Está en la página 1de 63

Resumen Concursos y Quiebras 2017 (Michelli / Bollero)

CONCURSO PREVENTIVO
Patrimonio: Conjunto de bienes q tiene una persona (CC de Vélez). Hoy no hay un art q defina al patrimonio. Características:
 Universalidad;
 Inalienable;
 Indivisible;
 Único  el patrimonio gral es único. Pero hay patrimonios especiales q conviven con el gral (patrimonios separados o de
afectación). Ej.: el fideicomiso, fondo de comercio, la herencia con beneficio de inventario, patrimonio de la quiebra.
El patrimonio prenda (garantía) común: En el CC no se regulaba expresamente el patrimonio como garantía común pero si en forma
implícita. Por ej.: un acreedor condicional podía trabar medida cautelar sobre el patrimonio de su deudor.
Universalidad objetiva: Art. 242. Garantía común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y
constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este Código o leyes especiales declaran
inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los integran.
Art. 743. Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus
acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su
crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia.
Tutela judicial o jurisdiccional de los D subjetivos: La 1era conducta del deudor con relación al acreedor es satisfacer la prestación
debida. Cuando ésta no se cumple en el tiempo y forma debido, el deudor se convierte en incumplidor, y surge la 2da directriz q da el
orden jco: resarcir el daño causado por el incumplimiento. Cuando el deudor no repara voluntariamente el daño derivado de su
incumplimiento (no responde personalmente), la 3era directriz del orden jco señala al acreedor el D de satisfacción coactiva o forzada
sobre el patrimonio del deudor. ¿Cómo hace el acreedor p cobrarse con los bienes del deudor? La tutela jurisdiccional de los D
subjetivos de los acreedores tiene 2 formas.
1. Ejecución individual u ordinaria: Ante el incumplimiento del deudor y la falta de efectividad en los reclamo, el acreedor tiene el
D de cobrarse con el producto de la venta de algún bien o de algunos o de todos los bienes del deudor. El acreedor actúa
solo y en su propio interés.
El D procesal determina todos los pasos q hay q seguir p lograrlo. La forma ordinaria es a través de los juicios ejecutivos individuales.
C/ acreedor procura obtener el cobro de su crédito mediante la liquidación judicial de algún bien o de algunos bienes del incumplidor.
2. Ejecución colectiva o quiebra: La ejecución individual puede resultar insatisfactoria cuando hay pluralidad de acreedores q
concurren sobre bienes escasos. Entonces ésta forma más apropiada. Aquí el deudor debe enfrentarse con todos sus
acreedores, los cuales persiguen el cobro de sus créditos o del mayor % posible, liquidando todos los bienes, dentro de un
procedimiento universal.
O sea, la q actúa contra el deudor es la masa de acreedores sobre TODOS los bienes q componen el patrimonio del deudor. El
presupuesto de apertura de la quiebra es el estado de cesación de pagos o insolvencia del patrimonio del deudor. Éste es un
proceso único, marcado por los ppios de concentración, celeridad y economía.
Antecedentes históricos: La quiebra tal como la conocemos hoy como instituto nace en la baja Edad Media en los E medievales, casi
se podría ubicar en los E medievales del norte de Italia o en Fr. Tb se podría situar en ese momento el origen de institutos propios del
derecho comercial: D de navegación, D de seguro, títulos valores, bancarios.
El estatuto de las corporaciones medievales de Italia y Francia fueron las primeras regulaciones de la materia. Ese esquema de la
quiebra tenía consecuencias muy graves para el deudor, es decir, el deudor fallido era sinónimo de delincuente, gravemente
sancionado por el incumplimiento. El mero incumplimiento implicaba sanciones gravísimas p el deudor. Algunas sanciones: la picota
(se lo ataba a un poste generalmente en una intersección de caminos p q todos supieran que era deudor fallido), cesio bonorum (modo
de facilitarle la salida al deudor de buena fe, ceder voluntariamente todos los bienes a sus acreedores). En este régimen la agresión
era hacia la persona, no como ahora q la agresión es hacia los bienes, hacia el patrimonio.
Este tinte sancionatorio permanece vigente hasta la reforma del Cód de Comercio en Arg en 1889. Este Cód lo toma del Cód de
Napoleón (el deudor era sometido a diversas vejaciones). La 1era norma q va a regir en materia de quiebras durante el Virreinato
fueron “las ordenanzas de Bilbao” q tenían las mismas características sancionatorias al deudor. Rigen hasta el Cód de Comercio.
Finalmente el Cód de Comercio regula un solo proceso colectivo: la quiebra. Se ordenaba el arresto inmediato del deudor. Había
posibilidad de pactar ciertas moratorias en caso de deudores de buena fe. Con la reforma del Cód se elimina la prisión.
En el año 1902 se dicta la 1er Ley de Quiebras 4.156, q es tomada de la ley Belga e introduce por 1era vez el concurso preventivo. El
concurso preventivo es un proceso colectivo pero a diferencia de la quiebra tiene por objetivo brindarle al deudor la posibilidad de
acordar con sus deudores. En cambio en la quiebra ya se liquidan los bienes.
A partir de esa ley comienza a darse en la legislación un movimiento pendular q tiene q ver un poco con la ideología del gobierno del
momento. La ley 4.156 entonces concibe al proceso colectivo (quiebra) como un problema entre el deudor y sus acreedores, q debía
Florencia Lalic
ser resuelto entre ellos, y por ende no reconocía otros problemas o intereses (SISTEMA PRIVATISTA). El síndico aparece como un
representante de los acreedores. Hubo muchas quiebras o concursos fraudulentos en esta época, sin embargo la ley duró hasta 1933
Se dicta en 1933 la Ley Castillo 11.719, dsp de la crisis del año 30. Según el legislador la quiebra pasa a ser un conflicto en donde se
ven involucrados tb intereses públicos, regula el concurso preventivo y la quiebra pero solo p los comerciantes, es sustancialmente
mejor q la ley anterior. Cuando estábamos frente a un no comerciante se aplicaba el régimen del Cód procesal de la Pvcia 
“convocatoria de acreedores”. Rige hasta el 1972
En el año 1972 se dicta la ley 19551, es una ley publicista, regula el concurso y la quiebra y unifica subjetivamente normativamente el
régimen de los concursos. Regulaba el concurso p los comerciantes y tb p los no comerciantes. En ese momento pierde vigencia la
regulación del Cód Procedimental.
El juez de la quiebra iba calificar la quiebra de casual, dolosa/fraudulenta o culpable, y según eso se deba el plazo de inhabilitación del
fallido. El problema con esta ley fue que en el concurso preventivo para negociar se hacía en una audiencia o junta de acreedores. Ahí
el juez determinaba si aceptaba o no y se votaba si se aceptaba la propuesta del deudor. Esto era muy engorroso y complejo.
En 1995 en medio de la reelección de Menem y con reformas orientadas hacia el “neoliberalismo”, surge finalmente la actual ley
24522. La doctrina coincide en que la ley es más bien privatista. Si bien esta ley reconoce la existencia de intereses públicos, se le dan
más aptitudes a las partes y a la vez se le reducen facultades al tribunal. El trámite es mucho más sencillo y eficiente q la ley anterior.
Simplificó el proceso verificatorio, la negociación entre deudores y acreedores, se eliminó el incidente de calificación de conducta
(donde el juez calificaba la quiebra).
Reformas de la ley 24.522: En el año 2002 la ley 25.563 modifica sustancialmente la ley de concursos. Es una ley q buscó facilitar o
aliviar la crisis económica con una prórroga de los periodos de negociación de deudores y acreedores y eliminó el salvataje (con la ley
25589 luego fue reimplantado).
Luego las leyes 25.589, 26.086 y la 26.684 introducen reformas que intentan cambiarle la base ideológica a la ley. Fueron criticadas
porque implicaban un parche a la ley y provocaron algunas incongruencias en los institutos de la ley, justamente porque se notaba el
sustrato ideológico distinto que tenía. Hubiera sido más conveniente una reforma total y no llegar a esas contradicciones.
La 27.770 fue la última reforma q simplemente modifica un par de artículos para actualizar ciertos parámetros como por ejemplo el
arancel q debía cobrar el síndico.
Concursos: clases: Concurso es el género, pero nuestra legislación admite 2 clases de concursos:
a) Concurso preventivo  Es el proceso concursal de prevención o reorganización. Está destinado a q el deudor insolvente
celebre un acuerdo de pago con sus acreedores p superar el E de cesación de pagos, y así, evitar la quiebra. El fin es
conservar la empresa (q no se disuelva).
b) Quiebra o concurso liquidatario  Proceso concursal enderezado a la liquidación. En ppio, es liquidación.
Junto a los procesos concursales clásicos existen otros métodos más informales de solución de insolvencia y de las crisis económicas
o financieras de carácter gral, los acuerdos preconcursales o paraconcursales. Es una forma extrajudicial, simplificada, voluntaria q
permite celebrar acuerdos entre el deudor y todos (o parte) de los acreedores, q tiendan a dar fin a la crisis o a la cesación de pagos
de manera rápida, económica y discreta. Son verdaderos C.
Tipos de concursos: Pequeños y grandes concursos y quiebras. Art. 288. A los efectos de esta ley se consideran pequeños concursos
y quiebras aquellos en los cuales se presente, en forma indistinta cualquiera de estas circunstancias:
1. Que el pasivo denunciado no alcance el equivalente a 300 salarios mínimos vitales y móviles.
2. Que el proceso no presente más de 20 acreedores quirografarios.
3. Que el deudor no posea más de 20 trabajadores en relación de dependencia sin necesidad de declaración judicial.
La reunión de sólo uno de los presupuestos mencionados es suficientes p considerar pequeño al concurso o a la quiebra en cuestión,
y aplicarle las reglas específicas del art. 289. La decisión judicial de encuadramiento del proceso respectivo entre los pequeños
concursos debe hacerse en oportunidad de la apertura concursal respectivo, siendo recurrible o irrecurrible según lo sea la sentencia
dentro de la cual estuviese contenido el respectivo pronunciamiento.
Esa decisión será modificable ulteriormente si se advirtiera el error o la defectuosa info en q se sustenta o nvos elementos de juicios
reunidos dsp de abierto el proceso concursal demostraran q no se trata de un pequeño concurso. El juez entonces adecuará el
proceso a las reglas q rigen los grandes concursos, p su aplicación en lo sucesivo.
Art. 289. Régimen aplicable. En los presentes procesos no serán necesarios los dictámenes previstos en el art. 11, inc 3 y 5, la
constitución de los comités de acreedores y no regirá el régimen de supuestos especiales previstos en el artículo 48 de la presente ley.
El controlador del cumplimiento del acuerdo estará a cargo del síndico en caso de no haberse constituido comité de acreedores. Los
honorarios por su labor en esta etapa serán del 1% de lo pagado a los acreedores.
Las únicas normas particulares de los pequeños concursos y quiebras, diferenciadoras del régimen aplicable a los demás concursos,
son las sigs:
- La presentación en CP es más simple (y más económica) al no ser obligatorios los dictámenes de contador.

Florencia Lalic
- Los diversos comités de acreedores tmp son imperativos; su constitución se torna optativa.
- No es aplicable el período de salvataje o de propuestas de acuerdo preventivo por 3eros, aunq la concursada fuera persona
jca de alguno de los tipos previsto por el art. 48.
- El síndico no cesa al homologarse el acuerdo preventivo continuando en funciones p vigilar el cumplimiento de dicho acuerdo,
salvo q los acreedores hubiesen designado un comité de controladores a esos fines.
- Si el síndico continúa como controlador del acuerdo, se contempla la remuneración de su actuación, por esta etapa, con el
1% de lo q se hubiese pagado efectivamente a los acreedores incluidos en el acuerdo vigilado por aquél.
Características de la legislación concursal:
 Es excepcional  Pq se aplica sólo en situaciones de insolvencia judicialmente declarada, o sea, cuando hay proceso
concursal abierto. Por ser excepcional, cuando se aplica ésta legislación sus reglas prevalecen sobre las del D común.
 Es imperativa  Pq la mayoría de las reglas concursales no puede ser dejada sin efecto, y prevalece sobre cualquier acuerdo
en contrario de los particulares.
 Es sustancial  Ya q muchas normas de la legislación concursal atienden a los D de fondo de los sujetos involucrados,
modificando, en mayor o menor medida, las reglas del D común.
 Es procesal  La legislación concursal organiza y regula los procedimientos judiciales de quiebra y de concurso preventivo,
los cuales tienen características especiales. Es inquisitivo el proceso, el juez lo lleva adelante.
Ppios del D concursal:
o Universalidad: Tb se la llama colectividad o pluralidad. Se lo clasifica así pq es un proceso q se basa en q convergen todos
los acreedores sobre la totalidad de un patrimonio. Tiene un paralelismo con la noción del patrimonio como universalidad jca.
En su lado objetivo, se refiere a los bienes comprometidos en el proceso concursal (activo concursal); art. 107 LCG por ej. En su lado
subjetivo, relaciona a todos los sujetos involucrados como acreedores o titulares de pretensiones q pudieran afectar la integridad
patrimonial del concursado.
Es un ppio gral pero no absoluto pq la misma ley de CQ es la q deja en claro, art. 2, q hay bienes excluidos.
¿Qué entendemos por todos los acreedores? Esta universalidad se circunscribe a todos los acreedores de causa o título anterior a la
presentación del deudor en su CP o a su declaración de quiebra: estos son los acreedores concursales.
Los q tengan una causa o D posterior no son acreedores concursales ni están sometidos a las disposiciones de la ley de quiebras: son
los acreedores post concursales. Es decir quedan excluidos (limitación al ppio).
¿Obligación o Carga? Es una carga. Los acreedores deben presentarse a verificar siempre q quieran participar del proceso colectivo.
Nadie los va a ir a buscar por la fuerza pública. Es decir, en la medida q quieran ejercer sus D, deben presentarse. El acreedor puede
desinteresarse o abstenerse de participar pero sufrirá las consecuencias.
o Unicidad: Es derivación lógica del ppio de universalidad. Es la imposibilidad lógica y jca de coexistencia de 2 procesos
concursales relativos a igual patrimonio del mismo sujeto. La característica de un proceso único se complementa y concreta
con la de juez único y con el fuero de atracción. Éste ppio tb tiene sus excepciones; la unidad del proceso concursal se da en
el ámbito territorial del país, ya q en el orden internacional sigue prevaleciendo el sistema de pluralidad de concursos.
o Igualdad de trato o par conditio creditorum : Todos los acreedores concurren al proceso en igualdad de condiciones. Pero no
se trata de una igualdad absoluta, sino de una igualdad entre iguales, pq la ley establece q el deudor puede clasificar o
categorizar a sus acreedores según criterios razonables y a c/ grupo una propuesta distinta.
El ppio de la igualdad o par conditio creditorum se encuentra plasmado en los sigs artículos: Art. 16. Actos prohibidos. Arts. 41 y 42, la
igualdad de trato debe darse dentro de c/ categoría. Art. 43, las propuestas deben tener cláusulas iguales p los acreedores de una
misma categoría. Art. 56, Párr. 31, son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de lo establecido
en el acuerdo p c/ categoría.
o Inquisitoriedad: El juez tiene la carga de impulsar el proceso, p lo cual se le otorgan amplias facultades.
Orden público concursal: La LCQ elimina toda otra ley; aunq haya una ley especial posterior se aplica la LCQ. Es una ley especial q
prevalece sobre la general.
Presupuestos de los concursos y quiebras: P abrir un proceso concursal hay 2 presupuestos q deben darse:
1) Objetivo  Art. 1 y 79 LCQ. E de cesación de pago, q es sinónimo de insolvencia.
2) Subjetivo  Art. 2. Ser un sujeto concursable.
Presupuesto objetivo de los concursos: E de cesación de pagos: Es la imposibilidad de pagar las O inmediatamente exigibles con
medios regulares de pago. Es un desequilibrio entre activos corrientes y pasivos corrientes.
¿Qué es el activo y pasivo corriente? Activos corrientes: P una empresa es el flujo de caja, es tener liquidez. No corrientes son
aquellos q no son fácilmente liquidables, por ej los inmuebles, las maquinarias de la empresa.
Pasivos corrientes: no poder pagar los impuestos, los sueldos, no poder pagarle a los proveedores. Pero una hipoteca por ej no sería
corriente pq es algo pagable a largo plazo, quizás hoy no lo puedo pagar pero puedo armar un plan de pago y lo sigo pagando.
Florencia Lalic
Art. 1 LCQ. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecto, es
presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 66 y 69 (…).
El E de cesación de pagos se caracteriza por:
 Debe ser generalidad  Se refiere a la extensión patrimonial. Se caracteriza por sino la afectación de toda la situación
económica del deudor como una verdadera insolvencia. O sea, la cesación de pagos abarca a todo el patrimonio del deudor.
 Tiene q ser permanente  se refiere a la extensión temporal, ya q si bien la cesación de pagos no es un E perpetuo, tmp es
una situación pasajera. La prolongación en el tiempo de la impotencia aludida permite distinguir al verdadero E de cesación
de pagos de las situaciones de mera liquidez, indisponibilidad circunstancial de fondos, desequilibrios o dificultades de índole
financiera, temporales y transitorias, subsanables con rapidez y facilidad, q no justifican la apertura de un proceso concursal.
 se exterioriza por hechos reveladores  Si bien el art. 1 no define cesación de pagos, el art. 79 muestra algunos elementos p
entender el concepto. P funcionar como presupuesto p abrir un concurso, es necesario q el E de cesación de pagos se
manifiesta a través de signos externos. El art 79 hace una enumeración ejemplificativa de algunos hechos reveladores q
funcionan como presunciones relativas o indicios del presupuesto objetivo.
Art. 79. Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos, entro otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar representante con facultades
y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.
Comprobados uno o varios hechos reveladores, quien niegue la existencia de la insolvencia debe probar q esos hechos no son
idóneos p demostrarla (inversión de la carga de la prueba). Tb el juez deberá apreciar los hechos reveladores (valoración), según su
experiencia y las reglas de la sana crítica p decidir si hay o no insolvencia, y declarar o no la apertura concursal.
La insolvencia puede tener causas endógenas (referidas a la propia gestión, por ej hacer malas inversiones, crisis del sector de
producción. No implica mala fe), o exógenas (es lo q escapa a la persona, por ej políticas financieras q toma el país como el corralito).
Existen 3 excepciones al E de cesación de pagos, o sea, 3 procesos donde NO es necesario estar en insolvencia:
 Concurso de agrupamiento
 A.P.E o Acuerdo preventivo extra-judicial  Situación de crisis financiera o económica transitoria o insolvencia.
 Quiebra por extensión  Permite declarar la quiebra a una persona solvente.
Teorías sobre la cesación de pagos: i. Teoría materialista  Identifica cesación de pagos con incumplimiento. Un solo incumplimiento,
de cualquier entidad, obliga a declarar la quiebra, salvo q el deudor oponga fundadas excepciones de buena fe. No interesan las
causas del incumplimiento, ni el E patrimonial del deudor.
ii. Teoría intermedia  Sostiene q no hay cesación de pagos sin incumplimiento, pero no siempre los incumplimientos importan
cesación de pagos. P ésta teoría, todavía la cesación de pagos se revela solamente por incumplimientos. Afirman q lo q interesa al
comercio es el cumplimiento de las O, y por eso, mientras el deudor cumple no puede decirse q exista insolvencia.
iii. Teoría amplia  Considera a la cesación de pagos como un E del patrimonio, q se revela por hechos exteriores cuya enumeración
taxativa es imposible, y q el juez valora como indicios de la impotencia de ese patrimonio. El incumplimiento es sólo un hecho
revelador más.
Presupuesto subjetivo de los concursos: Sujetos concursables y sujetos excluidos: Art. 2 LCQ. Sujeto concursable es el sujeto titular
del patrimonio afectado por el E de cesación de pagos. Si bien es verdad q el patrimonio de cualquier sujeto de D puede quebrar en
sentido económico, la ley concursal excluye de los procedimientos concursales de quiebra o de concurso preventivo a algunas
personas jcas. Pueden ser declaradas en CP:
A. Todas las personas humanas/físicas  Sean o no comerciantes;
B. Las personas jcas de carácter privado  Art. 148 CCC. Quedan comprendidas las soc civiles, las soc comerciales (regulares,
irregulares o de hecho), las asociaciones civiles, las asociaciones mutuales, las fundaciones, etc.
C. Las soc en las q fuera socio el E (nac, prov o municipal), cualquiera sea el % de su participación.
D. El patrimonio de una persona fallecida  Mientras dicho patrimonio se mantenga separado del patrimonio de los sucesores.
E. Un bien o de un conjunto de bienes existentes en la Arg y pertenecientes a un deudor domiciliado en el extranjero. Esta regla
le da jurisdicción internacional al juez arg p q, mediante esta declaración de quiebra, liquide esos bienes y distribuya su
producto, según las normas de reparto y prioridades de la quiebra.
No pueden ser declarados en CP: - Las entidades financieras no pueden ser sujetos del concurso preventivo, pero sí pueden ser
declarados en quiebra. La quiebra de estas entidades tiene un régimen diferente, y la LCQ sólo se aplica cuando sea pertinente y
siempre q sea compatible con las leyes especiales de la actividad financiera.
Florencia Lalic
- Las entidades aseguradoras tmp puede ser sujetos de concurso preventivo. Cuando son insolvente pueden ser liquidadas
judicialmente por medio de un procedimiento q no se llama quiebra, pero q en realidad es la misma quiebra de la LCQ, sólo q con
algunas modificaciones (ley 20.091).
- Las personas jcas de carácter público del art. 146 CCC pq tienen presunción de solvencia, q no implica liquidez. Tienen formas
distintas de resolver las situaciones de crisis, por ej.: emitir bonos.
- Una unión transitoria de empresa, una soc conyugal, entidades financieras (por ej.: un banco).
- Los bienes fideicomitidos se consideran patrimonio separados de los patrimonios del fiduciario y del fiduciante. Según el art. 1687
CCC los bienes del fiduciario no responden por las O contraídas en la ejecución del fideicomiso, las q sólo son satisfechas con los
bienes fideicomitidos. Tmp responden por esas O el fiduciante, el beneficiario ni el fideicomisario, excepto compromiso expreso de
ellos. La insolvencia (insuficiencia) de los bienes en fideicomiso no da lugar a su declaración de quiebra.
- Las entidades insolvente dedicadas a la actividad deportiva (club deportivo) pueden ser declaras en concurso preventivo o en
quiebra, pero tienen la posibilidad de optar por un régimen especial de fideicomiso de administración con control judicial (ley 25.284).
Según la ley 25.284 establece q se constituyen como asoc civiles con personería jca, por lo tanto si son sujetos concursables. Antes,
un club estaba en concurso preventivo o caía en quiebra y podía seguir con su actividad. Pero con ésta ley, cualquier asoc civil donde
se practique deporte entra en ésta ley y tienen una forma distinta de liquidarse (art. 6, ley 25.284). Según el art. 8, cuando se opta por
el régimen del fideicomiso, se constituye el fideicomiso de administración, y reemplaza a la comisión. El juez es quien va a determinar
los alcances de la gestión del órgano fiduciario. El fideicomiso tendrá una duración de 3 años, renovables por resolución judicial, hasta
el máx de 9 años. Una vez cumplido los 3 años, el juez analizará la continuidad del fideicomiso o su liquidación.
- Las administradoras de fondos de jubilación y pensión (AFJP) fueron excluidas del régimen de la LCQ. El régimen de capitalización
previsional q administraban las AFJP fue absorbido y sustituido por un régimen previsional de reparto. No son sujetos concursables.
Competencia: Puede ser:
I. En razón de la materia: En CABA, los jueces con competencia ordinaria en material comercial. En las provincias, los jueces
con competencia ordinaria en material civil y comercial. Cba y Mendoza son excepciones, los jueces con competencia
ordinaria en materia concursal.
II. En razón del territorio: Si se trata de personas físicas, será competente el juez del lugar de la sede de la administración del
negocio. Si hubiese varias sedes, el juez del lugar de la sede de la administración del establecimiento principal; si no se
determina cuál es el establecimiento principal, el juez q hubiere prevenido (el q ejecutó las 1eras diligencias).
Si se trata de personas jcas, y está regularmente constituida, será competente el juez del domicilio legal inscripto. Si no lo está, el juez
del lugar de la sede, o el del establecimiento o explotación principal.
En caso de q se trate de un deudor domiciliado en el extranjero con bienes en Arg, será competente el juez del lugar de la
administración en Arg, y en su defecto, el juez del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso.
Concurso preventivo. Requisitos y apertura: El CP es un proceso de nat colectiva q solo se puede abrir a instancias del propio
deudor, ¿por qué? Pq p q el CP sea eficaz es indispensable la buena voluntad e intención del deudor de revertir el E de cesación de
pagos. Sólo él sabe si a través de un acuerdo con los acreedores estará en condiciones de superarlo.
Nadie investigará a una persona p poder presentarla en CP, pq la insolvencia se confiesa (a confesión de parte, relevo de pruebas).
Legitimados p solicitar el CP: Art. 5. Sujetos. Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo las personas comprendidas en el
art. 2, incluidas las de existencia ideal en liquidación. Pero p solicitar su CP, el deudor deberá cumplir con ciertos requisitos
sustanciales:
 Las personas físicas deben solicitar su CP por sí mismos o por su apoderado con facultades especiales.
 Las personas jcas deberán solicitarlo a través de su representante legal. Decide (pedir el CP) el órgano de administración
(Directorio). Solicita/presenta demanda, el representante legal (Presidente del directorio). Ratifica (decide continuar el
trámite), el órgano de gobierno (Asamblea accionistas).
 Los incapaces e inhabilitados lo solicitarán a través de su representante legal. Dentro de los 30 días deberá ser ratificada por
el juez q corresponda. Ratifica el juez de la tutela o curatela (un juez de flia).
 En el caso de una persona fallecida, puede pedirlo cualquier de los herederos o por un apoderado con facultad especial, pero
debe ser ratificado por los demás herederos. La quiebra puede ser pedida por cualquiera de los herederos o por algún
acreedor del fallecido. No es necesario q al momento del fallecimiento existiese cesación de pagos, alcanza con q se
compruebe q los bienes dejados por el causante no alcanzan p pagar las deudas.
En todos los casos en q se exige la ratificación, la falta de ella produce de pleno D la cesación de procedimiento, implicando el
desistimiento de la petición (con su correspondiente sanción).
Requisitos formales del pedido de CP: Art. 11. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas, acreditar la inscripción en los
registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de las

Florencia Lalic
inscripciones pertinentes. Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos
y sus modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos y
de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentación, con indicación precisa
de su composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos
necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen
suscripto por contador público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones legales que rijan su
actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el concursado, correspondientes a los 3
últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas, vencimientos,
codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada
acreedor, en el cual conste copia de la documenta sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador público
sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o documentación existente y la
inexistencia de otros acreedores en registros o documentación existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o
administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión del último folio
utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del período de inhibición
que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última remuneración recibida. Deberá
acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social
certificada por contador público.  Se da pq si fracasa el concurso, puede darse el proceso e “salvataje de empresa”; los
trabajadores pueden comprar la empresa como una cooperativa.
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con 2 copias firmadas. Cuando se invoque causal debida y válidamente
fundada, el juez debe conceder un plazo improrrogable de 10 días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé
cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.
La demanda de petición de CP debe contener ciertos puntos (acompañada de la documentación q los respalda) encaminados a
convencer al juez de la seriedad objetiva de la solicitud del deudor. La enunciación de requisitos formales echa en el art. 11 es
taxativa, o sea, no pueden agregarse otros por vía interpretativa, pero tb debe tenerse en cuenta q la omisión categórica de cualquiera
de ellos determina el rechazo de la petición.
Si faltó cumplir con algún requisito, el juez puede conceder un plazo de 10 días hábiles judiciales p q lo complete; debe expresarse
una causa fundada p ello. No se puede completar en alzada los requisitos q no cumplí en primera instancia; NO se puede apelar p
completar los requisitos en instancias superiores.
Según el CCC están obligados a llevar contabilidad todas las personas jcas privadas y quienes realizan una actividad económica
organizada o son titulares de empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier persona puede
llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de sus libros. Están excluidos de la O de
llevar contabilidad: las personas humanas q desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u
organizadas en forma de empresa; las actividades q por el volumen de su giro resulte inconveniente sujetar a tales deberes según
determine c/ jurisdicción local.
Art. 12. Domicilio procesal. El concursado y en su caso, los administradores y los socios con responsabilidad ilimitada, deben constituir
domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio. De no hacerlo en la primera presentación, se lo tendrá por constituido en los
estados del juzgado, para todos los efectos del concurso.
Art. 10. Oportunidad de la presentación. El concurso preventivo puede ser solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada. El
concurso preventivo puede solicitarse aunq existieran pendientes pedidos de quiebras, salvo q fuese aplicable la regla de
inadminisiblidad del art. 31. Tb puede solicitarse incluso dsp de dictada la quiebra, en ciertos casos contemplados en los arts. 90 a 93
puede lograrse la conversión de ella a concurso preventivo. No se puede pedir el concurso preventivo dentro del período de inhibición
regulado por el art. 59 in fine.
Apertura. Resolución judicial: Art. 13. P decidir la apertura del CP o el rechazo de la petición, el análisis judicial se encuentra
doblemente limitado. En lo temporal, por el breve plazo de 5 días dentro de los cuales el juez debe emitir el pronunciamiento; en lo
material, por los elementos q sólo el deudor aporta, con su presentación inicial o dentro del plazo q se le otorgue conforme al art. 11.
La tarea judicial consiste en verificar el cumplimiento prima facie de los requisitos formales enumerados en el art. 11, al solo fin de
obtener convencimiento sobre la admisibilidad formal de la apertura concursal peticionada.
Si la solicitud de CP se propone ante un juez incompetente, deberá rechazarse y no abrir el CP. Si el CP fue rechazado, el recurso q
debe interponerse es el de apelación (5 días p apelar).
Art. 14. Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez debe dictar resolución que disponga:

Florencia Lalic
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en su caso, el de los socios con
responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al síndico.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista.
5) La determinación de un plazo para que el deudor presente los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar
que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último
asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que corresponda.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente el importe para abonar los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa.
11) Correr vista al síndico a fin de que se pronuncie sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros créditos laborales comprendidos en el
pronto pago.
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa. 
13) La constitución de un comité de control, integrado por los 3 acreedores quirografarios de mayor monto, denunciados por el
deudor y 1 representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores. 
La apertura se resuelve con una sentencia, y deberá contener todos los requisitos propios de una sentencia judicial, entre ellos
motivación suficiente. A partir del dictado de la sentencia se abre el proceso universal y se producen los efectos propios del CP, con
relación al deudor y a los acreedores. La sentencia de apertura es irrecurrible.
En el concurso los efectos personales y patrimoniales son tenues, y esto es así pq a pesar de abrirse el CP, la persona sigue con su
actividad normal.
Efectos de la apertura: Se producen desde la apertura del concurso preventivo, desde la sentencia que abre el proceso. Sin
embargo, hay algunos a los cuales la ley les acuerda efecto retroactivo a la fecha de la demanda de la presentación en concurso
preventivo.
Y se producen hasta la oportunidad prevista en el art. 59, “conclusión del concurso”. El deudor permanece inhibido hasta la resolución
de cumplimiento, los acreedores deben verificar sus créditos.
Existen distintos efectos, según sea del punto de vista del concursado o del acreedor.
A. Patrimoniales: Despliegan el régimen de la administración del patrimonio.
 Administración del concursado: Art. 15. El desapoderamiento atenuado (por oposición al desapoderamiento total q se da en
la quiebra que): El deudor ahora concursado pierde la facultad de disposición de sus bienes pero conserva la administración
de su patrimonio limitada bajo la vigilancia del síndico. Conserva la administración para poder lograr el objeto del proceso que
es prevenir la quiebra, evitarla. Hay 3 categorías de actos que pueden distinguirse:
1) Actos prohibidos  Los actos prohibidos, según el art. 16, son:
- Actos a título gratuito: Todos aquellos q generen una disposición de bienes sin contraprestación correlativa a favor del
concursado. Ejemplos: la renuncia a un D sin contraprestación, renuncia a una prescripción adquirida, una donación.
- Actos q importen alterar la situación de los acreedores anteriores a la presentación: Esto tiende a hacer efectivo el ppio par
conditio creditorum. El deudor no puede violar la igualdad de los acreedores, es decir, no puede alterar la situación de los
acreedores concursales, es decir, se interpreta q no puede pagarle a uno y a otro no. Tmp podría constituir una
privilegio/garantía en detrimento de los otros (violaría el ppio de igualdad en ambos casos)
Tb se regula el pronto pago en el art. 16 pq es una excepción al ppio anterior de q no se le puede pagar a los acreedores concursales.
Se le puede pagar a los acreedores laborales por el carácter alimentario del crédito. Es un D q tienen los acreedores laborales de
cobrar sus remuneraciones e indemnizaciones sin necesidad de verificar su crédito, ni de obtener una sentencia laboral previa.
Comprende a todos los créditos laborales q tengan privilegio, sea especial o gral: remuneraciones debidas, indemnizaciones por
accidentes de W o enfermedades del W, multas por retención de aportes, indemnización sustitutiva del preaviso, integración del mes
de despido, indemnizaciones por extinción de la relación laboral, indemnizaciones por relaciones laborales no registradas o registradas
de modo deficiente, entre otros.
P el pronto pago es indispensable el informe del síndico del art. 14 inc 11. Si existieran fondos líquidos disponibles, el concursado
deberá usarlos p satisfacer el pronto pago. En caso contrario, y hasta q se detecte la existencia de los mismos por parte del síndico, se
deberá afectar el 3% mensual del ingreso bruto del concursado.
La resolución judicial q admite el pronto pago tiene efecto de cosa juzgada e implica la verificación el crédito en el pasivo concursal.

Florencia Lalic
Si el acto es prohibido el juez ni siquiera lo puede autorizar.
2) Actos sujetos a autorización judicial  La enumeración del art. 16 es enunciativa. Son actos q exceden la administración
ordinaria del deudor, q debe pedir autorización. El juez resuelve previa vista a la sindicatura y o al comité de acreedores o
comité de control. Este comité y el síndico solo darán su opinión. La resolución del juez es inapelable.
Sin embargo a veces depende del tipo de crédito si el acto de solicitar créditos es un acto de administración ordinario o extraordinario.
La toma de créditos por el comerciante en líneas generales sería un acto ordinario de administración y por ende no requeriría
autorización. En cambio se convierte en acto extraordinario cuando se grava con derecho real algún bien de la empresa.
3) Actos realizables libremente, aunque con la vigilancia del síndico  Actos conservatorios (ej.: inscribir un inmueble) y actos
de administración ordinaria.
Acto ordinario de administración son aquellos actos q generen o no una enajenación, además de conservar el capital tienen por fin
hacerlo producir según su nat y destino. Esto implica q si por ej la empresa concursada se dedica a vender zapatos, podrá seguir
vendiendo.
 Actos ineficaces: Art. 17. La realización de actos prohibidos o de actos sujetos a autorización sin requerirla o dsp de
denegada, acarrea como sanción su ineficacia ipso iure. El acto continúa siendo válido entre partes, pero es inoponible a los
acreedores concurrentes.
Como sanción por la comisión de los actos previstos en esta parte del art., puede intervenirse judicialmente la administración del
concursado, graduándose tal intervención desde la designación de un mero veedor hasta llegar a la separación del deudor con el
nombramiento de un administrador judicial en reemplazo de aquél. La resolución es inapelable.
Socio con responsabilidad ilimitada. Art. 18. El régimen de administración propio del concurso preventivo se aplica también a los
socios ilimitadamente responsables de la sociedad concursada, como medida cautelar ante la eventualidad de la quiebra indirecta de
la sociedad que acarrearía la quiebra por extensión de sus socios ilimitadamente responsables.
 Intereses: Art. 19. Desde la presentación en CP, se suspenden los intereses de los créditos de causa o título anterior a la
presentación. Excepto los créditos con garantía prendaria o hipotecaria (éstos siguen generando intereses, siempre q el bien
lo pueda cubrir); y los créditos laborales.
Se da la suspensión de los intereses, no su extinción, por eso, al momento de celebrar el AP entre los acreedores y el concursado,
determinarán qué hacer con los intereses posterior a su presentación en CP.
Con respecto a las deudas no dinerarias, la elección del momento en el cual debe hacerse la conversión le corresponde al acreedor.
La conversión se puede hacer al día de la presentación en CP o al día del venc de la deuda; el acreedor lo debe decidir al pedir la
verificación de su crédito. Busca convertirse p lograr una equidad. Pueden ser O de dar; de hacer; etc.
Con respecto a las deudas en moneda extranjera, en el CP, la conversión a moneda de curso legal de las deudas en monedas
extranjeras es al solo efecto de lograr una unidad de cuenta común q permita asignar un valor porcentual a c/ crédito y al pasivo total,
p así poder calcular las mayorías q se deben alcanzar p aprobar el AP. Igualmente, el acreedor puede pactar q le paguen en u$s su
deuda.
 Contratos con prestación recíproca pendiente: Art. 20. Dentro de los 30 días hábiles judiciales q siguen a la sentencia de
apertura, el deudor puede optar por cumplir el C con prestaciones reciprocas pendientes. P ello debe pedir autorización
judicial p poder continuar con el C. El juez le corre vista al síndico p q se expida (plazo de 5 días hábiles judiciales), y luego
decide si autoriza o no la continuación.
Autorizado el cumplimiento se hará saber al contratante quien puede aceptar sin más la continuación contractual o exigir, previamente
que se cumplan las prestaciones adeudadas anteriores. En este último caso, si el concursado no cumple esas prestaciones atrasadas
se tendrá por resuelto el C.
Pasados los 30 días sin q el deudor hubiera optado por el cumplimiento, el 3ero co-contratante, puede a su vez, optar por:
i. Exigir el cumplimiento considerando a la obligación como de plazo vencido, en cuyo caso el deudor debería requerir
autorización judicial.
ii. Resolver el C, sin necesidad de requerir el previo cumplimiento, para lo cual debe notificar al concursado y al síndico.
Si ninguno de los 2 pide nada (ni el deudor la continuación, ni el acreedor el cumplimiento) se da la continuación de hecho del C.
Los C no se resuelven por la apertura del concurso del deudor, a diferencia de la quiebra (art.144) donde ciertos contratos quedaran
resueltos. Sin embargo el concurso altera la relación contractual.
Lo importante es que el C tenga ppio de ejecución y q al momento de apertura del concurso existan prestaciones pendientes y
recíprocas p ambas partes. No importa si el C es de ejecución diferida o de ejecución continuada
El objetivo es facilitarle al deudor la recuperación de su situación de insolvencia. Si el juez decide la continuación del C, el co-
contratante del deudor va a tener una especie de super-privilegio pq la ley lo faculta a solicitar al juzgado al deudor concursado q se le
cumplan todas las prestaciones q el deudor le estuviera adeudando a la fecha de presentación de concurso (q se ponga al día).

Florencia Lalic
Además de tener q abonarle lo adeudado, las prestaciones q se generen con posterioridad a la presentación serán consideradas
gastos de conservación y de justicia (art. 240). O sea, serán pagadas con preferencia.
Las empresas prestadoras de servicios públicos no pueden suspender el servicio al concursado por las deudas anteriores a la
apertura del CP. Pero los servicios prestados con posterioridad deben ser pagados puntualmente a su venc bajo apercibimiento de ser
suspendidos. Las prestaciones cumplidas posteriores a la presentación en CP, gozan del privilegio del cobro, del art. 240.
 Juicios contra el concursado: Art. 21. Éste art regula ciertos efectos de la apertura concursal preventiva relacionados con los
juicios contra el concursado. Las reglas grales q surgen del art. 21 son:
a) Suspensión de los juicios en trámite contra el concursado, en la medida en q la pretensión tenga contenido patrimonial y
se sustente en causa o título anterior a la presentación en concurso preventivo.
Ni bien el síndico asume en el CP, debe enviar un oficio a los demás juzgados donde tramita el juicio contra el concursado, de q se
abrió un CP. Los jueces verán qué juicios hay con ese concursado, y quedarán suspendidos.
b) Fuero de atracción del juez del concurso, q obliga a radicar ante el respectivo juzgado concursal, todos los juicios
suspendidos.
c) Prohibición de deducir nvas acciones contra el concursado, en la medida en q la pretensión tenga contenido patrimonial,
y se sustente en causa o título anterior a la presentación en CP.
Estas reglas grales se aplican cuando, en 1er lugar, se trate de juicios contra el concursado, o sea, quedan excluidos del campo de
aplicación los procesos de jurisdicción voluntaria y los juicios contenciosos en los q el concursado sea el actor.
En 2do lugar, sean juicios de contenido patrimonial, concepto bastante amplio y discutido. Se consideran comprendidos todos los
juicios de los cuales se pudiera llegar a incrementar el pasivo del deudor o a disminuir su activo. Por esto quedaran excluidos los
procesos cuyo efecto económico final sería neutro sobre el patrimonio neto del concursado.
Y en 3er lugar, se aplican cuando sean juicios por causa o título anterior a la presentación. Se refiere a los juicios en los q se
postulan pretensiones patrimoniales fundadas en causa o título anterior a la presentación del deudor en CP. Todo el régimen del CP
está armado p producir efectos sólo con relación a los acreedores anteriores a la presentación. De ahí q los acreedores posteriores no
resultan alcanzados por los efectos concursales, y tmp por éstas reglas. Acreedor posterior es aquel cuya causa y título fueran
posteriores a la fecha de presentación en CP. Tienen q darse ambas cosas pq no basta por ej con q solamente el título sea posterior
cuando la causa es anterior a la presentación; será un acreedor posterior.
Los efectos previstos en las reglas grales rigen desde la publicación de edictos de la sentencia de apertura del CP. Se producen
en realidad a partir de la última publicación del correspondiente edicto.
Desde la publicación de edictos cesa la competencia de los jueces q venían entendiendo en los juicios sujetos al fuero de atracción,
debiendo remitirse todas las actuaciones al juzgado concursal. Se concentran todos los juicios en el juez concursal.
Pero por desconocimiento o por cualquier otra razón, el juicio q debió ser atraído puede haber seguido su trámite ante el juzgado
original, en éste caso Rouillón considera apropiada la regla concursal de ineficacia de los actos irregulares; la ineficacia sólo los hace
inoponibles a quienes podrían ser perjudicados por ellos, dejando subsistente la validez entre el actor y el concursado demandado.
En ppio, las reglas grales rigen en tanto existe y subsiste el CP. Pero hay algunas distinciones q hay q hacer.
Si el CP termina por alguna de las causas de desistimiento, los acreedores recuperan la posibilidad de seguir ejecutando los bienes
del deudor y el fuero de atracción cesa de operar. Cuando fracasa el CP por alguno de los supuestos q imponen la declaración de
quiebra indirecta, el fuero de atracción continúa con similar alcance al del CP.
Existen excepciones a la regla gral:
1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las ejecuciones de garantías reales.
2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales.
En los procesos de conocimiento y en los laborales el actor puede elegir: o seguir el juicio ordinario en el juzgado de origen o ir al CP y
verificar el crédito directamente. Si opta por seguir el juicio en el juzgado de origen, no queda apartado del CP; deberá dar aviso al
síndico de q se continúa el trámite por separado, y citarlo a todos los actos procesales; obtenida la sentencia, deberá presentarse en el
CP a verificar el crédito, y tiene 6 meses desde q la sentencia queda firme.
3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.
A estas 3 excepciones no se les aplica ninguna de las 3 reglas grales q se explicaron arriba. No hay suspensión de trámite, ni
prohibición de promoción de nvo juicio, ni fuero de atracción, y los juicios exceptuados deben seguir ante el tribunal de radicación
originaria, o ante el q resulte competente, si se trata de juicios iniciados dsp de la apertura concursal y publicación de los respectivos
edictos.
* Medidas cautelares  En los procesos de expropiación, en los fundados en relaciones de flia y en las ejecuciones de garantías
reales, pueden dictarse medidas cautelares sobre bienes del concursado. En los demás juicios de conocimiento proseguidos contra
éste, las medidas cautelares son improcedentes. Si se hubieran ordenado medidas cautelares en dichos procesos, el juez del

Florencia Lalic
concurso será el encargado de levantarlas, previa vista a los interesados. Los interesados son los q obtuvieron la medida cautelar, a
quienes debe oírse a fin de resolver lo q corresponda.
 Estipulaciones nulas: Art. 22. Son nulas las estipulaciones contrarias a lo dispuesto en los artículos 20 y 21. Las normas
concursales prevalecen sobre las comunes. Tb, por su carácter imperativo, tienen preeminencia sobre cualquier convención
de partes q pudiera oponérselas.
 Ejecuciones por remate no judicial: Art. 23. Los acreedores titulares de créditos con garantía real q tengan D a ejecutar
mediante remate no judicial bienes del concursado, deben rendir cuenta en el CP acompañando los títulos de sus créditos y
los comprobantes, dentro de lo s20 días de haberse realizado el CP.
Se refiere a los acreedores provistos con cualquier clase de garantía real q, por disposición de las respectivas leyes q regulan esos
créditos o garantías, pueden ejecutar el bien gravado sin necesidad de previo juicio.
Ej.: el acreedor de una O con prenda común, no registrable, q puede ejecutar la cosa prendada. Tb pueden citarse otros supuestos q,
sin requerir un juicio, exige algún tipo de actividad jurisdiccional: el art. 39 de la ley de prenda registral, q establece la necesidad de
orden judicial p obtener el secuestro, y el régimen especial de ejecución de hipotecas cuando se emitieron letras hipotecarias.
 Suspensión de remates y medidas precautorias: Art. 24. En caso de necesidad y urgencia evidentes para el concurso, y con
el criterio del artículo 16, párrafo final, el juez puede ordenar la suspensión temporaria de la subasta y de las medidas
precautorias que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada, en la ejecución de créditos con garantía prendaria o
hipotecaria. Los servicios de intereses posteriores a la suspensión son pagados como los gastos del concurso, si resultare
insuficiente el producido del bien gravado. Esta suspensión no puede exceder de 90 días. La resolución es apelable al solo
efecto devolutivo por el acreedor, el deudor y el síndico.
El pedido de suspensión debe tramitarse ante el juez del concurso y ser resuelto por éste, aunq los remates o medidas precautorias
cuya suspensión se pretendan hayan sido ordenados por otros jueces; sólo el juez del concurso está en condiciones de apreciar la
conveniencia p la continuación de las actividades del concursado y la protección de los intereses de los acreedores. Los intereses
devengados durante el lapso de la suspensión constituyen un crédito del concurso, en el sentido del art. 240 LCQ.
B. Personales:
o Limite p viajar al exterior. Art. 25. El concursado y, en su caso, los administradores y socios con responsabilidad ilimitada de
la sociedad concursada, no pueden viajar al exterior sin previa comunicación al juez del concurso, haciendo saber el plazo de
la ausencia, el que no podrá ser superior a 40 días corridos. En caso de ausencia por plazos mayores, deberá requerir
autorización judicial.
No es una sanción, sino q el fundamento de la restricción ambulatoria radica en q puede ser requerido p colaborar en el proceso.
o La inhibición gral de bienes. Conserva la legitimación procesal, por lo q podrá defenderse en el proceso con una restricción:
no puede disponer del proceso ni del D. En cambio, en la quiebra debe pedir esta autorización siempre, no bastando en
ningún caso con el simple aviso.
Trámite hasta el acuerdo. Notificaciones: Edictos: Dentro de 5 días de notificado el concurso, debe publicar el concursado por 5
días en el diario de publicaciones legales y en otro diario.
Establecimientos en otra jurisdicción: Debe publicar por 5 días en diario de esa jurisdicción, y en el lugar donde estén los
establecimientos.
Datos de los edictos: a) identificación del d y socios. b) juicios y su radicación c) nombre y domicilio del síndico d) intimación a los
acreedores p q verifiquen sus créditos, e) plazo y domicilio para la verificación.
¿Qué pasa si el concursado no publica los edictos? Se lo tiene por desistido del pedido de concurso. Art 30.
Finalidad de los edictos: Que los acreedores tomen conocimiento del concurso p solicitar verificación de créditos y q los 3eros tomen
conocimiento de la existencia del concurso p extremar sus cuidados en las relaciones comerciales con el deudor.
Cartas certificadas: Dentro de los 5 días de la 1era publicación de edictos, el síndico debe enviar a c/ a denunciado por el concursado
y a los miembros del comité provisorio de control una carta certificada comunicándole la apertura del concurso. Contiene: a)
declaración de apertura del CP; b) datos del concurso; c) nombre y domicilio del síndico y horario de atención; d) fijación de fecha
límite p q los acreedores presenten sus pedidos de verificación de créditos al síndico. La omisión de esta notificación no invalida el
proceso.
Desistimiento: El pedido de CP es una demanda. Abierto el concurso, el concursado puede desistir de su concurso. Existen 2 tipos:
A. Sancionatorio: Art. 30. Abierto el concurso, el concursado debe cumplir cargas procesales, q si no las cumple, se cae el
concurso y se lo da por desistido. Cesa el proceso concursal preventivo, pero no se declara la quiebra. Deberá cumplir con:
- La presentación de los libros referidos a su situación económica p q el secretario realice una nota datada.
- Depositar judicialmente el importa p abonar los gastos de correspondencia.
- Publicar edictos.

Florencia Lalic
El deudor queda en el mismo E q tenía antes de la presentación en concurso: E in bonis. Va a tener impedido presentarse en nvo
concurso durante el año sig al desistimiento si existieran pedido de quiebras pendientes. Si se declara la quiebra tmp puedo pedir la
conversión. Este pedido de quiebra pendiente puede ser anterior o posterior a la presentación concursal.
Sin embargo hay un fallo pleno Farmacia Gala (22/12/97) q dice q los pedidos de quiebra pendientes deben ser anteriores a la
presentación del concurso preventivo.
B. Voluntario: Art. 31. Tb puede ocurrir q el concursado solicite al juez el desistimiento de su pedido de CP. Se lo puede solicitar
hasta el comienzo del período de exclusividad. A partir de allí, el abandono del CP implica la quiebra indirecta.
Podemos clasificarlo de 2 maneras al desistimiento voluntario, de acuerdo a los requisitos necesarios p q el juez haga lugar:
1. Desistimiento liso y llano (desnudo o sin aditamentos): Mientras no hubiera comenzado la publicación de edictos de la apertura
concursal preventiva, es admisible este tipo de desistimiento q consiste en la sola manifestación del deudor expresada formalmente
ante el juez del concurso. Esto es pq se presume que no ha sido conocida
2. Desistimiento consensuado: Si ya está la publicación de edictos, puedo desistir pero requiero la mayoría de los acreedores
quirografarios (75% del capital quirografario). Puedo desistir desde la apertura del concurso hasta el inicio del período de exclusividad.
¿A qué acreedores hay q tener en cuenta p establecer la mayoría necesaria? Eso dependerá del momento en q se lo solicite. 3
CASOS:
I. Antes de la presentación del informe individual: se calcula la mayoría teniendo en consideración a los acreedores
denunciados por el deudor más los acreedores que se hubieran presentado a verificar.
II. Si fuera dsp del informe individual y antes de la resolución del art. 36 el cálculo va a tener como base los acreedores
aconsejados a verificar por el síndico.
III. Luego de la resolución del art. 36 y hasta antes del comienzo del período exclusividad de los verificados y los declarados
admitidos por el juez.
Efectos del desistimiento: Desistido un pedido de CP (sea sancionatorio o voluntario) no se admitirá un nvo pedido de CP dentro del
año posterior al desistimiento, cuando existieran pedidos pendientes de quiebra.
El art. 31 establece q rechazada, desistida o no ratificada una petición de CP, las q se presenten dentro del año posterior no deben ser
admitidas, si existen pedidos pendientes de quiebra.
O sea, si se presentó a CP p paralizar pedido de quiebra, la sanción es q durante 1 año no puedo presentarme al concurso de nuevo.
Si se presentó a CP pero sin pedido de quiebra, podré volver a presentarme en CP durante el año sig.
El objeto es evitar q un nvo pedido de CP sea utilizado p evitar la declaración de quiebra.
Acuerdos paraconcursales q posibilitan concluir el concurso preventivo: Aun dsp de publicados los edictos pertinentes, el concursado
puede celebrar (extrajudicialmente) acuerdos con sus acreedores q, de ser aprobados por ciertas mayorías legalmente establecidas y
acompañarse al juicio antes del comienzo del periodo de exclusividad, permiten poner fin al concurso con los efectos propios del
desistimiento.
La oportunidad p celebrar estos acuerdos comprende el primer tramo del proceso preventivo concursal y se cierra al iniciar el periodo
de exclusividad. El contenido de estos acuerdos es absolutamente libre.
Cuando estos acuerdos paraconcursales reúnen las exigencias formales y las mayorías propias de los acuerdos preventivos
extrajudiciales, pueden someterse a homologación judicial. Lograda esta, se convierten en acuerdos preventivos.
El plazo del “año posterior” se cuenta desde q quedo firme la resolución judicial q tuvo por rechazada desistida o no ratificada la
petición del concurso preventivo.
Efectos de los acuerdos paraconcursales 
 Permiten concluir el concurso anticipadamente bajo la forma del desistimiento voluntario
 Lo acordado por el deudor y los acreedores para lograr las mayorías solo obliga a quienes hayan suscripto la conformidad.
No obliga a los terceros
 No exige el respeto de la igualdad entre acreedores
 El incumplimiento de estos acuerdos paraconcursales no da lugar a la quiebra indirecta.
 Carecen del efecto novatorio concursal. (Art. 55)
 En caso de ulterior quiebra del deudor, estos acuerdos no tienen una oponibilidad mejorada, salvo que se hayan cumplido los
requisitos del APC (art. 69 y sigs) y que en consecuencia el acuerdo haya resultado homologado judicialmente.
Proceso de verificación de créditos: Es el camino o la vía necesaria, especial y obligatoria q tienen los acreedores p entrar al
concurso. Es el único camino q existe p q puedan presentarse los acreedores. Es obligatorio pq aquel q no lo cumpla, no será
reconocido como acreedor. Su objetivo es delimitar el pasivo del proceso concursal.

Florencia Lalic
Su finalidad es obtener el reconocimiento de la legitimidad de las deudas, y la graduación de ellas (quirografarias o privilegiada). Los
titulares de créditos contra el concursado persiguen el propósito de ser considerados acreedores concurrentes, o sea, acreedores
habilitados p participar en el concurso, decidir sobre la propuesta de acuerdo, y cobrar.
Es un trámite propio de los procesos concursales. En ppio es igual p todos los acreedores, cualquiera fuese la nat de sus créditos o de
los títulos en q estuviesen plasmados sus créditos.
Quienes DEBEN verificar sus créditos  TODO acreedor q quiere ingresar al concurso debe necesariamente acudir a la verificación
de créditos. Sólo deberán concurrir a verificar sus créditos los acreedores del concursado cuyas acreencias fueran de causa anterior a
la presentación de éste en concurso preventivo.
Esta regla tiene sus excepciones: los acreedores q no son concurrentes (aquellos q surgen del propio concurso); algunos acreedores
laborales (art. 16, pronto pago de créditos laborales).
Tb pueden solicitar verificación eventual o preventiva los garantes de las deudas del concursado q tuvieran la posibilidad de repetir
contra él en caso de tener q afrontar el pago al 3ero. Según el CCC, el concurso del deudor principal no hace inmediatamente exigible
la O del fiador, éste puede verificar el crédito q eventualmente tendría contra el concursado, en caso de hacerse efectiva la garantía y
pagar al acreedor.
El acreedor de una O aún no exigible participa del CP, p lo cual la ley reconoce q tiene D a verificar el crédito pendiente de plazo. Si el
crédito es verificado o admitido, se computa a los efectos del cálculo del pasivo y de las mayorías, y el titular de la acreencia a plazo
puede votar el acuerdo. Si el concurso se tiene por desistido (art. 31 LCQ) la subsistencia del plazo determina q la O no puede exigirse
hasta el venc. Tmp podría exigirse dsp de la homologación del AP, un crédito privilegiado pendiente de plazo y no incluido en el
acuerdo.
Tmp se deben verificar los créditos por gastos de conservación y de justicia, cuyo pago debe hacerse cuando resulten exigibles. Si el
pago fuese rehusado e hiciera falta algún debate sobre su procedencia, extensión, etc., el juez del concurso instrumentará la vía
procesal adecuada.
Quienes NO deben verificar sus créditos  Los acreedores posteriores a la presentación están excluidos de la carga de verificar y del
concurso en sí, pq a ellos no les alcanzan los efectos de la apertura concursal. Entonces pueden iniciar o proseguir sus juicios
individuales contra el concursado, e incluso pedir la quiebra directa necesaria de éste, sin q su accionar pueda suspenderse por el
concurso anterior.
Existen 2 vías de verificación:
1) Verificación tempestiva u ordinaria.
2) Verificación tardía.
1). Verificación tempestiva: Art. 32. Es la solicitada dentro del plazo fijado en la sentencia de apertura concursal. El juez al momento
de dictar sentencia sobre si se abre o no el concurso preventivo, fija un plazo p q los acreedores se presenten a verificar sus créditos.
Vencido el término, la verificación es tardía (art. 56 LCQ).
Solicitar verificación es una carga procesal. De su incumplimiento se derivan distintas consecuencias desfavorables p quien no levantó
la carga: el riesgo de q prescriba el D del acreedor no concurrente; la posible caducidad del D, cuando su subsistencia depende de
ciertos actos no factibles de ser cumplidos en E concursal del deudor; la imposibilidad de acceder al concurso p participar de él, decidir
sobre la propuesta, cobrar.
Si bien la falta de concurrencia no extingue per se el crédito, debe tenerse en cuenta el acortamiento de la prescripción de las
acciones del acreedor producido por el concursamiento de su deudor, lo cual, en los hechos, puede equivaler muchas veces a la
extinción creditoria por falta de verificación tempestiva o tardía, en el plazo señalado.
Las solicitudes tempestivas de verificación se presentan al síndico, en su oficina (se hace fuera del tribunal). El acreedor en realidad le
hace un pedido al síndico, no es una demanda pero sí tiene los efectos de ella. Debe hacerse por triplicado.
En la oficina del síndico tb deben ir a informarse el concursado y todos los solicitantes de verificación acerca de las restantes
solicitudes, p ejercer control sobre ellas. Esto de q se haga fuera del tribunal explica el arancel q debe pagar c/ peticionario de
verificación a cuenta de gastos y honorarios de la sindicatura.
El síndico, durante éste período y hasta q hubiera presentado el informe del art. 35, debe tener oficina abierta al público en los horarios
q determine la reglamentación q al efecto dictará la cámara de apelaciones respectiva.
El contenido de la verificación se compone de:
 Monto  Se reclama: capital + intereses + costas (gastos). Debe ser lo más exacto y detallado posible pq tendrá efectos
sobre los privilegios.
 Causa  Relación negocial de la cual surge el crédito. Gralmente es un permuto, C de CV, de alquiler. El acreedor debe
explicar de dónde nació el crédito, cuál es esa relación negocial, cómo se vinculó con el deudor. P eso va a acompañar el
acreedor en la medida de lo posible, los títulos justificativos (factura, remito, C, pagaré, cheque, etc.). Documentación

Florencia Lalic
sustentatoria del crédito. Cuando el acreedor tiene un título abstracto (circula desvinculado del negocio causal), hay distintas
posiciones doctrinarias sobre esto:
Una posición de la Cámara sostenía q en ese caso el acreedor no debía indicar causa, pero otros decían q sí. En 1979 y 80 p unificar
jurisprudencia se dictan 2 fallos “Translínea c/ Electrodinie SA” y “Difry”. El 1ero era un caso de pagaré y el 2do de cheque.
o Translínea c/ Electrodinie: El solicitante de verificación en concurso, con fundamento en pagarés con firma atribuida al fallido,
debe declarar y probar la causa.
o Difry: El solicitante de verificación en concurso, con fundamento en un cheque, debe declarar y probar la causa.
A partir de estos fallos se empezó a exigir q el acreedor indique la causa y tb q pruebe la causa. Hoy se entiende q al exigirle la ley al
acreedor q indique la causa, trata de impedir al deudor q cree sus propios acreedores ficticios en fraude de los verdaderos acreedores
(por ej p q voten a favor de todas su propuestas en detrimento de los otros acreedores). Si no puedo acreditar la causa, habrá q
destruir la presunción de acuerdo fraudulento.
 Privilegio  Deberá indicar si el crédito tiene privilegios; debe ser indicado y pedirse su reconocimiento.
Si no se invoca el privilegio, no lo reclamo, lo pierdo (ni el síndico ni el juez se van a pronunciar por el privilegio q no pedí. Sino el juez
fallaría extra-petito). Se considera una renuncia tácita del privilegio y se entenderá q es quirografario. La única excepción es el caso de
créditos laborales pq son irrenunciables.
Verificación por fiduciarios y otros sujetos legitimados: Art. 32 bis. La verificación de los créditos puede ser solicitada por el fiduciario
designado en emisiones de debentures, bonos convertibles, obligaciones negociables u otros títulos emitidos en serie; y por aquél a
quien se haya investido de la legitimación o de poder de representación para actuar por una colectividad de acreedores. La extensión
de las atribuciones del fiduciario, del legitimado o del representante se juzgará conforme a los contratos o documentos en función de
los cuales haya sido investido de la calidad de fiduciario, legitimado o representante. No se exigirá ratificación ni presentación de otros
poderes.
Facultades de información: Art. 33. El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y documentos del concursado
y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede, asimismo, valerse de todos los elementos de juicio que estime útiles y, en caso
de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas pertinentes. Debe conservar el legajo por acreedor presentado
por el concursado, incorporando la solicitud de verificación y documentación acompañada por el acreedor, y formar y conservar los
legajos correspondientes a los acreedores no denunciados que soliciten la verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico
deberá dejar constancia de las medidas realizadas.
Período de observación de créditos: Vencido el plazo p solicitar verificación (fijado en la sentencia de apertura concursal, art. 14), se
abre un período de 10 días hábiles corridos judiciales, dentro del cual pueden formularse observaciones e impugnaciones a las
pretensiones de verificación de créditos.
Están legitimados p formular esas observaciones e impugnaciones el concursado y todos quienes hubieran solicitado verificación
tempestiva de créditos. Esto muestra el control multidireccional propio del concurso, donde se enfrentan c/ acreedor con su deudor, y
tb c/ acreedor con los demás aspirantes a la concurrencia. El síndico debe tener un rol imparcial, por eso debe facilitar los legajos p su
revisación por el deudor y por los solicitantes de verificación, recibir las observaciones e impugnaciones q se presentasen, dar
constancia de eso al interesado, presentar al tribunal copias de éstas, y tener en cuenta las argumentaciones de los impugnantes u
observantes como un dato más sumado a los fundamentos de la solicitud de verificación, y a la info recogida por el propio síndico.
El sentido del período de observación e impugnaciones es estimular el control recíproco entre concursado y co-solicitantes de
verificación, y procura atraer la mayor cant de info posible p la determinación depurada del pasivo concursal. Por eso estas
impugnaciones y observaciones no generan carga alguna de costas a quienes las formulan, cualquiera fuese el resultado.
Los trabajadores q no tengan carácter de acreedores ni hubieran solicitado ser reconocidos como tales tendrán D a ser informados por
el síndico, cuando así lo requieran, sobre los créditos insinuados. Tb podrán revisar los legajos de créditos.
Art. 34. Durante los 10 días sigs al venc del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho
podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones
respecto de las solicitudes formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se agregarán al legajo
correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.
Dentro de las 48 hs de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico presentará al juzgado un juego de copias de las
impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto en el art. 279. Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el
carácter de acreedores tendrán derecho a revisar los legajos y ser informados por el síndico acerca de los créditos insinuados.
Informe individual: Dsp de vencido el plazo de los 10 días hábiles corridos judiciales, se le otorga al síndico un término máx de 20 días
hábiles judiciales p elaborar y presentar, en el juzgado concursal, el informe individual sobre las solicitudes de verificación.
La parte más importante del informe es la expresión de opinión fundada del síndico sobre la procedencia (o improcedencia) de la
verificación del crédito y su graduación (privilegio, carácter quirografario, subordinación).

Florencia Lalic
Constituye un dictamen, técnico e imparcial. NO es vinculante p el juez. No es suficiente q el síndico dé su consejo favorable o
desfavorable, él debe dar explicación al juez de las razones q lo motivan a opinar de una u otra manera. Si se aconseja la verificación,
total o parcial, debe detallar la cant líquida del crédito.
Art. 35. Vencido el plazo para la formulación de observaciones por parte del deudor y los acreedores, en el plazo de 20 días, el síndico
deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en particular, el que deberá ser presentado al juzgado.
Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido, monto y causa del crédito, privilegio y
garantías invocados; además, debe reseñar la información obtenida, las observaciones que hubieran recibido las solicitudes, por parte
del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del
crédito y el privilegio.
También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo 279, la cual debe quedar a disposición
permanente de los interesados para su examen, y copia de los legajos.
Resolución judicial: Art. 36. Dsp de presentado el informe individual, el juez concursal (dentro de los 10 días hábiles judiciales sigs)
debe dictar la sentencia sobre verificación y graduación de los créditos. Ahí resolverá sobre todas las solicitudes formuladas al síndico
tempestivo. La decisión judicial debe ser fundada.
el juez del concurso al estar autorizado a verificar si lo estima procedente, puede desestimar el crédito o privilegio aconsejados
favorablemente, como puede admitir uno u otro desfavorablemente dictaminados. Sobre c/ solicitud de verificación de un crédito o
privilegio, pueden dictarse las sigs resoluciones:
a) Si NO hubo impugnaciones u observaciones:
1. Verificado  La resolución hace cosa juzgada. Tiene el máx de efectos favorables p su titular, dado q le habilita a decidir sobre la
propuesta de acuerdo. Al hacer cosa juzgada, es irrecurrible.
2. No verificado  Es una resolución judicial q perjudica al acreedor. Es una resolución recurrible por el recurso de revisión; lo tiene el
acreedor rechazado.
b) Si hubo impugnaciones u observaciones, o el síndico dictaminó desfavorablemente en el informe individual:
1. Admitido  Hubo alguna impugnación u observación, y el juez se apartó de eso, y admitió igualmente la solicitud. Habilita a su
titular a participar en la decisión sobre la propuesta de acuerdo, pero es susceptible de recurso de revisión. El recurso lo tiene el
deudor o el acreedor q se opuso.
2. No admitido  Hubo alguna impugnación u observación, y el juez no la admitió. Su titular no puede participar en la toma de decisión
sobre la propuesta de acuerdo, pero puede recurrir esta resolución adversa mediante el recuero de revisión (el acreedor rechazado).
Efectos de la resolución: Estas resoluciones judiciales son definitivas a los fines del cómputo de las mayorías necesarias p votar el
acuerdo. ¿Qué significa? Q aunq la resolución sea modificada a través del recurso de revisión, el cómputo sobre las mayorías
necesarias p votar el acuerdo no será modificado.
Recurso de revisión: Se interpone ante el mismo juez del concurso; lo tramita y lo resuelve. Dsp de resuelto el recurso de revisión, y
cualquiera q fuere el resultado, se abre la instancia de alzada vía la apelación del art. 285 LCQ.
Las resoluciones sobre los créditos y su graduación, susceptibles de este recurso de revisión, son las nombradas antes. Sólo queda
excluida la q tiene por verificado un crédito o su graduación. Contra las demás puede interponerse este recurso, dentro de los 20 días
hábiles judiciales, posteriores a la fecha de la resolución respectiva. La interpretación literal del texto lleva a la conclusión de la
notificación automática, sin excepciones, de esa resolución, el día mismo de su dictado.
El trámite aplicable al recurso es el de los incidentes, por cuerda separada al expediente original. Puede acompañar prueba. Habilita el
recurso de apelación.
La legitimación activa p recurrir es del interesado. Éste será de acuerdo a c/ caso, el concursado, el acreedor no verificado o no
admitido, o cualquier otro solicitante de verificación.
Art. 37. La resolución que declara verificado el crédito y, en su caso, el privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado, formulada dentro de los 20 días sigs a la fecha
de la resolución prevista en el artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce también los efectos
de la cosa juzgada, salvo dolo.
Invocación de dolo o revocación de la cosa juzgada fraudulenta: Cuando quien solicitara la revisión alegare dolo, aunq se hubiese
producido sobre el crédito los efectos de la cosa juzgada, se permitirá la revisión de la resolución.
La acción tramita por la vía ordinaria del Cód procesal del lugar del concurso. Se asigna competencia al juez del concurso. El plazo p
ejercer la acción es de 90 días desde q se dictó la resolución del art. 36. El planteo de la revisión NO suspende el término de la acción
por dolo; es un plazo de caducidad, por eso mismo no necesita ser invocado por su beneficiario y el juez lo debe hacer valer
oficiosamente, desestimando la pretensión revocatoria por dolo tardíamente postulada.

Florencia Lalic
2). Verificación tardía: Art. 56. Es la verificación intentada dsp de vencido el plazo fijado en la sentencia de apertura concursal. Es p
aquellos acreedores tardíos o negligentes. Esta vía verificatoria es una posibilidad q tienen los acreedores q fue remisos en el ejercicio
de sus D.
Las pretensiones tardías se inician por vía incidental, si el concurso no hubiese terminado todavía, o por el juicio q corresponda (por la
acción q corresponda, ya sea un cobro de pesos, etc.), si el concurso ya hubiese terminado.
Ésta verificación produce una abreviación en los plazos de prescripción de las deudas del concursado, ya q todos los plazos de
prescripción liberatoria q no se hubiesen cumplido a los 2 años de la presentación del concurso, se tienen por vencidos. O sea, tengo
2 años p presentarme tardíamente a verificar desde la presentación al concurso (es una prescripción acotada).
Tramita de manera paralela al concurso o a la quiebra. Participa la sindicatura y el fallido. Se lo pide ante el juez (en realidad en la
mesa de entrada con su carátula, foja 0, etc.); él correrá traslado a la otra parte. Luego se puede abrir el período probatorio; luego se
le corre traslado al síndico p q emita un informe (al estilo del informe individual antes visto). Luego el juez resolverá, verificando o no el
crédito.
El síndico tiene el mismo rol q se le da en la verificación tempestiva; una vez q terminó el período de prueba en el incidente, se le corre
vista p q emita un informe q aconseje admitir o rechazar el crédito o el privilegio reclamado.
La regla es la imposición de costas al verificante tardío; pero la jurisprudencia de los últimos años tb reconoció distintas excepciones a
la regla.
Verificación no tempestiva de créditos reconocidos por sentencia posterior al concurso  Todos los procesos de conocimiento contra
el concursado pueden proseguirse o iniciarse incluso dsp de la apertura del concurso preventivo. Si bien la sentencia obtenida en esos
procesos vale como título verificatorio en el concurso (art. 21), esto no exime al acreedor de tener q pedir verificación de su crédito.
Si el acreedor obtuviera una sentencia firme en dichos procesos no estará sujeto al plazo de prescripción de 2 años pero p eso deberá
presentar su pedido de verificación de crédito dentro de los 6 meses de haber quedado firme la sentencia. Esto tiene 2 consecuencias:
La 1era es el no acaecimiento de la prescripción abreviada concursal, aunq entre la presentación en concurso y el pedido de
verificación trascurrieran más de 2 años. La 2da, se deduce, es q al no considerarse tardío el pedido de verificación, tmp se le aplicará
la regla creada por la jurisprudencia de aplicación de las costas del incidente de verificación tardía al incidentista, por el solo hecho de
su tardanza.
Informe general: El síndico debe presentar éste informe, 30 días dsp de haber presentado el informe individual regulado en el art. 35.
Pero ¡OJO!, se desprende del inc. 9 q, el síndico tendrá q esperar la propuesta de categorización q hace el deudor p emitir éste
informe.
El contenido de éste informe tiene cierta relación con los datos q se le exigen al concursado como requisitos formales de la
presentación. La actitud del síndico debe ser objetiva, técnica e imparcial; puede o no coincidir con los datos brindados por el deudor
en su presentación concursal.
Aquí el síndico expone su visión sobre el E del concurso y del concursado de manera objetiva e imparcial. Es el resultado de una
investigación, no una simple opinión. La finalidad de éste informe general es aportarle a los acreedores datos objetivos p q evalúen las
propuestas de acuerdo q posteriormente le presentará el concursado, y su eventual cumplimiento.
Art. 39. 30 días después de presentado el informe individual de los créditos, el síndico debe presentar un informe general, el que
contiene:
1. El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
2. La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables de realización de cada rubro,
incluyendo intangibles.
3. La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el deudor denunciara en su
presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de otros
elementos de juicio verosímiles.
4. Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias que se hubieran observado, y el
cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del Código de Comercio.
5. La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso de sociedades, sobre las del
contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad
ilimitada.
6. La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que fundamenten el dictamen.
7. En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si existe responsabilidad
patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.
8. La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados, según lo disponen los artículos 118
y 119.
9. Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado respecto de los acreedores.
10. Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III de la ley 25.156, por encontrarse
comprendido en el artículo 8° de dicha norma.

Florencia Lalic
Observaciones del informe: Art. 40. Dentro de los 10 días de presentado el informe previsto en el artículo anterior, el deudor y quienes
hayan solicitado verificación pueden presentar observaciones al informe; son agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de
los interesados para su consulta.
Las observaciones habilitadas tienden a aumentar el caudal informativo, q se pone a disposición de los acreedores p la toma de
decisión acerca de la aprobación o desaprobación de la propuesta de acuerdo. El juez no debe dictar resolución sobre las
observaciones. Una vez producidas, sólo se manda agregarlas y ponerlas de manifiesto p conocimiento de los interesados en
consultarlas.
Propuesta. Período de exclusividad y régimen del acuerdo preventivo: ¿Cómo sigue el trámite del concurso preventivo dsp de la
resolución judicial sobre los créditos del art. 36?
A. Dentro de 10 días hábiles judiciales, contados desde q debe ser dictada la resolución judicial del art. 36, el concursado q
quiera optar por ofrecer propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo p c/u sus acreedores, debe presentarle a la
sindicatura y al juez una proposición fundada de agrupamiento y clasificación de los acreedores verificados y admitidos. El
síndico debe expresar opinión fundada respecto del agrupamiento, como ya se explicó, en su informe general del art. 39.
Los acreedores o quienes hubiesen solicitado su verificación tienen oportunidad de ser oídos sobre la propuesta de clasificación,
realizando alguna observación al informe general del síndico. Finalmente, dentro de los 10 días hábiles judiciales posteriores al cierre
del período de observaciones del informe general, el juez debe dictar la resolución sobre la clasificación de los acreedores.
B. En los 90 días hábiles judiciales sigs a la resolución judicial de clasificación, transcurre el período de exclusividad.
C. Fracasado el período anterior p lograr acuerdo a propuesta del concursado, sólo en los concursos preventivos de ciertas
personas jcas, q a su vez no fueran pequeños concursos, se abre el período de salvataje, durante el cual los acreedores y
3eros interesados pueden formular propuestas de acuerdo preventivo.
Categorización de acreedores: Art. 41. El agrupamiento de los acreedores en clases es exigido p poder realizar propuestas diferentes
según esas clases.
La noción de clase de acreedores no se refiere a la graduación de los créditos solamente. Tb se pueden considerar los montos de
verificación o admisibilidad; la nat de las prestaciones correspondientes (créditos dinerarios o no dinerarios en su origen, o tb créditos
en moneda de curso legal o extranjera); y cualquier otro elemento razonable de agrupación (créditos de origen financiero y créditos de
origen comercial; créditos corrientes a la fecha de presentación concursal y créditos q a igual fecha hubieran sido exigibles a largo
plazo, etc.).
La propuesta de clasificación la debe hacer el concursado, aunq NO es una O a su cargo, pero tiende a facilitad la solución preventiva,
adecuando el arreglo con los acreedores a las necesidades y posibilidades de las diferentes clases de éstos. El concursado lo hará
siempre q le interese ofrecerle a c/u de los grupos propuestas distintas.
No pueden mezclarse, dentro de la misma clase, acreedores de diferente graduación (quirografarios con privilegiados). Los
quirografarios laborales forman una categoría totalmente separada, sí o sí. Sí se puede la agrupación de diferentes quirografarios de
acuerdo a un criterio de clasificación homogéneo p formar las respectivas clases de quirografarios. Tb es posible agrupar diferentes
categorías y clases de privilegiados, conforme a su nat u origen común, ya q esto sería razonable.
O sea, c/u de los grupos tienen q ser homogéneos, y además tiene q haber razonabilidad en la agrupación.
Las 3 categorías como mín son exigibles sólo en caso de existencia de propuestas diferenciadas, y cuando hubiese propuestas q
comprendan a acreedores privilegiados. En Arg la propuesta p acreedores privilegiados es opcional (art. 44), y la clasificación es un
beneficio ofrecido al deudor en pro de facilitarle la solución preventiva.
Resolución de categorización: Art. 42. Dentro de los 10 días sigs a la finalización del plazo fijado en el art. 40, el juez dictará resolución
fijando definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos en ellas.
El juez debe pronunciarse sobre las clases propuestas y cuáles acreedores quedan comprendidos en c/u de ellas. El criterio p la
aprobación de la clasificación propuesta por el deudor finca en la razonabilidad del denominador común de c/ grupo. O sea, q no fuese
evidente q la clasificación sólo tiende a neutralizar el poder de decisión de ciertos acreedores, agrupándolos irrazonablemente con
otros respecto de los cuales no hay comunes elementos de afinidad q justificarían la necesidad o conveniencia de propuesta de
acuerdo diferenciada. Un parámetro adecuado p apreciar la razonabilidad de la agrupación consiste en evaluar si los créditos incluidos
dentro de una clase son o no sustancialmente similares.
El juez puede: 1). Aprobarla; 2). Rechazar la categorización; 3). Reordenarla; 4). Pedirle al deudor q rearme los grupos pq algo no está
bien.
Comité provisorio de acreedores  En la misma resolución, el juez designará a los nuevos integrantes del comité provisorio de control,
q estará conformado, como mín, por 1 acreedor de c/ categoría y por 2 nvos representantes de los trabajadores del concursado
(elegidos por los trabajadores).
Los nvos acreedores integrantes del comité, q reemplazan a los q venían actuando según el art. 14, proseguirán haciéndolo hasta la
conformación del comité definitivo de control del acuerdo preventivo. En cuanto a los representantes de los trabajadores en el comité

Florencia Lalic
de control, el ya designado continúa en funciones y se le agregarán los 2, aunq el juez podrá reducir la cant de 3 representantes
laborales a un nro menos si la nómina de empleados lo justificare.
Período de exclusividad: Art. 43. Dentro de éste período, sólo el deudor puede ofrecer propuesta de acuerdo preventivo y lograr q los
acreedores se lo aprueben. Dura 90 días hábiles judiciales, o el plazo mayor q expresamente fija el juez concursal, hasta el tope máx
de 120 días hábiles judiciales.
Se abre desde q quede notificada por ministerio de la lay la resolución de categorización del art. 42. La notificación se produce el 1er
día hábil de notificaciones, en la secretaría del juzgado concursal. El día 1 del período de exclusividad es el día hábil judicial sig a
aquel día de notificaciones.
Si bien el concursado goza de todo el período p obtener las conformidades, está obligado a presentar la/s propuesta/s en el
expediente concursal, como mín 20 días hábiles judiciales antes del venc de éste período (la omisión causa la quiebra indirecta).
El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento de celebrarse la Audiencia Informativa, art. 45, q
se realizará con 5 días de anticipación al venc del plazo del período de exclusividad. Estarán presentes el juez, el secretario, el
deudor, el comité provisorio de control y los acreedores que deseen concurrir.
En dicha audiencia el deudor dará explicaciones respecto de la negociación que lleva a cabo con sus acreedores, y los asistentes
podrán formular preguntas sobre las propuestas. Es una oportunidad p q el deudor pueda cerrar o reencauzar una negociación cuyo
plazo está por agotarse. Si la audiencia informativa no se celebra, no se deriva consecuencia jca alguna.
Si se obtienen las conformidades suficientes y se comunican al tribunal cuando faltasen más de 5 días hábiles judiciales p el fin del
período de exclusividad, no se realizará la audiencia informativa q, en caso contrario, se tiene q celebrar 5 días antes del venc del
período señalado.
La propuesta es la fórmula q el concursado le ofrece a sus acreedores p solucionar las deudas. El contenido puede variar; se admite
cualquier acuerdo q se obtenga con conformidad suficiente dentro de c/ categoría, y en relación con el total de los acreedores a los
cuales se les formulará la propuesta.
El art. da algunos ejemplos de tipos de propuestas: quita; espera; entre otros. La quita es acordar q sólo se pagará el 40% de la
deuda, en cambio la espera es acordar q se pagará el 60% de la deuda pero en cuotas a 10 años. Entrega de bienes a los acreedores.
Constitución de una soc con los acreedores quirografarios. Reorganización de una soc deudora. Emisión de O negociables. Emisión
de bonos convertibles en acciones.
Debe proponerse la conformación de un comité integrado por acreedores q representen la mayoría del capital y por los representantes
ya designados de los trabajadores, q actuará como controlador del acuerdo.
La 1era limitación implícita es la licitud de la propuesta del acuerdo. El contenido puede ser variado pero tiene como límite las reglas
del D común, el objeto del acto jco no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas
costumbres, al orden público o lesivo de los D ajenos o de la dignidad humana. Tmp puede ser un bien q por algún motivo en especial
haya sido prohibido q lo sea.
La prestación debe ser material y jcamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe
corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor. Otras limitaciones se consagran en el art:
a. A c/ clase de acreedores se pueden ofrecer diferentes propuestas. A la misma clase puede formularse oferta de propuestas
alternativas p q c/ acreedores incluido dentro de la clase elija la q quiera.
b. Es inadmisible la propuesta q contenga una prestación q dependa de la voluntad del deudor.
c. Las propuestas q no consistieran en quita o espera deben expresar la forma y tiempo en q será definitivamente calculadas
las deudas en moneda extranjera en relación a las prestaciones concordatarias.
Se puede renunciar al privilegio no laboral. La renuncia nunca puede ser menor al 30% del monto de su deuda. La renuncia tiene q ser
expresa. Se puede renunciar hasta el momento de presar adhesión a la propuesta de acuerdo preventivo. El privilegio renunciado es
irrenunciable, salvo caso de nulidad del acuerdo.
Tb se puede renunciar a los privilegios laborales, pero ella tiene un régimen diferenciado.
Acreedores privilegiados: La propuesta de acuerdo p los acreedores privilegiados puede ser única e igual p todos ellos; única tb, pero
sólo p una categoría de acreedores privilegiados; o puede haber varias propuestas p diferentes categorías de acreedores con
privilegio.
La propuesta de acuerdo p acreedores privilegiados es facultativa. ¿Pq? Pq
Entonces, ¿cuándo cobran los acreedores privilegiados? La rta no es igual p todos; hay distintas posibilidades:
 Los acreedores hipotecarios y prendarios pueden proseguir sus ejecuciones dsp de haber presentado la demanda de
verificación.
 Los acreedores por créditos laborales enumerados en el art. 16, pueden solicitar el pronto pago. En caso de q no se obtenga
el pronunciamiento judicial favorable al pronto pago, o ser éste improcedente, el acreedor laboral debe usar el mecanismo de
verificación de créditos (tempestivo o tardío).
Florencia Lalic
 Los acreedores privilegiados, obtenida la sentencia de verificación de sus créditos, pueden cobrar en los términos
concordatarios cuando hay acuerdo preventivo p su clase. Si no hubiese acuerdo preventivo q les comprendiera, pueden
ejecutar la sentencia de verificación, ante el juez q corresponda, una vez homologado el acuerdo preventivo de los
acreedores quirografarios.
Las propuestas q se le hacen a los acreedores privilegiados especiales requieren aprobación unánime. Las propuestas p los demás
acreedores privilegiados, exigen mayoría absoluta de acreedores (1/2 + 1) q representen las 2/3 partes del capital computable (la
totalidad del mondo de los créditos privilegiados verificados y admitidos).
Art. 47. Si el deudor formula las propuestas, puede hacerlo con 2 modalidades diferentes, q traen distintos efectos:
i. Condicionamiento de la propuesta de los quirografarios a la aprobación de la propuesta de los privilegiados. O se aprueban
todas o se entiende no aprobada ninguna. La falta de aprobación de la propuesta a los privilegiados determina el fracaso del
CP y la apertura de la quiebra indirecta.
ii. Si el condicionamiento antes analizado no existiera, la falta de aprobación de la propuesta p privilegiados no produce la
frustración del CP; éste prosigue siempre y cuando se aprobara la propuesta p quirografarios.
Plazo y mayorías p la obtención del acuerdo p acreedores quirografarios: Art. 45. El acuerdo del deudor con sus acreedores, o con las
distintas clases a las q le hizo una propuesta, no se logra en un acto deliberativo único. La aprobación de la propuesta la debe
gestionar el concursado (extrajudicialmente) ante c/u de quienes tienen poder de decisión sobre ésta.
Las aprobaciones se tienen q sentar por escrito, en instrumento privado, con las firmas certificadas por escribano público, autoridad
judicial (funcionario judicial con facultades fedatarias), o autoridad administrativa. Es admisible el instrumento público.
P q la propuesta dirigida a los quirografarios resulte aprobada, se exige la concurrencia de un doble régimen de mayorías (de
créditos y de acreedores).
- De capital computable  Es la suma de los créditos quirografarios verificados y admitidos, más los créditos privilegiados cuyo
privilegio hubiera sido renunciado, por el total de su importe o por la porción renunciada, menos los créditos de quienes tienen
prohibido prestar conformidad o disconformidad a la propuesta y los créditos cuya verificación fue solicitada como
privilegiada, pero fueron admitidos como quirografarios, si su titular hubiese promovido recurso de revisión por ese motivo.
- De personas  Dentro de todas y c/u de las clases a las q se formularen propuestas, la suma de los titulares de c/ crédito
comprendido en ellas y q forman su capital computable, configuran una 2da base de cálculo sobre la q se cuentan las
conformidades necesarias p lograr la otra mayoría imprescindible: la mayoría absoluta de acreedores.
P obtener un acuerdo preventivo con los acreedores quirografarios, es necesario lograr mayoría absoluta de acreedores, q a su vez
representen las 2/3 del capital computable; ambas mayorías dentro de c/u de las clases en q se las hubiesen agrupado. No se puede
compensar el déficit de la mayoría de acreedores con el excedente de la mayoría de capital.
Ej.: si los acreedores computables fuesen 20 y el capital fuese de $60.000, p lograr el acuerdo necesito la conformidad, como mín, de
11 de los acreedores cuyos créditos alcanzaran, como mín, $40.000.
No obtención de la conformidad: Art. 46. Las conformidades de los acreedores quirografarios a la propuesta deben obtenerse y
acompañarse al expediente concursal antes del venc del periodo de exclusividad.
El cómputo p determinar si las mayorías de acreedores y de capital computable se alcanzaron p tomar como aprobado el acuerdo
preventivo, se hace teniendo en cuenta las conformidades en legal forma acompañadas antes del venc de aquel período, y prestadas
en relación a la última propuesta o a la última de sus modificaciones presentadas en el expediente. El venc del período de exclusividad
es un plazo tope p presentar en el expediente las conformidades al acuerdo.
Cuando el acuerdo obtuvo las mayorías suficientes p considerarlo aprobado, dentro de los 3 días hábiles judiciales sig al venc del
período de exclusividad, el juez debe dictar resolución haciendo saber la existencia de acuerdo preventivo. La resolución es
inapelable, y abre el período donde se realizan las impugnaciones.
Cuando no se lograron las mayorías del art. 45, y el acuerdo entonces resulta desaprobado por los acreedores, el juez tb debe dictar
resolución:
 En los CP con período de salvataje, la resolución del juez abre dicho período.
 En los CP en los q el período de salvataje no es admisible, la resolución del juez declara la quiebra del concursado.
La declaración de quiebra por no obtención de las mayorías necesarias p aprobar el acuerdo es inapelable.
Salvataje de empresa: Art. 48. En algunos supuestos de fracaso del acuerdo preventivo de ciertas personas jcas, antes de declarar su
quiebra, es posible intentar otra solución no liquidativa. A esto apunta este 2do período q se abre dsp de agotado el período de
exclusividad.
Éste tramo del art- 45 se abre p q 3eros (acreedores o no de la concursada y/o la cooperativa de W conformada por trabajadores de la
misma empresa) puedan ofrecer, negociar y acordar propuestas de acuerdo preventivo con los acreedores, y tb con los socios de la
deudora. Hay 2 diferencias muy marcadas con el período de exclusividad:
1. No hay exclusividad reconocida a un solo oferente de propuestas, sino q la legitimación ofertar se pluraliza.
Florencia Lalic
2. Hay posibilidad de negociar incluso con los socios de la concursada.
La concursada puede seguir compitiendo con el reto de los 3eros oferentes p obtener aprobación de la anterior o de una nva
propuesta de acuerdo. Este período de salvataje sólo es posible en el CP de:
 Las SRL,
 Las soc por acciones,
 Las soc cooperativas y
 Las soc en q el E nacional, provincial o municipal sea parte.
Este período no es admisible en los CP de: personas físicas; otras personas de existencia ideal q no sean las expresamente
habilitadas por el art. 48; personas jcas q no pueden ser sujetos del CP, cualquiera q fuese su forma o tipo social; personas jcas
nacionales q exploten medios de comunicación; cualquier clase de personas cuando fueran pequeños concursos.
La posibilidad de tramitar las eventuales propuestas de 3eros se abre en los sigs casos:
a) Vencido el período de exclusividad dentro del cual la concursada no obtuvo éxito en lograr acuerdo con sus acreedores.
b) Cuando habiendo logrado la conformidad en el acuerdo, el juez hiciera lugar a una impugnación presentado en contra del AP.
En cualquiera de estas 2 opciones, cuando se estuviera en presencia de un CP de uno de los sujetos correspondientes, el juez debe
declarar dentro de los 2 días hábiles judiciales una resolución de apertura de esta 2da etapa de negociación.
Si el concursado no obtuvo las conformidades necesarias, ¿puede pedir su propia quiebra p evitar el salvataje? NO. Una vez q el
concursado se somete al proceso concursal, deberá aceptar todas sus etapas, incluyendo el salvataje.
Procedimiento: 1). Apertura de un registro  Finalizado el período de exclusividad sin lograr un acuerdo, el juez deberá (dentro de los
2 días) disponer la apertura de un registro en el expediente, p q durante los 5 días sigs se inscriban los acreedores, la cooperativa de
W conformada por trabajadores de la misma empresa y otros 3eros interesados en la adquisición de las acciones o cuotas
representativas del capital social de la concursada.
Tb hay q determinar un importe p afrontar el pago de los edictos, el cual deberá ser depositado por los interesados al inscribirse en el
registro. Corresponde al juez determinar si es necesario o conveniente publicar edictos, así como la oportunidad, contenido, lugar y
frecuencia de su publicación.
Si durante esos 5 días, nadie se inscribe, el juez debe declarar la quiebra. Si hay varios inscriptos, competirán entre sí y con la
deudora. Si hay un solo inscripto, éste competirá con la deudora en el caso de q ella deseara proseguir proponiendo acuerdo a sus
acreedores.
2). Valuación de las acciones o cuotas representativas del capital social  Si hubiese interesados, el juez tiene q designar un
evaluador p q determine el valor de los activos y de los pasivos. De su diferencia resultará el valor neto de las cuotas o acciones. El
evaluador tiene un plazo máx de 30 días p cumplir su función.
Dentro de los 5 días posteriores al venc de esos 30, cualquier interesado puede formular observaciones a la valuación, sin q eso dé
lugar a sustanciación alguna.
Vencido el plazo p formular objeciones, el juez debe dictar resolución fijando el valor de las cuotas o acciones representativas del
capital social de la concursada. En la resolución judicial debe fijarse fecha, hora y lugar de realización de la audiencia informativa. La
resolución judicial es inapelable.
3). Presentación de propuestas de AP  Todos los inscriptos en el registro quedarán habilitados p presentar propuestas de AP a los
acreedores, pudiendo utilizar la categorización q había hecho el concursado o realizar una nueva.
O sea tienen q negociar con los acreedores p obtener las conformidades necesarias p aprobar el AP. Rigen iguales mayorías y
requisitos de forma q los vigentes durante el período de exclusividad.
Tienen 20 días p obtener éstas conformidades, contados desde q se dictó la resolución q fija el valor de las acciones o cuotas
sociales. La negociación entre plurales sujetos es simultánea. Si hay pluralidad de oferentes, ellos compiten dentro del mismo plazo de
los 20 días. Los acreedores destinatarios de la o las propuestas pueden prestar su conformidad a una, a varias o a todas ellas.
4). Audiencia Informativa  Se realizará 5 días antes del venc del plazo p presentar las conformidades. Ella es la última oportunidad p
presentar la propuesta a los acreedores; no podrá modificarse a partir de entonces.
5). Comunicación del acuerdo  Si alguno obtuviese las conformidades necesarias p el AP, tiene q comunicarlo por escrito. Se
considera aprobado el AP propuesto por cualquiera q 1ero obtuviese y demostrase las conformidades o mayorías de la ley.
Si la 1era en obtener las conformidades es la concursada, se aplican las reglas previstas p el AP obtenido en el período de
exclusividad.
Si el 1ero en obtener las conformidades fuera un acreedor, la cooperativa de W o un 3eros, las reglas q se aplican dependen del valor
positivo o negativo q el juez hubiese fijado a las acciones o cuotas sociales.

Florencia Lalic
Si el valor de las acciones o cuotas fuese negativo, el interesado tiene el D q se homologue el AP y se le transfiera la titularidad de las
acciones o de las cuotas sin tener q pagarle nada a la concursada.
Si el valor de las acciones o cuotas fuese positivo, el interesado tiene q pagarle a la concursada el valor de ellas. ¿Cuál es el valor? P
determinarlo hay q realizar una nva valuación q consiste en: se reducirá el valor de las acciones o cuotas en la misma proporción en q
se hubiese reducido el pasivo quirografario como consecuencia del acuerdo logrado por el interesado.
Determinado el nvo valor de las acciones o cuotas, el interesado podrá pagarle a los socios de la concursada o convocarlos a una
negociación:
- Pago: el interesado depositará el 25% del total en carácter de garantía, y dentro de los 10 días posteriores a la homologación
judicial del AP, deberá depositar judicialmente el saldo restante. En ese momento se transfiere definitivamente la titularidad.
- Negociación: El interesado podrá negociar con los socios la adquisición de las acciones o de las cuotas por un valor inferior al
determinado por el juez, debiendo obtener las conformidades de socios q representen las 2/3 partes del capital social, dentro
de los 20 días sigs a la valuación judicial.
Obtenidas las conformidades, el interesado deberá comunicárselo al juez y pagarle a los socios de la manera pactada. Ahí se
transfiere definitivamente la titularidad del capital social. Si el interesado no paga el valor de las acciones o de las cuotas fijado por el
juez, y no llega a un acuerdo en la negociación, el juez declarará la quiebra.
6). Quiebra indirecta  El fracaso del intento de AP durante este período de salvataje produce la quiera indirecta de la concursada. El
juez debe declararla sin más trámite.
Reglas particulares p el procedimiento de salvataje cuando se inscribe una cooperativa de trabajadores: El art. 48 bis establece
algunas reglas especiales aplicables en el procedimiento de salvataje por 3eros cuando una o varias cooperativas de W se inscriben
conforme el inc. 1 del art. 48, p tratar de obtener un acuerdo preventivo con los acreedores de la soc concursada; en ese caso la
cooperativa tb podrá resultar adjudicataria de las acciones o cuotas representativas del capital social de la soc concursada. Se obtiene
de manera directa si el patrimonio neto de la concursada es negativo, o si éste es positivo, dsp de negociar y acordar con los socios de
la soc concursada, o de pagar a éstos el valor de sus cuotas o acciones determinado por el juez del concurso según el procedimiento
q establece el art. 48.
Éste art tb hace referencia a la determinación y regulación de la relación entre el 3ero q obtuvo acuerdo preventivo y los socios o
accionistas de la soc concursada. Dice q la cooperativa podrá hacer valer un pasivo contingente laboral representado por las
eventuales indemnizaciones laborales q corresponderían a los trabajadores asociados a dicha cooperativa, en caso de disolución de
sus respectivos C de W con la soc concursada.
Si el acuerdo preventivo de la soc concursada fue exitosamente obtenido por una cooperativa de trabajadores, homologado aquél, se
produce la disolución del C de W de los trabajadores asociados a la cooperativa. Este efecto legal tiene como causa el haberse
asociado voluntariamente a la cooperativa los respectivos trabajadores, cuyos D indemnizatorios resultarán satisfechos, con la
adjudicación de cuotas sociales en la cooperativa.
El art 48 bis tb consagra una garantía personal principal, de cumplimiento del acuerdo preventivo cuando dice q la cooperativa asumirá
todas las O q surjan de las conformidades presentadas. En ppio, el cumplimiento del acuerdo preventivo es O principal de la soc
concursada q continúa en existencia y actividad.
Impugnación, homologación, cumplimiento y nulidad del acuerdo: Existencia de acuerdo: Art. 49. Dentro de los 3 días de
presentadas las conformidades correspondientes, el juez dictará resolución haciendo saber la existencia de acuerdo preventivo. Esta
resolución judicial no genera aprobación ni homologación del acuerdo por parte del juez (la homologación se hace de acuerdo al art.
52). P dictarla, el juez debe verificar q se hayan reunido las mayorías necesarias p la aprobación de la propuesta.
Impugnación: Art. 50. Pueden impugnar el acuerdo dentro de los 5 días sig a q quede notificada por ministerio de la ley la resolución
del art. 49:
 Los acreedores con D a voto, o sea, los verificados y admitidos, comprendidos dentro de la categoría correspondiente a la
propuesta objeto de impugnación.
 Los acreedores q hubieran promovido incidente de verificación tardía, aunq éste no estuviese todavía resuelto.
 Los solicitantes de verificación tempestiva, inadmitidos o no verificados, q hubieran promovido recurso de revisión.
Causales de la impugnación:
1) Error en cómputo de la mayoría necesaria.
2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías.
3) Exageración fraudulenta del pasivo.
4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.
5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo  Sólo puede invocarse por parte de acreedores q no
hubieren presentado conformidad a las propuestas del deudor, de los acreedores o de 3eros.

Florencia Lalic
Resolución de la impugnación: Art. 51. La tramitación de la impugnación carece de trámite específico, por lo q debe sustanciarse
según las reglas del art. 280 y sigs. La resolución q admite la impugnación declara la quiebra o abre el supuesto especial de salvataje
del art. 48. La resolución q desestima la impugnación debe pronunciarse sobre la homologación del acuerdo.
La resolución q admite la impugnación es apelable por el concursado, y la q rechaza la impugnación es apelable por el acreedor
impugnante. En ambos casos se concede con efecto devolutivo, o sea q el proceso concursal continúa mientras se revuelve la
apelación.
Homologación: Art. 52. La homologación es la aprobación q el juez otorga al acuerdo aprobado por los acreedores. Esa aprobación
judicial es condición sine qua non de la validez y exigibilidad del acuerdo preventivo. Sin presentarse esa homologación al acuerdo
obtenido en el período de exclusividad o en el período del art. 48, aquél no obliga ni siquiera a sus firmantes y el CP fracasa debiendo
declararse la quiebra de la concursada.
El juez no tiene la facultad-deber de analizar el mérito del acuerdo. Las conductas de la concursada o las de sus administradores son,
en ppio, irrelevantes p decidir sobre la homologación. El juez debe analizar formal y extrínsecamente el acuerdo p controlar q estén
cumplidas las formas sustanciales previstas en la ley p su negociación, aprobación e instrumentación. Tb tiene la facultad implícita de
control de licitud de las prestaciones convenidas; así puede negar una homologación a un acuerdo q contuviera prestaciones
contrarias a D, al orden público, la moral o las buenas costumbres.
El juez en ningún caso homologará una propuesta abusiva o q fuera en fraude a la ley. El fraude a la ley se refiere a cualquier acto o
actividad dirigida a soslayar, contradecir o de cualquier modo burlas las disposiciones legales imperativas.
El abuso tiene q ser usado con más cuidado en el ámbito concursal, y p excepcionalmente desestimar la aprobación de ciertos
acuerdos q, sin llegar a ser fraudulentos, impongan sacrificios desmedidos y fuera de toda razonabilidad a acreedores disidentes q de
otra suerte resultarían afectados por el acuerdo abusivo aprobado por mayorías.
Un criterio muy importante p considerar abusivo un acuerdo es la consideración del trato q ese acuerdo brinda a los acreedores q
expresamente no prestaron conformidad, y resultarían obligados igualmente por la voluntad de la mayoría. Así la ley busca asegurar q
los acreedores q no prestan conformidad al acuerdo no serán afectados más allá de los límites. ¿Cuáles son esos límites? Es el monto
mín q estos acreedores habrían de recibir como dividendo de distribución en caso de liquidación por quiebra.
Cuando el deudor clasificó a sus acreedores, la regla p q se apruebe el acuerdo es q deben obtenerse las mayorías de ley en todas y
c/u de esas categorías. Si esas mayorías no se obtienen en todas y c/u de ellas, en ppio se debe considerar fracasado el CP y el juez
declarará la quiebra. La compensación no es aplicable jamás en caso de propuesta de acuerdo a acreedores con privilegio especial.
Hay una excepción a esto, la compensación de conformidades y disidencias entre diferentes categorías, cuando no se hubiera
alcanzado la mayoría en todas éstas (art. 67). Un caso es en el concurso en caso de agrupamiento con propuestas q traten
unificadamente el pasivo y categoricen a los acreedores. Así, aunq el acuerdo resultara desaprobado en alguna de las categorías, se
considerará aprobado si en ninguna de ellas se hubiera obtenido menos del 50% de aprobaciones del capital de la categoría, y la
suma de todas las conformidades representase el 75% del total del capital computable.
Medidas p la ejecución: Art. 53. La resolución q homologue el acuerdo debe disponer las medidas judiciales necesarias p su
cumplimiento.
Efectos q produce la homologación del acuerdo: A). Novación: Art. 55. El acuerdo homologado produce la novación de las O de causa
anterior a la presentación del deudor en CP.
O sea, las O de causa anterior a la presentación en CP son reemplazadas por las nvas O q surjan del acuerdo. Ej.: si la deuda original
era de $100.000, y la propuesta q hizo el deudor fue de pagar $60.000 y se aceptó, luego de homologado, la deuda nueva es por
$60.000 (el acreedor perdió $).
Ya q el acuerdo p acreedores quirografarios es obligatorio p q exista CP exitoso, todas las deudas quirografarias del concursado,
anterior a la presentación, resultan novadas por efecto legal de la homologación del acuerdo preventivo.
En ppio, el efecto novatorio es irreversible. Por lo tanto, si dsp de la homologación se declara la quiebra del concursado, los
acreedores sólo podrán reclamar sus nvos créditos, o sea lo q surjan del AP.
Garantes (fiadores)  La novación no extingue las O del fiador ni de los codeudores solidarios. Esto evita q la novación, al producir la
extinción de la O original, arrastre tb la extinción de sus accesorios, entre los q se incluyen las garantías.
Las garantías personales no se extinguen por la novación producida por el acuerdo preventivo homologado del deudor, aun cuando no
se haya hecho reserva de las acciones o D contra el fiador. Con respecto a las garantías reales es necesario tener en cuenta q, si bien
el acreedor puede impedir su extinción mediante reserva, esas garantías pasan a la nva O sólo si quien las constituyó participó en el
acuerdo novatorio (surge del CCC).
B). Aplicación a todos los acreedores: Art. 56. El AP p acreedores quirografarios alcanza, en sus efecto, a todos los acreedores
anteriores a la presentación, comunes o quirografarios: por su origen, por haber renunciado al privilegio q tenían o por haberse
agotado el producto de su realización sin haberse satisfecho la totalidad del crédito privilegiado.

Florencia Lalic
Los términos del acuerdo se aplican aunq estos acreedores no hubiesen participado en el procedimiento p llegar al AP, ya sea q
verifiquen tardíamente o q reclamen contra el deudor dsp de concluido el concurso. Si el acuerdo contiene condiciones distintas p las
distintas clases de acreedores, a c/ acreedor tardío se le aplicará la q corresponde a la clase q él integra.
Socios solidarios  Cuando la concursada es una soc ilimitada y solidariamente responsables, éstos se benefician igual q aquélla por
el logro del AP social. O sea, la resp de los socios se extiende hasta el importe novado por el efecto del acuerdo.
Acuerdos p acreedores privilegiados: Art. 57. Aunq un acreedor privilegiado prestara conformidad a una propuesta, las prestaciones
resultantes son inexigibles si el acuerdo no es homologado. La homologación judicial del AP p acreedores quirografarios no determina
q produzcan efectos las cláusulas q comprenden a acreedores privilegiados, si el acuerdo con éstos no resulta aprobado y
homologado.
Si se homologó el AP dejando de lado a los acreedores privilegiados, ¿qué alternativas tienen estos acreedores p cobrar sus
créditos?:
i. Ejecutar la sentencia de verificación, ante el juez q corresponda, pero sólo se podrá ejecutar luego de haberse homologado el
AP.
ii. Pedir la quiebra directa del concursado. El acreedor privilegiado debe cumplir con los requisitos exigidos p su procedencia. Si
el privilegio fuese especial, deberá demostrar sumariamente q los bienes afectados son insuficientes p cubrir su crédito (no es
necesaria la prueba si el crédito es laboral).
Reclamación contra créditos admitidos: efectos: Art. 58. Se contempla la situación del acreedor q hubiera sido admitido, pero contra
cuya declaración de admisibilidad se hubiera interpuesto recuerdo de revisión, pendiente de decisión aún a la fecha de exigibilidad de
aquellas prestaciones. En este caso, el cumplimiento debe darse igual; no se suspende el cumplimiento del acuerdo o de la O
respectiva.
La resolución que se dicte es apelable.
Nulidad del AP: Cualquier acreedor, comprendido el AP, puede pedirla, dentro del plazo de 6 meses, contados desde el día en q se
dictó la homologación. P q proceda la nulidad, siempre deberá existir dolo. Las causales p pedir la nulidad son:
a) Exageración del pasivo;
b) Exageración u ocultación del activo
c) Reconocimiento o exageración de privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente.
La causal de nulidad debió haber sido conocida dsp de vencido el plazo p impugnar, pq si habiendo conocido el vicio, no se pidió la
impugnación, no podrá luego pedir la nulidad.
La sentencia q declara la nulidad, tb deberá declarar la quiebra y la incautación de bienes y de papeles del concursado. Resolución
apelable. Además de la quiebra, produce los sigs efectos:
- Libera al fiador
- El acreedor q no había cobrado nada en el AP, recupera el D q tenía antes de la apertura del concurso, es decir, su crédito
original.
¿Qué pasa si recibió pagos a cuenta del cumplimiento del acuerdo? Participará en la quiebra por la parte no cumplida, calculada sobre
el crédito original.
¿Qué pasa si recibió el pago total de lo estipulado en el AP? Quedará excluido de la quiebra, aunq hubiese sido perjudicado en
comparación con su crédito original.
- Quedan sin efecto las medidas adoptadas p la ejecución del acuerdo.
- Los acreedores privilegiados q hubieran renunciado a su privilegio, lo recuperan.
- Quedan excluidos de la quiebra los acreedores cómplices del dolo.
- Se abre un nvo período de información.
- Los bienes deben liquidarse sin más trámite.
Conclusión del concurso: Art. 59. Dsp de homologado el AP, el juez debe declarar finalizado el concurso. La resolución debe
publicarse por 1 día, en el diario de publicaciones legales y 1 diario de amplia circulación. Resolución apelable.
Medidas previas a la declaración de conclusión del CP:
I. Deben constituirse las garantías q pudieran haberse prometido p asegurar el cumplimiento del AP;
II. Deben tomarse y ejecutarse las medidas tendientes al cumplimiento del acuerdo;
III. Debe renovarse la inhibición gral de bienes del concursado, por el plazo prometido de cumplimiento del acuerdo.
IV. Se establece un método de control por parte del comité definitivo de acreedores. Éste puede solicitar la declaración de
quiebra por incumplimiento.
Efectos de la declaración judicial de conclusión del CP:
A. Cesa la intervención del síndico.

Florencia Lalic
B. Dejan de aplicarse las restricciones a la administración del concursado  La administración del patrimonio o de la empresa,
durante el lapso de cumplimiento del acuerdo, se rige por los términos estipulados al efecto en el propio AP.
Las pretensiones creditorias pendientes de resolución judicial deben continuar su tramitación ante el juzgado concursal, con la
intervención del síndico cuando fuere necesario, como trámites residuales inevitables;
Cualquier solicitud del deudor, durante la etapa de cumplimiento, enderezada a autorizar la realización de actos q excederían las
limitaciones impuestas por la inhibición gral, debe tramitarse ante el juez del concurso, con intervención del comité de controladores
del acuerdo.
Durante el año inmediato sig a la fecha de la resolución, rige un periodo de inhibición, dentro del cual no se puede peticionar otro
CP, ni convertir ese concurso en la eventual declaración de quiebra del ex concursado.
Concurso en caso de agrupamiento: Art. 65. Petición. Cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en forma permanente
un conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su concurso preventivo exponiendo los hechos en que fundan la existencia del
agrupamiento y su exteriorización. La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones. El juez
podrá desestimar la petición si estimara que no ha sido acreditada la existencia del agrupamiento. La resolución es apelable.
Lo determinante p la concursabilidad conjunta es una pluralidad de sujetos q estén empresarialmente integrados. Es el CP de un
grupo económico (ej.: grupo clarín; grupo Oroño); no es una persona jca pq c/u de los integrantes de éste grupo son sujetos de D. No
existe una definición de grupo económico pero sí algunos caracteres q se deben acreditar:
a. Permanencia: La integración empresarial tiene q ser permanente, pq lo q tiende a preservarse es la empresa como actividad.
b. Exteriorización: Es indispensable q la relación de agrupamiento esté suficiente e indudablemente exteriorizada, en
protección de los acreedores y de los socios externos, de la soc in bonis integrante del agrupamiento. La exteriorización
puede o debe surgir de los E contables, de la inscripción registral o de la publicidad ad hoc. Cuando se elige esta opción de la
presentación preventiva grupal, no puede haber exclusiones, o van todos los integrantes o no hay CP grupal; es sólo una
opción q tiene el grupo económico.
En la presentación concursal conjunta deben expresarse y justificarse sus presupuestos (permanencia; exteriorización; inexistencia de
exclusiones; cesación de pagos fraccionada con las exigencias del art. 66; y competencia del juez único) p persuadir al juez de la
admisibilidad de la declaración de CP grupal.
Art. 66. Para la apertura de concurso resultará suficiente con que uno de los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de
cesación de pagos, con la condición de que dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del grupo económico.
Art. 67. El juez concursal se determina aplicando las reglas de la competencia concursal en razón del territorio, respecto de la persona
con activo más importante según el último balance. Tiene una sindicatura única, aunq eventualmente y por razones de conveniencia,
puede ser plural. Son procesos separados; en la práctica implica la formación de expedientes individuales, uno p c/ concursado
conjuntamente presentado.
Se da un informe gral único y E de activos y pasivos consolidados. Este informe es comprensivo de todos los miembros del
concursamiento conjunto.
Las solicitudes de verificación creditoria formuladas respecto de uno de los sujetos conjuntamente concursados, puede ser observadas
e impugnadas por los solicitantes de verificación de cualquiera de los concursos agrupados.
Tb es elección de los concursados, las propuestas de acuerdo preventivo pueden ser separadas o unificadas. Entonces, las
propuestas en las q se trata unificadamente el pasivo de todos los integrantes del grupo, tienen la ventaja de permitir la compensación
de excedentes de conformidades logradas en ciertas categorías con los déficits de aprobaciones en otras, y de calcularse los %
respectivos sólo sobre capital. La desventaja radica en q el fracaso del CP de 1 de los integrantes del grupo acarrea la quiebra de
TODOS los demás concursados. Las propuestas de acuerdo individuales o separadas en cambio, se rigen por el sistema común de
mayorías, sin posibilidades de compensación de déficits y excedentes entre clases, pero no hay arrastre en el supuesto de fracaso de
alguno de los CP agrupados.
No habilitan a votar las propuestas de acuerdo dentro del concurso agrupado; puede preverse su extinción total o parcial, la
subordinación u otra forma de trato particular.
Art. 68. Garantes. Quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obligaciones de un concursado, exista o no agrupamiento
pueden solicitar su concurso preventivo para que tramite en conjunto con el de su garantizado. La petición debe ser formulada dentro
de los 30 días contados a partir de la última publicación de edictos, por ante la sede del mismo juzgado. Se aplican las demás
disposiciones de esta sección.
Si hubiera conformidad del garantizado p la concursabilidad conjunta con el garante, la ventaja fincaría en la posibilidad de abrir el CP
a éste, aun sin estar en cesación de pagos, siempre y cuando la insolvencia de aquél pudiera afectarle. Dsp de abierto el concurso del
garante agrupado con su garantizado, las particularidades del art. 67 podrían facilitar la solución de las dificultades del 1ero.
Si no existiese conformidad del concursado garantizado p la pretensión de concursamiento agrupado del garante o si aquél formulase
expresa oposición a esta posibilidad, el juez deberá resolver atendiendo a la razonabilidad o irrazonabilidad de las respectivas
posiciones.
Florencia Lalic
Acuerdo preventivo extrajudicial (APE): Es un acuerdo celebrado por un deudor en E de cesación de pagos, o con dificultades
económicas o financieras, con parte de sus acreedores, homologado judicialmente con las mayorías requeridas, y oponible a todos los
acreedores anteriores a la presentación. Si no es homologado, no es un acuerdo preventivo, sino un C o convenio con efecto
solamente respecto de las partes q participaron en él.
Es un concurso preventivo no liquidativo o rehabilitatorio abreviado desde el punto de vista del concurso como proceso, q consta de 1
etapa extrajudicial y originaria y otra procesal conclusiva.
La principal reforma q se logró en el 2002 es darle aplicabilidad y logró asemejarlo al AP judicial, y dotarlo, dsp de homologado, de los
mismos efectos de éste en cuanto fuesen compatibles. Lo hace oponible a todos los acreedores quirografarios, se incorpora la
suspensión de acciones ante la presentación del acuerdo p su homologación y se compatibiliza el sistema de mayorías con el de sus
efectos.
Nat jca: Es importante determinarla pq la insuficiente regulación legal hace q aquella puede definir las normas supletorias aplicables a
éste régimen.
En sus orígenes, se entendió q la nat era puramente contractual, perteneciente al campo de la autodefensa privada, la autotutela
consensual q integra la teoría gral de los C. Más modernamente, se afirmó q es un C único, cuya causa fin es evitar el concurso
judicial o un procedimiento alternativo con características concursales, negándosele similitud con el CP. Pero a partir del 2002, la
doctrina se dividió.
Por un lado, Heredia entendía q continúa siendo un C y se basa en el hecho de q la ley, aunq no se logre homologación, declara válido
el acuerdo p las partes, si es C antes, tb lo es luego de la homologación. Ese C se convierte en obligatorio con la homologación p
todos los acreedores. Por otro lado, Truffat habla de subtipo concursal, definiendo q es un concurso rehabilitatorio asimilable al CP, q
se desarrolla en un trámite judicial simplificado y no en el ámbito extrajudicial, aunq si nace fuera del proceso. Doctrina y jurisprudencia
mayoritarias se enrolan junto a esta teoría.
P la cátedra, a partir de la reforma de la ley 25.589 estamos ante un instituto concursal, preventivo, q tiene 2 etapas, una extrajudicial y
otra judicial, y q nace con nat contractual y llega a ser concursal. Se trataría de un C sui generis q llega a conformar la voluntad por
mayoría y se impone a la minoría a través de la homologación judicial, por lo q tiene una doble nat negocial-extrajudicial y procesal-
judicial.
En cuanto a la aplicación de los ppios concursales no hay duda q existe universalidad, ya q se compromete el patrimonio in totum
como prenda común de los acreedores, intangible tb en el caso del APE a través de las acciones recuperatorias o de integración
patrimonial. Lo mismo p la concursabilidad, ya q homologado produce efectos respecto de todos los acreedores. En cuanto a la
paridad de los acreedores, luego de la reforma del 2002 no caben dudas de q la misma debe ser respetada.
Presupuestos:
I. Presupuesto objetivo  Se habilita la presentación del APE ante la existencia del E de cesación de pagos y tb ante la
existencia de dificultades económicas o financieras de carácter gral. P celebrar un APE, no necesariamente, el deudor tiene
q estar en E de cesación de pagos, sino llegar a la insolvencia. Incluso si estuviese en E de cesación de pagos tb estaría
habilitado a celebrar un APE si dicho E aún no se exteriorizó a través de sus hechos reveladores.
No es desacertado tomar como presupuestos nociones q partan del criterio de dificultades económicas generalizadas sin llegar a la
insolvencia, q en ese caso se tomarían elementos q caracterizan la crisis de la empresa, quizás por ser las dificultades uno de los de
más fácil determinación o exteriorización, podría lograr la verdadera preservación y prevención de dicha crisis con posibilidad cierta de
saneamiento. La generalidad de las dificultades económicas o financieras es entendida como la afección a todo el patrimonio,
igualmente q lo q se define respecto del E de cesación de pagos. Entonces estando ante una condición común de ambos
presupuestos, puede afirmarse q tiene una unidad de esencia, la crisis patrimonial.
II. Presupuesto subjetivo  El APE q se va a homologar y oponer a todos los acreedores es un CP abreviado por lo q p él, rigen
las limitaciones de los arts. 2 y 5 LCQ. En cuanto a aquél q no se va a presentar a homologar podrá celebrarse por cualquier
deudor, con la única limitación de su capacidad contractual, quedando fuera del ámbito concursal, pero ese no es el APE,
nombre q sólo puede darse al homologado regulado por la ley concursal.
Cualquier deudor podrá celebrar los acuerdo q estime necesario con sus acreedores pero si ese sujeto pretende homologar
judicialmente ese mismo y oponerlo al resto de sus acreedores, no debe estar inmerso en las limitaciones del art. 2 y 5 LCQ. Ergo,
entendiendo q el APE es solamente aquel homologado judicialmente, su presupuesto subjetivo coincide con el del CP, es decir q
solamente son apelables aquellos deudores no excluidos por los arts. 2 y 5. Todo lo demás queda en el ámbito del D contractual
común. Tb se podrá aplicar un APE en caso de agrupamiento.
Se dieron muchos argumentos p excluir a las entidades financieras del panel de sujetos legitimados p recurrir al APE, todos
compartibles. Se entiende q la legitimación p el APE es idéntica al CP, por la identidad de efectos y de normas aplicables,
principalmente aquellas del CP tanto por remisión de los arts referidos al APE, como por analogía por laguna legal en el instituto del
APE.

Florencia Lalic
Art. 2. Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las de existencia ideal de
carácter privado y aquellas soc en las q el E Nac, Prov o Muni sea parte, cualquiera sea el % de su participación. Se consideran
comprendidos:
1. El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de sucesores.
2. Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros. 20.091, 20.321 y 24.241, así como las
excluidas por leyes especiales.
Art. 5. Sujetos. Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo las personas comprendidas en el Artículo 2, incluidas las de
existencia ideal en liquidación.
QUIEBRA
Conceptos generales: La quiebra es un proceso por el cual se liquidan todos los bienes del deudor p hacer frente al cumplimiento de
sus O.
Quiebra de hecho: La doctrina se refiere a “insolvencia patrimonial”. Sería la quiebra económica ese E de desequilibrio del patrimonio
q le va a impedir al deudor hacer frente a las O de pago exigibles. No produce efectos jcos per se. La persona física o soc q está
quebrado va a sufrir consecuencia y restricción en créditos. Quizás figura en el VERAS. Quiebra económica produce repercusión en
vida del deudor pero no produce efectos jcos per se.
Quiebra de D: Ese mismo E de insolvencia patrimonial pero conocido judicialmente a través de la apertura del proceso concursal. A
partir de allí se van a empezar a dar efectos jcos q antes no producía. Este es el sistema q adopta Arg; el sistema de D.
Quiebra de oficio: Es ajena a nuestro sistema jco aquella quiebra q se declara a instancia de tribunal, solo de un deudor o acreedor
pero no de oficio.
Hay otros sistemas jcos en el D comparado q adoptan otros sistemas como por ej la quiebra virtual es decir el sistema jco le otorga a
la quiebra de hecho efectos jcos sin necesidad q haya sentencia judicial q la declare. Por ej el sistema inglés. Es la quiebra q produce
efectos aun cuando no haya una sentencia q declare la cesación de pagos.
La quiebra como instituto en la actualidad es un proceso de tipo residual, la última ratio alternativa q brinda el sistema si es q no hay
un procedimiento sanador del patrimonio insolvente. Los procesos concursales nacen como quiebras. Cuando nace la quiebra era un
elemento punitivo o sancionatorio, la misma corporación lo sancionaba. Estatutos los redactaban las corporaciones. Las sanciones se
fueron atemperando. Ese tinte punitivo sancionatorio, se conservó hasta el Cód de Napoleón del cual nuestro CC tenía resabios. No
estaba en el procedimiento sanear la situación del deudor.
Ese esquema del proceso de quiebra quedo bastante atrás, se empezaron a suavizar las consecuencias de la quiebras, y empezaron
a salir otros intereses. Y empiezan a nacer procedimientos de saneamiento, q permitían al deudor salir del CP. Ej.: Al E le interesa
conservar la empresa en quiebra pq puede dar mucho W, entonces aparecen los medios preventivos de la quiebra, el siglo XX.
De ahí q el proceso de quiebra comienza a ser un procedimiento residual. Originariamente era un tema privado entre acreedor y
deudor, desaparece el carácter punitorio. El centro de interés pasó de ser acreedores a otra fuente de intereses por ej fuente de W,
economía en gral.
Una de las razones es la apatía de los acreedores. El acreedor se desinteresa. Verifica su crédito, y se mantiene al margen del
proceso. Hay una apatía sobre todo a partir del poco resultado q se obtiene en este proceso. Además de ser un proceso lento y
costoso, son de resultados muy malos. Con el paso del tiempo, la depreciación de los activos del deudor hace q los resultados sean
muy escasos.
Hay algún otro factor q juega, q en parte somos todos responsables. A veces falta de idoneidad en los síndicos, en los patrocinantes q
desconocen el D concursal y tb falta en el tribunal. Por eso han sido un ideal los fueros especiales. Como Córdoba, Mendoza y Salta.
Objetivo: El CP como objetivo tiene el saneamiento de la insolvencia patrimonial. Pero en la quiebra el objetivo es la liquidación rápida
y eficazmente posible.
Desapoderamiento: En el CP hay desapoderamiento atenuado, se limita al deudor con facultades de administración de su patrimonio
fiscalizado por la sindicatura.
En la quiebra el desapoderamiento es total. Pasa todo al síndico y la disposición, en definitiva. Pasa al juez cuando se hace la subasta
pública por ej. El objetivo marca el desapoderamiento. El fuero de atracción del art. 21 se presenta más acentuado en la quiebra antes
era más acentuado en régimen actual prácticamente iguales salvo.
Las excepciones eran en el CP eran las ejecuciones de garantías reales, en la quiebra no pasa no es una excepción. Es así pq en el
proceso de quiebra le da procedimiento más ágil al acreedor prendario o hipotecario, pq le da un procedimiento especial. Las
garantías reales se suspenden y se atraen.
Acreedores: En la concursalidad quedan afectados todos los acreedores de título anterior, y en quiebra lo mismo pero antes de la
declaración de quiebra.

Florencia Lalic
Efectos personales: En el CP son relativamente llevaderos con el deudor, intersección de correspondencia comercial se debe dar al
síndico por ejemplo y el tema de la salida del país.
En la quiebra los efectos personales son más potentes. Tiene q comunicar y pedir permiso p salir del país el quebrado y encontramos
un efecto personal adicional q es la inhabilitación. Es un efecto personal de la quiebra q implica restricción del deudor p determinadas
actividades está regulado en el art. 234 y sigs.
En ppio por 1 año de plazo, q puede ser extendido o acortado por el juez. Ver q implica la inhabilitación y no confundir con inhibición.
Inhabilitación, le impide por ej, ser socio fundador de sociedades comerciales, ejercer comercio por sí o por interpósita persona. Art.
238 (efecto más importante de quiebra que no se dan en CP).
Efectos patrimoniales: En quiebra son más notorios, hay una norma gral de resolución de C q no existe en el CP sobre todo los de
tracto sucesivo, algunos no se resuelven. Encontramos entre ellos el desapoderamiento total, el D de dominio del deudor sobre los
bienes va a quedar vaciado, va a quedar la nuda propiedad porque ius abutendi y esos pasan al síndico y al juez.
Revisión: No hay revisión de los actos anteriores en el deudor en el CP, art. 39, informe gral de la sindicatura. De actos realizados en
etapa previa al CP, si hizo acto sospechoso p deshacerse de los bienes fraudulentamente ej donación, por si va quiebra ya q el CP
fracasa, o sea va a cobrar ese informe mayor relevancia pq en la quiebra se va a poder revisarlas acciones anteriores, y poder poner
en movimiento el sistema revocatorio de quiebra q es la declaración de ineficacia de esos actos. En la balanza están opuestos los
acreedores de buena fe, pero deben ser revisados en etapa previa.
Extensión de efectos: En el CP no se extiende a otras personas salvo con los socios ilimitadamente responsables, se produce
novación del acuerdo y se exenta a esos socios q van a quedar obligados eventualmente, salvo q hubieran tenido responsabilidad en
deudas originadas. En la quiebra los efectos pueden extenderse a 3eros q se encuentren en relación con el deudor o determinado
vinculo y las acciones de responsabilidad contra 3ero p obtener la relación de daños y perjuicios. Estas acciones no las encontramos
en el CP.
Prueba de la cesación de pagos: Art. 78. El estado de cesación de pagos debe ser demostrado por cualquier hecho que exteriorice
que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de ellas y las causas
que lo generan.
Pluralidad de acreedores. No es necesaria la pluralidad de acreedores.
La doctrina y la jurisprudencia conceptualizan al E de cesación de pagos como un fenómeno de impotencia patrimonial, con
características de generalidad y permanencia, por el cual no se puede hacer frente, con medios regulares, a las O inmediatamente
exigibles.
Hechos reveladores: Art. 79. Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos, entro otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar representante con facultades
y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.
Ésta enumeración es meramente ejemplificativa. El juez puede deducir el E de cesación de pagos de otros hechos reveladores no
enunciador o concluir q no hay insolvencia aún en presencia de alguno de éstos.
Clases de quiebra: Puede ser directa o indirecta.
 Quiebra directa  Son aquellos procesos de quiebra q no tienen vinculación con otro proceso concursal previo, es decir,
nacen siendo quiebra. Puede ser:
i. Voluntaria
ii. Necesaria
 Quiebra indirecta  Se declaran por fracaso del CP. Hay una conversión del CP en liquidativo, sólo en ciertos supuestos.
Todos los otros casos de quiebra indirecta son inapelables. Se da en los sigs supuestos:
1) No presentación de la propuesta  Cuando el deudor no presenta la propuesta en el expediente 20 días antes de la
conclusión del período de exclusividad.
2) No obtención de la conformidad (art. 46)  Si el deudor no presentara en el expediente, en el plazo previsto, las
conformidades de los acreedores quirografarios bajo el régimen de categorías y mayorías previstas en el art anterior, será
declarado en quiebra, con excepción de lo previsto en el art. 48 para determinados sujetos.
3) Acuerdo p acreedores privilegiados (art 47)  Si el deudor hubiere formulado propuesta p acreedores privilegiados o para
alguna categoría de éstos y no hubiere obtenido, antes del venc del período de exclusividad, la conformidad de la mayoría
absoluta de acreedores y las 2/3 partes del capital computable y la unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio
Florencia Lalic
especial a los q alcance la propuesta, sólo será declarado en quiebra si hubiese manifestado en el expediente, en algún
momento, q condicionaba la propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a
acreedores privilegiados.
4) El juez declara procedente la impugnación del acuerdo
5) El concursado no paga los honorarios
6) El juez decreta la nulidad del acuerdo homologado.
7) El deudor no cumple el AP, o si manifiesta en el juicio su imposibilidad de cumplirlo en el futuro.
8) Salvataje  Cuando no hubiera ningún inscripto en el registro de oferentes, o cuando no se hubiere obtenido ningún
acuerdo, o cuando el acuerdo no fuere homologado por el juez.
Acreditada alguna de las situaciones, el juez deberá dictar la Sentencia de Quiebra.
 Quiebra por extensión o refleja  El proceso concursal anterior o previo es otra quiebra. El esquema seria quiebra principal,
quiebra extendida (ej.: quiebra la sociedad colectiva y quiebra el socio por tener la resp ilimitada).
Quiebra directa voluntaria: El deudor pide su propia quiebra, es decir, pide liquidar su patrimonio. Arts. 82. La solicitud del deudor de
su propia quiebra prevalece sobre el pedido de los acreedores, cualquiera sea su E, mientras no haya sido declarada. En caso de
personas de existencia ideal, se aplica lo dispuesto por el Art. 6. Tratándose de incapaces se debe acreditar la previa autorización
judicial.
Cuando existieran pedidos de quiebra formulados por acreedores, y antes de q se hubiese dictado sentencia a raíz de dichas
solicitudes, la petición q el deudor formulare prevalece sobre esos pedidos. O sea q, en esas circunstancias, la petición del deudor
determina q la quiebra debe declararse independientemente del E en q pudieran encontrarse los procedimientos iniciados a instancia
del acreedor. No debe probar nada, con su confesión basta.
La misma presentación del deudor peticionando su propia quiebra implica confesión judicial del E de cesación de pagos. Deberá
cumplir con los requisitos exigidos en el art. 11 LCQ. Si se da la omisión de alguno de los recaudos formales del art. 11, la quiebra se
declara igual. Además, el deudor deberá poner todos sus bienes a disposición del juzgado. Si se tratara de un soc, estas medidas tb
se aplicarán a los socios ilimitadamente responsables q hayan decidido la petición de la quiebra.
No puede admitirse la eventual oposición de alguien q, pretendiéndose acreedor, quisiera resistir la posibilidad de q el deudor sea
declarado fallido. La apreciación judicial anterior a la sentencia debe recaer sobre competencia p entender en la causa, personería del
solicitante y calidad de sujeto pasible de quebrar en el deudor. El juez puede dictar de oficio las medidas de investigación q considere
necesarias p favorecer su convicción sobre esos puntos.
El deudor sólo puede desistir de su pedido de quiebra si demuestra, antes de la 1era publicación de edictos, q desapareció su E de
cesación de pagos.
Quiebra directa necesaria: El acreedor se ve en la necesidad de pedir la quiebra.
Art. 80. Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea su naturaleza y privilegio, puede pedir la quiebra. Si, según las
disposiciones de esta ley, su crédito tiene privilegio especial, debe demostrar sumariamente que los bienes afectados son insuficientes
para cubrirlo. Esta prueba no será necesaria, si se tratare de un crédito de causa laboral.
No existe un juicio ante la quiebra, el procedimiento se llama Instrucción Prefalencial, es un proceso sumario. Tmp existe etapa
probatoria, es decir q no habrá periciales, testimoniales o confesionales. La quiebra directa implica poner bajo la tutela jurisdiccional al
patrimonio del deudor beneficiando a todos los acreedores y no sólo al que la pide.
Legitimados: El art. 80 al decir TODO ACREEDOR permite afirmar la legitimación activa de los titulares de deudas contra el deudor,
cualquiera fuere su monto, nat de la O, título de instrumentación y categoría. No existe un monto mín p pedir la quiebra. Pero hay
algunas limitaciones y exclusiones:
a) No se admite la solicitud formulada por acreedor cuyo crédito fuera inexigible. Debe ser exigible, o sea q la deuda esté
vencida. Si la O está sometida a plazo o condición NO es válida p solicitar la quiebra.
b) No puede solicitar la quiebra en cónyuge del deudor, ni los ascendientes o descendientes del deudor. Si estos parientes
ceden sus créditos a 3eros, estos tmp podrán pedir la quiebra del deudor.
c) Los acreedores con privilegio especial, si bien están legitimados p pedir la quiebra de su deudor, están obligados a levantar
una carga probatoria más severa q los demás acreedores. Deberá demostrar prima facie la insuficiencia de los bienes
afectados al privilegio p cubrir el monto de la deuda. Los laborales no tienen q demostrar esto, la piden directamente.
¿Cuándo los acreedores piden la quiebra, debe estar el crédito verificado? Los acreedores legitimados no tienen q tener el
crédito verificado. No es necesario tener un crédito verificado, pq por imposibilidad material no lo puede hacer por no haber instancia
previa. Además puede hacerlo cualquiera sea su naturaleza y privilegio (civil, comercial, laboral, etc.).
¿Se requiere que tenga título ejecutivo p pedir la quiebra? NO, no necesariamente tengo q tener un cheque o pagare, pero
indudablemente es ventajoso pq es una presunción de legitimidad del crédito. Todo será una cuestión de prueba. Estos acreedores q
tienen un título valor con fuerza ejecutiva fácilmente puede pedir la quiebra. Pero no necesariamente.

Florencia Lalic
Hay muchos pedidos de quiebra con facturas impagas, pq la factura es emitida por el propio acreedor. Ahora bien, tengo factura y
remito q el deudor recibió la mercadería el juez puede encontrar verosimilitud en el crédito y yo acreedor tener éxito. Podría ser un C
con firma certificada por escribano, el deudor tendrá q ser escuchado p ver si lo cumplió o no. La factura por si sola no alcanza.
Trámite: P interponer la demanda pidiendo la quiebra, el acreedor debe realizar una investigación previa sobre la existencia de ciertos
presupuestos. El solicitante de la quiebra tendrá q probar:
o La existencia del crédito y su exigibilidad  O sea q es acreedor de la persona cuya quiebra solicita, y q se encuentra
vencido.
o Algún hecho revelador del E de cesación de pagos  Sea o no de los q enumera el art. 79, deberá acreditar algún hecho q
pueda ser indicativo del E de insolvencia (presupuesto objetivo).
o Que el deudor es sujeto concursable  O sea q esté comprendido en el art. 2 LCQ. El proceso concursal liquidativo es
común a todas las personas de existencia física o jca, de carácter privado, salvo las excepciones previstas en el art. 2 o por
leyes especiales.
Aunq la prueba de esto le corresponde al acreedor, se reconocen tb al juez amplias facultades de investigación q perfilan una
característica inquisitorial del trámite Prefalencial.
El acreedor con privilegio especial además deberá probar q el bien sobre el q recae su privilegio no alcanza p cubrir su crédito (esta O
no pesa sobre los acreedores laborales).
Se probará con documental autosuficiente pq no hay período de prueba, o sea, q se valga por sí misma, por ej.: una sentencia firme,
un cheque, un pagaré. Los docs privados sin firma certificada NO sirven p solicitar la quiebra.
Presentada la demanda, el juez debe tener por acreditados prima facie los requisitos exigidos. Eso va a surgir de la actividad
probatoria del acreedor, y de la investigación de oficio. Si no se demostraron los presupuestos, el juez puede rechazar in limine, sin
audiencia del deudor.
Pero, si el juez considera acreditados todos los extremos, deberá citar al deudor (por cédula) p q, dentro de los 5 días hábiles
judiciales de notificado, invoque y pruebe cuanto estime conveniente p q el pedido de quiebra sea rechazado, o sea, conteste la
demanda y oponga defensas. ¿Cuáles puede oponer?
- Incompetencia (art. 3)  Es simplemente dilatoria.
- Si es insolvente, antes del dictado de la sentencia, se puede presentar directamente a CP y así paraliza la quiebra.
- Si es solvente, puede realizar un depósito embargo o depósito en pago  Si lo hago en pago le estoy reconociendo el
carácter de acreedor al actor y por lo tanto este último solicitará al juez q libere fondos y cobra. Pero si no reconozco q el
actor es acreedor (aunq el juez ya lo haya reconocido) lo deposito a embargo (p desacreditar el hecho revelador) pero a la
espera que ese señor inicie juicio individual y demuestre que es acreedor.
El objetivo explícito del acreedor es cobrar. El objetivo implícito es q el deudor vaya, deposite y cobre el acreedor. Este mecanismo
desnaturalizó el pedido de quiebra, se hizo abusivo. Por esta razón los acreedores casi siempre invocan como hecho revelador el
incumplimiento (p q el deudor tenga q depositar el dinero p desacreditarlo). Si invocaran otro hecho el deudor no necesariamente
tendría q depositar.
- Probar q no es un sujeto susceptible de quebrar.
- Probar q el peticionante no es acreedor.
- Probar q el hecho revelador es falso o q no responde a la existencia del E de cesación de pagos atribuido.
- Contestar la demanda.
La ley establece q no existe un juicio de antequiebra, o sea q no puede haber una etapa probatoria muy extensa p debatir si se debe
declarar la quiebra o no, por eso dsp de oír al deudor, el juez escuchará al acreedor y resolverá admitiendo o rechazando el pedido. El
acreedor en realidad presenta un alegato escrito sobre la contestación de la demanda; no puede alegar hechos nvos.
El juez puede:
A. Declarar la quiebra  El deudor podrá interponer recurso de reposición contra la sentencia de quiebra. No es apelable. Este
recurso lleva trámite incidental. Es una verdadera demanda de reposición. Es un juicio de conocimiento pleno, quiere decir q
se puede producir cualquier prueba. Esto es una consecuencia de q la instrucción Prefalencial es sumario, entonces acá se la
da la oportunidad al deudor de discutir y probar ampliamente. El síndico lo único q no podrá hacer es empezar la liquidación.
Pero todo lo otro si: desapoderamiento, inhibición, etc.
¿Pq es más gravoso p el fallido hacerlo en ésta instancia? Paga el monto + costas + honorarios + todos los demás pedidos de quiebra
en trámite en otro juzgado.
1ero debo tramitar el recurso de reposición, p luego poder apelar la sentencia y dirigirte a la 2da instancia.
B. Rechazar la quiebra  Se discute si es apelable o no. Un fallo pleno de Rosario y otro de BsAs resolvió la cuestión : es
apelable (gralmente es por el tema de las costas q el acreedor apela). La decisión de rechazo p algunos no es apelable pq no
está previsto y el ppio gral es la negativa, a su vez q no causa agravio irreparable. Los q dicen q sí, dicen q aquí el ppio gral

Florencia Lalic
no funciona, pq aún no estamos en concurso, además sí hay agravio por las costas. En los plenos “Cereales Fighiera SRL” y
“García Carlos A. y otros s/quiebra”, se dice q es apelable.
Medidas precautorias. Antes de declarar la quiebra, a pedido y bajo la resp del acreedor, el juez podrá decretar medidas precautorias
p proteger la integridad del patrimonio del deudor. P el despacho favorable de estas cautelas, a solicitud del acreedor peticionante de
la quiebra, deben reunirse los presupuestos propios de todo proceso cautelar:
i. Verosimilitud de los invocado por el solicitante
ii. Peligro de q el transcurso del tiempo pueda frustrar las expectativas cuya realización se pretende en el proceso;
iii. Contracautela: sobre esta exigencia de garantía p responder por los eventuales daños q puedan derivarse de la traba
indebida de las medidas precautorias, nada dice el texto legal, discrepando la doctrina y jurisprudencia acerca de su
exigibilidad.
Desistimiento del acreedor: Art. 87. Es admisible hasta la notificación del pedido de quiebra (mientras no haya citado al deudor). El
desistimiento del acreedor peticionario de una quiebra responde, de ordinario, a pagos percibidos del deudor o de 3eros a efectos de
evitar la declaración falencial. Si finalmente el deudor es declarado en quiebra, aquellos pagos pueden encuadrar en el régimen de
ineficacia regulado por el art. 122.
El desistimiento del deudor está vedado por el desistimiento liso y llano. La retractación de la solicitud de propia quiebra es admisible
sujeta a 2 circunstancias: planteamiento anterior a la toma de E público de la falencia, y demostración de q el E de cesación de pagos
desapareció, o a fortiori q el mismo nunca existió y la petición de quiebra obedeció a un error de peticionario.
Sentencia de quiebra: Art. 88. Debe ser fundada, cumplimentando los requisitos formales y de carácter declarativo con efecto
constitutivo. El contenido es el sig:
1. Individualización del fallido, y de los socios ilimitadamente responsables.
2. Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros correspondientes.
3. Orden al fallido y a 3eros p q entreguen al síndico los bienes de aquél.
4. Intimación al deudor p q cumpla los requisitos a los q se refiere el art. 86 (quiebra voluntaria), si no lo hubiera efectuado hasta
entonces y p q entregue al síndico dentro de las 24hs los libros de comercio y demás documentación relacionada con la contabilidad.
5. La prohibición de hacer pagos al fallido, los q serán ineficaces.
6. Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico.
7. Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para que dentro de las 48 horas constituyan domicilio procesal
en el lugar de tramitación del juicio, bajo apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del juzgado.
8. Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para viajar al exterior (autorización).
9. Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien las enajenará.
10. Designación de un funcionario que realice el inventario general en el término de 30 días.
11. La designación de audiencia p el sorteo del síndico.
En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia del incumplimiento del AP o la nulidad, la sentencia debe fijar la
fecha hasta la cual se pueden presentar las solicitudes de verificación de los créditos ante el síndico, la q será establecida dentro de
los 20 días contados desde la fecha en q se estime concluida la publicación de los edictos, y p la presentación de los informes
individual y gral, respectivamente.
Publicidad: La sentencia de quiebra produce efectos erga omnes desde el momento mismo de su declaración, no siendo necesaria su
notificación p q la misma adquiera eficacia. Pero debe hacerse conocer p permitir el ejercicio de las posibilidades recursivas p q los
3eros resulten advertidos del E de falencia del deudor y sepan a qué atenerse en cuanto a las relaciones jcas habidas con él o a punto
de concretar.
Luego de dictarse la sentencia, el secretario del juez deberá dar a conocer:
 El E de la quiebra;
 Las disposiciones del art. 88 referidas al contenido de la sentencia;
 El nombre y domicilio del síndico.
P esto se publican edictos durante 5 días en el Boletín Oficial, y en c/ jurisdicción en la q el fallido tuviera establecimiento o en la q se
domicilie un socio solidario. La publicación de estos edictos cumple la finalidad de hacer público el E de falencia del deudor, e importa
la notificación a los acreedores y 3eros q no podrán alegar ignorancia de tal E.
¿Qué puede hacer el deudor frente a la sentencia de quiebra? El deudor tiene 3 alternativas:
1) Pedir la conversión de la quiebra en CP.
2) Interponer recurso de reposición.

Florencia Lalic
3) Plantear la incompetencia del juzgado.
Conversión de la quiebra: Arts. 90 a 93. Es el instituto mediante el cual el deudor solicita la transformación de la quiebra en CP. Es la
posibilidad de q el fallido, en ciertos casos, pueda lograr, aún dsp de la quiebra, la apertura de su CP, y así, convertir el proceso
liquidativo en preventivo. Cuando se da la conversión, ya se dictó la sentencia de la quiebra. P poder convertirse debe cumplir con 3
recuados:
A. Recaudo temporal  Deberá solicitarla dentro de los 10 días hábiles judiciales desde la última publicación de edictos exigida
por el art. 89.
Entonces, corren 2 plazos simultáneamente a partir de la publicación de edictos de la sentencia: 5 días p el recurso de reposición y 10
días p la conversión (el deudor puede optar por cualquiera).
B. Recaudo formal  Art. 92. Cumplir con los requisitos exigidos por el art. 11.
C. Recaudo subjetivo  Ser sujeto concursable. No todo sujeto puede convertir la quiebra. Pueden pedirla los mismos deudores
q pueden ser sujetos del CP, e inclusive, los socios ilimitadamente responsables a quienes se hubiese declarado en quiebra
por extensión de la quiebra societaria. Están excluidos:
o Los fallidos declarados por extensión de los supuestos del art. 161.
o Los deudores de un CP fracasado.
o Quienes estén bajo el período de sanción por desistimiento.
o Las personas q no pueden ser sujetos del CP, por ej., las entidades financieras.
o Quienes se encontraren en el período de inhibición de un CP exitoso anterior.
Existía una discusión doctrinaria en caso de Quiebra Voluntaria (pedida por el propio deudor). Se discutía si es viable la conversión
cuando el deudor ya optó por la quiebra. La doctrina se dividió:
- Quienes opinaron q el deudor no podía pedir la conversión pq quedaba atado a sus propios actos, elegía una vía y listo
(minoritaria).
- La posición mayoritaria dice q como la ley no lo prohíbe podría el deudor ejercer la facultad de conversión y a eso hay q
agregar que la ley prefiere el concurso y no la quiebra, que es residual.
Esta discusión se cerró a nivel jurisprudencial: PUJOL, en este fallo se sostuvo q “el deudor q pide su propia quiebra puede convertir”.
La conversión no procede: Cuando la quiebra se haya declarado por incumplimiento de un AP; Cuando la quiebra (directa o indirecta)
se haya declarado estando un trámite en CP; Cuando el deudor se encuentre en el período de inhibición.
Efectos del pedido de conversión: Art. 91 y 93. Si se planteó 1ero la reposición, y luego se pide la conversión, se deja sin efecto la
reposición. Pero si se optó 1ero por la conversión, no tengo opción de plantear la reposición. El pedido de conversión no impide la
continuación del planteo de incompetencia formulado conforme a los arts. 100 y 101.
La admisión del pedido de conversión se hace por sentencia; ésta abre el CP y deja sin efecto la quiebra. Tmb produce el cese de la
disolución por quiebra de la persona jca. La desestimación de la solicitud de conversión, por incumplimiento de los requisitos del art.
11, u por postularla un sujeto excluido, genera la consolidación de la quiebra. El rechazo de la conversión es apelable.
Había deudores q pedían su quiebra p suspender las subastas de los acreedores, luego pedían la conversión y no cumplían los
requisitos 5 y 8 del art. 11 y entonces se daba el desistimiento (quedaban in bonis). Esto generó muchos abusos, sobre todo p los
acreedores. Hay 2 opiniones:
- Mozzo dice q si el CP por conversión se frustra en los estadios iniciales recobra virtualidad o eficacia la sentencia de quiebra
q se dejó sin efecto. Uno de los 1eros jueces en Rosario fue Alisa: “Dejo sin efecto sentencia de quiebra en tanto y en cuanto
la quiebra no se frustre en los estadios iniciales”.
- Hay quienes dicen q esta solución dada por los tribunales es contra legem. Es decir, ante el desistimiento el deudor queda in
bonis. Rouillón dice q cuando se concluyó la quiebra ya está. La conversión de la quiebra es un modo de conclusión y no
puede ser revierta. Tendría que volver a pedirse la quiebra del deudor.
Si dsp de la conversión de la quiebra en el CP el deudor no obtiene mayorías, no logra un acuerdo se va a dar la quiebra indirecta
consecuencial (es una nva quiebra. El juez no puede retomar la vieja sentencia de quiebra q ya concluyó).
¿Cómo se aplican los efectos del CP al CP por conversión? Art. 19, los intereses q se suspenden a la fecha de sentencia de quiebra
se devengan desde la resolución q deja sin efecto la quiebra hasta la fecha de presentación del escrito del pedido de conversión.
Acreedores concursales, los acreedores de causa o título anterior al pedido de conversión. Prescripción, 2 años desde la presentación
del pedido de conversión.
Recurso de reposición: Contra el auto declarativo de la quiebra procede el recurso de reposición. Es el recurso q tiene el deudor
fallido p dejar sin efecto la sentencia de quiebra declarada a pedido del acreedor (quiebra directa necesaria). Se interpone ante el
mismo juez q dictó la quiebra.
Sólo el deudor está legitimado p interponer el recurso de reposición (el socio ilimitadamente responsable q menciona el art. 94 tb es
fallido por extensión). Son parte el deudor, el acreedor peticionante de la quiebra y el síndico.

Florencia Lalic
El recurso debe fundarse al tiempo de su interposición debiendo ofrecerse simultáneamente toda la prueba y agregarse la documental,
ya q el trámite es incidental. Al resolver, el juez debe verificar si los presupuestos de la falencia existían al tiempo de la sentencia de
quiebra, en orden a su confirmación o rechazo. La resolución q recae en el recurso de reposición, con trámite incidental, es apelable,
cualquiera sea el resultado de la misma.
P q proceda el recurso, el deudor deberá cumplir con los sigs requisitos:
i. Interponer el recurso dentro de los 5 días contados desde q tomó conocimiento de la sentencia de quiebra. ¿En qué momento
se considera q tomó conocimiento? Desde la clausura o desde la incautación de sus bienes. Si el deudor no hubiese tomado
conocimiento de la sentencia de quiebra, el plazo p interponer el recurso se extenderá hasta el 5to día posterior a la última
publicación de edictos.
ii. Fundar el recurso y ofrecer toda la prueba  El recurso debe estar fundado en la falta de requisitos sustanciales p declarar la
quiebra.
iii. El recurso de reposición procede únicamente cuando la quiebra haya sido declarada a pedido de un acreedor (el deudor q
pidió su propia quiebra no puede interponer el recurso de reposición).
El recurso puede ser con trámite (art. 94) o sin trámite (art. 96).
Levantamiento sin trámite: Ésta es una variante del recurso de reposición q consiste en la interposición del recurso pretendiendo q se
revoque la quiebra sin sustanciar ningún incidente, p eso se debe acreditar: el importe del crédito cuyo incumplimiento probó la
cesación de pagos y sus accesorios; los importes de los créditos q al momento de la sentencia de quiebra estuvieran en trámite p
obtenerla, y sus accesorios; la suma fijada por el juez p responder a los gastos del juicio.
El recurso sólo puede prosperar si la insolvencia se dedujo exclusivamente de incumplimientos, y se satisfacen por el deudor esos
créditos insatisfechos. Pero si la cesación de pagos resultase de otros hechos reveladores, el depósito del crédito del peticionante
devendría inoperante p destruir la presunción de insolvencia emergente de esos otros hechos reveladores no desvirtuados. En ese
caso el recurso no debería prosperar.
La resolución q hace lugar al levantamiento sin trámite de la quiebra es inapelable. Sí es apelable, por el deudor y de la manera q se
explicó, la denegatoria del levantamiento sin trámite.
Efectos de la interposición: La interposición del recurso, sea con trámite o sin trámite, impide comenzar la liquidación falencial. Pero, la
carece de efectos suspensivos sobre el resto de los trámites del proceso de quiebra:
 Igual cobran operatividad de todos los efectos previstos en los arts. 102 a 159.
 Deben aplicarse las medidas de incautación, conservación y administración de los bienes. Entre ellas, la posibilidad de
liquidar algunos bienes.
 Puede disponerse la aplicación de las reglas de la continuación de la actividad de la empresa.
 Se abre y sustancia la verificación de créditos.
Efecto de la revocación: La revocación de la sentencia de quiebra hace cesar todos los efectos de la quiebra. Es un modo de
conclusión de la quiebra. Ocurre q en este caso se parte de la idea de q, revocándose la sentencia, es como si la quiebra no hubiese
existido nunca. Excepciones:
 Los C q hubiesen sido resueltos por la quiebra no renacen por su revocación.
 Las ventas de bienes perecederos quedan firmes, pero los fondos deben ser entregados al deudor.
Si luego de revocar la sentencia el juez considera q hubo dolo o culpa grave al pedirla, quien la solicitó deberá responder por los
daños y perjuicios ocasionados al deudor.
Incompetencia: Art. 100. El deudor o cualquier acreedor, excepto el q pidió la quiebra, pueden solicitar al juez q declare la
incompetencia del juzgado p entender en la causa. Pueden solicitarla:
- El propio deudor, excepto q la quiebra haya sido pedida por él.
- Cualquier acreedor, excepto el q pidió la quiebra.
Antes de la sentencia de quiebra pedida por el acreedor, el deudor puede hacer el planteo de incompetencia del tribunal, al ser citado
conforme al art. 84. Tb el juez, en esa etapa prefalencial, puede y debe declarar su falta de competencia, si lo advierte. Declarada la
quiebra y aunq no se hubiese discutido antes, pueden pedir q se declare la incompetencia: el deudor y cualquier acreedor, salvo el q
solicitó la quiebra.
La objeción puede referir a cualquier tipo de incompetencia. La expresión cualquier acreedor debe entenderse en el sentido de
cualquier persona q invoque calidad de acreedor y lo justifique prima facie, ya q acreedor en sentido estricto no hay hasta q se
resuelva sobre las verificaciones de créditos. La cuestión debe sustanciarse por el trámite incidental. La competencia concursal, por
cualquier causa q fuere e inclusive la territorial, fue invariablemente considerada por la jurisprudencia como de orden público e
improrrogable.
Petición y admisión: efectos: Art. 101. Los efectos patrimoniales y personales de la quiebra no se suspenden por la mera interposición
de la incompetencia. Ellos continúan operando mientras ésta se decide.

Florencia Lalic
El trámite procedimental de la quiebra no se suspende si el fallido está inscripto en el Registro Público en la misma jurisdicción a la del
juez donde estuviese radicada originariamente la quiebra. Sí se suspende cuando el fallido estuviese inscripto en otro Registro Público
q no fuese aquél.
Si el trámite no se suspende respecto del fallido inscripto en el Registro Público de la jurisdicción del juez de la quiebra, es debido a q
se considera dicha circunstancia como una presunción contraria a la solicitud de incompetencia (o sea, se mantiene el curso del
proceso falencial hasta la destrucción de la susodicha presunción).
Si el juez declara la incompetencia ordenará el pase del expediente al juzgado q corresponda, siendo válidas las actuaciones q se
hubiesen realizado hasta entonces. En ningún momento cesa la aplicación de los efectos de la quiebra, es decir q si el juez admite la
incompetencia ello no implica ni la revocación de la sentencia de quiebra ni la nulidad de todo lo actuado.
Audiencia informativa: 5 días antes del venc del plazo p presentar propuestas, se llevará a cabo una audiencia informativa, cuya fecha,
hora y lugar de realización serán fijados por el juez al dictar la resolución que fija el valor de las cuotas o acciones representativas del
capital social de la concursada. La audiencia informativa constituye la última oportunidad p exteriorizar la propuesta de acuerdo a los
acreedores, la que no podrá modificarse a partir de entonces.
1) Impugnación del acuerdo en SRL, SA y sociedades de participación estatal (art. 51)  Tramitada la impugnación, si el
juez la estima procedente, se aplicará el procedimiento previsto en el art. 48, salvo que la impugnación se hubiere deducido
contra una propuesta hecha por aplicación de este procedimiento.
2) Honorarios del síndico (art. 54)  Los honorarios a cargo del deudor son exigibles a los 90 días contados a partir de la
homologación, o simultáneamente con pago de la primera cuota a alguna de las categorías de acreedores que venciere antes
de eso plazo. La falta de pago habilita a solicitar la declaración en quiebra.
3) Nulidad del acuerdo (art. 61)  La sentencia q decrete la nulidad del acuerdo debe contener la declaración de quiebra del
deudor y las medidas del art. 177. Es apelable, sin perjuicio del inmediato cumplimiento de las medidas de los arts. 177 a 199.
4) Incumplimiento del acuerdo (art. 63)  Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o parcialmente, incluso en cuanto a
las garantías, el juez debe declarar la quiebra a instancia de acreedor interesado, o de los controladores del acuerdo. Debe
darse vista al deudor y a los controladores del acuerdo. La quiebra debe declararse también, sin necesidad de petición,
cuando el deudor manifieste en el juicio su imposibilidad de cumplir el acuerdo, en lo futuro. Este caso se encuentra discutido.
La ley vincula íntimamente los procesos de CP y quiebra, compartiendo el mismo síndico, los arts. 115 y 116, y en q los acreedores
verificados no vuelven a hacerlo. El art. 115 dice q el período de sospecha en la quiebra directa se cuenta desde su comienza hacia
atrás por 2 años, mientras q en la quiebra indirecta se cuenta desde la presentación en concurso preventivo y durante este tiempo el
deudor ya está vigilado por el síndico por lo q carecería de sentido.
Efectos de la sentencia de quiebra: I. Efectos sobre la persona del fallido:
a. Inhabilitación del fallido  Arts. 234 a 238. Las inhabilitaciones propias de la quiebra se aplican al fallido (persona física o jca)
desde la fecha de la sentencia de quiebra y perduran hasta la rehabilitación. El momento de la rehabilitación es variable,
dependiendo lo q establezca la propia LCQ. La inhabilitación de las personas jcas es definitiva, salvo q medie conversión en
los términos del art. 90 admitida por el juez, o conclusión de la quiebra.
La quiebra de la persona jca produce igualmente (a partir de la fecha de la sentencia de apertura) la inhabilitación de quienes son
integrantes del órgano de adm en ese momento. Una vez q queda firme la resolución q fija la fecha inicial del E de cesación de pagos,
tb quedan inhabilitados los integrantes del órgano de adm q se hubiesen desempeñado como tales en esa fecha y dsp de ella,
cualquiera q fuera el lapso habido entre el inicio de la insolvencia y la sentencia de quiebra.
Duración de la inhabilitación. Las inhabilitaciones, como regla, duran 1 año contado a partir de la entrada en operatividad de éstas
según fuera el caso. Excepcionalmente, el plazo puede ser considerado de 2 maneras:
* Menor: cuando lo solicite el interesado y, con vista al síndico, así lo decida el juez dsp de hacer una apreciación de la verosimilitud de
q la persona inhabilitada no estuviere incursa en delito penal.
* Mayor: en el caso de procedimiento penal de la persona inhabilitada. Ahí, la inhabilitación se reestablece si hubiera cesado antes, o
se prorroga si no hubiese vencido, y extiéndase hasta el sobreseimiento o absolución o, de mediar condena penal, hasta terminar la
inhabilitación accesoria impuesta en sede penal.
El final de la inhabilitación es lo q se conoce como rehabilitación. Ésta produce el cese de las inhabilitaciones personales propias de la
quiebra, y tb impide q los bienes adquiridos por el fallido dsp de ella sean sometidos a desapoderamiento y liquidación en el proceso
de quiebra en el cual se lo rehabilita.
Además de los efectos previstos en la LCQ, el inhabilitado no puede ejercer el comercio por sí o por interpósita persona, ser
administrador, gerente, sindico, liquidador o fundador de soc, asociaciones, mutuales y fundaciones. Tmp puede integrar soc o ser
factor o apoderado con facultades grales de ellas.
b. Autorización judicial p viajar al exterior  En el concurso, el deudor debe avisar. Acá siempre tiene q pedir autorización, pq se
entiende q tiene q estar a disposición del tribunal. Hasta el informe no se puede ausentar y dsp del informe el juez lo puede
extender por 6 meses más y con efecto devolutivo.

Florencia Lalic
La autorización se debe otorgar: * Cuando la presencia del fallido no sea requerida por el juez; * En caso de necesidad y urgencia.
¿Hasta cuándo dura la prohibición de salir sin autorización? Hasta la presentación del informe gral del síndico. El juez podrá extender
la prohibición por 6 meses más, sobre personas determinadas, contados a partir de la fecha fijada p la presentación del informe gral
del síndico. La resolución es apelable con efecto devolutivo.
Cuando se trata de una persona jca, la prohibición p salir sin autorización recaerá sobre los administradores de la soc.
c. Correspondencia  La correspondencia y las comunicaciones dirigidas al fallido deben ser entregadas al síndico por el
correo por un oficio q libra el juez. Este debe abrirlas en presencia del concursado o en la del juez en su defecto,
entregándose al interesado la q fuere estrictamente personal. A pesar de q viola a la CN no se cuestiona pq se usan otros
medios de comunicación como emails o WhatsApp.
d. Deber de cooperación  El deudor debe estar a disposición y presentarse las veces q lo requieran a dar explicaciones sobre
los créditos y su situación patrimonial. Si se niega, el juez puede hacerlo comparecer por la fuerza pública.
e. D a trabajar  A pesar de encontrarse inhabilitado, el fallido tiene la facultad de realizar tareas artesanales, profesionales o
en relación de dependencia p poder sustentarse. Pero lo q gana se le desapodera. Se le “chupa” y va como activo p la
quiebra. Se le deja solo lo necesario p la subsistencia. Las deudas posteriores, contraídas mientras no esté rehabilitado,
pueden dar lugar a un nvo concurso.
f. Muerte o incapacidad del fallido  Ni la muerte ni la incapacidad afectan el trámite, o sea, sigue el proceso de quiebra. Si es
incapaz lo sustituye el representante legal; si fallece lo sustituyen sus herederos. Se establece una preferencia del proceso
concursal por encima del sucesorio.
En el sucesorio no se va a poder hacer nada sobre los q estén afectados a la quiebra. Cuando se ve lo q queda de la quiebra, se pasa
a la sucesión. Si bien el fallecimiento del quebrado no hace finalizar la quiebra, ésta continúa sólo con relación al patrimonio del
fallecido. Los efectos personales de la quiebra cesan con el fallecimiento del quebrado y no se transmiten a los herederos.
g. Otros efectos  El inhabilitado no puede ejercer el comercio por si, ni por interpósita persona. Tmp puede pasar los bienes a
nombre de un hijo y mover los hilos porque es delito. Tmp puede ser fundador, gerente o administrador de sociedades. Es
decir: puede trabajar y cobrar un “sueldito” como cualquier hijo de vecino y en su fábrica hará tareas menores. Pero no va a
administrar otras empresas o personas jcas.
II. Efectos sobre el patrimonio del fallido:
a. Desapoderamiento  A partir de la sentencia de quiebra, el fallido no puede ni disponer ni administrar sus bienes. Cualquier
acto de disposición o administración llevado a cabo por el fallido sobre dichos bienes, resultará ineficaz. Esto no lo convierte
en un incapaz.
Bienes excluidos del desapoderamiento:
o Los D no patrimoniales
o Los bienes inembargables
o Los bienes excluidos de la garantía de los acreedores (especificados en el art. 744 CCC).
o La administración de los bienes propios del cónyuge
o La facultad de actuar en justicia, en defensa de bienes y D q no caen en el desapoderamiento, y en cuanto por la LCQ se
admite su intervención particular.
b. Incautación  Inmediatamente dsp de la sentencia de quiebra, se procede a la incautación de los bienes y papeles del fallido
sujetos al desapoderamiento.
El juez deberá designar un funcionario p q lleve a cabo la incautación, pudiendo ser un escribano (suele ser el secretario del juzgado).
Se deberá realizar de la manera q sea más conveniente según la nat de los bienes. La incautación se deberá realizar a través de:
- La clausura del establecimiento del deudor, de sus oficinas y demás lugares en q se encuentren sus bienes y docs.
- La entrega directa de los bienes al síndico.
- El despojo de los bienes del fallido q estuvieren en poder de 3eros.
Si los bienes a incautar se encuentran fuera de la jurisdicción del juzgado de la quiebra, el juez deberá librar una rogatoria al tribunal q
corresponda dentro de las 24hs de declarada la quiebra, y este último deberá cumplir de inmediato con la incautación.
c. Administración y disposición por el síndico  El síndico será quien reciba los bienes post incautación. Dsp de tomar posesión
deberá encargarse de la conversación, administración y, en ciertos casos, de la disposición de los mismos.
Facultades y deberes del síndico:
 Cuando los bienes se encuentren en locales q no ofrezcan seguridad p la conversación y custodia, el síndico deberá
peticionar al juez todas las medidas necesarias p lograr esos fines.
 Deberá procurar el cobro de todos los créditos adeudados al fallido.
 Podrá otorgar quitas, esperas, novaciones y someter cuestiones a árbitros.
 Deberá pedir al juez la venta inmediata de los bienes perecederos, de los q estén expuestos a una gran disminución del
precio y de los q resulte muy cara su conservación.

Florencia Lalic
 Deberá pedir al juez la venta de bienes p obtener fondos cuando los q existan no alcancen p cubrir gastos del juicio.
 Podrá realizar los C q estime necesarios p la conservación y administración de los bienes.
 Podrá realizar C de locación o cualquier otro C sobre bienes.
Continuación de la empresa. Una vez declarada la quiebra, debe procederse a la venta de los bienes, pero frente a ciertas
situaciones el síndico puede decidir continuar con la explotación inmediata de la empresa sin autorización previa del juez cuando:
i. La interrupción de la explotación pudiese causar un daño grave al interés de los acreedores;
ii. Cuando la interrupción afectara un ciclo de producción;
iii. Cuando el síndico considera q se trata de un emprendimiento económicamente viable;
iv. Cuando las 2/3 partes del personal en actividad o de los acreedores laborales soliciten la continuación.
Dentro de las 24hs de haberse dispuesto la continuación empresarial, el síndico debe comunicarlo al juez de la quiebra, quien puede
adoptar las medidas q estime apropiadas u ordenar el cese de la explotación. Esta decisión judicial es inapelable.
Cuando la empresa preste un servicio público imprescindible la continuación inmediata deja de ser excepcional y se convierte en regla,
ya q la interrupción repentina causaría un daño grave a la comunidad.
Tb puede pasar q se dé la continuación de la empresa hasta la enajenación en marcha.
En todas las quiebras, dentro de los 20 días corridos de aceptar el cargo, el síndico tiene q informar al juez sobre la posibilidad de
continuar con la explotación de la empresa fallida y la conveniencia de venderla “en marcha”. El informe del síndico debe expedirse
concretamente sobre los sigs aspectos:
1) La posibilidad de mantener la explotación sin contraer nvos pasivos, salvo los mín necesarios p el giro de la
explotación de la empresa o establecimiento;
2) La ventaja q resultaría p los acreedores de la enajenación de la empresa en marcha;
3) La ventaja que pudiere resultar para terceros del mantenimiento de la actividad;
4) El plan de explotación acompañado de un presupuesto de recursos, debidamente fundado;
5) Los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse;
6) En su caso, las reorganizaciones o modificaciones q deben realizarse en la empresa p hacer económicamente viable
su explotación;
7) Los colaboradores que necesitará p la administración de la explotación;
8) Explicar el modo en q se pretende cancelar el pasivo preexistente.

Aunq el síndico desaconsejara la continuación de la explotación, igual debe informar la existencia de C con prestaciones recíprocas
pendientes, y dar su opinión sobre la conveniencia de continuarlos o resolverlos.
Luego de presentado el informe, el juez tiene 10 días p dictar una resolución, autorizando o no la continuación. En su autorización el
juez debe pronunciarse explícitamente por lo menos sobre:
1) El plan de la explotación, para lo cual podrá hacerse asesorar por expertos o entidades especializadas;
2) El plazo por el q continuará la explotación. Se tomará en cuenta el ciclo y el tiempo necesario p la enajenación de la
empresa; este plazo podrá ser prorrogado por 1 sola vez, por resolución fundada;
3) La cantidad y calificación profesional del personal que continuará afectado a la explotación;
4) Los bienes que pueden emplearse;
5) La designación o no de 1 o más coadministradores; y la autorización al síndico p contratar colaboradores de la
administración;
6) Los C en curso de ejecución que se mantendrán; los demás quedarán resueltos;
7) El tipo y periodicidad de la información q deberá suministrar el síndico y, en su caso, el coadministrador o la
cooperativa de W.

La resolución q rechace la continuación es apelable por el síndico y la cooperativa de W con efecto suspensivo. La decisión favorable
a la continuación empresarial debe pronunciarse cuando estuviesen reunidos los presupuestos de excepcionalidad previstos en los
arts anteriores; y fundarse en la apreciación de las circunstancias del caso, si:
- De la interrupción pudiera emanar una grave disminución del valor de realización;
- Se interrumpiría un ciclo de producción q puede concluirse; o
- La empresa fuera viable económicamente; o
- En resguardo de la conservación de la fuente laboral de los trabajadores de la empresa declarada en quiebra.
El juez puede poner fin a la continuación de la explotación antes del venc del plazo fijado, por resolución fundada, cuando ella resulte
deficitaria o perjudique a los acreedores; la resolución es inapelable.
C de locación. Art. 193. En los casos de continuación de la empresa y en los q el síndico exprese dentro de los 30 días de la quiebra la
conveniencia de la realización en bloque de los bienes se mantienen los C de locación en las condiciones preexistentes y el concurso
responde directamente por los arrendamientos y demás consecuencias futuras. Son nulos los pactos q establezcan la resolución del C
por la declaración de quiebra.

Florencia Lalic
La reglas grales previstas p la locación de inmuebles en caso de quiebras, previstas en el 157 son la regla pero ésta es una excepción
muy específica p cualquier C de locación de bienes relacionados con el establecimiento, de manera q la continuación del C fuera
imprescindible p la liquidación del establecimiento como unidad o de la empresa en funcionamiento.
Hipoteca y prenda en la continuación de empresa. En materia concursal es regla el venc anticipado de las O del fallido pendiente de
plazo, las cuales se consideran vencidas en la fecha de la sentencia de quiebra. La disposición comprende tb a los créditos con
garantías reales, cuyos titulares pueden pedir la realización anticipada del bien gravado, en virtud del concurso especial, el cual puede
promoverse sin necesidad de q el crédito y la garantía estén definitivamente reconocidos por sentencia judicial firme.
Se consagran algunas excepciones a la regla ésta, q sólo son aplicables en caso de continuación de la empresa:
* En el curso de ese lapso de continuación de la actividad empresarial post-quiebra, no se puede ejecutar anticipadamente por medio
de concurso especial los créditos hipotecarios o prendarios q tenían plazo pendiente a la fecha de la declaración de quiebra. Los
acreedores hipotecarios o prendarios tienen éstos D (D a percibir, del síndico los importes de las O q fueren venciendo dsp de la
quiebra; Si no se les paga lo adeudado o si se dispone el cese de la continuidad de la explotación, pueden promover el concurso
especial).
* Los créditos hipotecarios o prendarios q se hallaban vencidos a la fecha de la declaración de quiebra, no pueden ejecutarse
anticipadamente mediante concurso especial mientras no cuenten con resolución judicial firme q reconozca el crédito y la respectiva
garantía real.
* En todo caso, el acreedor hipotecario o prendario puede prestar conformidad a la suspensión de la ejecución anticipada de su
crédito.
Las disposiciones de los 2 1eros inc tienen carácter imperativo, prevaleciendo sobre cualquier pacto en contrario. Éste debe reputarse
nulo.
Sólo cuando la cooperativa de trabajadores está a cargo de la continuidad de la explotación, y a pedido de ella, el juez de la quiebra
puede suspender una o varias ejecuciones de créditos con garantía hipotecaria o prendaria por 1 plazo de hasta 2 años. Este plazo
debería contarse a partir de la fecha en q el respectivo acreedor quedó habilitado, en el caso, p requerir la ejecución de su créditos con
garantías hipotecaria o prendaria.
d. Legitimación procesal  El fallido pierde la legitimación procesal en todo juicio relativo a los bienes sujetos a
desapoderamiento, siendo reemplazado por el síndico. Puede, sin embargo, solicitar medidas judiciales conservatorias hasta
q el síndico se presente, y realizar las extrajudiciales en omisión del síndico.
Si el síndico, todavía no está, el fallido puede solicitar medidas conservatorias (ej: una prescripción). Puede tb formular observaciones
respecto de los créditos q pretendan verificarse, hacerse parte en incidentes de revisión y demás cosas menores.
e. Aceptación o repudiación de herencia y legados  Si antes de su rehabilitación el fallido acepta una herencia esos bienes
ingresarán a su patrimonio y serán designados a pagar los gastos de la quiebra y a los acreedores. El fallido sólo puede
repudiar una herencia en lo q exceda al interés de los acreedores.
¿Qué pasa si el fallido a pesar de no tener con qué pagarle a los acreedores no acepta la herencia? El síndico deberá presentarse en
el expediente p recibir la herencia hasta obtener el pago total de los acreedores y gastos de la quiebra.
f. Donaciones  Los bienes donados al fallido a partir de la sentencia de quiebra y hasta su rehabilitación, ingresan a la
quiebra y quedan sometidos al desapoderamiento.
Si estoy quebrado y mi papa me quiere donar algo pero q no entre a los bienes desapoderados, la donación es válida pero la
condición no, por lo tanto entra a la quiebra. Y la donación posterior a la quiebra, no entra en la desapoderación.
III. Efectos sobre actos perjudiciales a los acreedores: Desde el momento en q se dicta la sentencia de quiebra se impide q el
fallido realice actos en perjuicio de sus acreedores. ¿Qué pasa con los actos anteriores a la sentencia de quiebra? Todos los actos
realizados por el fallido en el período de sospecha, q hayan perjudicado a los acreedores o q hayan afectado la igualdad entre ellos
podrían ser revisados por el juez a los efectos de declarar su ineficacia.
Período de sospecha: Es el período q va desde q se exterioriza el E de cesación de pagos hasta q se dicta la sentencia de quiebra. La
fecha inicial del E de cesación de pagos debe ser determinada por resolución judicial, y es muy importante p determinar la oponibilidad
de los actos realizados por el deudor antes de la quiebra.
Ya sea en la quiebra directa o en la indirecta, el juez deberá determinar un día preciso en el q comenzará a computarse el E de
cesación de pagos.
¿Cómo se determina el período de sospecha? El síndico debe dictaminar expresamente en qué época se produjo la cesación de
pagos, precisando los hechos y circunstancias q fundamenten el dictamen en el informe gral. Quienes hubiesen solicitado verificación
de créditos, el deudor y cualquier interesado pueden formular observaciones al dictamen sobre la fecha inicial del E de cesación de
pagos (tienen 30 días desde q se presentó el informe gral).
Los interesados en formular observaciones son aquellos a quienes podría afectar la fecha inicial del E de cesación de pagos
aconsejada por el síndico. En la quiebra no sólo resultan interesados el deudor y quienes hayan solicitado verificación, sino tb aquellos
Florencia Lalic
q pudiesen resultar destinatarios de una acción de ineficacia falencial, el socio recedente a quien se le puede exigir el reintegro de lo
percibido, los eventuales legitimados pasivos de una extensión de quiebra o de una resp de 3eros, y los afectados por la
inhabilitaciones falenciales.
En la quiebra indirecta puede pasar q existan observaciones a la fecha inicial del E de cesación de pagos formuladas durante el CP.
Durante el proceso preventivo concursal esas observaciones no se sustancian, ni se ordena actividad probatoria sobre ella, ya q no se
dicta resolución judicial sobre el inicio del E de cesación de pagos. Pero al fracasar, esas observaciones se agregan a las formuladas
al informe gral de la quiebra, y todas se sustancian dándose traslado al síndico.
De todas las observaciones se da traslado al síndico, quien debe emitir un nvo dictamen. Puede ordenarse la producción de prueba.
Dsp, el juez dicta resolución determinando la fecha q debe computarse como arranque del período de sospecha. Ésta fecha NO puede
retrotraerse más de 2 años contados desde la sentencia de quiebra (quiebra directa) o desde la presentación en CP (quiebra
indirecta); incluso aunq la fecha inicial del E de cesación de pagos fuese efectivamente más antigua.
La resolución judicial es apelable, q se concede en relación y con efecto suspensivo. Pueden apelar quienes hayan intervenido en la
articulación, o sea, el síndico y los acreedores o solicitantes de verificación aún no resuelta, y cualquier interesado, en la medida en q
hayan hecho observaciones a la fecha q dictaminó el síndico en su informe. Tb puede apelar el propio fallido (aunq no hubiese hecho
observaciones).
Firme la resolución q fija la fecha inicial, produce efecto de cosa juzgada respecto del fallido, de los acreedores y de los 3eros q
intervinieron en el trámite p su determinación (cuando éstos hubiesen formulado observaciones a la fecha aconsejada). P los 3eros q
hubiesen permanecido al margen la resolución sólo constituye una presunción q admite prueba en contrario (iuris tantum).
Ineficacia concursal: Todos los actos realizados por el fallido durante el período de sospecha q hayan perjudicado a los acreedores o q
hayan afectado la igualdad entre ellos, podrán ser revisados por el juez a los efectos de declarar su ineficacia.
El acto q es declarado ineficaz será inoponible a los acreedores comprendidos en la quiebra, pero tendrá plena validez entre las partes
y respecto de 3eros. Los bienes q ingresen a la quiebra como consecuencia de la declaración de ineficacia quedarán sujetos al
desapoderamiento.
La ineficacia concursal se puede clasificar en:
A. Actos ineficaces de pleno D  Si durante el período de sospecha el deudor realizó alguno de los sigs actos, será declarado
ineficaz de pleno D, o sea, sin necesidad de petición al síndico o de los acreedores, ni prueba, ni tramitación):
* Actos a título gratuito: son aquellos a través de los cuales el fallido otorgó a un 3ero una ventaja o beneficio con valor económico, sin
contraprestación susceptible de valoración económica.
* Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento debía producirse el día de la quiebra o con posterioridad: permite al acreedor
beneficiado eludir el pago en moneda de quiebra, generando así una preferencia indebida en violación del ppio de igualdad de trato de
los acreedores.
* Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de O no vencida q originariamente no tenía esa garantía.
Esta enumeración es taxativa y de interpretación restringida. La resolución del juez es apelable.
P q funcione la ineficacia de pleno D prevista aquí debe tenerse en cuenta q el acto cuestionado debe haberse realizado en el período
de sospecha, por lo q ya debe haberse fijado la fecha inicial del E de cesación de pagos. Además, el juez debe contar con elementos
de juicio suficientes p reputar acreditada la existencia de alguno de los actos susceptibles de ser declarados ineficaces. Tb la ineficacia
tiende a proteger a los acreedores por lo q el acto se declara inoponible en interés de aquellos.
B. Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos o acción revocatoria concursal  Los demás actos
realizados por el deudor durante el período de sospecha q perjudiquen a los acreedores comprendidos en la quiebra podrán
ser declarados ineficaces, si quien celebró el acto con el fallido conocía su E de cesación de pagos.
Se aplican las consideraciones q se hicieron en el punto A y además:
* Debe tratarse de actos a título oneroso no enumerados en el punto A.
* Que el acto se realizó durante el periodo de sospecha.
* Que el 3ero conocía el E de cesación de pagos del fallido: esta prueba se obtendrá por presunciones o indicios graves, precisos y
concordantes.
* El perjuicio p los acreedores, a cuya reparación se tiende con la declaración de ineficacia, es recaudo p la procedencia de la acción.
Si no hay perjuicio no hay interés tutelable. El perjuicio se presume y es el 3ero quien debe probar su inexistencia.
* Deben ser partes en el juicio: el síndico, cómo órgano de la quiebra, y como demandados, el 3ero co-contratante del fallido y los
eventuales subadquirentes de aquél.
* La acción tramite por vía ordinaria. Por acuerdo de partes puede usarse la vía incidental.

Florencia Lalic
* Se atribuye competencia especial al juez del concurso, la cual prevalece sobre cualquier otra norma atributiva de competencia a
magistrado diferente.
* Es recaudo de admisibilidad formal de la demanda de ineficacia postulada por el síndico, la justificación de haber obtenido
previamente la autorización de mayoría simple del capital quirografario verificado y admitido.
La acción de revocatoria concursal caduca a los 3 años contados a partir de la sentencia de quiebra. La resolución es apelable.
Acción civil de fraude: Art. 121. El art. 339 CCC explica q todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos
celebrados por su deudor en fraude de sus D y de las enuncias al ejercicio de D o facultades con los q hubiese podido mejorar o
evitado empeorar su E de fortuna. Según el art. 339, los requisitos de procedencia de la acción civil de declaración de inoponibilidad
son los sigs:
a. Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto q el deudor haya actuado con el propósito de defraudar a futuros
acreedores.
b. Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor.
c. Que quien contractó con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer q el acto provocaba o agravaba la insolvencia.
Cuando se ejerce la acción de fraude en una quiebra, el resultado exitoso de la accion favorece a todos los acreedores por el ingreso
del bien o los valores q lo sustituyen al activo liquidable, cuyo producto se reparte entre todos los acreedores. Aun cuando ésta acción
la promueva o prosiga un acreedor, por inacción del síndico luego de habérsele intimado a hacerlo en el término de 30 días, los bienes
o valores q se recuperen se sumarán al activo concursal. Al acreedor q obtiene el reintegro la LCQ le reconoce un privilegio especial
sobre los bienes recuperados, cuya extensión determinará el juez entre la 3era y la décima parte del producto de la liquidación de esos
bienes.
La acción de fraude prescribe a los 2 años q se cuentan desde q se conoció o pudo conocer el vicio del acto.
Tb se puede deducir la acción de simulación, art. 333 CCC, conjunta o separadamente de la anterior. La simulación se da cuando se
encubre el carácter jco de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas q no son sinceras, o fechas q no son
ciertas, o cuando por él se constituyen o transmiten D a personas interpuestas, q no son aquellas p quienes en realidad se constituyen
o transmiten. La simulación puede ser lícita o ilícita. La ilícita provoca la nulidad del acto ostensible pq perjudica a un 3ero. Si el acto
simulado encubre otro real, éste es plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni perjudica a
un 3ero.
El art. 336 CCC regula la acción de simulación ejercida por 3eros. Los 3eros cuyos D o intereses legítimos son afectados por el acto
simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba. En caso de quiebra, están
legitimados p ejercer esta acción el síndico y cualquier acreedor q no fuera parte en el acto simulado. La simulación no puede
oponerse a los acreedores del adquirente simulado q de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto. La acción de
simulación ejercida por 3eros prescribe a los 2 años contados desde q el accionante conoció o pudo conocer el vicio del acto.
Actos otorgados durante el CP: Art. 121. Cuando la quiebra llega como consecuencia del fracaso de un CP, ¿qué pasa con los actos
realizados durante el CP? Estos actos reúnen las condiciones p ser declarados ineficaces a través de la acción revocatoria concursal,
sin embargo, la LCQ aclara expresamente q dicha acción no prospera respecto de:
- Actos de administración ordinaria otorgados durante la existencia del CP;
- Actos de administración q excedan el giro ordinario pero q cuenten con autorización judicial
- Actos de disposición q cuenten con autorización judicial.
Pago al acreedor peticionante de quiebra: presunción: Art. 122. El deudor, ante el pedido de quiebra de uno de sus acreedores,
cancela dicha deuda evitando la declaración de quiebra, pero si por pedido de otro acreedor se decreta igual la quiebra, ¿qué ocurre
con el pago al 1er acreedor? Deberá reintegrar lo percibido a la quiebra.
Esta ineficacia se fundamenta en q la presunción de q el acreedor q pidió la quiebra conocía la cesación de pagos del deudor, por
cuanto afirmó la existencia de ella, en q dicho E de insolvencia no resultó desacreditado, debido a q el pago fue efectuado por un 3ero.
La consecuencia legal de la declaración de esta ineficacia es la O del acreedor q ya cobró a reintegrar lo q percibió. Al haber ahora
una quiebra declarada, aquel pago es legalmente considerado como violatorio de la pars conditio creditorium, y por eso inoponible al
resto de los acreedores.
Inoponibilidad y acreedores de rango posterior: Art. 123. La declaración de ineficacia de un crédito hipotecario o prendario, o de estas
garantías reales beneficia al resto de los acreedores concurrentes. Ej.: si sobre un mismo inmueble pesan 2 hipotecas, en 1er y 2do
grado, por $1000 c/u, y es declarada ineficaz la 1era, al repartirse el producto de la venta del bien gravado, el acreedor hipotecario de
2do grado cobrará siguiendo el orden del art. 242 inc 2 LCQ, dsp de q los importes q hubieran correspondido al acreedor hipotecario
de 1er grado se descuenten p sumarlos al activo general repartible.
Plazos de ejercicio: Art. 124. El plazo es de caducidad, por lo q puede hacerse valer oficiosamente p desestimar liminarmente un
planteo intempestivo por tardío. Comienza a correr desde el dictado de la sentencia de quiebra.

Florencia Lalic
Los bienes objeto de ineficacia exitosa resultan liquidables en la quiebra. No es necesario un reingreso formal a nombre del fallido.
Pueden ejecutarse aunq permaneciesen a nombre de 3ero, y desde allí, transferirse al adquirente en la liquidación concursal. Firme la
declaración de ineficacia, hasta tanto se concrete la liquidación, el síndico tiene la posesión y la administración de esos bienes.
IV. Efectos grales sobre relaciones jcas preexistentes: Declarada la quiebra, las relaciones jcas pre-existentes se verán afectadas
por éstos efectos:
a) Sometimiento de todos los acreedores al régimen concursal o Ppio concursal de universalidad  Art. 125. Declarada la
quiebra, todos los acreedores quedan sometidos a LCQ, y sólo pueden ejercitar sus D sobre los bienes desapoderados en la
forma prevista por ésta ley. Por eso, no podrán actuar en forma individual, debiendo presentarse a verificar sus créditos y
privilegios en la quiebra, excepto los créditos con garantía real.
Tb se refiere a los acreedores eventuales, q son los q tienen alguna condición pendiente o circunstancia aún no cumplida q impiden el
ejercicio actual de su D. Con las particularidades de esa eventualidad, estos acreedores pueden ingresar en el concurso, pero el
ejercicio de los D de acreedor concurrente está condicionado a la desaparición de la circunstancia determinante de la eventualidad, o
sea, a la consolidación definitiva de la deuda.
b) D de los acreedores prendarios e hipotecarios  Art. 126. Los acreedores hipotecarios, prendarios y los garantizados con
warrant tiene 2 opciones p cobrar sus créditos:
* Esperar la liquidación general de bienes y cobrar con preferencia sobre el precio obtenido por la venta del bien gravado, en cuyo
caso deben haber obtenido, previamente, resolución sobre verificación y graduación de su crédito.
* No esperar la liquidación gral de bienes y reclamar el pago mediante la venta del bien gravado, o sea, anticipar el cobro (preferencia
temporal) utilizando el trámite del concurso especial, art. 209. En ése trámite sólo se hace un control externo, formal, de la regularidad
del instrumento constitutivo de la garantía real, por lo q el pronunciamiento allí logrado adquiere valor de cosa juzgada formal. De ahí q
el acreedor no queda dispensado de solicitar la verificación de su deuda privilegiada, y q la resolución en el trámite verificatorio
prevalezca sobre la anterior por su autoridad de cosa juzgada material.
Cuando la conservación del bien gravado importe un beneficio evidente p los acreedores, el síndico podrá pedir autorización judicial p
pagar íntegramente el crédito con fondos líquidos de la quiebra. El síndico puede autorizar a constituir otra garantía o disponer la venta
de otros bienes.
c) Conversión de prestaciones no dinerarias y dinerarias ajustables  Art. 127. Rige el ppio concursal de conversión,
correspondiéndole al acreedor, cuando solicita la verificación de crédito, elegir p el cálculo en moneda de curso legal, la fecha
de la declaración de quiebra del deudor o el venc de la O.
Los acreedores cuyo crédito en dinero se tiene q calcular con relación a otros bienes, son todos aquellos q deben satisfacerse en
dinero, pero tienen algún módulo determinativo de la cant de moneda, q refiere al valor de otro bien o bienes.
En la quiebra, la conversión de la moneda extranjera es definitiva (en el CP es a fin del cálculo del pasivo y del cómputo de las
mayorías). En el proyecto de distribución y p el pago del dividendo, estos acreedores participan y cobran en moneda convertida. Esto
se aplica incluso al préstamo bancario de dinero.
d) Venc de las O del fallido pendientes de plazo  Art. 128. La sentencia de quiebra trae la caducidad de los plazos pendientes
de las O en las q el fallido sea deudor, debiendo los acreedores acudir a verificar sus créditos tempestivamente aunq el plazo
de exigibilidad convenido estuviera pendiente, de no haber mediado la quiebra del deudor.
El art. tb contempla un supuesto q el acreedor cobre en la quiebra antes del plazo original emergente del título o causa obligacionales.
Si así ocurriera, deben descontarse intereses legales por el tiempo en q se adelantó el pago.
e) Suspensión de intereses  Art. 129. Con la declaración de quiebra se suspende el curso de los intereses, excepto los
intereses compensatorios p los créditos con garantías reales y los intereses compensatorios q correspondan a créditos
laborales.
Según su función económico-jca hay q distinguir entre los intereses q compensan y los intereses q sancionan. En el ámbito de los
compensatorios, en sentido amplio, están los intereses compensatorios stricto sensu y los moratorios. Los stricto sensu se devengan
antes de q la O principal a cargo del deudor se torne exigible y resulte incumplida, y compensan el uso del capital ajeno, durante el
período convenido al efecto. Los moratorios se devengan dsp de q el deudor incumplió con el pago de su O y compensan al acreedor
la falta de percepción de su deudor en término.
Los intereses sancionatorios comprenden a los intereses punitorios y los intereses sancionatorios stricto sensu. Los punitorios
constituyen verdaderas cláusulas penales q sancionan al deudor por el incumplimiento de su O. La cláusula penal es aquella por la
cual una persona, p asegurar el cumplimiento de una O, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar una O. La
pena o multa suple la indemnización de los daños cuando el deudor se constituyó en mora, y el acreedor no tiene D a otra
indemnización. Los stricto sensu son los q pueden imponer los jueces p sancionar al litigante malicioso según lo establecido en la
legislación procesal del lugar del juicio.

Florencia Lalic
Dsp de la apertura de la quiebra, el acreedor con garantía hipotecaria o prendaria tiene D a percibir intereses compensatorios en
sentido amplio. Sólo incluye a los intereses punitorios y a los sancionatorios stricto sensu, pero no excluye a todos los réditos q
compensan el incumplimiento tempestivo de la O o la privación de uso del capital, lo cual comprende tb a los moratorios.
Tb se establece q por efecto de la apertura de la quiebra, no se suspenden los intereses compensatorios de los créditos laborales,
posteriores a la declaración de la quiebra. Si bien los créditos laborales no devengan intereses compensatorios stricto sensu, sí
devengan intereses moratorios q compensan al trabajador dependiente por la falta de cumplimiento en término de las O laborales de
carácter dinerario, a cargo del empleador.
Respecto de los demás acreedores, los intereses posteriores a la quiebra podrán ser percibidos por cualquier acreedor concurrente:
- Si la quiebra termina por avenimiento o por pago voluntario a los acreedores, cuando fueran parte del acuerdo o pago
convenidos;
- Si la quiebra es liquidativa, cuando existiera remanente.
f) Compensación entre el fallido y acreedores  Art. 130. La compensación es un medio de extinción de las O q se da cuando 2
personas, por D propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor, cualesquiera q sean las causas de una y otra deuda. La
compensación extingue con fuerza de pago las 2 deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en q ambas O
comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables. La compensación puede ser legal, convencional, facultativa o
judicial.
La LCQ le da validez a la compensación operada antes de la declaración de quiebra. O sea, la quiebra produce la suspensión del D a
compensar, o a invocar compensación como medio de extinción de O del fallido a menos q se trate de compensaciones cumplidas
antes de la declaración de quiebra. El 3ero a quien pretendiera cobrarse un crédito del fallido podría oponer la compensación con una
deuda de éste a favor de aquél.
P q la compensación sea válida en la quiebra debe tratarse de O recíprocas q, antes de la quiebra, ya fueran exigibles y
compensables. Estas circunstancias deben estar reunidas antes de la declaración de quiebra, aunq la compensación sea declarada
con posterioridad, por lo q si, por ej, alguno de los créditos fuera de venc posterior a la quiebra, la compensación no será procedente.
El tercero in bonis deberá cumplir su O y verificar su crédito en la quiebra.
El art. 211 LCQ marca una excepción a éste art. 130, a favor del acreedor con garantía real q adquiere, en la liquidación falencial, el
bien gravado. El acreedor adquiere puede invocar la compensación entre el precio de adquisición y el crédito garantizado, hasta el
límite de esta acreencia.
g) D de retención  Art. 131. El D de retención es la facultad q corresponde al tenedor de cosa ajena p conservarla hasta el
pago de lo q se le debe por razón de la cosa misma.
La quiebra suspende el ejercicio del D de retención sobre los bienes susceptibles de desapoderamiento. Las reglas concursales sobre
esto son:
- El retenedor es acreedor con privilegio especial.
- La quiebra suspende el ejercicio del D de retención, por lo q la cosa retenida debe entregarse al síndico.
- Cesada la quiebra, si el bien subsiste y el retenedor no fue pagado, debe restituirse la cosa, a costa del ex fallido.
h) Fuero de atracción  Art. 132. A partir del dictado de la sentencia de quiebra, todos los juicios de contenido patrimonial,
seguidos contra el fallido, deben radicarse ante el juez de la quiebra.
Cuando esa sentencia estuviese sujeta a recursos, la atracción opera igual, pero se no suspenden las causas atraídas, sino los actos
de ejecución forzada sobre bienes del patrimonio del quebrado. Dsp de q la sentencia de quiebra quede firme, el efecto suspensivo
alcanza a los actos de ejecución forzada y al trámite de los juicios atraídos.
 Los juicios de conocimiento de contenido patrimonial contra el fallido (los procesos de expropiación, los fundados en
relaciones de flia y los juicios laborales) dsp de la declaración de quiebra pueden proseguirse ante el juez de origen o
iniciarse y continuarse ante el juez q corresponda.
En esos casos el síndico es parte necesaria pq acá, a diferencia del CP, el fallido pierde la capacidad procesal, por eso el síndico pasa
a actuar como sustituto procesal de la parte demandada en esas causas.
 Los juicios de ejecución contra el fallido deben radicarse ante el juez de la quiebra a partir de la declaración de ésta, aunq
existieran recursos pendientes contra la sentencia de apertura. Si hay recursos pendientes, los trámites de las ejecuciones
pueden continuarse, actuando el síndico como contraparte del actor, en sustitución del fallido desapoderado. Firme la
sentencia de quiebra, todos los trámites de las ejecuciones se suspenden.
 Los actos de ejecución forzada contra bienes del fallido no pueden realizarse, en ningún supuesto, dsp de la declaración de
quiebra, se encuentre ella firme o no, con excepción de las ejecuciones de garantías reales q utilicen el mecanismo del art.
209 y las ejecuciones no judiciales del art. 210.
Las ejecuciones judiciales de garantías reales q graven bienes del fallido no pueden proseguir ante el juez de origen. Los acreedores
tienen la posibilidad de ejecutar los bienes gravados y cobrar sobre el producto obtenido, separadamente de la liquidación general y
distribución en la quiebra.

Florencia Lalic
Los acreedores posteriores a la declaración de quiebra no pueden ingresar al proceso de falencia ni aspirar a la concurrencia p cobrar
en ese proceso. Sólo pueden intentar la ejecución sobre los bienes adquiridos dsp de la rehabilitación, o el eventual saldo q pudiese
quedar en la quiebra liquidativa, o los bienes del ex fallido cuando la quiebra finalizara de modo no liquidativo.
Fallido co-demandado. Art. 133. Cuando el fallido es demandado juntamente con otras personas, cabe distinguir 2 situaciones según
el carácter del litisconsorcio pasivo:
 Litisconsorcio pasivo voluntario: El actor podrá optar por: Continuar el juicio ante el tribunal de origen, desistiendo de la
demanda contra el fallido, y sin perjuicio de solicitar la verificación de su crédito; o Someterse al fuero de atracción.
 Litisconsorcio pasivo necesario: El actor deberá seguir el juicio ante el tribunal original, con la intervención del síndico de la
quiebra. El acreedor deberá solicitar la verificación de su crédito dsp de obtenida una sentencia firme ante el tribunal
originario.
Juicios donde se citó en garantía a una aseguradora en liquidación judicial  La liquidación judicial de una entidad aseguradora,
según su régimen específico, equivale a la quiebra en muchos aspectos y efectos, como el fuero de atracción de los juicios de
contenido patrimonial seguidos contra la compañía de seguros. El proceso donde se citó en garantía a la aseguradora puede seguir
ante el juez original pero:
- Debe darse intervención a la Superintendencia de Seguros de la Nación.
- La sentencia es ejecutable, sin modificaciones, contra los condenados no fallidos.
- Si se desea hacer efectiva la condena contra la citada en garantía en liquidación judicial, debe verificarse el crédito en este
último proceso concursal.
i) Clausula compromisoria  Art. 134. La declaración de quiebra produce la inaplicabilidad de las cláusulas compromisorias
pactadas con el deudor salvo q antes de dictadas la sentencia se hubiere constituido el tribunal árbitros o arbitradores.
El juez puede autorizar al síndico p q en casos particulares pacte la cláusula compromisoria o admita la formación de tribunal de
árbitros o arbitradores.
j) Obligados solidarios  Art. 135. El acreedor varios obligados solidarios puede concurrir a la quiebra de los que estén fallidos,
figurando en c/u por el valor nominal de sus títulos hasta el íntegro pago.
El coobligado o garante no fallido que paga dsp de la quiebra queda subrogado en los D del acreedor, hasta el monto del crédito
cancelado y accesorios derivados del D de repetición.
k) Repetición entre concursos  Art. 136. No existe acción entre los concursos de los coobligados solidarios por los dividendos
pagados al acreedor, salvo si el monto total pagado excede del crédito. El acreedor debe restituir el excedente en la quiebra
del q hubiere sido garantizado por los otros.
l) Coobligado o fiador garantido  Art. 137. El coobligado o fiador del fallido garantizado con prenda e hipoteca sobre bienes de
éste, para asegurar su D de repetir, concurre a la quiebra por la suma pagada antes de su declaración o por la q tuviese
privilegio si ésta fuere mayor.
Del producto del bien y hasta el monto del privilegio se satisface en 1er lugar al acreedor del fallido y del coobligado o fiador; dsp al q
ejerce la repetición, por la suma de su pago. En todos los casos se deben respetar las preferencias q correspondan.
m) Restitución de bienes de 3eros  Art. 138. En la quiebra es fundamental aclarar la real composición del activo sujeto a la
liquidación. P eso existen acciones de recomposición de la masa patrimonial (art. 118 y sigs), pero tb existen acciones de
separación de ciertos bienes q aparentemente están en el patrimonio del fallido y q no deben integrar el activo liquidable.
Se prevén 2 acciones de separación. Se trata de pretensiones ejercidas por 3eros q no quieren ingresar al concurso, sino q buscan
sustraerse del concurso, llevándose algunos bienes.
Aquí se contempla el caso en q un 3ero entregó la tenencia o posesión de bienes de su propiedad al fallido (ej.: comodato, leasing,
locación, depósito), sin q esa entrega sea consecuencia de un acto jco destinado a transmitir la propiedad del bien en cuestión. Se
regula el D reivindicatorio del 3ero. Ej: si Pedro dejo su PC p q se la reparen, y el casa de computación entra en quiebra, deberá
pedirle al juez q se le restituya la PC presentando el comprobante q le hubiesen dado p retirar la máquina y pagando el importe
correspondiente al servicio).
Tb se contempla el supuesto en q puede resolverse q el concurso continúe la relación preexistente en virtud del cual el fallido entró a
tener el bien, en cuyo caso la contraprestación será un crédito del concurso.
n) Readquisición de la posesión del enajenante  Art. 139. El 3ero q enajena y entrega un bien al fallido podrá recuperar la
posesión del mismo, excepto p inmuebles, siempre q se cumplan las sigs circunstancias:
 Que el fallido no haya tomado posesión efectiva del bien.
 Que el fallido no haya cumplido íntegramente con su prestación.
 Que un 3ero no haya adquirido D reales sobre la cosa.
El art. 140 regula el procedimiento q debe realizar el enajenante p ejercer el D de readquisición de la posesión del bien enajenado.
1) El enajenante debe hacer la petición en el juicio de quiebra dentro de los 30 días sigs a la última publicación de edictos en la
jurisdicción donde debieran entregarse los bienes o de la última publicación en la sede del juzgado si aquéllos no correspondieren.
Florencia Lalic
2) El síndico puede optar por cumplir la contraprestación y mantener los bienes en el activo del concurso.
3) P recobrar los efectos, el enajenante debe desinteresar al acreedor prendario de buena fe, q se hubiere constituido antes de la
quiebra.
4) El enajenante q pretenda recobrar la posesión de los bienes debe hacerla efectiva dentro de los 30 días posteriores a la notificación
de la admisión de su pedido y debe satisfacer previamente todos los gastos originados por los bienes, incluso los de transporte,
seguros, impuestos, guarda y conservación y depositar a la orden del juzgado la contraprestación q hubiere recibido del fallido. No
cumplidos en término tales requisitos y los del inc 1, o en el caso del inc 2, los bienes quedan definitivamente en el activo del concurso.
5) El enajenante carece de D a reclamar daños o intereses.
o) Transferencia a 3eros: cesión o privilegio  Art. 141. Si un 3ero adquirió DR sobre los bienes enajenados, mediando las
circunstancias del art. 139, inc 1 y 2, y adeuda su contraprestación, el enajenante puede requerir la cesión del crédito,
siempre q sea de igual nat q el suyo. Si es de distinta nat, tiene privilegio especial sobre la contraprestación pendiente hasta
la concurrencia de su crédito.
Indemnizaciones. Igual derecho asiste al enajenante sobre la indemnización debida por el asegurador o por cualquier otro 3ero
responsable, cuando los objetos hubieren desaparecido o perecido total o parcialmente encontrándose en las condiciones del párrafo
precedente o en las de los arts. 139 y 140.
p) Legitimación de los síndicos  Art. 142. La legitimación procesal asignada al síndico es consecuencia de la pérdida de
aquélla por el fallido como efecto del desapoderamiento. Además el art marca como ppio, q el incumplimiento originado en la
declaración de quiebra no da D al 3ero a reclamar daños y perjuicios. Pero eso no implica prohibir al acreedor reclamar daños
y perjuicios originados antes de la declaración de la quiebra.
V. Efectos sobre ciertas relaciones jcas en particular:
a. C en curso de ejecución  Arts. 143 y 144. Se pueden clasificar en 3 grupos los C en los cuales el fallido es parte, cuando
aparece su quiebra: Los C q quedan resueltos; Los C q continúan; C q queda suspendidos, a la espera de q se decida si
serán resueltos o continuados mediante su asunción por el síndico.
El art. 143 regula a los C cuyas prestaciones no están totalmente cumplidas al momento de declararse la quiebra:
i. Cuando el fallido haya cumplido la totalidad de las prestaciones a su cargo, el co-contratante deberá cumplir las suyas. Si no
cumple le corresponde al síndico promover las acciones judiciales pertinentes q se deducen ante el juez correspondiente.
ii. Cuando el q cumplió íntegramente sus prestaciones fue el co-contratante y está pendiente alguna prestación a cargo del
fallido, el co-contratante debe hacer valer su D mediante la verificación del crédito correspondiente.
iii. Cuando haya prestaciones recíprocas pendientes de ambas partes, el co-contratante puede pedir la resolución del C. En este
caso, el fallido y el co-contratante se deben ajustar a las sigs reglas:
 El co-contratante debe comunicarle al juez de la quiebra la existencia del C pendiente y su intención de continuarlo o
rescindirlo. La existencia del C tb puede darla a conocer cualquier acreedor o interesado.
 El síndico deberá enunciar los C con prestaciones recíprocas pendientes y opinar sobre su continuación o resolución.
 El juez deberá resolver la continuación o resolución de c/u de esos C. Si no se pronuncia dentro de los 60 días contados
desde la publicación de edictos, el co-contratante podrá requerírselo, y si dentro de los 10 días sigs al pedido el juez no
comunica la continuación del C, quedará resuelto.
 Si el juez decide la continuación, podrá disponer la constitución de garantías p el co-contratante si éste lo hubiese pedido o si
se hubiese opuesto a la continuación del C. A su vez, el co-contratante podrá recurrir la decisión del juez o apelarla previa
demostración del perjuicio ocasionado por la continuación del C y siempre q se hubiese opuesto a ella.
b. Promesas de C  Art. 146. Se contempla la posibilidad de continuación de un C por nvo acuerdo entre el síndico y el 3ero
contratante, y otorgada la autorización judicial. El plazo q se indica es irrelevante pq no hay sanción por su no cumplimiento.
Tb se establece q los boletos de CV de inmuebles a favor de adquirentes de buena fe, q hubieran pagado el 25% del precio, son
oponibles al concurso o quiebra, cualquiera fuese el destino del inmueble. Con el CCC, la oponibilidad del boleto de CV de inmuebles
en concursos o quiebras del vendedor, además de la buena fe del adquirente y el pago del 25% como mín, requiere q el boleto tenga
fecha cierta anterior a la declaración del concurso o la quiebra.
El comprador puede lograr la escritura de dominio a su favor, cumplimiento la prestación pendiente o, si ésta fuera a plazo,
constituyendo hipoteca en 1er grado sobre el bien, en garantía del salgo de precio. Pero si el boleto fue dado dentro del período de
sospecha, puede ser atacado con la acción de ineficacia por conocimiento del E de cesación de pagos.
c. Inaplicabilidad de la resolución por incumplimiento del fallido  Art. 145. En materia contractual, cuando una de las partes
incumple, la otra puede resolver el C unilateralmente. Pero, la LCQ establece q a partir del momento en q se declara la
quiebra de uno de los contratantes, el otro no podrá resolver el C por incumplimiento del fallido. Excepciones:
 Q la resolución se hubiese producido efectivamente antes de la declaración de quiebra.
 Q el co-contratante hubiese demandado judicialmente la resolución del C por incumplimiento antes de la declaración de
quiebra. Si el juicio prospera, el C quedará resuelto, pero si el juez falla en contra de la resolución, se tienen q aplicar las
reglas a los C en curso de ejecución.

Florencia Lalic
d. C con prestación personal del fallido, de ejecución continuada y normativos  Art. 147. El efecto genérico p estos C es su
irremediable resolución. La prestación personal e irremplazable del fallido es aquella q no puede ser cumplida dsp de la
quiebra, o al menos no puede serlo con el mismo nivel de calidad.
Los C de ejecución continuada son aquellos en los q el cumplimiento de la prestación no se agota en determinado momento sino q se
prolonga durante toda la duración del C, o se repite periódicamente en función de una necesidad en cierto modo permanente. El C de
W y la locación de inmueble se rigen por sus reglas propias y no quedan siempre resueltos.
Los C normativos no tienen una función autónoma, sino q regulan, en todo o en parte, eventuales relaciones jcas futuras a las q sirven
de marco.
Art. 148. En el C de comisión de CV, se producen además los sigs efectos:
1) Si el deudor vendió bienes por el comitente, éste puede reclamar el precio impago directamente del comprador, hasta la
concurrencia de los que se le debiere por la misma operación, previa vista al síndico y autorización del juez.
2) Si el deudor compró bienes por el comitente, el 3ero vendedor tiene facultad p cobrar directamente del comitente la suma adeudada
al fallido, hasta la concurrencia del precio impago, previa vista al síndico y autorización del juez.
e. Sociedades  Arts. 149 y 150. Si estando la soc en cesación de pagos algún socio ejerciera el D de receso (facultad q tienen
los socios de abandonar la soc cobrando la partición q tienen en ella) deberá reintegrar al concurso lo percibido.
La declaración de quiebra hace exigible el cumplimiento de todos los aportes no reintegrados por los socios, con miras a su inclusión
en el activo falencial liquidable y distribuible entre los acreedores de la fallida. De ahí q es inexigible la integración de aquellos aportes
cuando los acreedores resultasen satisfechos por conclusión no liquidativa de la quiebra o cuando el activo existente alcanzare p
pagar totalmente a los acreedores de la fallida más los gastos de conversación y justicia.
La pretensión de cumplimiento de aportes no integrados por socios de la soc fallida tiene finalidad recomponedora del activo
liquidable. No es un supuesto de competencia del juez del concurso derivado del fuero de atracción sino de ppios de conexidad.
En caso de quiebra de soc con socios ilimitadamente resp, éstos comparten el destino falencial de aquella. La regla es la
conformación de masas separadas: una p la soc fallida y otra p c/u de los socios. Pero, en caso de quiebra, la deuda de la soc p con el
socio no integra el pasivo de la soc, y tmp integra el activo de éste el crédito q él tuviera con la soc.
Art. 151. Sociedad accidental. La declaración de quiebra del socio gestor produce la disolución de la sociedad accidental o en
participación. Los demás socios no tienen D sobre los bienes sujetos a desapoderamiento, sino después que se haya pagado
totalmente a los acreedores y los gastos del concurso.
Art. 152. Debentures y O negociables. En caso de q la fallida haya emitido debentures u O negociables q se encuentren impagos,
rigen las sigs reglas:
1) Si tienen garantía especial, se aplican las disposiciones que regulan los D de los acreedores hipotecarios o prendarios en el juicio
de quiebra.
2) Si se trata de debentures y O negociables con garantía flotante o común, el fiduciario actúa como liquidador coadyuvante del
síndico. Si los debenturistas u obligacionistas no designaron representante una asamblea reunida al efecto podrá designarlo a los fines
de este inc.
f. C a término  Art. 153. En éstos C se aplican reglas específicas:
 Si a la fecha de la declaración de quiebra (anterior al venc del C) no existen diferencias a favor de ninguno de los
contratantes, el C se resuelve anticipadamente de pleno D sin q quede adeudándose ninguna prestación, cualquier q fuere el
eventual resultado diferencial q pudiere producirse en el término originalmente acordado.
 Si a la fecha de la declaración de quiebra, la liquidación arrojada diferencia favorable al contratante, éste no debe esperar al
término convenido y tiene D a verificar la diferencia a su favor existente a la fecha de la sentencia de quiebra.
 Si a la fecha de la declaración de quiebra, la liquidación arrojara diferencia favorable al concurso, el contratante tiene D a q se
respete el término originario del C. Ocurrido el venc, el contratante no podría pretender D alguno si la liquidación de la
diferencia jugara a su favor, pero si esa diferencia sigue siendo favorable a la quiebra, el contratante sólo está obligado a
ingresar a ella la diferencia menor.
g. Seguros  Art. 154. Es uno de los pocos casos de continuación forzada o impuesta del C pos-quiebra de uno de los
contratantes. Aquí el fallido es el asegurado. El C continúa y la cobertura se mantiene, pese a la quiebra, convirtiéndose la
aseguradora en acreedora del concurso. Ésta debe ser satisfecha por el síndico.
h. Protesto de títulos  Art. 155. El protesto es un acto jco solemne q permite probar la presentación de la letra por el portador
en tiempo, forma y lugar oportunos, y la falta de aceptación o de pago por el obligado, a fin de conservar las acciones de
regreso.
La quiebra exime al acreedor de la carga de realizar el protesto de los títulos de crédito, por lo tanto desde la declaración de quiebra el
acreedor podrá iniciar la acción de regreso presentando el instrumento q acredite la falencia.
i. Alimentos  Art. 156. El CCC establece q se deben alimentos en el sig orden: los ascendientes y descendientes estando
obligados preferentemente los más próximos en grados; y los hnos bilaterales y unilaterales. En cualquier caso, los alimentos
Florencia Lalic
son debidos por los q están en mejores condiciones de hacerlo, están obligados en partes iguales, pero el juez puede fijar
cuotas diferentes, según la cuantía de los bienes y cargas familiares de c/ obligado. Entre los parientes por afinidad,
únicamente se deben alimentos los q están vinculados en línea recta en 1er grado.
El acreedor de O alimentaria solamente puede verificar en la quiebra los importes correspondientes a períodos anteriores a la
declaración de falencia. Los q se devengaren dsp son créditos posteriores, cuyo pago puede hacer el quebrado con fondos q obtuviera
del desempeño de empleo, profesión u oficio, pero están sujetos al régimen del art. 104 LCQ, si no fuesen satisfechos.
j. Locación de inmuebles  Art. 157. Se contemplan varios supuestos.
Quiebra del locador. Carece de influencia sobre el C de locación en curso; el locatario deberá tener la precaución de pagar los
cánones al síndico dsp de la sentencia de quiebra.
Quiebra del locatario en caso de inmueble p explotación comercial. Se aplica lo regulado p los C con prestaciones recíprocas
pendientes. Pero si se hubiese dispuesto la continuación de la explotación de la empresa quebrada, se aplican los arts. 193 y 194 q
vedan el ejercicio inicial de la opción resolutoria al contratante y confieren al síndico la apertura opcional sobre cumplimiento-
resolución contractual.
Quiebra del locatario en caso de inmueble p vivienda. El ppio gral es q el C es ajeno al concurso, éste no influye sobre la relación
contractual, q se seguirá rigiendo por el CCC.
Quiebra del locatario en caso de inmueble con destino mixto. Se deberá determinar primero si el C es divisible. Si es así, se aplican las
reglas de los incs. 2 y 3 a c/ parte. Si no es divisible, hay q determinar qué es lo principal y aplicar la regla q corresponda. En caso de
duda se considerará locación indivisible y comercial.
k. Renta vitalicia  Art. 158. Si el C de renta vitalicia es oneroso y el obligado a cumplirlo cae en quiebra, el C se resuelve y el
beneficiario debe presentarse a verificar la quiebra. Si la renta fuere gratuita, el C tb se resuelve pero el beneficiario no tendrá
D a reclamar nada en la quiebra.
l. Casos no contemplados  Art. 159. Se estipula la manera de decidir judicialmente conflictos concursal-patrimoniales p los
cuales no existen previsiones específicas en la LCQ o en otras leyes.
1ero se acude a la analogía. Dsp, a los ppios grales inspiradores de la legislación concursal del art. 159.
P los casos contemplados en otras leyes, entre los principales casos en los q otras leyes contemplan los efectos del concurso o la
quiebra están:
- Cesión de D: el C de cesión por el cual una de las partes transfiere a otra un D está regulado en el art. 1614 CCC. En caso de
concurso o quiebra el cedente no tiene efecto respecto de los acreedores si es notificada dsp de la presentación en concurso
o de la sentencia de quiebra.
- Leasing: Art. 1227 CCC. El art. 1237 CCC establece q el C de leasing inscripto es oponible a los acreedores de las partes, y q
los acreedores del tomador pueden subrogarse en los D de éste p ejercer la opción de compra. En caso de concurso o
quiebra del dador, el C continúa por el plazo convenido, pudiendo el tomador ejercer la opción de compra en el tiempo
previsto.
En caso de quiebra del tomador, dentro de los 60 días de decretada, el síndico puede optar entre continuar el C en las condiciones
pactadas o rescindirlo. En el CP el deudor puede optar por continuar el C o resolverlo, en los plazos y mediante los trámites q se
prevé. Pasados los plazos sin q se haya ejercido la opción, el C se considera resuelto de pleno D, debiéndose restituirse el bien al
dador, por el juez del concurso o de la quiebra, a simple petición del dador, con la sola exhibición del C inscripto y sin necesidad de
trámite o verificación previa.
VI. Efectos sobre el C de Trabajo: Arts. 196 a 199. El efecto inmediato e ipso iure de la declaración de quiebra es la suspensión de
los C de W, sin goce de sueldo durante el ínterin, salvo q se prestasen servicios efectivos. Transcurridos 60 días corridos, desde la
fecha de la sentencia de quiebra, el juez debe decidir la continuación o no de la explotación de la empresa:
 Si se decide la continuación, el C de W se reconduce parcialmente, teniendo el trabajador D a requerir el pago de los rubros
indemnizatorios devengados, y los q se devengaren en lo sucesivo. Esto sólo se aplica si la continuidad estuviera a cargo de
un síndico o coadministrador, siendo inaplicable cuando la continuidad la lleva a cabo una cooperativa de trabajadores o
cooperativa de W.
El síndico, tiene 10 días corridos, p decidir qué trabajadores deben cesar definitivamente su relación de dependencia. Este cese de
relación se considera producido por la quiebra. Si la continuidad la lleva adelante una cooperativa de trabajadores o cooperativa de W
es inaplicable esto.
El síndico debe pagar, en tiempo y forma, las retribuciones laborales q se fueren devengando durante el lapso de continuación de la
actividad empresarial. Si no se pagan, el acreedor laboral no tiene necesidad de requerir verificación de su crédito, ya q éste tiene el
rango preferencial y las condiciones de exigibilidad inmediata propio de los gastos de conservación y de justicia (art. 240).
El C de W proseguido a raíz de la continuación de la actividad empresarial, se puede extinguir definitivamente por:
i. Despido del dependiente;

Florencia Lalic
ii. Cierre de la empresa;
iii. Adquisición de la empresa o del establecimiento por un 3ero.
En todos estos casos, los trabajadores deberán obtener el reconocimiento de los créditos de causa anterior a la quiebra, ya sea
mediante la verificación ordinaria en la quiebra con el privilegio correspondiente o a través del procedimiento de pronto pago de
créditos laborales.
En caso de venta de la empresa en funcionamiento o de enajenación del establecimiento como unidad, los convenios colectivos de W
se extinguen de pleno D respecto del adquirente. Por eso se da la posibilidad de negociación de nuevos convenios.
El adquirente de la empresa en funcionamiento se considera un sucesor del concurso, y no debe pagar los importes adeudados a los
trabajadores. O sea, la adquisición por un 3ero de la empresa implica la disolución de los vínculos laborales existentes, por lo tanto, los
trabajadores deberán reclamar sus indemnizaciones en la quiebra.
 Si no se decide la continuación, el C de W se considera disuelto a la fecha de la declaración de quiebra, teniendo el
trabajador D a requerir el pago de lo q se le adeudare, con el rango de preferencia q corresponda, y a través de los
mecanismos de los arts. 183, art. 16 y art. 21). La indemnización q establece la LCT debido a la quiebra es la del art. 247 (“el
trabajador tendrá D a percibir una indemnización equivalente a la mitad de la prevista en el art. 245”).
Período informativo en la quiebra: Éste período abarca desde el proceso de verificación de créditos hasta el informe gral del síndico
inclusive. El procedimiento depende de si es una quiebra directa o una quiebra indirecta, pq cuando la quiebra fuera indirecta se
utilizará la información obtenida en el período informativo del CP fracasado.
Proceso de verificación de créditos en la quiebra directa: Arts. 200 y 201. Existen 4 momentos fundamentales:
1. Verificación de créditos: Todos los acreedores, y sus garantes, de causa o título anterior a la declaración de quiebra, deberán
solicitarle al síndico la verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegio. Exactamente como se explicó p el CP.
El acreedor podrá presentar su pedido de verificación hasta la fecha límite impuesta por el juez en la sentencia de quiebra
(comprendida dentro de los 20 días contados desde el día estimativo de finalización de la publicación de edictos). El pedido debe
hacerse por escrito y en duplicado, adjuntarse los títulos q justifiquen el crédito, y constituir domicilio a todos los efectos del juicio.
El pedido produce los mismos efectos q la demanda judicial, es decir, interrumpe la prescripción e impide la caducidad del D y de la
instancia.
Por c/ solicitud de verificación q presente, el acreedor (sea tempestivo, incidental o tardío) deberá pagarle al síndico un arancel
equivalente al 10% del SMVM q se agregará a su crédito. Quedan excluidos del pago del arancel los créditos laborales y los
equivalentes a menos de 3 SMVM, sin necesidad de declaración judicial.
Por c/ acreedor q solicite la verificación, el síndico deberá crear un legajo agregando la documentación presentada por los acreedores.
2. Observación de los créditos: Vencido el plazo p solicitar la verificación, el fallido y los acreedores q se hayan presentado a
verificar, tendrán 10 días p revisar el legajo de c/ acreedor e impugnar u observar las solicitudes presentadas. Deberán
presentarlas en el domicilio del síndico, por escrito y con 2 copias.
3. Informe individual del síndico: Dsp de vencido el plazo de los 10 días hábiles corridos judiciales, se le otorga al síndico un
término máx de 20 días hábiles judiciales p elaborar y presentar, en el juzgado concursal, el informe individual sobre las
solicitudes de verificación.
La parte más importante del informe es la expresión de opinión fundada del síndico sobre la procedencia (o improcedencia) de la
verificación del crédito y su graduación (privilegio, carácter quirografario, subordinación).
Constituye un dictamen, técnico e imparcial. NO es vinculante p el juez. No es suficiente q el síndico dé su consejo favorable o
desfavorable, él debe dar explicación al juez de las razones q lo motivan a opinar de una u otra manera. Si se aconseja la verificación,
total o parcial, debe detallar la cant líquida del crédito.
1. Resolución judicial: Dsp de presentado el informe individual, el juez concursal (dentro de los 10 días hábiles judiciales sigs)
debe dictar la sentencia sobre verificación y graduación de los créditos. Ahí resolverá sobre todas las solicitudes formuladas
al síndico tempestivo. La decisión judicial debe ser fundada.
El juez del concurso al estar autorizado a verificar si lo estima procedente, puede desestimar el crédito o privilegio aconsejados
favorablemente, como puede admitir uno u otro desfavorablemente dictaminados. Sobre c/ solicitud de verificación de un crédito o
privilegio, pueden dictarse las sigs resoluciones:
a) Si NO hubo impugnaciones u observaciones:
1. Verificado  La resolución hace cosa juzgada. Tiene el máx de efectos favorables p su titular, dado q le habilita a decidir sobre la
propuesta de acuerdo. Al hacer cosa juzgada, es irrecurrible.
2. No verificado  Es una resolución judicial q perjudica al acreedor. Es una resolución recurrible por el recurso de revisión; lo tiene el
acreedor rechazado.
b) Si hubo impugnaciones u observaciones, o el síndico dictaminó desfavorablemente en el informe individual:
Florencia Lalic
1. Admitido  Hubo alguna impugnación u observación, y el juez se apartó de eso, y admitió igualmente la solicitud. Habilita a su
titular a participar en la decisión sobre la propuesta de acuerdo, pero es susceptible de recurso de revisión. El recurso lo tiene el
deudor o el acreedor q se opuso.
2. No admitido  Hubo alguna impugnación u observación, y el juez no la admitió. Su titular no puede participar en la toma de decisión
sobre la propuesta de acuerdo, pero puede recurrir esta resolución adversa mediante el recuero de revisión (el acreedor rechazado).
Efectos de la resolución: Estas resoluciones judiciales son definitivas a los fines del cómputo de las mayorías necesarias p votar el
acuerdo. ¿Qué significa? Q aunq la resolución sea modificada a través del recurso de revisión, el cómputo sobre las mayorías
necesarias p votar el acuerdo no será modificado.
Recurso de revisión: Se interpone ante el mismo juez del concurso; lo tramita y lo resuelve. Dsp de resuelto el recurso de revisión, y
cualquiera q fuere el resultado, se abre la instancia de alzada vía la apelación del art. 285 LCQ.
Las resoluciones sobre los créditos y su graduación, susceptibles de este recurso de revisión, son las nombradas antes. Sólo queda
excluida la q tiene por verificado un crédito o su graduación. Contra las demás puede interponerse este recurso, dentro de los 20 días
hábiles judiciales, posteriores a la fecha de la resolución respectiva. La interpretación literal del texto lleva a la conclusión de la
notificación automática, sin excepciones, de esa resolución, el día mismo de su dictado.
El trámite aplicable al recurso es el de los incidentes, por cuerda separada al expediente original. Puede acompañar prueba. Habilita el
recurso de apelación.
La legitimación activa p recurrir es del interesado. Éste será de acuerdo a c/ caso, el concursado, el acreedor no verificado o no
admitido, o cualquier otro solicitante de verificación.
Art. 37. La resolución que declara verificado el crédito y, en su caso, el privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado, formulada dentro de los 20 días sigs a la fecha
de la resolución prevista en el artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce también los efectos
de la cosa juzgada, salvo dolo.
Invocación de dolo o revocación de la cosa juzgada fraudulenta: Cuando quien solicitara la revisión alegare dolo, aunq se hubiese
producido sobre el crédito los efectos de la cosa juzgada, se permitirá la revisión de la resolución.
La acción tramita por la vía ordinaria del Cód procesal del lugar del concurso. Se asigna competencia al juez del concurso. El plazo p
ejercer la acción es de 90 días desde q se dictó la resolución del art. 36. El planteo de la revisión NO suspende el término de la acción
por dolo; es un plazo de caducidad, por eso mismo no necesita ser invocado por su beneficiario y el juez lo debe hacer valer
oficiosamente, desestimando la pretensión revocatoria por dolo tardíamente postulada.

Informe gral del síndico: El síndico debe presentar éste informe, 30 días dsp de haber presentado el informe individual regulado en el
art. 35. Pero ¡OJO!, se desprende del inc. 9 q, el síndico tendrá q esperar la propuesta de categorización q hace el deudor p emitir éste
informe.
El contenido de éste informe tiene cierta relación con los datos q se le exigen al concursado como requisitos formales de la
presentación. La actitud del síndico debe ser objetiva, técnica e imparcial; puede o no coincidir con los datos brindados por el deudor
en su presentación concursal.
Aquí el síndico expone su visión sobre el E del concurso y del concursado de manera objetiva e imparcial. Es el resultado de una
investigación, no una simple opinión. La finalidad de éste informe general es aportarle a los acreedores datos objetivos p q evalúen las
propuestas de acuerdo q posteriormente le presentará el concursado, y su eventual cumplimiento.
Art. 39. 30 días después de presentado el informe individual de los créditos, el síndico debe presentar un informe general, el que
contiene:
1. El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
2. La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables de realización de cada rubro,
incluyendo intangibles.
3. La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el deudor denunciara en su
presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de otros
elementos de juicio verosímiles.
4. Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias que se hubieran observado, y el
cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del Cód de Comercio.
5. La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso de sociedades, sobre las del
contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad
ilimitada.
6. La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que fundamenten el dictamen.
7. En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si existe responsabilidad
patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.
8. La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados, según lo disponen los artículos 118
y 119.
Florencia Lalic
9. Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado respecto de los acreedores.
10. Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Cap III de la ley 25.156, por encontrarse
comprendido en el art. 8° de dicha norma.
Observaciones del informe: Art. 40. Dentro de los 10 días de presentado el informe previsto en el artículo anterior, el deudor y quienes
hayan solicitado verificación pueden presentar observaciones al informe; son agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de
los interesados para su consulta.
Las observaciones habilitadas tienden a aumentar el caudal informativo, q se pone a disposición de los acreedores p la toma de
decisión acerca de la aprobación o desaprobación de la propuesta de acuerdo. El juez no debe dictar resolución sobre las
observaciones. Una vez producidas, sólo se manda agregarlas y ponerlas de manifiesto p conocimiento de los interesados en
consultarlas.
Comité de control: Dentro de los 10 días contados a partir de la resolución del art. 36, el síndico debe promover la constitución del
comité de control q actuará como controlador de la etapa liquidatoria. A tal efecto cursará comunicación escrita a la totalidad de los
trabajadores q integren la planta de personal de la empresa y a los acreedores verificados y declarados admisibles, con el objeto q,
por mayoría de capital designen los integrantes del comité.
Proceso de verificación de créditos en la quiebra indirecta: Art. 202. En las quiebras indirectas concurren acreedores anteriores a
la presentación del CP fracasado, con acreedores posteriores a éste.
Los acreedores anteriores pudieron y debieron pedir la verificación de sus créditos en el CP, en tanto los posteriores no debían, ni
habrían podido, concurrir en aquél. Por eso, con relación a los acreedores cuya causa fuese anterior a la presentación en CP, si no
pidieron verificación de sus créditos en ese proceso, cualquier solicitud en tal sentido en la quiebra indirecta debe juzgarse como
verificación tardía. Si esos acreedores solicitaron su verificación en el CP, no tienen necesidad de verificar nvamente en la quiebra
indirecta, y el síndico los recalculará.
Los acreedores posteriores al CP deben requerir la verificación de sus créditos en la quiebra indirecta. ¿Por cuál mecanismo procesal
debe insinuarse? El art. 202 establece q pueden requerir la verificación vía incidental, en la q no se aplican costas sino en casos de
pedido u oposición manifiestamente improcedente.
Rouillón sostiene q la norma consagra una opción p q el juez, según las circunstancias del caso, prescinda de la apertura del
procedimiento de verificación común, en las quiebras indirectas en las q estime q resulta innecesario, y por eso decida el ingreso de
los escasos acreedores posteriores por la vía incidental, sin q ésta les acarree carga en costas. Esa posibilidad no existe en las
quiebras indirectas derivadas del incumplimiento o de la nulidad del acuerdo preventivo, en las q siempre debe abrirse un período
informativo normal.
El recalculo de los créditos verificados en el CP fracasado: Los acreedores q ya hubiesen verificado sus créditos en el precedente CP,
no deben reiterar su insinuación. Sin necesidad de petición expresa, el síndico debe recalcular dichos créditos. Es necesario tener en
consideración distintas pautas:
- CP fracasado antes de la homologación del AP  No se produjo la novación del art. 55, ni existieron pagos concordatarios.
Lo único q debe recalcular el síndico son los intereses, correspondientes a los créditos verificados en el CP, por el lapso
comprendido entre la presentación de dicho concurso y la apertura de la quiebra. La tasa de los réditos debe ser la q
corresponda c/ acreencia según los títulos, régimen legal específico o sentencia judicial aplicables, y en defecto de ellos, la
tasa calculable a los réditos moratorios sin previsión especifica.
- CP fracasado dsp de la homologación del AP, pero crédito no incluido en tal acuerdo en este caso, tmp puede haber habido
novación ni pagos concordatarios. La solución es = a la anterior, aunq debe corroborarse q no hubiese habido algún pago
parcial de la acreencia en cuestión. Si hubo pago parcial del crédito, el recalculo importará determinar el importe restante del
capital, al cual se agregarán los intereses correspondientes como lo expliqué arriba.
- Crédito incluido en un AP homologado, y luego, declarada la nulidad del acuerdo  Art. 62 inc. 2 LCQ. Los acreedores
recuperan los D q tenían antes de la apertura del concurso. El efecto novatorio concursal tb se anula. La existencia de pagos
concordatarios tiene incidencia sobre el importe del capital del crédito por el cual se concurre en la quiebra. Así:
1. Si el acreedor nada cobró, concurre por el monto íntegro del capital verificado en el CP, sin las quitas u otras modificaciones
establecidas en el concordato anulado, más los intereses suspendidos durante el proceso preventivo, calculados como ya se explicó.
2. Si el acreedor cobró la totalidad de la prestación concordataria q le correspondía según el AP anulado, pese a la anulación de éste,
se entiende extinguido la acreencia, y el acreedor en cuestión queda excluido de la quiebra;
3. Si el acreedor hubiese percibido algún pago concordatario parcial, tiene D a participar en la quiebra en proporción igual a la parte no
cumplida, o sea, q el pago concordatario parcial extingue la proporción del crédito total q dicho pago significaba sobre la acreencia
concordataria, y q el capital remanente es la proporción no extinguida del crédito verificado. Tb se tienen q calcular los intereses
suspendidos durante el CP.
- Crédito incluido en un AP y, dsp, declarada la quiebra indirecta por incumplimiento del acuerdo  Acá el efecto novatorio
concursal es irreversible, y el acreedor no recupera los D q tenía antes del CP. La concurrencia en la quiebra indirecta es con
el crédito novado, por su monto, descontados los eventuales pagos percibidos. Los únicos intereses q le corresponden son

Florencia Lalic
los devengados a partir de la mora en el pago de las prestaciones concordatarias incumplidas, hasta la apertura de la
quiebras. La tasa de los créditos debe ser la prevista en el concordato, o, la tasa judicialmente aplicable a los intereses
moratorios en ausencia de previsión específica. La solución es igual en caso de quiebra directa, cuando ella es declarada
estando pendiente de cumplimiento un AP.
Liquidación y distribución: Realización de bienes: Oportunidad: Art. 203. El propósito de la quiebra es la satisfacción de los créditos
de los acreedores del fallido, p lo cual es menester liquidar los bienes sujetos a desapoderamiento, y distribuir el producto entre
aquéllos.
Inmediatamente dsp de dictada la sentencia de quiebra, el síndico debe encargarse de la realización de los bienes del fallido. Es decir,
q el período de informativo de la quiebra y la liquidación y distribución de los bienes se desarrollarán en forma paralela.
La realización de los bienes se ordena en la sentencia de quiebra, y debe comenzar de inmediato al dictado de ésta, salvo q haya:
a. Admisión de la conversión de la quiebra.
b. Recurso de reposición pendiente contra la sentencia de quiebra dictada a solicitud de acreedor.
c. Recurso de apelación pendiente contra la sentencia de quiebra indirecta cuando ésta fuese apelable.
d. Recurso de apelación pendiente contra la sentencia de quiebra por extensión.
e. Continuación de la explotación posterior a la quiebra.
El síndico es el liquidador. P cumplir con ese papel, tiene una serie de deberes q cumplir (regulados por esta ley). Aconseja el modo
más conveniente de liquidación, interviene en la enajenación de los bienes preparando o actuando en dicha liquidación como lo señale
o autorice el juez, debiendo practicar las tareas tendientes a la conversión en dinero de los bienes del fallido p su ulterior distribución.
Tb tiene participación en la liquidación el comité de control.
Art. 203 bis. Plantea un supuesto de compensación admisible en la quiebra. Le permite a los acreedores laborales q integran la
cooperativa de W ceder a ésta sus créditos privilegiados, a fin de q la cooperativa cesionaria pueda compensar el monto de los
créditos cedidos con el precio de adquisición de la empresa o alguno de sus establecimientos.
Como regla, cuando un acreedor adquiere bienes enajenados en la liquidación concursal, no puede compensar el monto de su crédito
con el precio de adquisición del bien. P evitar una violación a la igualdad de los acreedores, es necesario q se establezca cómo se
calculará el monto q la cooperativa podrá compensar con el precio de adquisición de la empresa o establecimiento.
El valor real de todo crédito reconocido en una quiebra puede diferir del importe nominal verificado; normalmente aquél es menor a
éste por la recurrente escasez de los activos de los quebrados. Por eso, la cooperativa no podrá esgrimir el valor virtual resultante de
sumar la expresión nominal de las deudas q le fueron cedidas, sino, el valor más aproximado a la realidad q resultará de estimar
cuánto de q hubieran debido participar en un proyecto de distribución falencial en el cual la empresa o el establecimiento se vendiesen
efectivamente a un 3ero por el precio de tasación.
Formas de realización. Prioridad: Art. 204. La realización de los bienes puede hacerse en la forma más conveniente a la quiebra, y
será elegida por el juez según el sig orden de preferencia:
1. Enajenación de la empresa o de los establecimientos: ésta modalidad se debe usar cuando se haya decidido la continuación
de la explotación.
Art. 205. a) El designado p la enajenación tasa aquello q se proyecta vender en función de su valor probable de realización en el
mercado; de esa tasación se corre vista a la cooperativa de trabajadores en caso de q ésta se hubiera formado y al síndico.
b) En todos los casos la cooperativa de W podrá realizar oferta y requerir la adjudicación de la empresa al valor de tasación de
acuerdo al inc anterior;

c) La venta debe ser ordenada por el juez y puede ser efectuada en subasta pública. En ese caso deben cumplirse las formalidades
del art. 206;

d) Si el juez ordena la venta, sin recurrir a subasta pública, corresponde al síndico, con asistencia de quien haya sido designado p la
enajenación, proyectar un pliego de condiciones en el q debe expresar la base del precio, q será la de la tasación efectuada o la q
surja del art. 206, la q sea mayor, descripción sucinta de los bienes, circunstancias referidas a la locación en el caso en q el fallido
fuere locatario, y las demás que considere de interés.

La base propuesta no puede ser inferior a la tasación prevista en el inc. a). Pueden incluirse los créditos pendientes de realización,
vinculados con la empresa o establecimiento a venderse, en cuyo caso debe incrementarse prudencialmente la base. La condición de
venta debe ser al contado, y el precio deberá ser íntegramente pagado con anterioridad a la toma de posesión, la q no podrá exceder
de 20 días desde la notificación de la resolución q apruebe la adjudicación.

El juez debe decidir el contenido definitivo del pliego, mediante resolución fundada. A tal efecto puede requerir el asesoramiento de
especialistas, bancos de inversión, firmas consultoras, u otras entidades calificadas en aspectos técnicos, económicos, financieros y
del mercado. Esta resolución debe ser dictada dentro de los 20 días posteriores a la presentación del proyecto del síndico;

Florencia Lalic
e) Una vez redactado el pliego, se deben publicar edictos en el diario de publicaciones legales y en otro de gran circulación en
jurisdicción del tribunal y, además en el q tenga iguales características en los lugares donde se encuentren ubicados los
establecimientos.

Los edictos deben indicar la ubicación y destino del establecimiento, base de venta y demás condiciones de la operación; debe
expresarse el plazo dentro del cual pueden formularse ofertas y el día y hora en que se procederá a su apertura;

f) Las ofertas deben presentarse en sobre cerrado, y contener el nombre, domicilio real y especial constituido dentro de la jurisdicción
del tribunal, profesión, edad y estado civil. Deben expresar el precio ofrecido.

g) Los sobres conteniendo las ofertas deben ser abiertos por el juez, en la oportunidad fijada, en presencia del síndico, oferentes y
acreedores que concurran. Cada oferta debe ser firmada por el secretario para su individualización, labrándose acta. En caso de
empate el juez puede llamar a mejorar ofertas.

Las diligencias indicadas en los inc a) a g) deben ser cumplidas dentro de los 4 meses de la fecha de la quiebra, o desde q ella quede
firme, si se interpuso recurso de reposición o desde q haya finalizado la continuación según corresponda p c/ caso;

h) A los fines de la adjudicación el juez ponderará especialmente el aseguramiento de la continuidad de la explotación empresaria,
mediante el plan de empresa pertinente y la magnitud de la planta de personal q se mantiene en actividad como tutela efectiva de la
fuente de trabajo. El plazo p el pago del precio podrá estipularse en el pliego de licitación;

i) Dentro del plazo de 20 días, desde la notificación de la resolución definitiva que apruebe la adjudicación, el oferente debe pagar el
precio, depositando el importe. Cumplida esta exigencia, el juez debe ordenar que se practiquen las inscripciones pertinentes, y que se
otorgue la posesión de lo vendido. Si vencido el plazo el adjudicatario no deposita el precio, pierde su D y la garantía de
mantenimiento de oferta. En ese caso el juez adjudica a la segunda mejor oferta que supere la base;

j) Fracasada la 1era licitación, en el mismo acto el juez, convocará a una segunda licitación, la que se llamará sin base.

2. Enajenación en conjunto de los bienes q integren el establecimiento del fallido.


3. Enajenación singular de los bienes: art. 208. Cuando no proceda ni la enajenación de la empresa como unidad ni la
enajenación en conjunto de los bienes, se llevará a cabo la venta por separado de c/u de los bienes. 1ero el juez ordenará
publicar edictos en el boletín oficial y en otro de gran circulación, si se trata de cosas muebles durante 2 a 5 días, pero si es
un inmueble, durante 5 a 10 días. Luego, la venta se realizará por subasta pública, sin tasación previa ni base y estará a
cargo de un martillero.
Si el juez lo considera conveniente podrá optar por más de una de las formas de realización en la misma quiebra.
Bienes gravados: Art. 206. Los bienes afectados a hipoteca o a prenda pueden ser ejecutados separadamente de la liquidación gral
del activo falencial, mediante un concurso especial. En algunos casos, el acreedor hipotecario o prendario no postula la realización del
concurso especial, o está impedido legalmente de hacerlo, debiendo someterse a la liquidación gral o común. Los demás acreedores
con privilegio especial carecen de la ejecución preferencia separada reconocida a los titulares de prenda o hipoteca.
Este art se refiere a los casos en los cuales se venden bienes en conjunto formando una unidad dentro de la cual se incluyen bienes
afectados a hipoteca, prenda o privilegio especial. Establece una base no inferior a la suma de los créditos con privilegio especial,
debajo de la cual no puede enajenarse la empresa o el establecimiento. Si esa suma se obtiene, a ella se traslada el ejercicio de los
privilegios, q quedan íntegramente cubiertos. P obtener la protección q esa base asigna, el acreedor privilegiado especial
eventualmente omitido de la planilla de créditos de ese rango, debe cumplir la carga de solicitar su inclusión dentro del plazo de 10
días; caso contrario, resulta postergado respecto de los q dice en la planilla.
Ejecución separada y subrogación: Art. 207. La posibilidad de separar ciertos bienes, p su enajenación individual, refiere el caso en q
se decidió la venta de la empresa en marcha o de algún establecimiento como unidad, a pesar de lo cual se advierte la conveniencia
de esa separación. Tb tiende a facilitar las enajenaciones conjuntas en las cuales la existencia de bienes afectados a privilegios
especiales pudiera complicar su resultado.
Concurso especial: Art. 209. Los acreedores cuyos créditos estuvieren asegurados con garantías reales (prendas con o sin
desplazamiento, hipoteca, etc.), además de la preferencia q les reporta su garantía real en cuanto al orden de cobro, tienen la
preferencia en el tiempo de percepción, al permitirle promover una liquidación anticipada y separada de la liquidación gral de bienes. P
ello se les permite la solicitud de concurso especial, q supone un método rápido de liquidación del bien gravado, sin necesidad de
esperar la liquidación común al resto de los bienes. Esto es facultativo p el acreedor, quien puede optar por someterse a esa última
liquidación, haciendo valer ahí su privilegio.
P la procedencia del concurso especial y consecuente ejecución q sigue a su requerimiento, basta un control formal externo de
regularidad del instrumento constitutivo de la garantía real.
Ejecución por remate no judicial: remisión: Art. 210 remite al art. 23. Los acreedores titulares de créditos con garantía real q tengan
derecho a ejecutar mediante remate no judicial bienes de la concursada o, en su caso, de los socios con resp ilimitada, deben rendir
cuentas en el concurso acompañando los títulos de sus créditos y los comprobantes respectivos, dentro de los 20 días de haberse

Florencia Lalic
realizado el remate. El acreedor pierde a favor del concurso, el 1% del monto de su crédito, por c/ día de retardo, si ha mediado
intimación judicial anterior. El remanente debe ser depositado, una vez cubiertos los créditos, en el plazo q el juez fije.
Si hubiera comenzado la publicación de los edictos q determina el art. 27, antes de la publicación de los avisos del remate no judicial,
el acreedor debe presentarse al juez del concurso comunicando la fecha, lugar, día y hora fijados para el remate, y el bien a rematar,
acompañando, además, el título de su crédito. La omisión de esta comunicación previa vicia de nulidad al remate. La rendición de
cuentas debe sustanciarse por incidentes con intervención del concursado y del síndico.
Precio: compensación: Art. 211. Como regla, ningún acreedor del fallido q sea adquirente de los bienes enajenados en la liquidación
concursal puede compensar el monto de su crédito con el precio de adquisición, como ordinariamente se autoriza en las ejecuciones
individuales, pq en el proceso universal eso generaría q se viole la pars conditio creditorum.
El art. 211 contempla una excepción a esa regla, respecto del acreedor con garantía real, en 1er grado, sobre el mismo bien q
adquiriese. Puede invocar compensación, dsp de pagados los gastos y costas de la ejecución, del precio de adquisición hasta el límite
de su deuda; y prestar fianza, antes de la transferencia de la propiedad, por los créditos de mejor D q pudieren resultar.
Ofertas bajo sobre: Art. 212. Se pueden admitir ofertas bajo sobre, las que se deben presentar al juzgado, por lo menos 2 días antes
de la fecha de la subasta. Son abiertas al iniciarse el acto del remate, p lo cual el secretario las entrega al martillero el día anterior,
bajo recibo. En el caso del art. 205, las ofertas recibidas son consideradas posturas bajo sobre en la subasta, si se optare por esta
forma de enajenación.
Si se presentan ofertas bajo sobre, abiertas las mismas antes del remate, la puja en la subasta debe hacerse a partir de la mejor oferta
presentada en sobre. Esta cumple la función de una verdadera base, y si nadie la mejora, debe adjudicarse el bien a quien la
presentó.
Venta directa: Art. 213. Por venta directa se entiende cualquier procedimiento de venta q no sea la licitación ni la subasta. Ello se da,
por excepción, en 3 casos:
i. Nat del bien a vender, q hiciera manifiesta la inconveniencia de intentar su enajenación, mediante subasta o licitación.
ii. Escaso valor del bien en cuestión, q no justificara incurrir en los gastos de los mecanismos de venta, por medio de licitación o
subasta.
iii. El fracaso anterior de esas formas de enajenación, lo cual hace previsible la falta de éxito de futuros intentos iguales.
La enajenación puede encargarse a un intermediario, institución o a un mercado especializado, en las condiciones de plaza. Tb puede
confiarse al síndico, como liquidador, sin q esta tarea genere D a comisión o a retribución más allá de la se establece en la LCQ p su
labor.
En cualquier caso, la venta directa está sujeta a la condición suspensiva de su aprobación judicial posterior.
Bienes indivisibles: Art. 214. El desapoderamiento propio de la quiebra no es expropiación de los bienes del deudor, q sigue siendo su
propietario. Así, los bienes q no pueden realizarse y convertirse en dinero, no cumplen el destino liquidativo propio de la quiebra y
deben devolverse a su dueño. Sólo con su consentimiento expreso, o con su falta de objeción, podrían entregarse a asociaciones de
bien público.
Títulos y otros bienes cotizables: Art. 215. Los títulos cotizables en mercados de valores y los bienes cuya venta puede efectuarse por
precio determinado por oferta pública en mercados oficiales o estén sujetos a precios mínimos de sostén o máximos fijados
oficialmente, deben ser vendidos en las instituciones correspondientes, que el juez determina previa vista al síndico.
Deben ser vendidos en las instituciones correspondientes, determinadas por el juez, previa vista al síndico.
Créditos: Art. 216. En ppio, el síndico puede y debe cobrar los créditos del fallido. Sin autorización judicial, el síndico puede llevar a
efecto la cobranza directamente, o encomendándola a bancos oficiales o privados de 1er línea. P otros sistemas de cobranza, usuales
y seguros, se necesita no obstante la autorización judicial.
En circunstancias especiales, el juez puede disponer la enajenación de créditos, en forma individual o como cartera crediticia,
privadamente de manera directa, por licitación o por subasta. Debe darse audiencia al deudor y vista al síndico.
Plazos: Art. 217. Las enajenaciones deben efectuarse dentro de los 4 meses contados desde la fecha de la quiebra, o si se interpuso
recurso de reposición, desde q la quiebra quede firme. El juez puede, por resolución fundada, ampliar el plazo en 90 días.
El incumplimiento de esos plazos da lugar a la remoción automática del síndico y del martillero. Respecto del juez, dicho
incumplimiento podrá ser considerado casual del mal desempeño del cargo.
Informe final y distribución: En este informe, el síndico da a conocer todo lo relativo a la enajenación de los bienes y presenta un
proyecto p llevar a cabo la distribución entre los acreedores del dinero obtenido con dichas ventas.
Uno de los aspectos de éste informe concierne a la tarea cumplida por el síndico como liquidador, lo cual permite apreciar su resultado
y juzgar la eficiencia de la labor desarrollada, tomar conocimiento del monto distribuible y de la cuantía computable p regular los
honorarios. El otro aspecto es el proyecto de distribución del producto de la liquidación entre los acreedores.

Florencia Lalic
Proyecto de distribución: A los 10 días de aprobada la última enajenación, el síndico deberá presentar el informe final en doble
ejemplar. El informe deberá contener:
a) La rendición de cuentas de las operaciones realizadas, con sus comprobantes;
b) El resultado de la venta de los bienes (detallando bienes vendidos, montos obtenidos, gastos, etc.);
c) La enumeración de los bienes q no se pudieron vender, de los créditos no cobrados y de los créditos q se encuentran
pendientes de la demanda judicial;
d) El proyecto de distribución final, considerando las verificaciones y graduación de los créditos.
En el proyecto de distribución final el síndico establece el monto q cobrará c/ acreedor. P eso, antes deberá:
 Separar los fondos suficientes p los gastos de conservación y justicia;
 Separar fondos suficientes p honorarios;
 Separar fondos suficientes como reserva p los créditos sujetos a condición suspensiva y los créditos pendientes de resolución
judicial o administrativa.
Cuando existieran créditos con privilegios, la prioridad en el cobro dependerá del privilegio y del origen de los fondos de la quiebra (ej:
si el dinero proviene de una máquina q estaba prendada tendrá prioridad el acreedor prendario). Luego de presentado el informe, el
juez regulará los honorarios.
Todas las publicaciones q ordena el art. 218 p el informe, pueden ser sustituidas por notificación personal o por cédula a los
acreedores, cuando el nro de estos o la economía de gastos así lo aconseje.
Reservas: Art. 220. Las reservas deben practicarse p cubrir el importe de los créditos ya verificados, pero sujetos a algunas
eventualidad q los torne inexigibles o aquellas pretensiones creditorias sometidas a procesos de verificación tardía, recursos de
revisión o de apelación, o a cualquier otra decisión judicial o administrativa previas indispensables p poder exigir su cumplimiento.
Pago de dividendo concursal: Art. 221. El proyecto de distribución tiene q ser controlado por el juez, quien debe pronunciarse sobre su
aprobación, medien o no observaciones. Si el proyecto de distribución no se ajusta a la verificación y graduación de créditos decidida
en la quiebra, o no contempla las reservas necesarias, no se adecua al resultado obtenido de la liquidación de bienes, contiene errores
simplemente numéricos o de cualquier otro tipo, el juez debe desaprobarlo, pudiendo adecuarlo a las exigencias fácticas y jcas del
caso o, tb, ordenar al síndico la confección de un nvo proyecto de acuerdo con lo resuelto. Recién dsp de decidida la aprobación del
proyecto de distribución se puede proceder al pago del dividendo emergente de aquél a los acreedores.
El pago puede hacerse mediante el libramiento de órdenes de pago judiciales sobre la cuenta bancaria abierta p el juicio, por
transferencias a cuentas bancarias de los acreedores, o remitiendo al banco de depósitos judiciales la planilla discriminada de
acreedores y montos respectivos p q dicho banco proceda a pagarles directamente.
Distribuciones complementarias: Art. 222. El producto de bienes no realizados, a la fecha de presentación del informe final, como
también los provenientes de desafectación de reservas o de los ingresados con posterioridad al activo del concurso debe distribuirse,
directamente, sin necesidad de trámite previo, según propuesta del síndico, aprobada por el juez.
Estas distribuciones son posteriores a la distribución final y presuponen tb una regulación de honorarios complementaria. La
innecesaridad de trámite previo no excluye la posibilidad de observaciones espontáneas ni la desaprobación oficiosa de un proyecto
no ajustado a D o a la verificación y graduación de créditos decidida en la causa.
Puede pasar q dsp del pago a los acreedores haya q realizar distribuciones complementarias. ¿En qué casos?
I. Cuando se vendan los bienes q no se pudieron vender al momento de la presentación del informe final.
II. Cuando se desafecten reservas.
III. Cuando ingresen nvos bienes al activo de la quiebra.
Presentación tardía de acreedores: Art. 223. Se establece una sanción severa p el acreedor negligente en su carga verificatoria.
Cuando la verificación se pide dsp de haberse efectuado alguna distribución, caduca el D de quien pretende ser reconocido como
acreedor p cobrar el dividendo ya distribuido. Esto se refiere a quien solicita ser reconocido como acreedor dsp de la presentación de
un proyecto de distribución.
O sea, si un acreedor reclama la verificación de su crédito o preferencia, dsp de haberse presentado el proyecto de distribución final,
sólo podrá cobrar de los dividendos de las futuras distribuciones complementarias.
Dividendo concursal. Caducidad: Art. 224. Los acreedores incluidos en un proyecto de distribución tienen la carga de presentarse a
cobrar, según el procedimiento dispuesto p el pago del dividendo. Si no cumplen esa carga dentro del año contado a partir de la
aprobación del proyecto de distribución, caduca el D a percibir los importes q les correspondan en la distribución y se extingue el
crédito consiguiente. No es necesario q media una intimación previa pq el efecto se produce de pleno D y se pronuncia judicialmente
sin necesidad de requerimiento alguno (de oficio).
Clausura del procedimiento: Hay q distinguir la conclusión de la quiebra de la clausura del procedimiento.
El procedimiento se clausura cuando:
a. No existen bienes p liquidar (clausura por falta de activo), o
Florencia Lalic
b. Cuando se liquidaron ya todos los bienes sin haber podido satisfacer el 100% de los créditos concursales y concurrentes
(clausura por distribución final).
En ambos casos, al no haber más bienes p realizar, lo q se clausura es el procedimiento de la liquidación, a la espera de q se
identifiquen nvos bienes, se recuperen otros, el fallido pueda adquirir más bienes antes de la rehabilitación, etc. En caso de aparición
de bienes dsp de la clausura, si no hubiesen transcurrido 2 años desde q ella se dispusiera, corresponde la reapertura de la etapa
liquidativa-distributiva.
La clausura NO pone fin a la quiebra, sólo SUSPENDE el procedimiento. Durante la clausura, subsisten la quiebra y sus efectos.
En cambio, la conclusión de la quiebra, pone fin a la quiebra y a sus efectos. La quiebra finaliza y no hay posibilidad de reapertura. En
todos sus aspectos, efectos y sentidos, la quiebra TERMINA.
Clausura por distribución final: Art. 230. Cuando dsp de realizados los bienes, el producto distribuido no alcanzó p el pago total, la
quiebra no concluye, sin embargo, debe dictarse la resolución judicial de clausura del procedimiento de liquidación. Ello se explica pq
sería imposible proseguir un trámite sin objeto (una liquidación sin bienes a liquidar). Su importancia radica en q a partir de esta
resolución comienza a correr el plazo de conclusión de la quiebra regulado en el art. 231 LCQ.
Clausura por falta de activo: Art. 232. Se da cuando los bienes (sujetos a desapoderamiento) del fallido no alcanzan p pagar ni siquiera
los gastos del proceso, incluyendo los honorarios.
No se puede resolver antes del dictado de la sentencia del art. 36 ni sin audiencia del fallido, bajo pena de nulidad. El pedido de
clausura lo realiza el síndico. La resolución dictada por el juez es apelable en relación y con efecto suspensivo.
Efectos propios de la clausura por falta de activo: Art. 233. A diferencia de lo q pasa en la clausura por distribución final, cuando se
dicta la clausura por falta de activo pesará sobre la quiebra la presunción de fraude, y el juez de la quiebra deberá poner en
conocimiento de ello a la justicia penal. Si en sede penal se iniciara la instrucción, el juez de la quiebra no podrá declarar la
rehabilitación del fallido hasta tanto la justicia penal dicte el sobreseimiento o la absolución.
Efectos de la clausura: Suspensión del procedimiento: La clausura no pone fin a la quiebra, sino q suspende el procedimiento. Durante
la clausura subsisten la quiebra y sus efectos.
¿Qué pasa con las acciones tendientes a incorporar bienes al patrimonio del fallido? ¿Se suspenden? No, el trámite de dichas
acciones deberá continuar.
Reapertura: Art. 231. La resolución judicial de clausura es revocable, a los efectos de reanudar la liquidación. Si luego de la clausura
ingresan bienes en el patrimonio del fallido puede solicitarse la reapertura del procedimiento. El ingreso de dichos bienes puede ser
ocasionado por:
 El ejercicio de alguna acción durante el procedimiento de quiebra (ej.: acción revocatoria concursal);
 La denuncia de nvos bienes pertenecientes al fallido.
Sobre el producto de la liquidación de los bienes nvos no pueden concurrir aquellos acreedores q no hubieran solicitado verificación
antes del dictado de la resolución de clausura del procedimiento, salvo q ellos mismos hubiesen denunciado la existencia de los nvos
bienes liquidables.
Conversión de la clausura en conclusión de la quiebra: Pasados 2 años desde la resolución q dispone la clausura del procedimiento,
sin q se produzca la reapertura de la quiebra, el juez puede disponer la conclusión de la misma de oficio. Tb podría ser solicitada por el
síndico o por el fallido.
Conclusión: Las quiebras pueden concluir por:
i. Conversión de la quiebra en CP.
ii. Reposición de la sentencia de quiebra dictada a solicitud de acreedor.
iii. Desistimiento por el deudor en la quiebra voluntaria solicitada por él.
iv. Avenimiento.
v. Otorgamiento de cartas de pago a todos los acreedores.
vi. Ausencia de acreedores concurrentes.
vii. Pago total.
viii. Liquidación de bienes sin pago total, dsp de transcurridos 2 años de la clausura del procedimiento sin su reapertura.
ix. Inexistencia de bienes o insuficiencia de éstos p cubrir siquiera los gastos y honorarios, dsp de transcurridos 2 años de la
clausura por falta de activo sin su reapertura.
Avenimiento: Art. 225. Es el acuerdo celebrado entre el fallido y todos sus acreedores verificados, por el cual éstos últimos dan su
consentimiento p poner fin a la quiebra. Normalmente, los acreedores dan su consentimiento a cambio de un acuerdo por el cual el
fallido se obliga a cumplir alguna prestación (ej.: pago de dinero). Sus principales características son:
 Exige unanimidad de acreedores quirografarios y privilegiados.
 La conformidad de los acreedores debe ser expresa, escrita, formalizada en instrumento público o privado, con firma
autenticada por notario o ratificada ante el secretario.

Florencia Lalic
 No es necesario el otorgamiento de las conformidades por acto simultáneo ni su instrumentación en doc único. Se trata de
pluralidad de acuerdo entre el fallido y c/u de sus acreedores, con efectos conclusivos de la quiebra en la medida en q estén
conformes todos ellos.
 No hay q respetar condiciones ni cláusulas iguales ni paritarias entre acreedores, ni entre clases o categoría. Pueden
convenirse condiciones desiguales e incluso no darse a conocer las condiciones acordadas. Lo único q debe constar es la
conformidad del acreedor p la conclusión de la quiebra.
 La oportunidad p concretar avenimientos es entre la resolución judicial sobre verificación de los créditos y la última
enajenación de bienes. Se puede intentar la conclusión por avenimiento más de 1 vez en la misma quiebra.
 Es admisible el avenimiento sin unanimidad expresa, cuando se garantizan los créditos pendientes de resolución judicial, y
los créditos ya verificados o admitidos cuyos titulares no pudieran razonablemente ser encontrados p obtener de ellos la
conformidad.
Efectos del avenimiento: Art. 226. La petición sólo interrumpe el trámite del concurso, cuando se cumplen los requisitos exigidos. El
juez puede requerir el depósito de una suma, para satisfacer el crédito de los acreedores verificados que, razonablemente, no puedan
ser hallados, y de los pendientes de resolución judicial.
Al disponer la conclusión de la quiebra, el juez determina la garantía que debe otorgar el deudor para asegurar los gastos y costas del
juicio, fijando el plazo pertinente. Vencido éste, siguen sin más los trámites del concurso.
Art. 227. El avenimiento hace cesar todos los efectos patrimoniales de la quiebra. No obstante, mantienen su validez los actos
cumplidos hasta entonces por el síndico o los coadministradores. La falta de cumplimiento de los acuerdos que el deudor haya
realizado para obtener las conformidades, no autoriza la reapertura del concurso, sin perjuicio de que el interesado pueda requerir la
formación de uno nuevo.
La solicitud formal de conclusión por avenimiento, solamente interrumpe el proceso falencial cuando el juez entienda prima facie
cumplidos los requisitos de oportunidad, forma y unanimidad. Hace cesar todos los efectos patrimoniales y personales provocados por
la quiebra.
La aprobación definitiva del avenimiento la da el juez, después de haber verificado el cumplimiento total de los requisitos explicados
antes, y luego de q el deudor satisfaga las garantías q se le solicitan.
¿Qué pasa si el deudor incumple los acuerdos pactados con los acreedores? ¿Se produce la reapertura? No, si el deudor no cumple
con alguno de los acuerdos q celebró con sus acreedores p llegar al avenimiento, éstos no podrán solicitar la reapertura de la quiebra,
sólo podrán requerir la apertura de una nva quiebra.
Pago total: Art. 229. Hay pago total cuando lo obtenido de la realización de los bienes alcanza p pagar los créditos verificados, los
pendientes de resolución y los gastos y costas de la quiebra.
El producto de la liquidación de los bienes del fallido se destina a pagar los gastos y honorarios del concurso más los créditos
verificados y admitidos, debiéndose formular reservas p los créditos condicionales y los pendientes de resolución. Dsp de la aplicación
del producto a la distribución y reservas, puede ocurrir lo sig:
a) Queden rubros sin satisfacer, total o parcialmente. Ahí, se dispone la clausura por distribución final, y la quiebra recién
concluye dsp de 2 años sin reapertura.
b) Se pague el 100% de todos los créditos a los valores de verificación o admisión, los gastos y honorarios concursables, y se
pueda guardar el 100% de los importes destinados a reservas, y con eso se agote el producto repartible. Ahí la quiebra
concluye por el pago total.
c) Lo mismo q el inc b pero dsp de pagado el 100% de los créditos concursales y concurrentes, y las reservas, queda todavía
producto p repartir. Éste último es el remanente activo q debe destinarse p pagar los intereses suspendidos por la quiebra.
Se da una distribución ad hoc, con consideración de los privilegios de los créditos concursales y concurrentes p la asignación de ese
remanente, y aprobación judicial previa vista al deudor. Dsp de esa distribución de todos los créditos, igualmente la quiebra concluye
por pago total.
a) Dsp de distribuido el remanente, si alcanza p satisfacer el 100% de los intereses posteriores a la quiebra de todos y c/u de los
créditos de las diferentes categorías y clases, y todavía sigue sobrando $, éste es el saldo q debe devolverse al deudor.
Carta de pago: Art. 229. Es un comprobante q emite el acreedor del fallido en el q consta q percibió la totalidad de su crédito
verificado. Por eso, éste método de conclusión se produce cuando todos los acreedores de créditos verificados presentan dichos
comprobantes autenticados en el expediente.
O sea, tb se consideran casos de conclusión, asimilados al pago total, los sigs:
 El otorgamiento al fallido de cartas de pago autenticadas, por la unanimidad de acreedores de todas las clases y categorías,
más la satisfacción de los gastos y honorarios del concurso, en cualquier oportunidad posterior a la verificación de los
créditos.
 La inexistencia de solicitudes de verificación de créditos, comprobada a la fecha en q el juez habría debido resolver las q
podrían haberse presentado. Si, además, el fallido satisface los gastos y honorarios del concurso, la quiebra termina.

Florencia Lalic
Ausencia de acreedores concurrentes: Habrá conclusión de la quiebra por ausencia de acreedores concurrentes cuando al momento
de dictarse la resolución judicial sobre la verificación de créditos no exista petición de verificación de ningún acreedor. P q se declare la
conclusión deberá pagarse previamente los gastos y honorarios de la quiebra.
Extensión de la quiebra. Grupos económicos. Responsabilidad de 3eros: Extensión de la quiebra: Consiste en extender la
quiebra de una persona (quiebra principal) a otra (quiebra accesoria) aunq esta última no se encuentre en E de cesación de pagos, si
se da alguno de los supuestos establecidos por la ley.
Éste es otro medio de incrementar el activo liquidable p su reparto entre los acreedores, gralmente insatisfechos a raíz de la
insolvencia de su deudor.
El interés legalmente tutelado es el de los acreedores de la quiebra principal, quienes verán incrementada su esperanza de cobro total,
o al menos, un % importante, de sus deudas, al sumarse bienes liquidables sobre los cuales concurrirán, de manera directa o
subsidiaria.
La quiebra por extensión funciona sólo en las quiebras liquidativas. No se puede aplicar cuando la quiebra principal concluye de modo
no liquidativo, ni cuando no haya un daño p los acreedores de la quiebra principal (cuando el activo de ésta alcanza p cubrir todo su
pasivo). Tmp rige en el CP. Normalmente se aplica en las falencias societarias.
Presupuestos p iniciar una quiebra accesoria:
 La declaración de una quiebra anterior (quiebra principal)  No es necesario un E de cesación de pagos, ni q esté en
insolvencia.
 La configuración, entre el quebrado principal y el sujeto a quien se pretende extender esa quiebra, de una relación tipificada
legalmente como caso de extensión.
Causales de la extensión de la quiebra: La extensión de la quiebra puede provocarse por:
A. Quiebra refleja: Art. 160. La quiebra de una soc implica la quiebra de sus socios q tengan resp ilimitada (socios de la soc colectiva,
socio comanditado, socio de una soc irregular, socio de la soc de hecho). P q se dé ésta extensión deben darse como presupuestos: la
quiebra de una soc, y la existencia de socios de ella con resp ilimitada.
El socio con resp ilimitada retirada o excluido antes de la quiebra social, pero dsp de la iniciación del E de cesación de pagos de la
fallida principal, tb puede ser declarado en quiebra por extensión. En este caso particular no rige el plazo máx de retroacción de 2 años
q prevé el art. 116, a fin de establecer si fue excluido o retraído dsp de producida la cesación de pagos. Si se declara la quiebra por
extensión, este ex socio es responsable solamente por la parte del pasivo social anterior a la inscripción registral del retiro o exclusión.
La regla acá es la conformación de mesas separadas. Una masa integrada por activo y pasivo de la soc, y tantas masas como socios
ilimitadamente responsables fueran declarados quebrados por extensión. Sobre el activo personal de c/ socio concurren sus
acreedores particulares + los acreedores de la soc, pero los acreedores de los socios no podrán cobrarse del activo de la soc.
NUNCA se forma una masa residual o de remanentes. Si sobrase activo de la quiebra de algún socio es pq tb fueron desinteresados
íntegramente los acreedores sociales, con lo cual el activo remanente debe devolverse al socio en cuestión, ya q los insolutos
acreedores particulares de los co-socios no pueden pretender cobrarse sobre bienes excedentes del socio con saldo favorable.
Si sobrasen bienes en la quiebra social es pq tb fueron totalmente desinteresados los acreedores de la fallida principal, con lo cual
ese activo remanente, vía cuota de liquidación societaria, ingresará proporcionalmente a c/u de los activos liquidables de los socios
quebrados por extensión, destinándose a satisfacer los saldos impagos de los acreedores particulares de ellos.
B. Quiebra por extensión: Art. 161. Este tipo de extensión de quiebra tiene carácter sancionatorio y procede frente alguno de los sigs
supuestos:
1). Actuación en interés personal  La quiebra se extenderá a aquella persona q por medio de la fallida actúe en interés personal
disponiendo de los bienes de la misma como si fueran propios y en fraude a los acreedores (ej.: administrador q constituye una prenda
sobre un bien de la fallida p obtener un crédito p él).
P q proceda la extensión de la quiebra deberán cumplirse los sigs requisitos:
i. Quiebra principal de una persona física o jca (lo normal será una persona jca).
ii. Que otra persona haya actuado bajo la apariencia de la fallida en su interés personal;
iii. Que otra persona haya dispuesto bienes de la fallida como si fueran propios;
iv. Existencia de fraude a los acreedores de la fallida;
v. Relación de causalidad entre la quiebra principal y la actuación en interés personal.
2). Control abusivo o Abuso de control  La quiebra se extenderá a la persona controlante de la soc fallida q desvíe el interés social
de la controlada, sometiéndola a una dirección unificada en interés propio o del grupo económico del q forma parte (ej.: venta de
bienes de la soc controlada a la controlante por un precio irrisorio).
Deben cumplirse los sigs requisitos:
i. Quiebra principal de una soc controlada;

Florencia Lalic
ii. Control de tipo interno, de hecho o de D.
iii. La persona controlante puede ser física o jca.
iv. Control abusivo. El abuso se configura por el desvío indebido del interés social de la soc controlada.
v. El control abusivo debe haberse ejercitado sometiéndola a una dirección unificada en interés de la controlante o del grupo
económico del q ella forma parte
vi. La actuación abusiva reprochada debe guardar relación de causalidad con la insolvencia de la soc controlada.
¡OJO! Al estar permitido en nuestra legislación el control societario, el solo hecho de la quiebra de la controlada no habilita a extender
a quiebra automáticamente a la controlante. P q la extensión proceda deberá configurarse un control abusivo.
¿Cuándo estamos frente a una persona controlante? El propio art, art. 161, en el inc 2 lo determina diciendo q se entiende por persona
controlante:
 Aquella q en forma directa o por intermedio de una soc a su vez controlada, posee participación, por cualquier título, q
otorgue los votos necesarios p formar la voluntad social.
 C/ una de las personas q, actuando conjuntamente, poseen participación q otorgue los votos necesarios p formar la voluntad
social.
3). Confusión patrimonial inescindible  Cuando los patrimonios de distintas personas (físicas o jcas) se confunden, siendo imposible
delimitarlos precisamente, la quiebra de una se extiende a la otra. El presupuesto revelador por excelencia de este caso de extensión
suele ser la promiscuidad de administración muy acentuada de los bienes de los diferenciados titulares.
Competencia: Art. 162. La LCQ le otorga competencia al juez de la quiebra principal p conocer en el trámite previo a la declaración de
quiebra por extensión. Una vez declarada ésta, puede resultar desplazado el conocimiento de las quiebras vinculadas (la principal y la
refleja).
Una vez declarada la extensión resultará competente el juez q, conforme el art. 3, fuera competente p conocer en el concurso de la
persona q prima facie poseyera el activo más importante.
Petición de extensión: Art. 163. Los legitimados p demandar la extensión de quiebra son el síndico de la quiebra principal y
cualesquiera de los acreedores concurrentes en ésta. No es necesario q se trate de acreedores ya verificados; sólo es necesario q
demuestren su interés en incorporarse a la quiebra principal. Tmp es necesario q los acreedores intimen previamente al síndico, p
quedar ellos legitimados. La legitimación de los acreedores acá es principal.
El fallido principal, por la pérdida de capacidad procesal (art. 110), no puede demandar la extensión de su propia quiebra a un ero,
pero puede y debe hacer saber al síndico las circunstancias y pruebas q pudieran determinar una extensión falencial, así como pedir
medidas conservatorias.
El plazo p demandar la extensión, es un plazo de caducidad, q se establece p ejercer la pretensión. El plazo está fijado en meses (6
meses), y se cuenta, en ppio, desde la fecha en q se presentó el informe gral del síndico. En la quiebra indirecta por falta de
aprobación del AP, desde el venc del período de exclusividad, o desde el venc del período de salvataje. En la quiebra indirecta por no
homologación, incumplimiento o nulidad del AP, desde q quedará firme la sentencia de quiebra respectiva.
Aún vencidos éstos plazos, nada impide q sea declarada una quiebra directa posterior a otra quiebra preexistente.
Trámite. Medidas precautorias: Art. 164. La petición de extensión tramita por las reglas del juicio ordinario con participación del síndico
y de todas las personas a las cuales se pretenda extender la quiebra. Si alguna de estas se encuentra en CP o quiebra, es tb parte el
síndico de ese proceso. La instancia prescribe a los 6 meses. El juez puede dictar las medidas del art. 85 respecto de los imputados,
bajo la responsabilidad del concurso.
Coexistencia con otros trámites concursales: Art. 165. Los recursos contra la sentencia de quiebra no obstan al trámite de extensión.
La sentencia sólo puede dictarse cuando se desestimen los recursos.
Si la sentencia de quiebra principal estuviese sujeta a recursos, mientras éstos no estén definitivamente desestimados no puede
dictarse sentencia en el procedimiento de extensión de quiebra. Sin embargo, este trámite no se suspende, continuándose hasta la
conclusión de la causa p sentencia. La existencia de recursos pendientes contra la sentencia de quiebra principal, tmp suspende el
plazo de caducidad p interponer la demanda de extensión.
Coordinación de procedimientos. Sindicatura: Art. 166. Al decretar la extensión, el juez debe disponer las medidas de coordinación de
procedimientos de todas las falencias. El síndico ya designado interviene en los concursos de las personas alcanzadas por la
extensión, sin perjuicio de la aplicación del art. 253, parte final.
El juez q decreta la extensión no se declara incompetente. Si el juez q declara la extensión se considera incompetente, allí cesa toda
actividad ulterior, q corresponderá al juez competente en las falencias vinculadas. Tb la decisión sobre la sindicatura en las quiebras
vinculadas corresponde tomarla al juez q en definitiva resultare competente.
Formación de masas: Arts. 167 y 168. Al extenderse la quiebra puede pasar q el patrimonio de la quebrada principal se confunda con
el de la quebrada por extensión (formación de masa única), o q puedan diferenciarse fácilmente uno de otro (formación de masas
separadas).

Florencia Lalic
En nuestra legislación la formación de masas separadas es la regla y la formación de masa única se presenta como la excepción.
- Masa única  Este sistema solo se usa cuando hay confusión patrimonial inescindible entre la fallida principal y los
quebrados por extensión. Si esa confusión patrimonial fue la causa determinante de la extensión de quiebra, la formación de
masa única se ordena ab initio, en la misma sentencia de extensión de quiebra.
Si la extensión fue decidida por alguna otra causal q no fuese el inc. 3, y dsp se descubre la existencia de confusión patrimonial entre
los sujetos de las quiebras vinculadas, la pretensión de formación de masa única puede ser articulada por el síndico al presentar el
informe gral en cualquiera de las quiebras extendidas.
Ordenada la formación de masa única, se suman TODOS los bienes de los distintos quebrados vinculados p integrar 1 sólo activo
liquidable, sobre el cual concurren promiscuamente todos los acreedores de los diferentes quebrados. Es como si todos los
acreedores tuvieran 1 sólo deudor con un patrimonio único liquidable.
Cuando un acreedor tuviera como obligados a más de uno de los sujetos quebrados por extensión y se forma masa única, no se aplica
la regla del art. 135, sino el último párrafo del 167.
Si existen créditos entre fallidos vinculados por extensión de sus quiebras donde se formó masa única, tales créditos no son
considerados integrantes de esa masa; se produce como una extinción, no de D común por confusión.
- Masas separadas  Este sistema de pluralidad de masas se forma en los casos de extensión de quiebra contemplados en
los incs. 1 y 2 del art. 131, siempre y cuando no existiera confusión patrimonial inescindible entre los quebrados vinculados.
Genera la formación de masas activas y pasivas p c/u de las quiebras por separado, hasta la distribución del activo liquidado en todas,
oportunidad a partir de la cual se aprecia si se forma la masa remanente.
Las masas activas están constituidas, una p c/ quiebra, con los bienes de c/ fallido correspondiente. Las masas pasivas están
integradas, una p c/ quiebra, con los acreedores de c/ fallido correspondiente. Si queda remanente activo en la quiebra principal y
saldos de pasivos insolutos en las quebradas por extensión, éstos no pueden concurrir sobre aquél.
Si queda remanente activo en algunas quebradas por extensión y saldos insolutos de pasivos en la quebrada principal, aquél
conforma la masa residual, fondo común o de remanente q se aplica a satisfacer los créditos insatisfechos como si éstos fuesen todos
quirografarios. Además, los créditos entre fallidos vinculados por extensión, cuando se conforman masas plurales, no participan del
fondo común.
Cesación de pagos: Art. 169. En caso de masa única, la fecha de iniciación del E de cesación de pagos que se determine a los efectos
de los arts. 118 y sigs, es la misma respecto de todos los fallidos. Se la determina al decretarse la formación de masa única o
posteriormente. Cuando existan masas separadas, se determina la fecha de iniciación de la cesación de pagos respecto de cada
fallido.
Como el patrimonio del sujeto cuya quiebra se declara por extensión puede no ser insolvente, es obvio q respecto del fallido por
extensión, o de alguno de ellos, podría no haber fecha de iniciación de la cesación de pagos. Si es un caso de masa única, es
indiferente pq la fecha de inicio de la insolvencia del quebrado principal rige p todos los fallidos. Si es un caso de masas separadas, el
art- 169 se aplica siempre y cuando c/ fallido por extensión hubiese sido declarado en quiebra refleja estando en cesación de pagos.
Créditos entre fallidos: Art. 170. Como los fallidos carecen de legitimación o capacidad procesal en relación a bienes desapoderados,
no pueden demandar verificación de sus créditos en la quiebra de un deudor de ellos, tb fallido. Por eso el ejercicio le corresponde al
síndico de la quiebra del fallido acreedor.
En los casos de quiebras vinculadas por extensión, la sindicatura es común (única o plural). Por eso no es correcto el ejercicio de la
pretensión verificatorio, por el síndico de un quebrado por extensión, en la quiebra de otro sujeto vinculado por quiebra a ella, ya q en
ambas se trata del mismo síndico o de sindicatura plural.
El art. 170 resuelve la cuestión liberando a los síndicos de demandar la verificación de créditos de un fallido por extensión, en la
vinculada quiebra de otro de los fallidos extendidos, e imponiendo el mecanismo sustitutivo de la verificación, mediante el informe del
síndico o, el informe conjunto de los síndicos actuantes en las distintas quiebras.
Cuando se da la concurrencia de los créditos de un fallido en la quiebra de otro fallido vinculado por extensión, es necesario distinguir
2 cosas:
- Si se trata de extensión de quiebra sujeta al sistema de pluralidad de masas o masas separadas con fondo común, residual o
remanente, los créditos de los fallidos acreedores de otro de los fallidos vinculados por extensión, concurren en el pasivo de
la correspondiente masa separada. Pero en caso de no cancelarse íntegramente ese crédito en la respectiva masa, el saldo
impago no puede concurrir en la masa remanente.
- Si se trata de extensión de quiebra con masa única o sistema de unidad de masa, los créditos entre fallidos vinculados por
extensión no pueden concurrir en la masa única.
Efectos de la sentencia de extensión: Art. 171. Cuando la sentencia de quiebra por extensión se dicta a posteriori de la sentencia de
quiebra principal, la LCQ soluciona el problema del curso de los efectos de aquélla, estableciendo su operatividad p el futuro y sin

Florencia Lalic
retroactividad a la fecha de la sentencia de la quiebra principal. Nada tiene q ver esto con el efecto de la interposición de recursos
contra la sentencia de extensión de quiebra.
Grupos económicos: Art. 172. Cuando 2 o más personas formen grupos económicos, aún sin las características del art. 161, la quiebra
de una de ellas no se extiende a las restantes.
La existencia de agrupamiento societario, grupo económico o conjunto económico, no genera per se la extensión de la quiebra de uno
de los miembros del grupo a los restantes. La extensión de quiebra entre miembros del agrupamiento sólo tiene lugar:
a. Si se configura alguno de los supuestos del art. 161
b. Cuando se declara la quiebra indirecta de alguno de los integrantes del agrupamiento, siempre y cuando se hubiese hecho
uso del CP agrupado, y dentro de éste se hubiese optado por la propuesta unificada de AP.
Resp de representantes y de 3eros: Cuando se habla de 3eros, se refiere a una pluralidad de sujetos q no son el fallido/a, y q pueden
tener mayor o menor proximidad (en sentido jco) con los fallidos, o con el patrimonio en quiebra. La resp de los 3eros se puede ver
desde el triple ángulo de mira utilizado p la responsabilidad del fallido.
Ej.: es 3ero próximo el administrador de los bienes de la persona jca en quiebra; pero tb es 3ero (más lejano) un cómplice del fallido en
la realización de actos fraudulentos hacia los acreedores del quebrado.
Los 3eros pueden incurrir en ciertos delitos q tienen relación directa con una quiebra incurriendo así en resp personal de 3eros. Tb
ciertos 3eros son sometidos a iguales inhabilitaciones q los fallidos, como consecuencia de la quiebra de su administrada. Es ésta una
resp personal de 3eros, q afecta temporalmente su habilidad p el desempeño de algunos roles.
Por último, existe la eventual resp patrimonial de 3eros en caso de quiebra. Si bien la quiebra, en ppio, sólo somete a liquidación los
bienes del fallido, en algunos casos se impone a determinados eros el deber de aportar bienes o valores como miras a incrementar el
producto repartible entre los acreedores de la fallida. Ello tiene lugar en la quiebra liquidativa, donde se paga con el producto de la
liquidación del activo falencial, usualmente escaso p cubrir la totalidad del pasivo. Pero, además, es necesario q se configuren ciertas
conductas en el actuar de determinados 3eros p q se establezca el deber de reparar q torne efectiva la resp patrimonial de 3eros.
Resp de representantes: Art. 173. Los representantes, administradores, mandatarios o gestores de negocios del fallido que
dolosamente hubieren producido, facilitado, permitido o agravado la situación patrimonial del deudor o su insolvencia, deben
indemnizar los perjuicios causados.
Responsabilidad de 3eros. Quienes de cualquier forma participen dolosamente en actos tendientes a la disminución del activo o
exageración del pasivo, antes o después de la declaración de quiebra, deben reintegrar los bienes que aún tengan en su poder e
indemnizar los daños causados, no pudiendo tampoco reclamar ningún derecho en el concurso.
Se contempla una acción específicamente concursal de resp patrimonial de ciertos representantes de una persona, física o jca, en
quiebra. Esta acción no excluye la existencia, operatividad y eventual promoción de otras acciones de resp patrimonial de agentes o
representantes de un sujeto quebrado, emergentes de disposiciones jco-positivas no concursales.
Las características de esta acción concursal de resp patrimonial de representantes del fallido son las sigs:
a) Sujetos responsables pueden ser los representantes, administradores, mandatarios o gestores de negocios de la persona
fallida. No están incluidos entre los sujetos pasivos de esta acción, los síndicos o miembros del órgano de vigilancia o
fiscalización societarios.
b) La conducta legalmente reprochada q origina la responsabilidad patrimonial de los 3eros consiste en haber: producido;
facilitado; permitido; o agravado la insolvencia del patrimonio del fallido, o la disminución de su resp patrimonial.
c) La actuación del 3ero subsumible en alguno de los supuestos descriptos precedentemente tiene q estar signada por el dolo
del autor. Este dolo es el único factor de atribución de la acción concursal de resp. El dolo hay q entenderlo como un
concepto del D civil, o sea, se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por
los intereses ajenos.
Un obrar culposo determinante de insolvencia puede hacer operativas otras acciones no concursales de resp de 3eros, en la medida
en q fueren aplicables disposiciones del D común.
d) La conducta antijca dolosamente ejecutada por alguno de los sujetos pasivos de la acción debe tener relación de causalidad
con el E de cesación de pagos o con la disminución de la resp patrimonial del fallido.
e) Debe existir daño. Si el acto realizado no ocasionó daño al tiempo de la realización de aquél, la acción no puede prosperar.
f) La consecuencia, o deber de reparar, en caso de progreso de la acción, se extiende a indemnizar los perjuicios causados. La
violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una O, da lugar a la reparación del daño causado. La
reparación del daño debe ser plena: consiste en la restitución de la situación del damnificado al E anterior al hecho dañoso,
sea por el pago en dinero o en especie.
Resp de 3eros en gral: El art. 1173 tb regula la resp patrimonial de cualquier 3ero, autor, cómplice o partícipe, en actos dolosos
tendientes a la disminución del activo o a la exageración del pasivo, llevados a cabo antes o dsp de la declaración de quiebra. Las
características de esta otra acción concursal de resp patrimonial de 3eros en quiebra son las sigs:

Florencia Lalic
1) Sujeto pasivo de la acción puede ser cualquier 3ero. Esto es, cualquier persona q no sea el propio fallido, ya fuera
representante o no de él, su síndico societario, el síndico concursal, un acreedor, etc.
2) La conducta legalmente reprochada es la participación en actos tendientes a la disminución del activo o la exageración del
pasivo, en ambos casos referidos al patrimonio falencial. La idea de participación abarca la autoría y la complicidad, y otras
situaciones de menos intensidad.
3) Siempre la conducta reprochada debe ser signada por el dolo. Éste es el único factor de atribución posible.
4) La existencia de daño y la relación de causalidad reguladas en el párrafo 1ero, tb se aplican acá en el párrafo 2do.
5) La consecuencia, o debe de reparar, en caso de q progrese esta acción, es mayor q el previsto p el 1ero párrafo. Al deber de
indemnizar los daños causados se agregan el deber de reintegrar los bienes del fallido q aún tuviera en su poder el 3ero, y la
pérdida p el 3ero de cualquier D q quisiera reclamar en el concurso.
Extensión, trámite y prescripción: Art. 174. Las acciones de resp previstas en el art. 173 se pueden promover en relación a actor
llevados a cabo hasta 1 año antes de la fecha inicial de la cesación de pagos. A los fines de la resp de representantes y de 3eros no
rige el plazo máx de retroacción (2 años anteriores a la sentencia de quiebra o a la fecha de presentación preventiva concursal si la
quiebra es indirecta), sólo p las acciones de ineficacia falencial del art. 118 y sigs. De este modo, los actos q generan la resp
patrimonial de 3eros y representantes en caso de quiebra pueden haber sido efectuados mucho tiempo atrás de la declaración judicial
de la respectiva falencial.
Las acciones del art. 173 tienen un plazo de prescripción de 2 años. Ese plazo arranca desde la fecha del dictado de la sentencia de
quiebra, independientemente de q mediaran o no recursos contra ella. No es necesario q la sentencia de quiebra esté firme p q el
susodicho plazo de prescripción comience a correr.
Mientras no está fijada la fecha inicial del E de cesación de pagos, es discutido el efecto q ello produce sobre la promoción de la
acción de resp, y sobre su prescripción.
La legitimación activa corresponde, en ppio, al síndico de la quiebra. En defecto, puede accionar cualquier acreedor interesado. Antes
de promover una de estas acciones, el síndico debe requerir y obtener autorización de acreedores q signifiquen mayoría simple del
capital quirografario verificado y admitido. Ello es recaudo de admisibilidad formal de la demanda de resp fundada en cualquiera de los
párrafos del art. 173, razón por la cual el defecto de la autorización, justifica la desestimación liminar de la demanda.
La acción de resp se sustancia y explica dentro de un proceso regulado por las reglas del juicio ordinario previstas en el CPCSF. La
instancia prescribe a los 6 meses. La sentencia q se dicte es recurrible de la manera q disponga el CPCSF.
La competencia p entender en estas acciones es exclusiva y excluyente del juez de la quiebra. En cuanto a la carga de la prueba, el
ppio incumbirá a la parte actora probar los extremos de procedencia de estas acciones y la extensión del daño reparable.
Socios y otros responsables: Art. 175. El ejercicio de las acciones de resp contra socios limitadamente responsables, administradores,
síndicos y liquidadores, corresponde al síndico.
Acciones en trámite. Si existen acciones de resp iniciadas con anterioridad, continúan por ante el Juzgado del concurso. El síndico
puede optar entre hacerse parte coadyuvante en los procesos en el estado en que se encuentren o bien mantenerse fuera de ellos y
deducir las acciones que corresponden al concurso por separado.
Acá la LCQ lo q hace es modificar algunos aspectos de las acciones sociales de responsabilidad contempladas por la Ley de
Sociedades. La norma refiere a cualquier acción social de resp q en ausencia de quiebra de la soc hubiera correspondido promover, a
la soc o al socio, en beneficio (p reparar prejuicios ocasionados) de la soc (ahora fallida).
La enumeración q hace de los sujetos pasivos es enunciativa (socios limitadamente responsables, administradores, síndicos y
liquidadores). No se puede dejar de lado ninguna acción social de resp contra cualquier otro sujeto aun no mencionado en la lista
señalada; los controlantes de la fallida o los administradores de la controlante de la quebrada, a quienes se pueden promover acciones
de responsabilidad.
El rol de parte actora puede conservarlo el socio q hubiese promovido una acción social de resp antes de la declaración de quiebra
social. En este caso, el síndico concursal puede optar entre hacerse parte coadyuvante en el proceso existente o deducir por separado
las acciones q corresponden al concurso.
Si la acción social en trámite había sido promovida por la soc ahora fallida, sólo puede ser continuada por el síndico atento al
desapoderamiento de aquella. La promoción de una acción social de resp dsp de la quiebra corresponde al síndico.
Siempre q se trate del síndico, p iniciar una acción de éstas o p continuarla, necesita la autorización regulada por el art. 119. En
cualquier caso de inacción del síndico, cualquier acreedor interesado puede accionar en los términos del art. 120.
En todos los casos (promoción o continuación de estas acciones, por cualesquiera de los sujetos legitimados activos) la competencia
se desplaza hacia el juez del concurso.
Medidas precautorias: Art. 176. En los casos de los arts precedentes, bajo la responsabilidad del concurso y a pedido del síndico, el
juez puede adoptar las medidas precautorias por el monto que determine, aun antes de iniciada la acción. Para disponerlo se requiere
que sumaría y verosímilmente se acredite la responsabilidad que se imputa. Las acciones reguladas en esta sección se tramitan por
ante el juez del concurso y son aplicables los arts 119 y 120, en lo pertinente.

Florencia Lalic
La posibilidad de dictar medidas precautorias bajo la resp del concurso se limita a los casos en los q quien acciona, y solicita aquéllas,
es el síndico de la quiebra. No así cuando lo hace otro demandante, quien sólo compromete su propia resp y no la del concurso. Esto
último, comprometer la resp del concurso, quiere decir q, en caso de q hubiera q afrontar costos (honorarios, gastos, reparación de
perjuicios, etc.) originados en las acciones del 173 y 175, ellos serían considerados gastos de conservación y justicia.
PRIVILEGIOS
En los concursos, el rango o la jerarquía de los créditos se determina según existan o no privilegios o subordinación. El CCC define al
privilegio como la calidad q corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia a otro.
En materia concursal, el privilegio es un D q la ley establece a favor de determinados créditos p ser pagados antes q otros. Esa
anterioridad puede traducirse en una prioridad de lugar en la escala jerárquica o ranking de los créditos, por la cual ciertos créditos
cobran antes en el orden del reparto concursal, o tb puede conferir una prioridad de tipo temporal, estableciendo cuáles créditos se
benefician por cobrar antes en el tiempo. Algunos créditos acumulan ambas prioridades en los procesos concursales. En situaciones
de insuficiencia de dinero, el privilegio brinda mejores condiciones a ciertos créditos respecto de otros.
Ppios grales:
a) Autosuficiencia  La legislación concursal sobre privilegios es autosuficiente, en ppio. Los privilegios previstos en otras
leyes se aplican en caso de concurrencia entre acreedores dentro de procesos de ejecución singular, no colectiva, salvo
remisión expresa de la LCQ.
b) Legalidad  Los privilegios nacen solamente de la ley y no pueden crearse por la autonomía de la voluntad. El deudor no
puede crear a favor de un acreedor un D p ser pagado con preferencia a otro.
c) Interpretación restrictiva  La interpretación de todo lo relativo a privilegios es restrictiva. No se pueden reconocer
privilegios por analogía, y en caso de duda, debe estarse en contra de la existencia del privilegio.
Como regla, todos los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de los acreedores, salvo excepciones
legales. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto q exista una causa legal de preferencia.
d) Conservación  El privilegio o la prelación reconocidos en el CP se conserva con igual rango en la quiebra posterior.
e) Acumulación  Cuando una quiebra sigue a un CP, los privilegios y preferencias reconocidos ahí se mantienen en aquélla,
y los créditos a los cuales se les reconoce privilegio sólo por un período anterior a la apertura concursal pueden acumular la
preferencia por ambos períodos anteriores al CP y a la quiebra, respectivamente.
Los créditos a los q se les reconoce privilegio por un período anterior al concurso pueden acumular la preferencia contando el período
anterior al CP y el correspondiente a la quiebra.
f) Extensión limitada  En ppio, el privilegio favorece solamente al capital (no a los intereses, ni gastos ni costas), salvo
excepciones determinadas.
g) Indivisibilidad  El privilegio es indivisible en cuanto al asiento y al crédito, aunq estos sean divisibles según el CCC. Si bien
la LCQ no tiene una norma similar, ésta regla es aplicable pq complementa al régimen concursal.
h) Transmisibilidad  La transmisión del crédito incluye la transmisión de su privilegio, según lo estipula el CCC. Pero sucede
lo mismo q el inc g, se aplica tb al régimen concursal.
i) Renunciabilidad  Como regla, en materia civil el acreedor puede renunciar a su privilegio, según el CCC. No hay una
norma genérica en la LCQ, pero si hay reglas congruentes a este ppio. En el CP, la renuncia del privilegio debe ser expresa y
puede ser parcial, no menor al 30% del crédito.
j) Postergación o subordinación  El acreedor y el deudor pueden convenir la postergación de los D del acreedor respecto
de otras deudas presentes o futuras.
k) Renunciabilidad o postergación del privilegio laboral  Resultan inadmisibles fuera de los procesos concursales.
Excepcionalmente en el CP la renuncia del privilegio laboral es admitida tal como lo señala el art. 43.
l) Inoponibilidad de la prioridad cautelar  Las prioridades q resulten de embargos u otras medidas cautelares q asignan
preferencia a un crédito no tienen efectividad en los procesos concursales.
Clasificación de acreedores: Según su rango hay, (y se pagarán en este orden):
 Acreedores con privilegio especial
 Acreedores por gastos de conservación y de justicia
 Acreedores con privilegio general
 Acreedores quirografarios
 Acreedores subordinados
Privilegios especiales: Son aquellos cuyo rango preferencia se ejerce sólo sobre el producto de la liquidación del bien o bienes q
constituyen el asiento del privilegio. Sobre el precio del bien, tienen el máx rango. La enumeración q hace la LCQ es taxativa y de
interpretación restrictiva.
Art. 241. Tienen privilegio especial sobre el producido de los bienes que en cada caso se indica:
1) Los gastos hechos p la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta, mientras exista en poder del concursado por
cuya cuenta se hicieron los gastos  Se incluyen las expensas de la PH.
Florencia Lalic
2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por 6 meses y los provenientes por indemnizaciones por accidentes de W,
antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias q, siendo de
propiedad del concursado, se encuentren en el establecimiento donde haya prestado sus servicios o q sirvan p su explotación;
3) Los impuestos y tasas q se aplican particularmente a determinados bienes, sobre éstos;
4) Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los correspondientes a debentures y O negociables con garantía especial
o flotante;
5) Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de quiebra;
6) Los créditos indicados en el Título III del Cap IV de la Ley N° 20.094, en el Título IV del Cap VII del Cód Aeronáutico, los del art. 53
de la Ley Nº 21.526, los de los art. 118 y 160 de la Ley N. 17.418.
Salvo la excepción establecida p el inc. 2, los créditos con privilegio especial q resulten insatisfechos en su totalidad serán
considerados como créditos quirografarios y concurrirán como tales por el monto insatisfecho.
La regla es q sólo el capital de un crédito privilegiado tiene el rango preferente q le asigna la LCQ; no así sus accesorios: intereses,
gastos, multas, costas, etc.
Estos privilegios tienen el máx rango respecto de los créditos de otras categorías, salvo los gastos del art. 244 LCQ. Cuando distintos
privilegios especiales concurren entre sí, sobre el precio del mismo bien asiento, la LCQ establece la manera de resolver las
prestaciones internas en caso de insuficiencia.
- Si se trata de privilegios establecidos en un mismo inc del 241, concurren a prorrata. Excepción: los créditos privilegiados
especiales de los incs. 4 y 6, concurren entre ellos, según lo establecido en los respectivos ordenamientos.
- Si se trata de créditos con privilegios especiales contemplados en distintos incs del 241, la prelación resulta del orden de
estos incs. Excepciones: 1. El crédito del retenedor prevalece sobre otros créditos especiales, si la retención comenzó antes
de nacer esos otros créditos. 2. En el caso de los créditos del inc. 4 y 6, rigen sus respectivos ordenamientos.
Reserva de gastos: Art. 244. Antes de pagar los créditos que tienen privilegios especiales, se debe reservar del precio del bien sobre
el que recaen, los importes correspondientes a la conservación, custodia, administración y realización del mismo efectuados en el
concurso. También se calcula una cantidad para atender a los gastos y honorarios de los funcionarios del concurso, que correspondan
exclusivamente a diligencias sobre tales bienes.
Los gastos y honorarios mencionados acá tienen el máx rango concursal posible, ya q cuando existen prevalecen aun por sobre los
privilegios especiales con asiento sobre el bien liquidado.
Subrogación real: Art. 245. El privilegio especial sólo puede hacerse valer sobre el bien q constituye su asiento. Por eso:
 Si el bien no existe, o no es hallado en concurso, o desaparece sin q pueda considerárselo reemplazado por otro bien, el
privilegio no se puede ejercer y el crédito respectivo se convierte en quirografario.
 Si el bien es sustituido (por su precio de venta, una indemnización, etc.), la prelación se ejerce, de pleno D, sobre el sustituto.
La subrogación real es el traslado del asiento del privilegio especial del bien originalmente afectado de valor q lo constituye.
 Si el producto de la realización del bien asiento del privilegio es insuficiente p cubrir alguna parte de un crédito privilegiado, la
porción insatisfecha con preferencia concurrirá como acreencia quirografaria.
Gastos de conservación y de justicia: Art. 240. Los créditos causados en la conservación, administración y liquidación de los bienes
del concursado y en el trámite del concurso, son pagados con preferencia a los créditos contra el deudor salvo que éstos tengan
privilegio especial.
El pago de estos créditos debe hacerse cuando resulten exigibles y sin necesidad de verificación. No alcanzando los fondos para
satisfacer estos créditos, la distribución se hace a prorrata entre ellos.
Antes se llamaban “créditos del concurso” y antes “acreedores de la masa”. Estos créditos no están mencionados expresamente en
este art. 240; algunos sí lo están en otras disposiciones; otros surgirán del enfoque q los jueces hagan de c/ caso en particular.
Cuando un crédito constituye gasto de conservación o de justicia en un CP, o tiene carácter privilegiado dentro de ese proceso, el
acreedor titular tiene el D de concurrir con igual rango en la quiebra indirecta o en la quiebra directa q se dictare estando en trámite el
CP en cuestión.
La oportunidad de cobro de éstos créditos muestra su importante, pq no deben esperar a la distribución general del activo liquidado, ni
a la oportunidad de venc de las cuotas concordatarias, en su caso, en el CP, al ser exigibles de inmediato a su devengamiento.
El procedimiento p el cobro tb es un rasgo fundamental: no tienen la carga de verificar. Basta con solicitar su pago al síndico, y en su
defecto pedirle al juez concursal q ordene el cumplimiento. Si hubiese una controversia sobre su existencia, extensión, exigibilidad,
etc., la decisión le corresponde al juez concursal, quien aplicará el trámite q considere correcto.
Privilegio general: Art. 246. Son créditos con privilegio general:
1) Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por 6 meses y los provenientes por indemnizaciones
de accidente de W, por antigüedad o despido y por falta de preaviso, vacaciones y sueldo anual complementario, los importes por
Florencia Lalic
fondo de desempleo y cualquier otro derivado de la relación laboral. Se incluyen los intereses por el plazo de 2 años contados a partir
de la mora, y las costas judiciales en su caso;
2) El capital por prestaciones adeudadas a organismos de los sistemas nacional, provincial o municipal de seguridad social, de
subsidios familiares y fondos de desempleo;
3) Si el concursado es persona física:
a) los gastos funerarios según el uso;
b) los gastos de enfermedad durante los últimos 6 meses de vida;
c) los gastos de necesidad en alojamiento, alimentación y vestimenta del deudor y su familia durante los 6 meses
anteriores a la presentación en concurso o declaración de quiebras.
4) El capital por impuestos y tasas adeudados al fisco nacional, provincial o municipal.
5) El capital por facturas de crédito aceptadas por hasta $ 20.000 por c/ vendedor o locador. A los fines del ejercicio de este D, sólo lo
podrá ejercitar el libramiento de las mismas incluso por reembolso a terceros, o cesionario de ese D del librador.
Los créditos con privilegio gral no ejercen su preferencia sobre el producto de la liquidación de un bien determinado, sino sobre el
resto del producto de la liquidación de todo el activo falencial, dsp de satisfechos los privilegios especiales y los gastos de
conservación y de justicia. La enumeración q hace el art. 246 es taxativa y de interpretación restrictiva.
Art. 247. Dentro de los privilegios grales se pueden diferenciar 2 clases:
- Los acreedores privilegiados grales laborales, del art. 246 inc 1, tienen mejor rango q los demás privilegiados grales, ya q
cobran con preferencia a éstos, y además, sobre todo el monto del producto de la liquidación del activo falencial. En caso de
insuficiencia, concurren entre ellos a prorrata.
- Los acreedores privilegiados grales restantes, q sólo pueden afectar la ½ del producto q queda dsp de haber pagado los
créditos preferentes de los arts. 240, 241, 244 y 246 inc 1. La otra ½ se destina a pagar al % impago de estos créditos
privilegiados grales, en concurrencia con los acreedores quirografarios. En caso de insuficiencia, concurren entre ellos a
prorrata.
Acreedores quirografarios: Art. 248. La regla es q todo crédito es común o quirografario, a menos q tengan legalmente reconocido un
privilegio q asignen rango preferencial. El carácter quirografario o común no implica el peor de los grados en la jerarquía de la
concurrencia, ya q más debajo de ellos se encuentran los créditos q experimentan algún tipo de subordinación.
Prorrateo: Art. 249. No alcanzando los fondos correspondientes, a satisfacer íntegramente los créditos con privilegio general, la
distribución se hace a prorrata entre ellos. Igual norma se aplica a los quirografarios.
El prorrateo es la regla de reparto concursal en los casos de insuficiencia de producto distribuible a acreedores de = rango. Sólo se
exceptúan ciertos acreedores con privilegio especial.
La distribución a prorrata entre varios créditos quiere decir q se paga a c/ crédito un % =, establecido dividendo el producto repartible
por la suma total de los créditos con D de concurrencia sobre éste. O sea, la distribución prorrateada genera q c/ acreedor pierde un
%, no una cant, de su crédito = al % q pierden los demás acreedores del mismo rango q él.
Créditos subordinados: Art. 250. . Son aquellos cuyo pago se posterga hasta el pago total o parcial de otras deudas. La subordinación
puede tener origen legal o convencional. Es decir, significa un nivel inferior en el ranking de la concurrencia entre acreedores. La
subordinación siempre se tiene q entender en relación a otro acreedores o a otra categoría de acreedores, con respecto a quienes
viene a colocarse al crédito subordinado en situación de cobro posterior. Puede tener origen legal o convencional.
FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LOS CONCURSOS
Funcionarios intervinientes en el proceso: Síndico: El síndico actúa, en el CP, hasta la homologación del AP. Excepto en los
pequeños concursos, q su actuación se extiende durante el cumplimiento del acuerdo (en caso de no haberse constituido comité de
acreedores). En la quiebra, actúa durante todo el proceso.
Pueden ser síndicos, los contadores públicos con antigüedad mín de 5 años en la matrícula. Y los estudios contables en los cuales a
mayoría de sus contadores posean una antigüedad mín de 5 años en la matrícula.
El juez puede designar más de 1 síndico cuando lo requiera el volumen y complejidad del proceso. El profesional o el estudio incluido
en la lista no pueden renunciar a las designaciones q le correspondan, salvo causa grave q impida su desempeño. La renuncia
comprende la totalidad de las sindicaturas en q el funcionario actúe y debe ser juzgada por la Cámara de Apelaciones con criterio
restrictivo. El renunciante debe seguir en sus funciones hasta la aceptación del cargo por el reemplazante.
Sus principales funciones son:
- Pueden presentar el informe individual de c/u de los créditos y privilegios reclamados.
- Presentar el informe gral.

Florencia Lalic
En la quiebra: Incautar los bienes del fallido. Administrar y conservar los bienes del fallido. Participar en la liquidación de los bienes del
fallido. Procurar el cobro de los créditos del fallido. Pedir la venta inmediata de los bienes perecederos. Presentar el informe final (entre
otras funciones).
El síndico del CP puede ser tb síndico en la quiebra posterior, pero dependerá de cómo se llegó a la quiebra. Si la quiebra es
declarada por la frustración del CP, el síndico del concurso actuará tb en ella. En cambio, si es declarada por el incumplimiento del AP,
el síndico del concurso no continuará con sus funciones en la quiebra.
El síndico puede ser sancionado de las sigs formas: Apercibimiento o multa; Remoción.
Son causas de remoción: la negligencia, falta grave o mal desempeño de sus funciones. La remoción le compete al juez, con
apelación ante la Cámara, y una vez removido, el síndico cesa en sus funciones en todos los concursos en q intervenga. La remoción
causa la inhabilitación p desempeñar el cargo de síndico entre 4 y 10 años. Puede importar la reducción p el síndico de entre un 30% y
un 50% de los honorarios a regularse por su tarea.
Las licencias se conceden sólo por motivos q impidan temporariamente el ejercicio del cargo y no pueden ser superiores a 2 meses
por año corrido. Las otorga el juez con apelación en caso de denegación.
El art. 256 habla del parentesco inhabilitante, diciendo pueden ser síndicos quienes se encuentren respecto del fallido en un supuesto
q permita recusación con causa de los magistrados. Si el síndico es un estudio, la causal de excusación debe existir respecto de los
integrantes principales. Si el síndico se encuentra en esa situación respecto a un acreedor, lo debe hacer saber antes de emitir
dictamen sobre peticiones de éste, en cuyo caso actúa un síndico suplente. Es falta grave la omisión del síndico de excusarse dentro
del término de 5 días contados desde su designación o desde la aparición de la causal.
El síndico puede requerir asesoramiento profesional cuando la materia exija de su competencia y patrocinio letrado. En todos los
casos los honorarios de los profesionales que contrate son a su exclusivo cargo. El síndico deba llevar adelante una actuación
personal, y cuando se trate de estudios éstos deberán indicar en c/ concurso en q actúen cuál o cuáles de sus profesionales
integrantes asume el deber de actuar personalmente. El indicado no podrá ser reemplazado salvo causa justificada. Si no existen
fondos p atender a los gastos de traslado y estadías o si media otra causa justificada, se requiere su comisión al agente fiscal de la
respectiva jurisdicción.
Coadministrador: Puede designarlo el juez cuando, a pesar de la quiebra, resuelva continuar con la explotación de la empresa. Sus
funciones duran hasta el fin de dicha continuación.
Pueden ser coadministradores:
a) Personas especializadas en la actividad a la q se dedica la empresa;
b) Graduados universitarios en administración de empresas.
Sus principales funciones son intervenir en la administración de la empresa quebrada, junto con el síndico, cuando el juez resuelve la
continuación de la explotación de la misma. Las atribuciones específicas del coadministrador las define el juez al disponer la
continuación de la empresa.
Remoción. Son causas de remoción: la negligencia, falta grave o mal desempeño de sus funciones. La remoción le compete al juez,
con apelación ante la Cámara, y una vez removido, el coadministrador cesa en sus funciones en todos los concursos en q intervenga.
La remoción causa la inhabilitación p desempeñar el cargo de síndico entre 4 y 10 años. Puede importar la reducción p el síndico de
entre un 30% y un 50% de los honorarios a regularse por su tarea.
Enajenador: Pueden ser enajenadores: Martilleros, debe tener casa abierta al público y 6 años de antigüedad en la matrícula; Banco
comerciales o de inversión; Intermediarios profesionales en la enajenación de empresas; Cualquier otro experto o entidad
especializada.
Su función es enajenar los bienes de la quiebra.
Evaluador: Quienes pueden ser evaluadores: Bancos de inversión; Entidades financieras autorizadas por el BCRA; Estudios de
auditoría con más de 10 años de antigüedad; Cualquier otro experto o entidad especializada.
Su función es realizar la valuación de las acciones o cuotas representativas del capital de la concursada en los casos en q prospere el
“Salvataje de empresa”.
Comité de control: Existen 2 clases, el provisorio y el definitivo. El comité provisorio de control sólo se forma p el CP, mientras q el
comité definitivo de control se constituye tanto p este como p la quiebra.
Comité de control en el CP: Como anticipamos, en el CP 1ero deberá formarse el comité provisorio de control y, luego de q se disuelva
se constituirá el comité definitivo de control.
Comité provisorio de control:
 Designación  El juez debe constituir el comité provisorio de control al momento de dictar la resolución sobre la apertura del
CP. Luego, en la resolución judicial sobre la categorización de acreedores el juez designará un nvo comité provisorio de
control. Este último actuará hasta la aceptación la propuesta de AP.

Florencia Lalic
 ¿Cómo está conformado?  El 1er comité provisorio de control estará conformado por los 3 acreedores quirografarios de
mayor monto y un representante de los trabajadores de la concursada. El nvo comité provisorio de control estará conformado
como mín por un acreedor de c/ categoría, y por 3 representantes de los trabajadores de la concursada, 2 nvos y 1 elegido p
el 1er comité provisorio de control.
 Funciones y facultades  Es un órgano con amplias facultades de información y consejo. Puede:
1. Requerir información al síndico y al concursado;
2. Exigir la exhibición de libros, registros legales y contables;
3. Proponer planes de custodia y conservación del patrimonio del concursado;
4. Solicitar audiencias ante el juez;
5. Contratar asesores profesionales p q lo asista en su tarea;
6. Solicitar cualquier medida q considere conveniente.
Comité definitivo de control: El concursado, junto a la propuesta de AP, deberá proponer la conformación del comité definitivo de
control.
La integración del comité deberá estar formada por acreedores q representen la mayoría del capital. Además permanecerán en su
cargo los 3 representantes de los trabajadores de la concursada.
 Funciones y facultades  Es el encargado de controlar el cumplimiento del AP. Tiene las mismas facultades q el comité
provisorio:
1. Requerir información del síndico y al concursado;
2. Proponer planes de custodia y conservación del patrimonio del concursado;
3. Solicitar audiencias ante el juez;
4. Contratar asesores profesionales p q lo asista en su tarea;
5. Solicitar cualquier medida q considere conveniente.
Además deberá informar a los acreedores y a los trabajadores de la concursada sobre su gestión con la periodicidad q se indique en el
AP.
¿Qué pasa con el comité definitivo de control del concurso si se declara la quiebra debido al incumplimiento del AP? Este mismo
comité actúe como comité definitivo en la quiebra.
Comité de control en la quiebra: Sólo se forma el comité definitivo de control.
Comité definitivo de control. Una vez finalizado el proceso de verificación de créditos de la quiebra, el síndico notificará por escrito a la
totalidad de los trabajadores q integren la planta de personal de la empresa y a los acreedores verificados y declarados admisibles p q
designen a los integrantes del comité.
Los acreedores, por mayoría de capital, designarán a los integrantes del comité. Es el encargado de controlar la liquidación en la
quiebra. Puede:
o Proponer medidas;
o Sugerir a quién debe designarse p efectuar la enajenación de los activos;
o Exigir información a los funcionarios del concurso;
o Solicitar audiencias al juez;
o Contratar asesores profesionales p q lo asista en su tarea,
o Solicitar cualquier medida q considere conveniente.
Además deberá informar mensualmente a los acreedores y a los trabajadores de la fallida sobre su gestión.
Remoción. Se rige por lo dispuesto p el síndico. Sin perjuicio de ello, sus integrantes podrán ser sustituidos en cualquier oportunidad
por los acreedores, bajo el mismo régimen de mayorías de su designación, excepto los representantes de los trabajadores, q podrán
ser sustituidos en cualquier oportunidad por el mismo procedimiento por el q fueron electos.
Juez: El juez tiene la dirección del proceso, pudiendo dictar todas las medidas q resulten necesarias p impulsar la causa e investigar.
Puede disponer, entre otras cosas:
- La comparecencia del concursado, y de las demás personas q puedan contribuir en la causa, en los casos del art. 17 y 102.
- La presentación de docs q el concursado o 3eros tengan en su poder.
REGLAS PROCESALES
Arts. 273 y sigs. En el CP y en la quiebra se aplican los sigs ppios procesales:

Florencia Lalic
1) Todos los términos son perentorios y se consideran de 5 días en caso de q no se haya fijado uno en especial.
2) En los plazos se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en contrario.
3) Las resoluciones son inapelables.
4) La apelación se concede en relación y con efecto suspensivo.
5) La citación a las partes se hace por cédula. Las demás notificaciones por nota o tácitamente.
6) El domicilio constituido subsiste: hasta q se constituya uno nvo o hasta q por resolución firme quede concluido el concurso.
7) No se debe remitir el expediente del concurso a un juzgado distinto del de su tramitación.
8) Las transcripciones y anotaciones registrales q resulten importantes p proteger el patrimonio del deudor, deben realizarse sin
q haya q pagar previamente aranceles, tasas u otros gastos.
9) La carga de la prueba en cuestiones contradictorias, se rige por las normas comunes a la nat de la relación de q se trate.
10) Perención de instancia: los procesos concursales no caducan, es decir, dsp de dictadas las sentencias de apertura podrán
concluir por alguno de los modos de conclusión, pero no por caducidad procesal o perención de instancias.
11) Leyes procesales locales: se aplican únicamente cuando no exista norma expresa de la ley 24.522, y siempre q resulten
compatibles con la rapidez y economía del trámite concursal.
Incidentes: Se prevé un procedimiento especial, abreviado, con posibilidades de audiencia y prueba, adaptable a todas las cuestiones
relacionadas con el objeto principal del concurso y q no tengan un trámite específico distinto regulado en la LCQ.
En materia concursal, con el nombre incidente se comprende un procedimiento tipo, previsto p servir de marco ritual dentro del q
deben encarrilarse todas las pretensiones q se susciten entre el concursado, el síndico y los acreedores. Si la cuestión a ventilar tiene
ya un trámite diferente, o si no tiene relación con el objeto principal del concurso, este procedimiento abreviado resulta inaplicable.
Con la demanda debe ofrecerse toda la prueba, y acompañarse los docs de los q quisiera servirse el incidentista y tuviese a su
disposición al momento de demandar. El juez deberá realizar un juicio preliminar de admisibilidad formal de la pretensión de sustanciar
incidente concursal. Si estima q la petición es manifiestamente improcedente, no debe sustanciarla y debe rechazarla sin más trámite.
Esta resolución es apelable al solo efecto devolutivo.
El recurso se debe fundamentar en el error en el cual habría incurrido el juez al desestimar la sustanciación del incidente y, en caso de
prosperar este medio procedimental, el tribunal de alzada debe limitar su pronunciamiento a ordenar la sustanciación incidental.
La producción de las pruebas ofrecidas debe hacerse dentro del plazo máximo de 20 días hábiles judiciales, contados a partir del
momento q el juez señale. Las partes tienen la carga de impulsar la producción de las pruebas ofrecidas.
Prueba pericial: El nro de peritos debe ser 1 o 3, según las diversas circunstancias. Si el juez designa 1 y las partes lo consienten, la
prueba pericial será practicada por 1 solo perito. En cambio, la pericia será llevada a cabo por 3 peritos cuando así lo designara el
juez, y las partes los aceptaran, o cuando el juez designara 3 y las partes hicieran uso del D de sustituir a 2 de otros con otros 2
propuestos conjuntamente dentro de los 2 días posteriores a la designación de los 1eros.
Testigos: No se admiten más de 5 testigos por c/ parte. La restricción del nro de testigos se explica por razones de economía y
celeridad procesales.
Apelación: Solo es apelable la resolución q pone fin al incidente, en relación y efecto suspensivo. La apelación es admisible cualquiera
q fuese el sentido de la sentencia incidental. La legitimación activa p interponer el recurso corresponde a quienes hubiesen sido partes
en el incidente. La resolución judicial de rechazo liminar de la pretensión de formar incidente concursal es apelable al solo efecto
devolutivo. Cualquier otra resolución, dictada durante el trámite incidental, es inapelable.
Simultaneidad de incidentes: Todas las cuestiones incidentales cuyas causas existieran simultáneamente y sean conocidas por quien
los promueve deben ser planteadas conjuntamente. Se deben desestimar sin más trámite las q se entablen con posterioridad.
Honorarios en incidentes: Art. 287. En las verificaciones tardías de créditos (q deben tramitar como incidente), y en el recurso de
revisión contra las resoluciones de admisibilidad o inadmisibilidad de verificaciones tempestivas, la regulación judicial de honorarios se
hace aplicando la alícuota prevista en las leyes arancelarias locales p incidentes. Suele ser un % de la totalidad q se regula por el
juicio principal en los procesos comunes.

Florencia Lalic

También podría gustarte