Está en la página 1de 16

 Carrera: Abogacia (UBA)

 Materia: Concursos y Quiebras

DERECHO CONCURSAL.docx

DERECHO CONCURSAL
Se ocupa de las relaciones jurídicas afectadas por la insolvencia (imposibilidad o dificultad de pago).
Se encuentra regulado por la Ley de Concursos N° 24.522 y distintas leyes especiales

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS CONCURSALES:


1) UNIVERSALIDAD: son procesos universales porque todo el patrimonio del deudor queda afectados al
proceso.
Esto se observa: en el desapoderamiento (pérdida de la facultad del deudor de administrar y disponer de sus
bienes); en el fuero de atracción; carga de verificar; no se puede iniciar procesos judiciales contra el fallido.
- El único juez que puede decidir acerca del patrimonio del fallido es el juez del concurso preventivo o de la
quiebra.
- Para materializar esta universalidad, la ley establece el fuero de atracción: todos los juicios contra el concursado
o fallido deben concurrir al proceso concursal (únicos con esta característica: procedimientos concursales y
sucesiones).
- Además, no puede existir más de un concurso preventivo o quiebra por una persona.
2) OFICIOSIDAD: una vez declarada la apertura del concurso preventivo o declarada la quiebra, el
procedimiento no caduca ni perime.
- El juez, como director del procedimiento, debe instruir las medidas necesarias para que ese procedimiento
avance, aun cuando los interesados no lo soliciten. El juez tiene la carga de impulsar el proceso, para lo cual se le
otorgan amplias facultades.
- Lo que sí perimen son los incidentes concursales (pero el principal nunca)
3) COLECTIVIDAD: se convoca a participar a todos los acreedores (a todos los que se crean con derecho
respecto al patrimonio del deudor). De allí que se publican edictos para que puedan presentarse.
Se dispone la obligación de concurrencia: declarada la quiebra o abierto el concurso, nadie puede ejercer sobre
el patrimonio del deudor ningún derecho si no concurre a la quiebra.
Así, se elimina la prioridad temporal de los acreedores.
La cuestión se rige por la JERARQUÍA DE LOS CRÉDITOS: los privilegios (o si no los hubiera: regla del
prorrateo).
4) TRATO IGUALITARIO DE LOS ACREEDORES: este principio sostiene que todos los acreedores serán
tratados en un pie de igualdad.
- Esto no significa que importará que los acreedores tengan o no un privilegio, sino que los acreedores que
pertenezcan a la misma categoría concurrirán en igualdad de condiciones.
SI NO EXISTIESEN LOS PROCESOS CONCURSALES: en caso de existir varios acreedores frente a un
deudor común que posee escasos bienes para cumplir con sus obligaciones: si se iniciaran ejecuciones
individuales, serían insatisfactorias:
1) Sería inequitativa: porque primero va a cobrar el más diligente y el que viene primero.


2) Habría que esperar a que haya incumplimiento para accionar.


3) No hay control recíproco entre los acreedores.
4) Mayores gastos causídicos.
5) Rige el principio dispositivo: el acreedor más diligente es aquel que puede cobrar
Patrimonio del deudor como prenda común de los acreedores (arts. 242, 143/145)
Art. 730 CCyC: facultad del acreedor de ejercer los medios coactivos sobre el patrimonio del deudor.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEGISLACIÓN CONCURSAL:
1) El art. 75, inc. 12 de la CN establece que corresponde al Congreso dictar leyes sobre bancarrotas.
2) Es excepcional.
3) Es imperativa.
4) Es de orden público: las partes no pueden dejarla de lado. Existe un interés público comprometido: la cesación
de pagos de una persona se puede propagar al resto, y afectar a la economía. Hay un efecto en cadena.
DESAPODERAMIENTO: el deudor no puede disponer de los bienes en la quiebra.
En el concurso también hay desapoderamiento (pero atenuado).
5) Combina normas de derecho sustancial y normas procesales: contiene normas de procedimiento pues el
legislador tiene la facultad de dar pautas generales para la aplicación uniforme en todo el país.
El Régimen concursal fue regulado en el Código de Comercio pero luego modificado sustancialmente a partir de
la sanción del nuevo Código Civil y Comercial.
DIFERENTES ALTERNATIVAS QUE PUEDEN DARSE RESPECTO DEL CONCURSO Y LA
QUIEBRA

HISTORIA DE LOS PROCESOS CONCURSALES:


1) En la antigüedad, la quiebra tenía carácter sancionatorio y de satisfacer los intereses de los acreedores.
I. Solo quebraban los comerciantes.
II. Se ponía el foco en la eficiencia del proceso.
Existía la prisión por deudas.
2) Se comenzó a entender que había deudores que quebraban sin dolo ni culpa (siglo XIX). Comienza la
regulación de los concursos preventivos.
3) Se intentaba, además, de darle la posibilidad al deudor de reincorporar su insolvencia (no solo los intereses de
los acreedores).
4) Paulatinamente, se extendió el concurso y la quiebra a otras personas que no eran comerciantes.
El concepto sigue evolucionando…
5) AHORA: se puede declarar en concurso o quiebra tanto a comerciantes como no comerciantes, y a la persona
física o jurídica.
6) Aparece el concepto de empresa: es un sujeto de tutela (porque de la empresa dependen los trabajadores,
proveedores, impuesto para el Estado, etc.). La regulación intenta proteger la empresa (como concepto
económico: unidad destinada a la producción e intercambio de bienes y servicios).




7) Art. 48 LCYQ: salvataje de la empresa, sin llegar a quiebra, que se cambie la figura del empresario, para que
se salve la empresa.
Además, también se puede continuar en la quiebra con la explotación de la empresa, a través de la cooperativa de
trabajadores.
PRESUPUESTOS DE LOS CONCURSOS:
Son 3, y son ineludibles: deben estar presentes en todo concurso preventivo y quiebra.
PRESUPUESTOS…
1) OBJETIVO: para la apertura de un procedimiento concursal es indispensable que el deudor se encuentre en
estado de cesación de pagos (art. 128 de la LC y 353 CCyC).
- La cesación de pagos posibilita que participen del procedimiento aquellos acreedores que tienen un crédito que
no era exigible al momento que se declaró la quiebra.
2) ACTIVO: sujeto legitimado para iniciar o promover el concurso preventivo o la quiebra.
Concurso: solo procede a pedido del deudor.
Quiebra directa: puede ser pedida por el deudor o los acreedores.
3) SUBJETIVO: sujeto legitimado para ser declarado en concurso preventivo o quiebra.
Es la persona titular del patrimonio afectado por el estado de cesación de pagos.
- Los sujetos que pueden ser declarados en concurso son (art. 2 y 5 de la LCYQ):
1. Personas humanas: capaces o incapaces (a través de sus representantes legales).
2. Personas jurídicas: tanto irregulares como regularmente constituidas (mencionadas en el CCyC y en la Ley
General de Sociedades). Puede ser una sociedad irregular, fundación, asociación civil, consorcios de
copropietarios,
SA, SRL, SC, SCA, etc.
3. Persona fallecida: No es necesario que al momento del fallecimiento existiese cesación de pagos. Alcanza con
que se compruebe que los bienes dejados por el causante no son suficientes para pagar las deudas. Los herederos
pueden presentar en concurso o en quiebra a la universalidad del patrimonio.
4. Sociedad conyugal: no es un ente separado de sus integrantes, por lo que no se puede presentar en concurso o
quiebra, aunque sí pueden hacerlo separadamente.
5. Personas jurídicas en las cuales el Estado Nacional, provincial o municipal sea parte: pueden ser sujetos de
concurso o quiebra. La ley anterior lo excluía, pero la LCQ los incluye expresamente.
Fundamento: la LCYQ se dicta durante el gobierno de Menem, y se pretendía dejar librada la economía a las
leyes del mercado, hubo muchas privatizaciones; pero había algunas provincias que eran reticentes a hacer esto,
por lo que las empresas estaban expuestas a que un acreedor le declare la quiebra.
6. Personas jurídicas que se encuentren en estado de liquidación (una sociedad que se está liquidando).
- Sujetos no comprendidos:
1. Unión transitoria: no puede presentarse en concurso preventivo.
2. Empresas aseguradoras y las entidades financieras. Aquí, el Estado, a través de sus organismos de control, son
los que autorizan a que las empresas continúen o no con su actividad, y deciden si quiebran a no. Fundamento:
las consecuencias que podría traer.
3. Las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones: AFJP
CESACIÓN DE PAGOS
DEFINICIÓN: estado generalizado y permanente del patrimonio del deudor, que se revela impotente para
cumplir regularmente con las obligaciones líquidas y exigibles que lo gravan.
DOCTRINA: lo define como el estado de impotencia de un patrimonio para hacer frente en forma regular a las
obligaciones que lo graven. Es una impotencia patrimonial que trasciende en el tiempo e impide que el deudor
cumpla con sus obligaciones [Pisani].
LCYQ: no define al estado de cesación de pagos, sino que describe una serie de conductas que denomina
“hechos reveladores del estado de cesación de pagos”.
La cesación de pagos es…
*Permanente: porque se prolonga en el tiempo.
*Exteriorizada: porque se manifiesta a través de los hechos reveladores
PRINCIPIO. Art. 1 LCYQ: “el estado de cesación de pagos es presupuesto para la apertura de los concursos
regulados en esta ley”. No hay concurso ni quiebra si no hay cesación de pagos.
EXCEPCIÓN:
*El concurso preventivo del grupo económico (art. 66 y 69LCYQ). Para la apertura de concurso resultará
suficiente con que uno de los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de cesación de pagos, siempre
que dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del grupo económico. [Figura de extensión de la quiebra]
TEORÍAS:
- Se han elaborado diferentes teorías para intentar determinar cuándo se configura el estado de cesación de pagos:




1) Materialista: basta un solo incumplimiento para que el deudor se encuentre en cesación de pagos. La cesación
de pagos se identifica con el incumplimiento.
Crítica: el concurso no puede iniciarse a partir de un solo incumplimiento (se transformaría en un medio
extorsivo).
2) Intermedia: para que exista cesación de pagos debe haber incuplimiento, pero no cualquier incumplimiento.
Esta teoría permite al juez indagar en cada caso. Es un estado de patrimonio que se revela por el incumplimiento
(no hay cesación de pagos sin que haya incumplimiento).
Crítica: depende de que haya un incumplimiento (no admite el estado de cesación de pagos sin incumplimiento).
3) Amplia:
- Es la adoptada por la LCYQ. Art. 78: “Prueba de cesación de pagos. El estado de cesación de pagos debe ser
demostrado por cualquier hecho que exteriorice que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir
regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de ellas y las causas que lo generan”.
- La cesación de pagos es un estado del patrimonio que se revela por hechos exteriores que el juez valora como
indicios de la impotencia del patrimonio.
Dentro de los indicios, el incumplimiento es un hecho revelador más.
- Se admite, entonces, la existencia de cesación de pagos sin incumplimiento.
Sólo exige que se pruebe la existencia de algún hecho revelador.
HECHOS REVELADORES: art. 79 LCYQ. Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de
cesación de pagos, entro otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar representante
con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos (ej. vendo mi casa en 200 en lugar de
1000)
SUPUESTO DE ILIQUIDEZ TRANSITORIA: el deudor puede tener
*Activos de lenta realización y deudas exigibles en forma inmediata. Sin embargo, puede recurrir al crédito (por
tener, por ejemplo, un activo importante o un ingreso).
* Pasivo mayor al activo: si el pasivo no es exigible en forma inmediata, puedo llegar a cumplir con mi actividad
Problema: si la iliquidez es permanente, puede caer en la cesación de pagos

LA QUIEBRA PREVALECERÁ SOBRE EL CONCURSO EN LOS SIGUIENTES


CASOS:
1) Si el juez o el deudor de un concurso tienen por desistido ese concurso, existe el plazo de un (1) año contado
desde el desistimiento dentro del cual ese deudor no puede volver a presentarse en concurso.
Es decir que los pedidos de quiebra en ese plazo van a prevalecer sobre el Concurso.
El concurso preventivo siempre se puede solicitar antes de que la quiebra haya sido declarada.
Una vez que se declaró la quiebra, no puede presentarse en Concurso
Si se declaró, se podrá recurrir a la figura de la conversión (art. 90).




Como deudor no puedo detener los pedidos de Quiebra con una nueva presentación en Concurso (art. 30, 31
LCYC).
2) A partir de que el juez declara cumplido el acuerdo, existe el plazo de un (1) año, contado desde esa decisión,
dentro del cual el deudor no puede presentarse a concurso.
Si hay un pedido de Quiebra, ese pedido de quiebra va a prevalecer. (Art. 59 LCYQ).
3) Pedido de propia quiebra formulado por el deudor, prevalece sobre el pedido de quiebra de los acreedores.
FORMALIZACIÓN DEL CONCURSO PREVENTIVO. PEDIDO DE CONCURSO:
REQUISITOS:
1) LEGITIMACIÓN PROCESAL:
- Podrá ser pedido por el propio deudor, sus representantes legales, o por los herederos
-si el deudor estuviese fallecido-:
a. Personas físicas: debe solicitar el concurso preventivo por sí mismo o por apoderado con facultad especial.
b. Persona jurídica: lo tiene que hacer su representante legal. Se debe acompañar dentro de los 30 días la
ratificación por el órgano de gobierno con las mayorías necesarias para resolver los asuntos ordinarios.
Y si fuese una SA: el presidente del directorio. Dentro de los 30 días se debe acompañar la ratificación de la
Asamblea.
c. Persona incapaz o inhabilitada: deben hacerlo los representantes legales. O si es una persona inhabilitada.
También hay que acompañar la ratificación.
d. Persona fallecida: también hay que acompañar la ratificación (por los restantes herederos, dentro de los 30
días).
- Si no acompaña la ratificación: lo van a tener por desistido. Es un supuesto de desistimiento sancionatorio.
2) REQUISITOS FORMALES: ART. 11 LCYQ:
- Son los requisitos que debe contener la presentación judicial realizada por el deudor para presentarse en el
concurso preventivo:
1. Si es un deudor registrado/matriculado/o una sociedad: debe acompañar todos los instrumentos que acrediten
su constitución, la inscripción en los registros respectivos, etc.
2. Explicar las causas concretas de la cesación de pagos, y los hechos por los cuales se produjo la cesación [su
situación patrimonial].
3. Acompañar estado detallado y valorado del activo y del pasivo. Debe acompañarse dictamen de contador
público (no se requiere si es un pequeño concurso).
4. Acompañar los estados contables (balances, etc.)
Memoria del balance: documento que acompaña los estados contables.
*Memoria: del pasado, presente y la proyección de la sociedad al futuro.
*La Ley pide la memoria por una posible acción de responsabilidad contra los administradores.
5. Acompañar nómina de los acreedores indicando monto de los créditos, vencimientos, privilegios, codeudores
etc. Por cada acreedor debe formarse un legajo, con copia de la documentación de la deuda. Si es un gran
concurso, debe acompañarse con un dictamen de un contador
Esto tiene que ver con la verificación de créditos.
- Acompañar listado de todos los procesos de contenido patrimonial contra quien pide el Concurso.
Esto tiene que ver con la característica de proceso universal.
6. Acompañar libros de contabilidad del deudor.
7. Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, si corresponde, que no se encuentra dentro del
período de inhibición o del desistimiento del concurso.
8. Acompañar nómina de los empleados (con sus domicilios, antigüedad, remuneración).
9. Declaración de deudas laborales certificada por un contador público (para concurso grande o pequeño). Esto
sirve para el pronto pago (art. 16). 2)
El deudor deberá constituir domicilio procesal y acompañar todos estos documentos en 2 copias firmadas.
A. El juez, cuando analiza la presentación, va a analizar si se cumplieron todos estos requisitos. No va a
pronunciarse sobre el mérito, oportunidad o conveniencia de la presentación. En principio, basta la mera
confesión del deudor para la presentación.
B. Cuando se invoca una causal debida y fundada, el juez debe conceder un plazo de 10 días para dar
cumplimiento a las disposiciones del artículo 11.
Este plazo se otorga para cumplir con algo que el deudor NO pudo cumplir (no para algo que me olvidé).
El plazo de 10 días se cuenta desde la presentación: desde que ingresé el expediente a la receptoría, con
independencia de cuándo sale el proveído.
REGISTRO DE JUICIOS UNIVERSALES:
- El juez, para corroborar lo dicho por la parte, pide un informe al Registro de Juicios
Universales, para saber si hay otro Concurso o Quiebra, y para solicitar otra información.




- Los Registros son de carácter local. La ley regula crear un registro nacional, pero todavía no se creó.
RESOLUCIÓN JUDICIAL. Art. 13 LCYQ
- Presentado el pedido, el juez tiene 5 días para pronunciarse




NOTIFICACIONES: a fin de notificar la apertura del concurso a los acreedores, la ley prevé dos medios: los
edictos publicados en el B.O. por 5 días; y las cartas certificadas.
EFECTOS DE LA APERTURA DEL CONCURSO:
- Todos los efectos son de carácter patrimonial, pero a efectos didácticos pueden
dividirse en…
1) Exclusivamente patrimoniales.
2) Procesales.
3) Personales.
1) EXCLUSIVAMENTE PATRIMONIALES:
1) El deudor conserva la administración de su patrimonio, bajo la vigilancia del síndico (art. 15 LCYQ).
- La ley menciona una categorización de los actos que puede o no celebrar el deudor (art. 16).
a) ACTOS QUE ESTÁN SUJETOS A AUTORIZACIÓN JUDICIAL:
- El deudor debe solicitar autorización judicial para realizar ACTOS DE DISPOSICIÓN. Se concede si el acto
sirve para la continuación de las actividades del concursado.
- Estos son los actos que exceden la administración ordinaria de los negocios. Por ejemplo: constituir garantías
reales. Es un evidente perjuicio para los acreedores que se someten al proceso concursal. Necesitan autorización
del juez: previamente va a haber que escuchar al síndico y al comité de control. Otros ejemplos: emitir
debentures, obligaciones negociables, alquilar la totalidad del fondo de comercio, etc.
b) ACTOS QUE PUEDE CELEBRAR EL DEUDOR:
- El deudor continúa con la ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES y continúa con el giro normal o habitual de
sus negocios. Es la única manera que tiene de llegar a un acuerdo y cumplir con recursos genuinos la propuesta
que va a ofrecer a sus acreedores.
c) ACTOS PROHIBIDOS:
- El deudor no puede disponer ni realizar actos a título gratuito que importen alterar la situación de los acreedores
de causa o título anterior a la presentación del concurso (art. 16 LCYQ). Ejemplo: remisión de deudas, préstamos
gratuitos, etc
- Son los actos a título gratuito, que importen una liberalidad del deudor. Todo acto que realice el deudor del cual
egresa un derecho o bien de su patrimonio sin la contraprestación recíproca (liberalidad), importa un perjuicio
grave para los acreedores.
Excepción: PRONTO PAGO DE CRÉDITOS LABORALES (ART. 16). Es el derecho de los acreedores
laborales de percibir sus remuneraciones. El Juez autorizará el pago de las remuneraciones debidas al trabajador,
así como las indemnizaciones por accidentes de trabajo, la integración de mes de despido, etc.

Si no hay fondos para todos los trabajadores que tengan pronto pago: el síndico debe hacer un cálculo
probabilístico, y se formula una propuesta de pago. Se hace en forma proporcional.
Excepción a la regla de la proporcionalidad: cuando deban cubrir contingencias de salud, alimentaria, etc.


2) EFECTOS PROCESALES:
Todos los juicios de carácter patrimonial que existan contra el concursado son atraídos por el procedimiento
concursal (art. 21 LCYQ). Esto es propio de los juicios universales.
- En realidad, las excepciones son varias y “distorsionan el principio de atracción”:
*Se atrae (principio): los juicios ejecutivos por créditos quirografarios
*No se atrae (excepciones): expropiación - familia (liquidación de la sociedad, alimentos) – juicios de
conocimiento - ejecuciones por garantías reales (hipotecario, prendario, etc.) – juicios laborales – juicios donde
el concursado sea litis consorte.
Una vez firme la sentencia, el acreedor debe concurrir al concurso a solicitar la verificación de su crédito.
3) EFECTOS PERSONALES:
- El concursado tiene el deber de colaborar con la información que se le solicite acerca de su situación
patrimonial.
- Para ello, se dispone que el deudor, para ausentarse del país por plazos mayores a 40 días, tiene que solicitar
autorización al juez. Esto es exclusivamente para que esté disponible para brindar la información que se le
requiera acerca de su situación patrimonial (art. 25 LCYQ).
Si el concursado realiza actos prohibidos o actos que requerían autorización judicial y no lo hace: son actos
ineficaces (art. 17 LCYQ).
El acto es válido, pero no produce efectos frente a terceros, es decir, los acreedores.
*Ejemplo: constituí una hipoteca sobre un inmueble. Ese acto es válido, pero no produce efectos frente a
terceros. Ese acreedor hipotecario no puede esgrimir frente al CP como acreedor hipotecario (no puede invocar
ese privilegio), porque no tuvo la conformidad del juez.
INTERESES
Con la presentación en concurso, se produce la suspensión de todos los intereses, excepto los créditos laborales y
con garantía real, que continúan su curso (art. 19 LCYQ)
*La ley estipula que se suspenden, pero no dice cuándo se reanudan.
La finalidad de esto es facilitar el cómputo de las mayorías (la doble mayoría para que se apruebe la propuesta),
para facilitar el cómputo, se lo detiene en el tiempo.
* ¿Nunca se pagan intereses en un Concurso preventivo? Esto queda supeditado al acuerdo que el concursado
llegue con sus acreedores (si el acreedor acepta que no se le pague intereses)
*Obligaciones de hacer y de entregar cosas y las obligaciones en moneda extranjera: como necesitamos computar
las mayorías, también se convierten a moneda de curso legal.
CONTRATOS CON PRESTACIÓN RECÍPROCA PENDIENTE: ART. 20 LCYQ
- En este supuesto, el deudor puede continuar con el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución.
- Debe requerir autorización al juez, quien resuelve previa vista al síndico.
- Permite que pidiendo autorización al juez, pueda cumplir con las prestaciones y él con las suyas, en la medida
que ese contrato sea beneficioso para el procedimiento
VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS
Luego de la resolución de apertura, el proceso concursal continúa con la verificación de créditos:
Es la etapa del concurso preventivo que tiene la finalidad de comprobar la existencia, el monto y el privilegio -
quirografario o privilegiado- de los créditos.
ESQUEMA: 4 momentos importantes:
VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS – OBSERVACIÓN DE LOS CRÉDITOS – INFORME
INDIVIDUAL DEL SÍNDICO – RESOLUCIÓN JUDICIAL DE LOS CRÉDITOS
QUIÉNES TIENEN LA CARGA DE VERIFICAR: art. 32 LCYQ
- Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación (de concurso o quiebra) y sus garantes, deben
formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios.
- Se trata de una carga del acreedor (si quiere la ejerce y si no, no)
- La petición debe hacerse por escrito, acompañando los títulos justificativos.
PLAZO PARA VERIFICAR EL CRÉDITO:
- DESDE: El acreedor podrá presentar su pedido de verificación de crédito desde la publicación de primer edicto.
- HASTA: La fecha límite es impuesta por el Juez en la resolución de apertura del concurso, (generalmente entre
15 y 20 días)
EFECTOS:
- El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial: interrumpe la prescripción e impide la
caducidad del derecho y de la instancia.
ALTERNATIVAS PARA VERIFICAR CRÉDITOS:
1. PRONTO PAGO: la sentencia que admite el pronto pago hace las veces de verificación de créditos. La
resolución que hace lugar al pronto pago es una forma de verificar, y no debe verificar el crédito nuevamente.


2. TEMPESTIVA: se produce en el plazo que el juez fija (generalmente entre 15 y 20 días)
a. Concurso: lo fija en la resolución de apertura del concurso.
b. Quiebra directa, lo fija en la fecha hasta la cual se puede presentar el pedido de verificación.
Características de la verificación tempestiva:
1. no se desarrolla en el juzgado. Se hace en las oficinas del síndico.
2. el acreedor debe acompañar todos los documentos que justifican sus créditos con 2 copias;
3. debe constituir domicilio;
4. no es necesario el patrocinio letrado;
5. se debe pagar un arancel (según el salario mínimo vital y móvil). Esta suma se paga para los gastos del
concurso. No deben pagar: los acreedores laborales y los que pidan menos de 3 salarios mínimos vital y móvil.
3) VERIFICACIÓN TARDÍA (art. 56 LCYQ): aquella que se realiza fuera del plazo fijado por el juez. Es decir
que si algún acreedor no se presentó a solicitar la verificación en el plazo establecido en la resolución de
apertura, podrá hacerlo luego:

4.QUIEBRA INDIRECTA: los acreedores que hubieran obtenido verificación de sus créditos en el concurso
preventivo no tendrán necesidad de verificar nuevamente; el síndico va a recalcular sus créditos (art. 202
LCYQ).
5. VERIFICACIÓN POR FIDUCIARIOS Y OTROS SUJETOS LEGITIMADOS(art. 32 LCYQ) (aquellos
a los que se le emitieron títulos de deuda; por ejemplo, una obligación negociable):
La verificación de los créditos puede ser solicitada por el fiduciario y por aquél a quien se haya investido de la
legitimación o de poder de representación para actuar por una colectividad de acreedores.
Aparece la figura de quien representa a todo el universo de acreedores.
CONTENIDO:
- El escrito de pedido de verificación de crédito deberá especificar la causa, el monto y el privilegio del crédito.
1) MONTO:
- Comprende la suma adeudada más los intereses -devengados hasta el momento de la presentación en concurso-.
- Se suspenden todos los intereses (relacionado con uno de los efectos de la presentación del concurso);
- Todas las obligaciones en moneda extranjera se convierten a moneda de curso legal (art. 19: en la quiebra la
conversión es definitiva, en el Concurso no);
- Las obligaciones de hacer que tenga el deudor para con el acreedor.
2) CAUSA:
- Tienen la carga de verificar todos los acreedores de causa o título anterior a la presentación del concurso.
- Es el negocio jurídico que dio origen al crédito.


¿Y si los títulos fuesen abstractos? Se discutía qué sucedía con los títulos de crédito (pues no requieren indicar la
causa que les dio origen en el contenido del mismo).
El fallo plenario Traslinea c/Electrolinie (1979) la Cámara Comercial sostuvo que, aun tratándose de pagarés se
debe invocar y probar la causa por la que se lo recibió.
Lo mismo se manifestó en Difri S.R.L. (1980), al sostener que también en los cheques el acreedor debe probar la
causa de ese título, esto es, el motivo por el cual el título se libró (el negocio por el cual se libró). Si el título
circuló por endoso: el tercero tiene que demostrar por cuál negocio lícito llegó a sus manos.
Finalidad: evitar el acuerdo fraudulento entre acreedor y deudor (inventen créditos fraudulentos).
3) PRIVILEGIO:
- Es un accesorio del crédito. Debe especificarse si el crédito es quirografario (sinónimo de crédito común-sin
privilegio) o privilegiado (preferencias de algunos créditos).
- El privilegio permite…
CONCURSO: art. 57 LCYQ. Si el acuerdo se homologa: se aplican sus efectos.
- Como acreedor privilegiado: si no estuviesen comprendidos en el acuerdo preventivo, podrán ejecutar la
sentencia de verificación.
QUIEBRA: puede cobrar antes que otros acreedores.
- El acreedor privilegiado debe requerirlo. Si no lo pide, se entiende que renunció al privilegio.
PROCEDIMIENTO: una vez presentados todos los pedidos de verificación.
[El síndico tiene facultades de investigación sobre el pedido de verificación:]
1) El síndico recibe todos los pedidos de verificación.
2) Tiene un plazo de 10 días (corridos a partir de la fecha de presentación de la verificación) para presentar
OBSERVACIONES a los distintos pedidos de verificación.
3) Vencido el plazo, debe acompañar copias de las observaciones al expediente del concurso.
4) Luego, tiene 20 días para elaborar el INFORME INDIVIDUAL (ART. 35 LCYQ): es un análisis que hace el
síndico de a cada uno de los pedidos de verificación, donde informa respecto a si deben ser declarados
verificados, admisibles o inadmisibles (aconseja al juez si debe verificar ese crédito).
5) Presentado el informe individual, el juez tiene 10 días para resolver y dictar sentencia (ART. 36 LCYQ).
6) La sentencia va a declarar: VERIFICADO, ADMISIBLE O INADMISIBLE el crédito o privilegio.

TRAMITA POR INCIDENTE DE REVISIÓN (art. 37 LCYQ)


i. El interesado podrá ofrecer prueba.
ii. Del incidente se le da traslado a la otra parte. El síndico también debería contestar ese traslado.
iii. Luego, el juez dicta una sentencia. Esa sentencia va a declarar verificado o no el crédito.
iv. Costas: al perdedor o por su orden (rige el principio, en general, de la derrota).
v.La sentencia que el juez dicta se puede apelar: en relación con efecto suspensivo. Es definitiva para los fines
del cómputo del capital y de las mayorías para el acuerdo.
(((así termina la verificación tempestiva)))
Invocación de dolo (art. 38): Las resoluciones hacen cosa juzgada salvo dolo: es la revocación de la cosa
juzgada fraudulenta. Las acciones por dolo tramitan por vía ordinaria ante el mismo juez del concurso. Es decir
que quien solicitara la revisión alegare dolo, se permitirá la revisión de la resolución.
Plazo de caducidad: 90 días desde la resolución del art. 36 LCYQ.
Se intentará demostrar que al juez lo engañaron: lo indujeron a equivocarse con dolo.
QUIÉNES PODRÁN VOTAR LA PROPUESTA DE ACUERDO:
- Todos los que son verificados y declarados admisibles: van a poder votar lapropuesta de acuerdo.


- Solo pueden votar los que se encuentren en esa resolución. Sólo éstos dos serán tenidos en cuenta para el
cómputo de las mayorías.
CATEGORIZACIÓN DE ACREEDORES
El concursado deberá presentar al síndico y al juez una propuesta fundada de clasificación en categorías de los
acreedores verificados y admisibles, a efectos de ofrecer propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo (art. 41
LCYQ).
Deberá agruparlos “RAZONABLEMENTE” sostiene la ley.
- Razonablemente: los acreedores de una misma categoría deben tener algo en común entre ellos. Se interpreta
que puede ser respecto a la naturaleza del crédito, al monto del crédito, a la actividad (financistas, mercaderías,
etc.).
- Es decir que el deudor no lo puede armar a su antojo; porque así podría perjudicar a un acreedor determinado
(ya que, como deudor, puedo “licuar” al acreedor que nodaría la conformidad, entre acreedores que sí aceptarían
el acuerdo).
FINALIDAD:
- Brindar la posibilidad al deudor de agrupar a los acreedores según la naturaleza de sus créditos, y ofrecer
propuestas diferenciadas a las distintas categorías.
- ANTES: Bajo el régimen de la ley anterior (vigencia hasta los ’90): el deudor solo podía ofrecer UNA
propuesta para TODOS los acreedores. Esto no era conveniente, ya que no se tenían en cuenta las diferentes
situaciones de los acreedores.
NO ES OBLIGATORIA LA CATEGORIZACIÓN.
- Si bien la redacción de la ley ha dado lugar a distintas interpretaciones respecto si la clasificación es facultativa
u obligatoria para el deudor, tanto la doctrina mayoritaria como la jurisprudencia consideran que no es
obligatoria. Además, la ley no establece ninguna sanción si no categoriza a sus acreedores.
- Sólo hará la categorización si el concursado tuviera intención de presentar diferentes propuestas.
PROCEDIMIENTO:
- En el plazo de 10 DÍAS, desde la resolución del art. 36 LCYQ, el deudor debe presentar al Síndico y al Juez
una propuesta sobre el agrupamiento en categorías de los acreedores verificados y declarados admisibles.
3 CATEGORÍAS DE ACREEDORES:
- La ley establece como mínimo, que la categorización deberá contener el agrupamiento de los acreedores en
TRES categorías:

Si no existe categoría, debo obtener mayoría en la única categoría: la de los quirografarios


RESOLUCIÓN JUDICIAL DE CATEGORIZACIÓN (art. 42 LCYQ):
- El JUEZ dictará, en el plazo de 10 días, resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores
comprendidos en ellas.


a-Si el deudor no ha dividido en categorías: el juez las fijará (en quirografarios, quirografarios laborales y
privilegiados).
b-Si el deudor ha dividido en categorías: el juez debe respetar las categorías, salvo que no sean razonables (por
ej. Si se utilizó como maniobra para perjudicar a algún acreedor)
- Se formarán aquí comités de control.
PERÍODO DE EXLUSIVIDAD (art. 43 LCYQ):
- Luego del dictado de la resolución de categorización, hay un plazo de 90 DÍAS (hábiles judiciales), que el juez
puede ampliar (no más de 30 días), donde el deudor tendrá un período de exclusividad para formular propuestas
de acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores.
- Si bien el concursado tiene todo el plazo del período de exclusividad para obtener las conformidades de sus
acreedores, está obligado a que a los 20 días antes de que finalice el periodo de exclusividad, el concursado haga
pública la propuesta presentándola en el expediente.
Si no la hace pública en ese plazo: se declarará la quiebra (salvo que se pueda aplicar el caso del art. 48 LCYQ).
PROPUESTAS DE ACUERDO PREVENTIVO:
- Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada categoría.
- La propuesta se puede modificar: hasta el momento de la audiencia informativa. Una vez celebrada, ya queda
firme la última propuesta
- El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría (propuestas alternativas), entre las
que podrán optar los acreedores comprendidos en ellas.
- La votación se hace fuera del juzgado: al deudor le corresponde obtener la conformidad de sus acreedores.
- La conformidad debe ser con firma certificada ante escribano o autoridad pública.
Las propuestas de acuerdo preventivo pueden consistir en:
a. Quita. Ej. ofrece pagar con una quita del 20%.
Es una remisión parcial de la deuda.
*Vieja ley: había que respetar como mínimo un 40%.
*Ley actual (se modificó con la crisis del 2001): no hay un % establecido por ley
b. Espera. Ej. ofrece pagar el total de los créditos dentro de los 80 días.
Se trata de postergar el cumplimiento en el tiempo. Esto permite al deudor recuperarse financieramente y poder
superar la cesación de pagos. Puede incluir o no intereses.
No hay un plazo máximo de espera (aunque la jurisprudencia a veces pone límites.
c. Entrega de bienes a los acreedores. Ej. ofrece pagar a su acreedor hipotecario mediante la entrega del bien
hipotecado.
d. Reorganización de la sociedad deudora. Ej. fusión, transformación, etc.
e. Emitir obligaciones (debentures, negociables): son títulos valor que aumentan aún más el pasivo.
f. Etc.
CÓMPUTO DE MAYORÍAS PARA OBTENER ACUERDO: para lograr el acuerdo con los acreedores
quirografarios:
Este un doble régimen de mayorías: de personas (acreedores) y de capital. Se requiere una DOBLE MAYORÍA:
MAYORÍA ABSOLUTA DE ACREEDORES QUE A SU VEZ REPRESENTEN LAS 2/3 PARTES DEL
CAPITAL DE ESA CATEGORÍA.
*Mayoría absoluta de acreedores: es más de la mitad de los acreedores. Ejemplo: sobre 10, tengo que tener 6
acreedores (a su vez, esos 6 deben representar las 2/3 partes del capital de los 10).
En materia de privilegiados:
*Privilegiados especiales (ejemplo, hipotecario o prendario): el deudor necesita la UNANIMIDAD de los
acreedores.
Ejemplo si tengo 6 acreedores, necesito que los 5 den la conformidad. La ley protege a los acreedores con
garantía real.
a-Si el deudor cuenta con las mayorías dentro del período de exclusividad: el juez, dentro de los 3 días, debe
dictar una resolución haciendo saber la existencia de acuerdo (art. 49).
b-Si el deudor no cuenta con las mayorías dentro del período de exclusividad: se le declara la quiebra, salvo que
se pueda aplicar el art. 48.
A partir del dictado de la resolución plazo de 5 días (desde que son notificados por ministerio de la ley) para que
los acreedores (verificados y admisibles) impugnen –si consideran- la resolución (que hace saber la existencia de
acuerdo)
CAUSALES DE IMPUGNACIÓN:
1) Error en el cómputo de las mayorías necesarias.
2) Falta de representación de acreedores que votaron (el que votó no tenía mandato suficiente).


3) Exageración fraudulenta del pasivo (el deudor inventa más acreedores para perjudicar al resto).
4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.
5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.
La ley no establece cómo tramitan las impugnaciones, por lo que tramitaría por incidente concursal (art. 280
LCYQ.). Aunque si la cuestión no requiere apertura a prueba, el juez puede resolver con una vista al síndico (por
5 días)
Tramitada la impugnación, el juez la puede estimar…
PROCEDENTE (hace lugar a la impugnación)
El juez dictará una resolución donde declarará la quiebra, salvo si se aplica el art. 48 LCYQ
NO PROCEDENTE (rechaza la impugnación)
El juez homologará el acuerdo
Las 2 resoluciones pueden ser apeladas, con efecto devolutivo. (La resolución que dicte el juez se va a cumplir,
hasta tanto la cámara la confirme o la revoque)
EN CASO DE IR A QUIEBRA
Si hubo acuerdo. El acreedor tendrá el crédito que acordó
Si no hubo acuerdo. El acreedor tendrá el 100% del crédito.
HOMOLOGACIÓN DEL ACUERDO
- Art. 52 LCYQ
- No realizadas las impugnaciones en término, o rechazándose las interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre la
homologación del acuerdo:

LA RESOLUCIÓN QUE HOMOLOGUE EL ACUERDO ADEMÁS DEBE


CONTENER:
1. El juez tomará todas las medidas para la ejecución y cumplimiento del acuerdo (art. 53 LCYQ).
2. Regula los honorarios de los profesionales. La falta de pago de los honorarios habilita a solicitar la declaración
de quiebra (art. 54 LCYQ).
EFECTOS DE ACUERDO HOMOLOGADO:
1. Aplica sus efectos a todos sus acreedores, hayan o no participado y hayan o no prestado conformidad.
- El efecto vinculante para todos es el auto que lo homologa.
2. La NOVACIÓN: con la homologación se extinguen las anteriores obligaciones y nace la obligación del
acuerdo homologado.
- El acuerdo homologado importa la novación de las obligaciones con origen o causa anterior al concurso.




Este documento contiene más páginas...
 DESCARGAR COMPLETO

También podría gustarte