Está en la página 1de 5

Trabajo Práctico Nº 1:

 Tema: Nociones conceptuales generales de la materia y de los concursos

 Objetivo: Que el alumno opere en el contexto de la materia y su contenido.

 Nociones conceptuales:

 1)      Indique tres (3) diferencias entre proceso de ejecución individual y el


colectivo.

2)      De un concepto de derecho de empresa en crisis, enumere sus caracteres y


explique el de justicia distributiva.

3)      Enuncie los principios generales del proceso concursal y de una noción


conceptual de el de igualdad de acreedores (par conditio creditorum)

4)      Qué es el estado de cesación de pagos y de ejemplos de su diferencia con el


mero incumplimiento.

5)      Verificación de créditos: concepto y  análisis exegético

Análisis exegético L.C.Q.:

 1)      ¿Quiénes son las personas legítimas para solicitar el concurso?

2)      Reglas procesales: a) ¿cómo se computan los plazos y explique qué significa


“plazos perentorios”; b) permanencia del expediente concursal en el tribunal

3)      ¿Puede el deudor desistir del concurso preventivo peticionado?

4)      Propuestas de acuerdo; enumeren cinco (5) de ellas.

 
Desarrollo
1. La Ejecución Individual, es la manera natural o habitual de ejecución. Es decir, que
cada acreedor titular actúa en forma separada e independiente de los demás, es un
mecanismo que procura tutelar, entiendo como que cada acreedor enfrenta a su
deudor. No obstante, hay casos que esta tutela jurisdiccional de derechos subjetivos,
se torna insatisfactoria, entra en crisis, cuando hay una pluralidad de acreedores que
contienen pretensiones de cobro, en estos casos aparece la ejecución universal o la
ejecución colectiva, cuando la inicial se torna insatisfactoria.
Las diferencias:

 La ejecución individual, se caracteriza por la nota de unicidad, es para


enfrentar a cada acreedor con su deuda. La ejecución colectiva, tiene la nota
de universalidad, que puede ser en dos sentidos. En el sentido objetivo, que
habla de reunión de bienes, porque los concursos producen sus efectos sobre
la totalidad del patrimonio del deudor. Salvo la exclusión de bienes
determinados en el art 1 de la ley 24522. En el sentido subjetivo, tiene que ver
con la figura del acreedor, porque cuando ya esta abierto el proceso concursal,
ya no pueden actuar individualmente, deben actuar colectivamente por el
principio de conectividad de acreedores, deben incorporarse al pasivo
concursal, para denominarse acreedor concurrente y estar habilitado en para
poder participar en el proceso concursal.
 La ejecución individual, actúa en beneficio propio o de su interés. La
ejecución colectiva, actúa en beneficio de todos los acreedores.
 La ejecución individual, se rige por la regla prior tempore, potior iure (primero
en el tiempo, mejor en el derecho). En la ejecución colectiva, rige la regla par
condictio creditorum (igual condición de crédito).
 La ejecución individual, la iniciación del proceso se da por el incumplimiento
del deudor. En la ejecución colectiva, se lleva a cabo, por el estado de
cesación de pagos o el estado de insolvencia, que es un estado general y
permanente de desequilibrio patrimonial que coloca al deudor en imposibilidad
de hacer frente de manera regular a las obligaciones.
2. Empresa en crisis: refiriéndonos en base a la concepción dada por el doctrinario
Daniel Roque Vitolo, quien define a la crisis empresarial como, “una crisis es un
estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado -principalmente- por la
incapacidad del individuo para abordar las situaciones particulares utilizando métodos
acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un
resultado radicalmente positivo o negativo, caracterizado por excesivos costos de
financiamiento, de gastos operativos, adecuada del rumbo de la economía de os
efectos de adaptar la mecánica de la empresa a los nuevos desafíos, todo ello
producto de los errores de dirección, estrategia y administración de la empresa.” Por el
cual podemos, a través de esta determinación conceptualizar como, el desequilibrio
patrimonial por la falta organizativa y administrativa, tanto en factores de decisiones
económicas, sociales, jurídicas las cuales deriva a una cesación de pagos a distintos
acreedores o hasta la insolvencia empresarial.
Las características de una empresa en crisis son;
 Poner en peligro una positiva imagen pública;
 Dañar los ingresos económicos de una organización;
 Los problemas de coordinación;
 Errores que terminan en gastos y pérdidas;
 Falta de eficiencia y creatividad;
 Excesiva carga de trabajo en algunos puestos;
 Interferir con las normales operaciones del negocio;
 No existe un sistema de información entre direcciones;
 No existe la delegación, consecuentemente se observa una mayor complejidad
en las líneas de coordinación;
 Caen bajo el escrutinio de los medios de prensa o autoridades regulatorias.

Justicia Distributiva, proveniente de los enunciados de Aristóteles, “lo justo o


correcto respecto a la asignación de bienes en una sociedad”. Es decir, que la justicia
distributiva, se refiere al modo que las empresas realizan la distribución de los bienes
de la sociedad, entre los distintos acreedores, esto por medio de la aprobación del
proyecto de distribución que ordena el juez del pago de los distintos acreedores, esto
puede ser mediante distintas formas, como un cheque judicial o planilla remitida del
banco.
3. Los principios generales de los procesos concursales son;
1. Principio de Universalidad: todos los bienes del deudor quedan afectados al
proceso. Excepción de algunos bienes que quedan excluidos, por el art 1 de LCQ.
2. Principio de Colectividad: todos los acreedores del deudor de causa o título anterior
a la presentación en concurso preventivo o a la declaración de quiebra quedan
sometidos al proceso. En cambio, los acreedores de causa o título posterior quedan
excluidos del proceso, pudiendo ejercer sus derechos sin restricciones.
3. Principio de Igualdad: todos los acreedores concurrirán al proceso en igual
condiciones.
4. Principio de Inquisitoriedad u Oficialidad: significa que el juez tiene la carga de
impulsar el proceso, por las facultades que contiene.
5. Principio de Unicidad: no pueden existir, en el país o mismo territorio, dos procesos
concursales sobre el patrimonio de una misma persona.

El principio de Igualdad, regida por la regla par condicio creditorum (igual condición
de crédito) o denominado principio de igualdad de trato entre los acreedores, donde
vemos la aplicación de la justicia distributiva, porque los acreedores se encuentran en
una misma línea de igualdad. Porque todos los acreedores, dentro del proceso
concursal, deben actuar colectivamente y no individualmente, por el principio de
colectividad de acreedores, esto se encuentra establecido en el art 125 de la LCQ.
Donde deben incorporarse al pasivo concursal, para poder determinarse acreedor
concurrente y estar habilitado al proceso concursal determinado.

4. Cesación de pagos, denominada como el estado general y permanente de


importancia del patrimonio del deudor para hacer frente a sus obligaciones de pagar,
significa es un estado generalizado de insolvencia del deudor. Este proceso, tiene
como principio general la regla de par condicio creditorium, significa que los
acreedores son concurrentes.
Defina dentro del art 1 de LCQ, Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos,
cualquiera sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecto, es
presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de
lo dispuesto por los artículos 66 y 69. Universalidad. El concurso produce sus efectos
sobre la totalidad del patrimonio del deudor, salvo las exclusiones legalmente
establecidas respecto de bienes determinados.
El mero incumplimiento, es un momento transitorio que realizamos el no pagar o no
hacer las obligaciones ocasionalmente dinerarias, pero es por un momento transitorio,
pero no es lo mismo que cesación de pagos. A diferencia, la cesación de pagos, es
complejo, es una situación de hecho permanente y para poder declarar es un estado
de quiebra, se lleva a cabo mediante una declaración judicial, donde en primer estadio
se encuentran bajo un periodo de sospecha, donde se analizará su validez o nulidad
en actos realizados.
Ejemplos, Camila debe un mes de la cooperadora del colegio de sus hijos, esto
encuadraría dentro de un mero incumplimiento dinerario. A comparación, la empresa
de viaje Mara Turismo, quienes un bajo porcentaje en demandas, a consecuencias del
estado y crisis económica en la que se encuentra el país, no pueden cumplir con sus
obligaciones y contratos con los hoteles que habían reservado para distintos viajes a
futuro, pero no consiguen la demanda de los mismos. Por el cual, se encuentran en
una falta de cumplimiento, luego contiene a sus trabajadores de sus distintas
sucursales, en cuanto a la administración económica deciden presentarse en quiebra
debido que la misma abastecer los pagos de todas sus obligaciones genéricas y su
finalidad de ello, es mantener el patrimonio en condiciones para responder a los
reclamos de todos los acreedores, que tienen hasta el momento.
5. Se denomina verificación de créditos, al procedimiento realizado en la etapa del
concurso preventivo con el objetivo de verificar la existencia, el monto y los privilegios,
quirografario o privilegiado, de los créditos. Vitolo, lo define como, “es el procedimiento
a través del cual los pretensos acreedores del deudor se insinúan en el pasivo
concursal”.
El procedimiento del mismo se encuentra estipulado dentro del articula 32 de la LCQ,
donde contenemos cuatro puntos principales;
1) verificación de créditos, dentro del plazo establecido por la resolución de apertura
del juez, todos los acreedores y sus garantes, deberán solicitar al sindico la
verificación de sus créditos, en ello con la descripción exacta de monto, causa y
privilegio. En el plazo estipulado por el juez, el acreedor podrá presentar el pedido de
verificación de crédito desde la primera publicación del primer edicto, que son entre 15
a 20 días después de la publicidad del mismo. Este escrito deberá especificar, en su
contenido, la causa, monto y privilegio. Es decir, debe contener el negocio jurídico que
dio origen al crédito, la suma adeudada y debe especificar si e crédito es quirografario
o privilegiado.
2) La observación de los créditos (art 34 LCQ): una terminado el plazo para la solicitud
de la verificación de créditos, son 10 días para analizar los legajos e impugnar u
observar las solicitudes.
3) Informe individual del sindico (art 35 LCQ): vencido el plazo para formular las
observaciones, el síndico tendrá 20 días para presentar en el juzgado un informe en el
que se deberá dar una argumentación y opinión fundada, a la procedencia o
improcedencia de cada uno de los créditos reclamados. Lo importante a destacar, es
que el síndico, se limita a informar y no decidir, porque eso es facultad del juez que, en
la práctica, se resuelve confirmando la opinión del síndico.
4) Resolución judicial sobre los créditos (arts. 36,37,38 LCQ): presentados los
informes, con posterioridad de 10 días, el juez deberá dictar resolución expresando la
verificación, no verificación, admisibilidad o inadmisibilidad de cada uno de los legajos.
si es verificado, el acreedor podrá decidir sobre la propuesta de acuerdo, la
verificación del crédito es irrecurrible, salvo que haya dolo. Cuando es no verificado, el
acreedor no podrá decidir sobre la propuesta de acuerdo, en ella el crédito es
recurrible por revisión. Si es admisible, el acreedor podrá decidir sobre la propuesta de
acuerdo y la admisibilidad del crédito es recurrible por revisión, a comparación en la
inadmisible, el acreedor no podrá decidir sobre la propuesta de acuerdo y también es
recurrible por revisión. Estas resoluciones son definitivas con el din dl computo de las
mayorías necesarias para votar el acuerdo.

También podría gustarte