monto de estos créditos se calculará conforme las normas
del Art. 245 la LCT, los estatutos especiales, convenios colectivos o contratos individuales, lo que sea más
beneficioso.
P/ poder hacer valer estos créditos deben haber cedido esos créditos a la cooperativa, realizando tal cesión en
favor de la cooperativa deberá hacerse en una audiencia con el juez e intervención de la asociación sindical que
corresponda.
Formas de realización: La realización de los B debe hacerse del modo más conveniente a la Q, y será elegida por el
juez s/ el orden de preferencias que da el Art. 204, que es:
1) Enajenación de la empresa como unidad.
2) Enajenación en conjunto de los B que integran el establecimiento.
3) Enajenación singular de B.
Si el juez lo considera conveniente, podrá optar por más de una de las formas de realización en la misma Q.
Enajenación de la empresa o de uno o más establecimientos. Venta singular. Tasación: Necesidad o conveniencia
de su realización. Subasta pública y la licitación. Publicidad. Ofertas. Garantías. Plazo de realización de los
bienes. La directiva legal de pago al contado, y la posibilidad de otorgar plazos. Situación de los bienes gravados
incluidos en la enajenación en conjunto: Trámite de la determinación del porcentaje del precio a obtener. Recursos.
Efectos de los mismos. Ejecución separada y subrogación. El concurso especial. Amplitud del conocimiento.
Oportunidad de su apertura. Comparación con las ejecuciones hipotecarias y prendarias.
Enajenación de la empresa o de los establecimientos:
1.- Tasación: Cuando se dispone la venta bajo esta modalidad, se designa a un enajenador que se fijará la tasación
de la empresa, teniendo en cuenta el valor probable de realización en el mercado de la misma.
De esta tasación se corre vista a la cooperativa de trabajadores (si la hay) y al síndico (quien además informa sobre
el valor al que se refiere el Art. 206). En todos los casos del Art. 205, la Cooperativa de Trabajo podrá realizar
ofertas y requerir la adjudicación de la empresa al valor de la tasación.
2.- Venta: El juez ordenará la venta, la que puede ser por:
• Subasta pública: Se debe cumplir con las formalidades del Art. 206, y las del Art. 205 Inc. 4, 5 y 6 en lo
que sea pertinente, o
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
• Sin subasta pública o por licitación.
2.1.- Venta por licitación: Si el juez dispone este sistema, se procede a confeccionar el Pliego de Condiciones por
parte del síndico con asistencia del enajenador. Este debe contener:
1) Base del precio (La que surja de la tasación o de la suma de todos los créditos afectados con hipoteca,
prenda o privilegio especial, la que sea mayor).
2) Descripción de los B.
3) Circunstancias relativas a las locaciones en las que el fallido sea locatario, y demás de interés.
4) Condición de venta al contado y que el precio deberá ser integra’ pagado con anterioridad a la toma de la
posesión (dentro del plazo de 20 días d/ notificada la resolución que aprueba la adjudicación).
El juez decidirá el contenido definitivo del pliego bajo resolución fundada, dentro de los 20 días de presentado el
proyecto del síndico.
Edictos: Una vez que se tiene el pliego, se procede a la publicación de edictos, que debe ser por 2 días en:
1) BO de la jurisdicción del tribunal.
2) Diario de amplia circulación en jurisdicción del tribunal, y
3) Diario de amplia circulación en jurisdicción de los establecimientos.
Estos edictos deben informar todo lo referido a la venta (Ubicación de la empresa/establecimiento, base de venta,
plazo p/ formular ofertas bajo sobre cerrado, etc.).
Ofertas: Conf el Art. 205 Inc. 5, los interesados deben presentarse en sobre cerrado indicando:
1) Nombre.
2) Domicilio real y especial.
3) Profesión, edad, estado civil.
4) Precio ofrecido.
En la oferta debe acompañarse una garantía de mantenimiento de oferta que equivale al 10% del precio ofrecido,
en efectivo, en títulos públicos o fianza bancaria exigible a primera demanda.
Apertura de los sobres: Vencido el plazo p/ presentación de ofertas, las mismas deben ser abiertas por el juez en
presencia del síndico, los oferentes y los Ac que concurra. En caso de empate el juez puede llamar a mejorar
ofertas.
Adjudicación: P/ adjudicar la empresa el juez adjudicará a quien oferte el mayor precio, ponderando las
circunstancias del Art. 205 Inc. 8. Si dentro de los 20 días de notificada la resolución sobre la adjudicación el
adjudicatario no deposita el precio ofertado, pierde su garantía y se adjudica a la segunda mejor oferta que supere
la base. La posibilidad de otorgar plazos debe estar indicada en el pliego de bases.
Si se cumple con el pago dentro de ese plazo, el juez procede a ordenar la inscripción de los B y la entrega de la
posesión en favor del adquirente, s/ corresponda).
Fracaso de la oferta: Si fracasa la primera licitación, en el mismo acto el juez convocará a la segunda licitación sin
base.
Plazo máximo: Todo lo anterior debe hacer en un plazo de 4 meses d/ la sentencia de Q o d/ que la misma quede
firme. Excepcional’ y bajo resolución fundada, el juez puede ampliarlo por un plazo de 30 días.
Bienes gravados incluidos en la enajenación en conjunto: El Art. 206 regula el supuesto de que se vendan B con
garantía hipotecaria, prendaria o con privilegio especial dentro de un conjunto formando una unidad.
El 1er párrafo establece que la base de la venta no podrá ser inferior a la suma de los créditos con privilegio
especial. Si se obtiene esa suma, sobre ella se trasladan los derechos que resultan de tales privilegios (subrogación
real).
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
El Ac con privilegio especial omitido en la planificación de créditos deberá solicitar su inclusión dentro de los 10
días (d/ la publicación del 1er edicto). Si no lo solicita, su crédito queda postergado respecto de los Ac mencionados
en la planilla.
En el 2do párrafo dispone que si fracasa la licitación con base, se permitirá realizar una enajenación sin base. El
reparto, en este supuesto, se hace siguiendo las reglas propia de los Ac con privilegios concurrentes. P/ ello, antes
de la venta, el síndico fijará la proporción que ha de ser asignada a c/bien afectado a privilegio especial, sobre el
precio total que se obtuviere.
De este informe se le corre vista a los interesados por 5 días p/ que formulen las oposiciones y observaciones
pertinentes, pudiendo ofrecer documental, pericial y de informes respecto del valor de realización del B asiento del
privilegio. Vencido el trámite, el juez resuelve indicando el valor por el que participarán los Ac sobre el precio
de venta, siendo apelable, pero el recurso no evitará la adjudicación y entrega de los B vendidos.
Ejecución separada y subrogación: El Art. 208 regula el supuesto en que se disponga la enajenación de la empresa
en marcha o de algún establecimiento, pero sea conveniente proceder a la venta individual de ciertos B p/ su mejor
realización.
En este caso el síndico puede proponer la venta separada, decidiendo el juez por resolución fundada. Si el B es
gravado, puede optarse por desinteresar al Ac con fondos del concurso o con los que se obtengan de quien desee
subrogarse al creedor, y prestar su conformidad con la transferencia, con autorización judicial.
Venta singular: Cuando no proceda la enajenación de la empresa en marcha ni el conjunto de B, se procederá a
realizar la venta individual de los B. En este caso se sigue el siguiente procedimiento:
1) La venta procede por subasta.
2) El juez ordenará publicar edictos en el diario de publicaciones legales, y en otro de gran circulación por el
plazo de:
a) Cosas muebles: 2 a 5 días.
b) Cosas inmuebles: 5 a 10 días.
3) No se realiza tasación previa, no hay base, y se lleva adelante por un martillero.
Concurso especial: Los acreedores cuyos créditos estén garantizados con prenda, hipoteca o warrants tienen una
preferencia en el tiempo de percepción de sus créditos, que permite promover una liquidación anticipada del B
asiento del privilegio (por medio el llamado concurso especial), previa y separada de la liquidación común del
resto de los B.
Esto es simple’ facultativo, por lo cual tales acreedores pueden igual’ esperar a la liquidación final. Si eligen esta
vía, deberán peticionarlo al concurso tramitando por expediente separado. Del pedido se da vista al síndico, p/
que analice el formal’ el instrumento con el que se deduce la petición. Si el instrumento es formal’ válido, se
ordenará la subasta del B asiento del privilegio.
Con el producido e n dinero se hacen las reservas de sumas necesarias p/ atender a Ac preferentes al peticionario,
se liquida y paga el crédito h/ donde concurre con el privilegio y remanente líquido, previa fianza en su caso.
Ejecución por remate no judicial. Las ofertas bajo sobre en la subasta judicial. Casos de bienes invendibles, venta
directa, títulos y otros bienes cotizables. Formas de realización de los créditos. Sanciones por incumplimiento de
los plazos previstos por la Ley p/ realizar los B.
Ejecución por remate no judicial: En los juicios de Q es aplicable el Art. 23 relativo a la ejecución por medio de
remate no judicial.
Compensación: Como regla, ningún Ac del fallido que sea adquirente de los B enajenados en la liquidación
concursal puede compensar su crédito con el precio de adquisición.
Las excepciones a esta regla son:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
1) El Ac con G real, en primer grado, sobre el mismo B que adquiere. En este caso puede alegarse la
compensación y prestar fianza, antes de la transferencia de propiedad, por los créditos de mejor derecho
que pudieren resultar.
2) Caso de las cooperativas de trabajo del Art. 203 bis.
Ofertas bajo sobre: Se admite, en caso de subasta, la oferta bajo sobre. Estas deben presentarse en el juzgado h/ 2
días antes de la fecha de subasta. Deben abrirse al iniciar el acto del remate, p/ lo cual el secretario del juzgado se
las entrega el día anterior al martillero, bajo recibo.
En estos casos, la puja iniciará proponiendo superar la oferta bajo sobre. Es por esto que Rouillon sostiene que
opera como una verdadera base.
Venta directa: Conf Rouillon la venta directa es cualquier procedimiento de enajenación que no sea licitación ni
subasta. Esta procede en 3 casos:
1) Cuando la naturaleza del B haga inconveniente su venta por licitación o subasta.
2) Cuando el escaso valor del B no justifique los gastos propios de la licitación o subasta.
3) Cuando el fracaso anterior de la subasta o licitación permite prever fracasos futuros.
En estos casos la enajenación puede encargarse a un intermediario, institución o mercado especializado, así
como también al síndico (quien por esta actividad no adquiere derecho a comisión ni retribución).
En cualquier caso, la enajenación directa se encuentra sujeta a la condición suspensiva de aprobación judicial
posterior.
B invendibles: El juez puede disponer, con vista al síndico y al deudor, la entrega a asociaciones de B público, de
los B que no puedan ser vendidos o cuya realización resulte infructuosa. El auto es apelable por el síndico y el
deudor (si se hubieren opuesto expresa y fundada’).
Títulos y otros B cotizables: Deben ser vendidos en las instituciones correspondientes, determinadas por el juez,
previa vista al síndico.
Créditos: El síndico debe cobrar los créditos del fallido. También puede encomendar la gestión del cobro de los
mismos a bancos oficiales o privados de primera línea o, previa autorización judicial, recurrir a otra forma que sea
costumbre en la plaza y brinde suficiente garantía.
Si el juez lo considera conveniente puede autorizar la subasta de créditos, su enajenación privada, enajenación
individual o por cartera, previa conformidad del síndico y vista del deudor.
Plazos: El Art., 217 establece que las enajenaciones deben efectuarse dentro de los 4 meses contados d/ la fecha
de la Q, o d/ que la Q quede firme. El juez puede, bajo resolución fundada, ampliar el plazo en 90 días.
El incumplimiento de estos plazos da lugar a la remoción automática del síndico y el martillero. Respecto del juez,
dicho incumplimiento podrá ser considerado causal de mal desempeño en el cargo (Este último párrafo lo dice la
guía, no lo dice Rouillon).

Unidad XXIX, Derecho Comercial III.


Privilegios.

Privilegios. Concepto. Su regulación en los códigos de fondo y en la ley concursal.


Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Concepto: El CCCN define a los privilegios como la calidad que le corresponde a un crédito p/ ser pagado con
preferencia a otro.
El régimen de privilegios de la ley civil es aplicable p/ los supuestos de concurrencia de acreedores en procesos de
ejecución individual de ciertos B.
En materia concursal, Rouillon entiende que el privilegio debe definirse como un derecho que la ley establece a
favor de ciertos créditos p/ ser pagados antes que otros. Esta prioridad puede ser:
1) De ranking: Permite a ciertos créditos cobrarse antes que otros en el orden de reparto concursal, o
2) De tiempo: Permite a ciertos créditos cobrarse ante de la liquidación común.
Ante la insuficiencia de activos, los privilegios toman relevancia trascendente, dado que generan mayores
expectativas de cobro a los sujetos titulares de esos créditos.
Caracteres: Conforme Rouillon, de la ley civil y la concursal surgen los siguientes caracteres o ppios que rigen a
este instituto:
1) Autosuficiencia: La ley concursal es, en ppio, autosuficiente, salvo remisión expresa a ordenamientos extra
concursales.
2) Legalidad: Los privilegios nacen de la ley, y no pueden crearse por convención de partes.
3) Interpretación restrictiva: No pueden reconocerse privilegios por analogía, y en caso de duda deberá estarse
a que el crédito es quirografario
4) Conservación: El privilegio reconocido en el CP conserva su rango en la Q posterior.
5) Extensión limitada: El privilegio favorece sólo al K, no a los intereses, gastos ni costas, salvo excepción
legal’ establecida.
6) Indivisibilidad: El privilegio es indivisible en cuanto al asiento y al crédito, aunque éstos sean divisibles.
7) Transmisibilidad: La trasmisión del crédito importa la de su privilegio.
8) Renunciabilidad: El Ac puede renunciar a su privilegio.
9) Postergabilidad: El Ac puede convenir la postergación de los derechos del Ac respecto de otras deudas
presentes o futuras.
Clases de créditos: En razón de la existencia o no de privilegios, los créditos pueden ser:
a) Privilegiados: Son aquellos a los que la ley otorga una preferencia en el cobro. Pueden ser:
(a) Privilegio especial: Cuando la preferencia en el cobro recae sobre el producido de la venta de un bien
o de bienes determinados.
(b) Privilegio general: Cuando la preferencia en el cobro recae sobre le producido de la venta de todos los
bienes del concurso.
b) Quirografarios: Cuando no tienen ninguna preferencia en el cobro, concurriendo entre ellos en pie de
igualdad.
Extensión del privilegio. Los gastos de conservación y justicia: Concepto, antecedentes legislativos. Oportunidad
de su pago. Relación con los privilegios especiales. Concurrencia y prorrateo.
Régimen: En los procesos concursales sólo gozan de privilegios los créditos establecidos en la ley (Son excepción
a esta regla los regímenes a los que expresa’ reenvía la legislación concursal).
Conservación del privilegio: Cuando un crédito tiene un privilegio en el CP, mantiene su rango en la Q posterior,
lo mismo se aplica p/ los gastos de conservación y justicia.
Acumulación: Los créditos a los que sólo se reconoce privilegio por un periodo anterior a la presentación en CP,
pueden acumular su preferencia por el periodo correspondiente al concurso preventivo y a la Q.
Gastaos de conservación y justicia: La ley los define como los créditos causados por la conservación,
administración y liquidación de los B del concursado y en el trámite del concurso. Existen diversos artículos de
la ley que establecen que ciertas sumas gozarán de esta calidad (Ej.: Art. 20, 24, 138, 182, 192, etc.).
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Rango, concurrencia y prorrateo: Estos créditos se pagan una vez cancelados los créditos con privilegio especial.
Si el total del activo es insuficiente p/ pagar la totalidad de los créditos, la distribución entre ellos se hará a prorrata
entre ellos.
Oportunidad: Estos créditos no deben esperar a la distribución general del activo liquidado al gozar de exigibilidad
inmediata. P/ ello no requieren verificación alguna, bastando solicitar su pago al síndico y, en su defecto, al juez
concursal p/ que ordene su cumplimiento.
Si existe controversia sobre su existencia, extensión, exigibilidad, etc., la decisión corresponde al juez concursal,
quien, a los efectos de resolver el litigio, instrumentará el trámite que considere más conveniente (Conf. Rouillon).

Unidad XXX, Derecho Comercial III.


Privilegios (Cont.).

Acreedores con privilegio especial. Concepto. Asiento del privilegio. Subrogación real. Explicación y
fundamentación de cada uno de los supuestos previstos por la ley. Extensión del privilegio.
Concepto: Los créditos con privilegio especial son aquellos cuyo rango preferencial se ejerce sólo sobre el
producto de la liquidación del B o bienes que constituyen el asiento del privilegio.
Los privilegios especiales de la LCQ están enumerados en el Art. 241 y son taxativos y de interpretación
restrictiva.
Cuando hablamos de asiento hacemos referencia al bien o conjunto de bienes sobre cuyo producido habrá de
satisfacerse el crédito del acreedor privilegiado.
Supuestos de privilegios de la LCQ: Los casos de privilegios especiales son:
1) Los créditos originados por gastos de construcción, mejora o conservación de una cosa, el Ac tiene
privilegio sobre la cosa construida, mejorada o conservada → Ello mientras exista en poder del
concursado y el gasto haya sido pagado por el deudor.
2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por 6 meses y por indemnizaciones, con asiento
sobre la mercadería, materia prima y maquinarias del concursado que se encuentren en el
establecimiento donde haya trabajado o que sirva p/ su explotación.
En este caso si los créditos no son satisfechos integra’ por el producido por la venta de los B, se le reconoce
un privilegio especial. Además tiene preferencia temporal p/ el cobro de su crédito por medio del régimen
del pronto pago (Art. 183).
3) Los créditos por impuestos y tasas que se aplican a determinados B, tienen privilegio sobre éstos B.
4) Los créditos garantizados con hipoteca, prenda y warrant, y los correspondientes a debentures y
obligaciones negociables con G especial o flotante, con asiento en los B afectados a las G.
Algunos de los comprendidos en esta categoría tienen además una preferencia temporal, dado que puede
concurrir al concurso especial.
5) El crédito del retenedor a causa de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de Q, con asiento en la cosa
retenida.
6) Los créditos indicados en la Ley de Navegación, en el Código Aeronáutico, en la Ley de Entidades
Financieras y en la Ley de Seguros.
Si el crédito con privilegio especial no es satisfecho integra’ por el producido en la enajenación del B asiento del
mismo, se consideran quirografarios en el saldo impago (Salvo los del Inc. 2).
Extensión del privilegio: El ppio es que el privilegio se extiende exclusiva’ sobre el K del crédito, no sobre sus
accesorios. Sin embargo el Art. 242 prevé 3 excepciones:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
a) El privilegio se extiende sobre los intereses devengados por 2 años contados a partir de la mora, en los
casos de los créditos laborales.
b) El privilegio se extiende a las costas, los intereses por dos años anteriores a la Q y los compensatorios
posteriores a ella h/ el efectivo pago de los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los
correspondientes a debentures u Ob negociables con G especial o flotante.
En este caso, se cancelan 1ro las costas, luego los intereses anteriores a la Q, el K y por último los intereses
posteriores a la Q.
c) Los privilegios del Art. 241 Inc. 6 tienen la extensión que fije la ley correspondiente
Concurrencia y orden. Reserva de gastos. El privilegio de los créditos laborales y el pronto pago. Concurrencia
de los créditos fiscales e hipotecarios.
Concurrencia de acreedores con privilegio especial: Si concurren varios acreedores con distintos privilegios
especiales sobre un mismo B, el Art. 243 establece el orden de cobro:
1) Si se trata de privilegios comprendidos en diferentes incisos del Art. 241, la prelación es la que resulte del
orden de esos incisos, salvo:
a) El crédito del retenedor prevalece sobre otros créditos con privilegio especial, si la retención comenzó
a ejercerse antes de nacer esos otros créditos con privilegio especial.
b) En los casos de los créditos con privilegios del Inc. 4 y 6, se rigen los respectivos ordenamientos.
2) Si se tratan de privilegios comprendidos en el mismo inciso, concurren a prorrata. Este ppio tiene como
excepción → El caso de créditos del Inc. 4 y 6, dado que ellos concurren s/ lo establecido en sus normativas
específicas.
Reserva de gastos: Antes de pagar un crédito con privilegio especial, el Art. 244 establece que se debe reservar del
precio del B sobre el que recae, el importe correspondiente a:
❖ La conservación, custodia, administración y realización de dicho B, y
❖ La cantidad necesaria p/ pagar los honorarios de los f(x) arios del concurso por las diligencias realizadas
sobre dicho B.
Esto hace que, en el ranking de pago, la reserva de gastos del Art. 244 tenga el máximo rango concursal posible,
dado que prevalece sobre los privilegios especiales.
Subrogación real: Cuando hablamos de “subrogación real” hacemos referencia a que los privilegios especiales se
trasladan ipso iure sobre los importes que sustituyan a los bienes asiento del privilegio (No importa si el importe es
por indemnización, precio o cualquier otro concepto). Esto es lo que se establece en el Art. 245.
En lo que excedan dichos importes, los créditos se consideran comunes o quirografarios p/ todos sus efectos (Salvo
Art. 246 Inc. 1).
Acreedores con privilegio general: Enumeración legal y análisis de cada supuesto. Extensión y alcance: supuestos
especiales de los créditos laborales. Concurrencia. Prorrateo. Superposición de concurso preventivo y quiebra.
Privilegios especiales: Conf. Rouillon, son aquellos créditos cuya preferencia de cobro recae sobre el producido
por la venta de la totalidad del activo falencial, luego de satisfechos los privilegios especiales y los gastos de
conservación y justicia.
La enumeración que hace la LCQ es taxativa y de interpretación restrictiva.
Supuestos de privilegios generales en la LCQ: Están establecidos en el Art. 246 y son:
A) Los créditos originados por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por 6 meses, y
por indemnizaciones, vacaciones, SAC, fondo de desempleo o cualquier otro derivado de relaciones
laborales. Incluyen los intereses por el plazo de 2 años contados a partir de la mora, y las costas judiciales.
Tienen, además, preferencia temporal en el cobro, dado que pueden percibirlo de inmediato por medio del
pronto pago.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
B) El K por prestaciones adeudadas a órganos de la seguridad social, subsidios familiares y fondos de
desempleo.
C) Si el fallido es PH:
1. Los gastos funerarios de la muerte del deudor.
2. Los gastos de enfermedad durante los últimos 6 meses de vida.
3. Los gastos de necesidad en alojamiento, alimentación y vestimenta del deudor y su familia durante los
6 meses anteriores a la presentación en CP o declaración en Q.
D) El K por impuestos y tasas adeudadas al fisco nacional, provincial o municipal (Que no recaigan sobre B
determinados).
E) El K por facturas de crédito aceptadas por h/ $20.000 por c/ vendedor, o locador.
Extensión y alcance: Dentro de los créditos con privilegios generales pueden diferenciarse 2 clases:
a) Los Ac laborales. Ellos tienen un rango superior sobre los demás sujetos con privilegio general, dado que
se cobran con preferencia de ellos y sobre todo el monto del producto de la liquidación falencial (luego de
pagados los créditos del Art. 240, 241 y 244). En caso de insuficiencia del activo p/ repartirlo entre los Ac
de esta categoría, se distribuirá a prorrata.
b) Los Ac restantes. Ellos concurren sólo sobre la mitad del producto que queda luego de haber pagado los
créditos preferentes de Art. 240, 241, 244 y 246 Inc. 1. La otra mitad del producto se destina a pagar los
créditos de los Ac quirografarios y el saldo impago de los Ac con privilegio general (cuando la mitad
destinada a ellos es insuficiente). En caso de insuficiencia del activo p/ repartirlo entre Ac de esta categoría,
se distribuirá a prorrata.
Créditos quirografarios y créditos subordinados: Concepto.
Créditos quirografarios: Son aquellos que no tienen privilegio. En caso de que el producto de la liquidación del
activo falencial que se destine a cancelar estos créditos sea insuficiente, se procederá a distribuir entre ellos de forma
proporcional a sus créditos.
Créditos subordinados: Son aquellos que han postergado su rango de cobro en favor de otro Ac u otra categoría
de acreedores. Esta situación puede tener origen legal o convencional.
Ellos se regirán por las condiciones de su subordinación.

Unidad XXXI, Derecho Comercial III.


Distribución de fondos.

Distribución de fondos. Distribución final y complementaria. Cuestión acerca de las distribuciones provisorias.
Informe final, requisitos, oportunidad. Proyecto de distribución final. Reservas. Honorarios. Publicidad.
Observaciones al proyecto. Trámite.
Introducción: Concluida la liquidación de los B que forman el activo falencial, corresponde proceder a realizar la
distribución del producto obtenido entre los Ac verificados o declarados admisibles.
Esta etapa distributiva empieza con el llamado informe final del síndico del Art. 218.
Informe final: En este informe el síndico da a conocer todo lo relativo a la enajenación de los B, y presenta un
proyecto p/ llevar adelante la distribución del dinero obtenido entre los Ac.
La oportunidad que tiene p/ hacerlo es dentro de los 10 días de aprobada la última enajenación, debiendo
presentarlo con doble ejemplar.
Contenido: El contenido del informe es el siguiente:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
1) La rendición de cuentas de las operaciones realizadas, con sus respectivos comprobantes.
2) El resultado de la enajenación de los B (Indicando B vendidos, montos obtenidos, gastos, etc.).
3) Enumeración de bienes que no se pudieron enajenar, de los créditos no cobrados y de los créditos que
se encuentran pendientes de demanda judicial (con explicación breve de sus causas).
4) El proyecto de distribución final, con arreglo a la verificación y graduación de los créditos, previendo las
reservas necesarias.
P/ establecer el monto que cobrará c/ Ac, se deberá:
(A) Separar los fondos suficientes p/ conservación y justicia.
(B) Separar los fondos suficientes p/ los honorarios, y
(C) Separar los fondos suficientes como reserva p/:
(a) Créditos sujetos a condición suspensiva, o
(b) Créditos pendientes de resolución judicial o administrativa.
Una vez presentado el informe final, el juez procederá a regular los honorarios de los profesionales intervinientes.
Publicidad: Luego de la regulación de honorarios, deberán publicarse edictos por 2 días en el BO, dando a conocer:
A) La presentación del informe,
B) El proyecto de distribución final, y
C) La regulación de honorarios.
Si se estima conveniente, y los fondos de la causa lo permiten, puede ordenarse la publicación en otro diario. Puede
sustituirse por notificación personal o por cédula a los Ac, cuando el número de estos o la economía de gastos así
lo aconsejen.
Observaciones: El fallido y los Ac tendrán 10 días d/ la publicación del último edicto p/ formular observaciones
o impugnaciones que sólo pueden referirse a:
(A) Omisiones.
(B) Errores, o
(C) Falsedad del informe.
Deben presentarse por triplicado. Si hay observaciones, el juez puede convocar a audiencia p/ que quienes observan
y el síndico produzcan prueba. Luego de ello tendrá 10 días p/ resolver (a contar d/ que quedan firmes las
regulaciones de honorarios).
La resolución no es apelable, salvo en lo que se refiera a la graduación de los créditos o a errores materiales.
Distribución. Pago de dividendos a los acreedores. Formas de pago. Caducidad de dividendos. Distribución
complementaria.
Pago de dividendos a los Ac: Luego de aprobado el proyecto de distribución, el juez ordenará el pago del dividendo
a los Ac.
El pago puede ser realizado directa’ por el banco de depósitos judiciales, mediante planilla que debe remitir con los
datos pertinentes. También se puede disponer que se realice mediante transferencia a cuentas bancarias que indiquen
los Ac, con gastos a costa de estos, o por medio de cheque judicial.
Caducidad de dividendo concursal: El derecho de los Ac a percibir el importe que les corresponda en la distribución,
caduca al año contado d/ la fecha de su aprobación.
La caducidad se produce de pleno derecho, y es declarada de oficio, destinándose los importes no cobrados al
patrimonio Eºtal, p/ el fomento de la educación común.
Distribuciones complementarias: Puede suceder que luego de realizado el pago a los Ac, se proceda a realizar
distribuciones complementarias. Esto sucede en los siguientes supuestos:
(A) Cuando se vendan B que no se han podido vender en el momento de la presentación del informe final.
(B) Cuando se desafectan las reservas, o
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
(C) Cuando ingresan nuevos B al activo de la Q.
El dinero obtenido por estas operaciones será distribuido mediante propuesta del síndico aprobada por el juez, sin
trámite previo.
Presentación tardía de los Ac: Si un Ac reclama la verificación de su crédito después de haberse presentado el
proyecto de distribución final, sólo podrá cobrar de los dividendos de las futuras distribuciones complementarias,
en la proporción que corresponda.

Unidad XXXII, Derecho Comercial III.


Conclusión y clausura de la quiebra.

Conclusión y clausura de la quiebra. Diferencias entre ambas instituciones.


Introducción y diferencia: Antes de iniciar un análisis profundo sobre el tema es necesario diferenciar los conceptos
de clausura y de conclusión de la Q.
a) Clausura del procedimiento: La clausura no pone fin a la Q, sino que sólo la suspende. Procede cuando no
se hubiesen logrado pagar integra’ los créditos, y tiene la particularidad de que si ingresan o se encuentran
bienes del fallido dentro de los 2 años siguientes de la clausura, habrá una reapertura del proceso. Mientras
que exista la posibilidad de reapertura, no cesa el Eº de Q.
b) Conclusión de la quiebra: Consiste en la finalización definitiva de la Q y sus efectos, dejando de ser el
deudor un “fallido” y terminado, sin posibilidad de reapertura, todos los efectos del proceso liquidatario.
Causales de conclusión: El proceso falencial puede concluir por:
1) Conversión de la Q en CP.
2) Reposición de la sentencia de Q dictada al pedido del Ac.
3) Desistimiento formulado por el deudor en la Q voluntaria declarada a solicitud de él.
4) Avenimiento de la unanimidad de los Ac.
5) Carta de pago otorgada por todos los Ac.
6) Inexistencia de Ac concurrentes.
7) Liquidación de B por pago total.
8) Vencimiento del plazo de dos años d/ la clausura del procedimiento de Q sin su reapertura.
Avenimiento. Concepto. Características. Efectos. Acreedores ausentes, discutidos o renuentes. Previsiones para
gastos y honorarios. Límite temporal de presentación del avenimiento. Efectos de la petición presentada y admitida.
Incumplimiento posterior: Efectos.
Concepto: Es un acuerdo celebrado entre el fallido y todos los Ac verificados o declarados admisibles, por el cual
estos últimos dan su consentimiento p/ poner fin a la Q.
Es una modalidad de conclusión concertada (Conf. Rouillon), y sus características son:
1) Exige unanimidad de Ac quirografarios y privilegiados.
2) La conformidad de los Ac debe ser expresa y escrita, formalizada en instrumento público o privado, con
firma autenticada por notario o ratificada ante secretario (No es necesario que exista consentimiento
simultaneo, ni que en el acuerdo al que se arriba con los Ac haya trato igualitario).
3) La oportunidad es: D/ que se dictó la resolución sobre verificación de créditos, h/ la última enajenación de
B.
Acreedores ausentes, discutidos o renuentes: Se admite lograr el avenimiento sin unanimidad expresa, cuando se
constituya, a satisfacción del juez, una garantía en favor de:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
1) Los créditos pendientes de resolución concursal, y
2) Los créditos verificados o admitidos cuyos titulares no pudieran razonable’ ser encontrados p/ obtener de
ellos la conformidad (Esto será materia de prueba).
Efectos del pedido: La presentación del pedido de conclusión de avenimiento sólo interrumpe el proceso falencial
cuando el juez estime que prima facie están cumplidos los requisitos de oportunidad, forma y unanimidad.
Al disponer la conclusión de la Q, el juez determinará la G que deberá otorgar el deudor p/ asegurar los gastos y
costas del juicio, fijando el plazo pertinente. Si vencido el plazo no se han constituido tales G, el concurso sigue sin
más.
Efectos del avenimiento: El avenimiento aprobado por el juez concluye la Q, sin que pueda reabrirse posterior’.
Si a raíz del avenimiento se pactaron prestaciones que luego fueron incumplidas, no proceden la reapertura de la Q,
pero los Ac podrán pedir la formación de un nuevo concurso.
Pago total. Supuestos comprendidos. Efectos. Remanente en caso de distribución. Carta de pago: Semejanzas y
diferencias con el avenimiento. Formas mixtas.
Concepto: Habrá pago total cuando lo obtenido de la realización de los B alcanza p/ pagar los créditos verificados,
admitidos, los pendientes de resolución y los gastos y costas del proceso.
Efectos: El pago total importa la conclusión del proceso concursal.
Remanente: Si luego de operado el pago total existe un saldo positivo de activo, su destino será el siguiente:
A) Se destina, en primer término, a cancelar los intereses suspendidos por la Q. Esta distribución se hace
considerando los privilegios de los créditos concursales. Este proyecto de distribución es hecho por el
síndico, debiendo resolver el juez en un plazo de 10 días, previa vista del deudor. Si quedan saldos de
intereses impagos, la Q igual’ concluye por pago total.
B) Si luego de cancelados todos los intereses posconcursales existe un saldo, el mismo será restituido al deudor
(o a los socios de la fallida).
Carta de pago: S/ la LCQ es asimilada al pago total, la llamada carta de pago que es un comprobante que emite el
Ac del fallido en el que deja constancia de que ha percibido la totalidad de su crédito verificado.
P/ que ocasione la conclusión de la Q es necesario que:
1) Se hayan otorgado al fallido cartas de pago autenticadas por la unanimidad de los Ac de todas las clases y
categorías.
2) Deben abonarse previa0 los gastos íntegros del concurso.
Falta de concurrencia de Ac: El último párrafo del Art. 229 establece que también se asimila al pago total la
inexistencia de solicitudes de verificación de créditos, comprobada a la fecha en que el juez habría debido resolver
las que podrían haberse presentado.
P/ la falta de concurrencia importe, a su vez, conclusión, es necesario que se satisfagan los gastos íntegros del
concurso.
Clausura del procedimiento. Supuestos. Efectos genéricos. Clausura por distribución final. Efectos. Reapertura.
Conversión en conclusión de la quiebra. Clausura por falta de activo. Supuestos en que se produce. Trámite.
Efectos.
Introducción: Ya dijimos que la clausura del procedimiento de Q importa una suspensión del trámite, y la
posibilidad de reapertura posterior. Ahora es necesario ver las causales de clausura.
Clausura por distribución final: Opera cuando realizada la distribución de lo producido por la liquidación del
activo del fallido no ha operado el pago total. En estos casos el juez deberá dictar, de oficio, la resolución de
clausura.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
Esta resolución no impide que se produzcan todos los efectos de la Q.
Clausura por falta de activo: Más que una causal de clausura es una causal de no apertura del proceso liquidativo
(Conf. Rouillon), dado que procede cuando los B desapoderados de fallido no alcanzan p/ pagar ni los gastos del
proceso.
El pedido de clausura lo realiza el síndico, con vista al fallido. La resolución del juez es apelable.
Particularidad: Una cuestión importante de esta clausura es que importa presunción de fraude. Como consecuencia
de ello, el juez de la Q deberá poner en conocimiento de la clausura a la justicia penal p/ que se inicien las
investigaciones pertinentes.
Esto impediría la rehabilitación del fallido.
Efectos de la clausura: La clausura importa la suspensión del trámite liquidativo, subsistiendo durante esa
suspensión los efectos de la Q.
Posibilidad de reapertura: Si luego de la clausura ingresan B susceptibles de desapoderamiento en el patrimonio del
fallido, podrá solicitarse la reapertura del trámite liquidativo.
Lo obtenido por la venta de esos B será destinado a pagar a los Ac verificados antes de la clausura. Los Ac
presentados luego de la clausura sólo se beneficiarán con lo obtenido de la venta de los nuevos B cuando fueran
ellos quienes denunciaron la existencia de los mismos.
Conversión de la clausura del procedimiento en conclusión de la Q: Si pasan 2 años d/ la resolución que dispone la
clausura del procedimiento sin que se produzca la reapertura de la Q, el juez puede disponer la conclusión del
proceso.

Unidad XXXIII, Derecho Comercial III.


Regulación de honorarios.

Regulación de honorarios. Oportunidad de la regulación. Relación de la ley concursal con la legislación


arancelaria local: Subsidiariedad y remisión. Recursos contra las regulaciones de honorarios. La consulta.
Cómputo de las regulaciones de honorarios en los caso de acuerdo homologado, quiebra liquidativa, extinción o
clausura de la quiebra y por continuación de la empresa. Relación de los honorarios del síndico con los de su
letrado patrocinante: Crítica del criterio vigente. Pautas remunerativas vigentes para los distintos funcionarios del
concurso: Enajenadores, coadministradores, estimadores, representantes y asesores del comité de acreedores,
síndico, letrados de la sindicatura y de las partes.
Introducción: La LCQ tiene una regulación de honorarios con sus propias particularidades, dentro de las cuales la
doctrina señala:
A) Existe una oportunidad p/ la determinación de los honorarios, fuera de la cual no pueden hacerse
regulaciones parciales o fragmentadas.
B) Los porcentuales p/ fijar la retribución son máximos y mínimos.
C) No existen normas expresas sobre la proporción que a los funcionarios y letrados corresponde dentro del
bloque total de honorarios.
Oportunidad: El Art. 265 establece el momento en que deben regularse los honorarios, dividiéndolo en 2:
En el concurso preventivo: Se regularán en las siguientes oportunidades:
a) Al desistir el deudor de la solicitud concursal, rechazarse in límine su pedido concursal o al dictarse
resolución desestimatoria de la apertura.
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
b) Al darse por concluido el concurso por desistimiento sancionatorio o voluntario.
c) Al homologarse el acuerdo preventivo.
d) Al dictarse la resolución judicial de cumplimiento del AP.
e) Al finalizar el AP por cualquier otra causa.
En la Q: Se regularán en las siguientes oportunidades:
a) Al desestimarse cualquier solicitud de Q.
b) Al concluir la Q por alguno de los modos no liquidativos.
c) Al finalizar la realización de los B o al aprobarse c/ estado de distribución complementaria.
d) Al concluir la Q por cualquier otra causa.
Cómputo de honorarios en caso del acuerdo preventivo: En caso de que el CP concluya por homologación de un
AP, los honorarios totales de los funcionarios y letrados del síndico y del deudor son determinados por el juez,
estando a cargo del concurso.
La suma de las retribuciones de estos sujetos no puede exceder el tope establecido, determinado el juez la suma que
corresponda a c/u de ellos.
Alícuotas y bases de cálculo: P/ establecer el monto del conjunto de honorarios deben efectuarse los siguientes
cálculos:
1) Primero el juez debe fijar una suma de un activo prudencial’ estipulado.
2) Si el 4% del activo estimado es menor al 4% del pasivo verificado, el monto de regulación debe oscilar
entre el 1% y el 4% del activo estimado.
3) Si el 1% del activo estimado es mayor al 4% del pasivo verificado, el monto total de la regulación debe
oscilar entre el uno y el otro.
4) Si el 4% del pasivo verificado es aún inferior al 1% del activo estimulado, el monto total de la regulación
es el 4% del pasivo verificado.
Retribución sostén e inexistencia de piso: A las normas antes establecidas se les deben agregar otras 2:
a) El piso mínimo → Si luego de realizados los cálculos, el resultado es inferior a 2 sueldos de secretario del
juzgado concursal, esta última variable será el piso.
b) La inexistencia de piso → El piso puede ser perforado (Conf. Rouillon) cuando los honorarios que puedan
corresponder resulten desproporcionados en relación a la importancia del trabajo realizado (Art. 271).
Caso de activo superior a $100.000.000: En estos casos, el tope de los honorarios es el equivalente al 1% de dicho
activo.
Cómputo en la quiebra liquidativa: P/ los funcionarios de la Q y los profesionales que hayan intervenido en ella, la
regulación es hecha por el juez, estando su pago a cargo del concurso, y lo que le corresponda a c/u de ellos dentro
del “conjunto de honorarios” regulados es fijado por el juez conforme las tareas realizadas, etc.
Alícuota y base de cálculo: El monto conjunto de los honorarios puede oscilar entre el 4% y el 12% del activo
realizable (No se computan las sumas obtenidas por realización de B por medio de concurso especial). La fijación
de un porcentaje más alto o más bajo dependerá de las distintas circunstancias que aprecie el juez (Ej.: Cantidad del
activo, trabajos realizados, etc.).
Retribución sostén e inexistencia de piso: A los parámetros anteriores se le deben sumar 2 consideraciones:
1) El piso mínimo → Si luego de realizadas las cuentas el porcentaje máximo sobre el activo realizable es
menor a 3 salarios de secretario del juzgado concursal. En este caso, esta última suma será el piso mínimo.
2) La inexistencia de piso → El piso puede ser perforado (Conf. Rouillon) cuando los honorarios que puedan
corresponder resulten desproporcionados en relación a la importancia del trabajo realizado (Art. 271).
Conclusión de Q por avenimiento o por pago total: Se aplican las mismas normas que en el caso anterior, pero con
2 variables:
Resumen Derecho Comercial III – 2018 | Tomas K
a) La base de los porcentajes es el valor prudencial del activo no realizado, sumado al valor del activo
realizado.
b) La proporción de tareas efectiva’ cumplidas es pauta específica de fijación del porcentaje aplicable.
Conclusión de la Q por no reapertura del procedimiento y por inexistencia de Ac: En estos casos no hay porcentajes
ni bases de cálculo. La remuneración se regula judicial’ atendiendo a la labor realizada. Puede consumir la totalidad
de los fondos existentes, después de atendidos los créditos con privilegio especial y los demás gastos del concurso.
Continuación de la empresa: En los casos en los que la explotación posquiebra haya sido rentable, se regulan
honorarios adicionales p/ el síndico y el coadministrador que pueden ser el equivalente al 10% del resultado
obtenido de la explotación (sin computar el precio de venta de los B del inventario).
Excepcional’ se complementa las siguientes modalidades de pagos:
a) Una cantidad determinada al coadministrador, sin depender del resultado neto o con posibilidad de superar
la suma que resultaría de aplicar el porcentaje del Art. 269 de la LCQ sobre el resultado.
b) Pago periódico, y a cuenta de lo que correspondería como retribución total por continuación de la empresa
posquiebra, al síndico y al coadministrador.
Leyes locales: La ley arancelaria local no se aplica p/ regular honorarios cuya determinación está prevista en la
LCQ.
En los caos no previstos, p/ Rouillon el juez debe primero aplicar la analogía de las normas concursales y, sólo en
caso de insuficiencia, recurrir a las normas arancelarias locales que sean compatibles con la celeridad y economía
del proceso concursal (Por aplicación analógica del Art. 278).
Recursos: La resolución sobre honorarios, en materia recursiva, tiene las siguientes características:
1) Es apelable por el titular de las regulaciones y por el síndico. En los casos del Art. 265 Inc. 1, 2 y si
corresponde el 5, también puede apelar el deudor.
2) Además siempre procede (aunque no haya pedido de parte) el llamado recurso de consulta, de modo que
el tribunal debe elevar de oficio el expediente a la alzada en “consulta”· p/ que esta revise la regulación y,
en su caso, la confirme o reduzca (Conf. Art. 272 no es posible su aumento por esta vía).

También podría gustarte