Está en la página 1de 102

DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.

618

BOLILLA 1 – CONCURSOS Y QUIBRAS


NOCIÓN INTRODUCTORIA
Para llegar a comprender es necesario tener claro nociones básicas del derecho de las obligaciones.
OBLIGACIÓN: es la relación jurídica entre dos sujetos.
- Sujeto pasivo → Deudor u obligado
- Sujeto activo → Acreedor o titular del crédito.
A partir de esta relación obligacional, y del análisis de las normas, surge:
1) Que el deudor llegue a satisfacer la prestación debida.
2) Cuando el deudor no cumple en tiempo y forma se convierte en incumplido, y deberá resarcir los
daños causados por tal comportamiento. Se espera que el deudor cumpla voluntariamente o a
requerimiento del acreedor. Esta reparación del daño asume diferentes formas:
(*) En principio, las normas jurídicas dan derecho al acreedor de procurar la satisfacción de la
misma prestación originaria más otras que compensen los daños derivados del incumplimiento
(Ej.: intereses moratorios). O el acreedor tendrá derecho a lograr una prestación sustitutiva
equivalente más la reparación de los daños moratorios.
3) Cuando el deudor no repara voluntariamente el daño por incumplimiento, el acreedor tiene
derecho de satisfacción coactiva o forzada sobre el patrimonio del deudor. Este último punto sería
el más crítico para el acreedor, y toma importancia la frase “patrimonio como garantía (prenda)
común de los acreedores”. Entonces, la seguridad de que el acreedor cobre esta en los bienes que
integran el patrimonio del deudor o sus garantes.

ACCION INDIVIDUAL Y PROCESO CONSURSAL


Cuando el deudor no cumple, el acreedor puede iniciar una acción individual. Pero el problema surge
cuando hay varios acreedores y el patrimonio del deudor es insuficiente para satisfacer todos los
créditos, dado que algunos acreedores cobraran la totalidad de su crédito y algunos no cobran nada.
Los procesos concursales son una solución a este problema, ya que protegen los intereses de todos los
acreedores asegurándoles el cobro de sus créditos en “Igualdad de Condiciones”.
¿Cómo se hace efectiva la responsabilidad o garantía patrimonial? La tutela jurisdiccional de los
derechos reconocidos por la legislación es materia propia del Dº Procesal. Esta tutela o protección de
los derechos de los acreedores tiene dos formas:
- Forma ordinaria o Ejecución Individual → El acreedor actúa solo y en su propio interés. Solo se
liquida el bien o los bienes necesarios para pagar el crédito del acreedor ejecutante.
- Forma especial o Ejecución Colectiva → Quien actúa contra el deudor es la masa o conjunto de
acreedores sobre todos los bienes que componen el patrimonio del deudor. Para que proceda,
además del incumplimiento, el deudor deberá encontrarse en estado de Cesación de Pagos.
**Características de los Procesos Individuales:
● Individual porque cada acreedor (o varios) se enfrenta con el deudor. Cada acreedor procura
individualmente obtener el cobro de su crédito mediante la liquidación judicial de algún bien o
bienes del deudor incumplidor. Entonces un deudor puede enfrentar varios juicios individuales.
● Regla para el reparto: “Primero en el tiempo - Mejor Dº de Cobro”. Es el acreedor que cautelo
(embargo) antes que los demás el bien o los bienes cuyo producto escaso se disputa. Los más
rápidos pueden llegar a cobrar la totalidad de sus acreencias y los más tardíos no cobrar nada.
● Presupuesto para iniciación: Incumplimiento, los acreedores cuya deuda no es todavía exigible
no puede promover ejecución ni participar en el reparto del producto de bienes que otros
acreedores estén llevando a cabo.
● Son numerosos, dispersos por diferentes tribunales, lo que dificulta el control reciproco entre
los acreedores, imposibilita la concurrencia por desconocimiento de la existencia de esos
numerosos juicios, incrementa los gastos causisticos en detrimento del producto con el cual

1
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

satisfacer a los acreedores y perjudica al propio deudor por el agotamiento de su patrimonio en


gastos muy elevados.
● Se rigen por el principio dispositivo, donde el acreedor ejecutante y el deudor tienen amplias
facultades de disposición del derecho de crédito y del proceso en sí.
● Las medidas cautelares y demás restricciones, no tienen el carácter de generalidad, ni la
separación total de la administración del patrimonio, ni inhabilitación para desempeñarse en la
actividad comercial.
● Si el deudor transfirió todos o parte de sus bienes para perjudicar a los acreedores, estos últimos
deberán acudir a las acciones de simulación y de fraude o pauliana de la legislación común. Son
tramites largos y complejos, de difícil prueba.

CONCEPTO Y ALCANCE
La palabra concurso en nuestro actual sistema jurídico positivo, tiene dos especies:
➢ Quiebra → es un proceso de ejecución o liquidación, que consiste en la liquidación de todos los
bienes del patrimonio del deudor insolvente para distribuir el producto de la venta entre todos los
acreedores. Puede ser directa (a pedido del deudor o acreedor) o indirecta (cuando fracasa el
concurso preventivo).
➢ Concurso Preventivo → que es el proceso concursal de prevención o reorganización, tendiente a
lograr un acuerdo entre el deudor y los acreedores para superar el estado de Cesación de Pagos.
Sus efectos son a fines de sanear la empresa. El mismo, solo procede a pedido del deudor.
El concurso preventivo surge para dar solución al conflicto de liquidación, sin liquidar los bienes del
deudor de manera masiva, forzada y sin todas las consecuencias personales para el fallido. Entonces,
con esto se intenta evitar la quiebra, poner fin a la insolvencia antes de llegar a esa etapa. Esto permite
al deudor reorganizar la estructura financiera de su pasivo y la empresa, solucionando las verdaderas
causas de la crisis empresaria y del estado de cesación de pagos.
La reorganización concursal se hace mediante un acuerdo preventivo (del deudor con todos o parte de
sus acreedores), que se puede obtener luego de transitar todas las etapas del concurso preventivo
tradicional, o también, de manera acelerada, utilizando el acuerdo preventivo extrajudicial (APE). Este
último, no es estrictamente extrajudicial ya que requiere la homologación del juez, precedida de un
breve trámite procesal. El APE se caracteriza en que:
● La negociación y suscripción del acuerdo se hace antes de promover proceso alguno.
● El deudor puede echar mano a este remedio aun antes de hallarse en estado de cesación de
pagos o insolvencia, esto le daría una mayor flexibilidad.
** APE: vendría a ser otro instituto admitido por ley, es un mecanismo más informal, una suerte de
concurso resumido. Esta forma simplificada, extrajudicial y voluntaria, permite celebrar acuerdos entre
el deudor y todos (o parte) los acreedores, que tiendan a dar fin a la crisis o la cesación de pagos de
manera rápida, económica y discreta. No son estrictamente concursos, sino métodos alternativos de
prevención o solución de crisis económicas y financieras.
*** Nuestra ley clasifica a los concursos en pequeños y grandes, existiendo entre ambos algunas
diferencias procesales. Serán Pequeños Concursos:
▪ Cuando el pasivo denunciado no alcance el equivalente a 300 salarios mínimos vitales y móviles.
▪ Cuando no hay más de 20 acreedores quirografarios.
▪ Cuando el deudor no posee más de 20 trabajadores en relación de dependencia sin necesidad de
declaración judicial.
No es necesario que se den las tres condiciones anteriores para que el concurso sea considerado
pequeño, con una de ellas ya califica como tal. Cuando el concurso no reúna ninguna de las tres
condiciones se consideran Grandes Concursos.
ALCANCE → Todos los Acreedores de causa o título anterior a la presentación en Concurso Preventivo
o a la Declaración de Quiebra quedan sometidos al Proceso Concursal.

2
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

ALCANCE MATERIAL → Produce efectos sobre todos los bienes del deudor, salvo los establecidos
legalmente respecto de bienes determinados (Ej.: inmueble como bien de familia, instrumentos
necesarios para ejercer arte u oficio)
PRINCIPIOS GENERALES.
 Universalidad ⇒ Cuando se considera al patrimonio como el conjunto de Dº y Oº (Bs y deudas de
una persona) susceptibles de apreciación pecuniaria, los procesos que comprometen al Pat.
tienden a sujetar todos los activos del deudor y convoca a hacer efectivo sus derechos sobre ellos
a todos los titulares de sus acreencias. Existen 2 perfiles:
- Objetivo → se refiere a los bienes comprometidos en el proceso concursal
- Subjetivo → relaciona a todos los sujetos involucrados como acreedores o titulares que
pudieran afectar la integridad patrimonial del concursado.
Entonces, estas 2 relaciones de acreedores y patrimonio ante un único procedimiento que es el
concurso hace el principio de universalidad. Debe advertirse que es un Ppio Gral pero no absoluto,
ya que hay bienes excluidos y acreedores exceptuados.
 Unicidad ⇒ Deriva del anterior, difícilmente podría ser universal un proceso que no fuera único.
Es la imposibilidad de coexistencia de dos procesos concursales relativos a igual patrimonio del
mismo sujeto. Se complementa y concreta con la de juez único y con el fuero de atracción. La
unicidad viene a ser solo en el ámbito territorial del país, ya que en el ámbito internacional sigue
prevaleciendo el sistema de pluralidad de concursos.
 Inquisitoriedad (u Oficiosidad) ⇒ En los procesos dispositivos las partes tiene poder de iniciativa,
impulso del procedimiento, disposición de la pretensión y del proceso en sí, el juez asume un
papel de “guardián” de las reglas de debate, se ponen en juego intereses privados. En cambio, en
los procesos concursales, el rol del juez esta notablemente acentuado, es este quien tiene la carga
de impulsar el proceso, para lo cual se le otorgan amplias facultades. Por lo general, en los
procesos inquisitorios están en juego intereses generales (o públicos).
 Igualdad (Principio Par Conditio Creditorum) ⇒ Todos los acreedores concurren en Igualdad de
Condiciones, esto hace referencia al tratamiento igualitario. No significa que todos los acreedores
sean iguales (ya que existen privilegios), sino que quienes son iguales (por encontrarse dentro de
un mismo rango privilegiado o quirografario) se los trata de igual modo, compartiéndose las
pérdidas de manera proporcional, y cobren porcentajes idénticos de sus respectivas acreencias.
 Colectividad ⇒ Todos los acreedores del deudor de causa o título anterior a la presentación en
CP o a la Declaración de Quiebra quedan sometidos al proceso. En cambio, los acreedores de
causa o título posterior quedan excluidos del proceso, pudiendo ejercer sus Dº sin restricciones.
 Suspensión ⇒ Todos los acreedores, como producto de la cesación de pagos y de la presentación
concursal preventiva, quedan sometidos a las disposiciones de la LCQ y no pueden ejercitar sus
acciones de otra forma que no fuere a través de la Verificación de Crédito o de alguna alternativa
que le da la ley a cada acreedor. El primer efecto que se produce con la Presentación Concursal,
es que los acreedores, van a ver desaparecidas sus pretensiones y acciones individuales.
Ej.: caigo en CP y ejecutan el único bien que es donde se desarrolla la actividad, qué sentido tiene
la ley para mantener la empresa y dar un tratamiento en conjunto a los acreedores si esa acción
va a poder proseguir en forma individual ya que conservan sus acciones personales.
Este Ppio. tiene como finalidad no desequilibrar la situación de los acreedores y mantener intacto
el patrimonio del concursado, evitando que con las acciones individuales se obtengan beneficios
en desmedro del sentido igualitario. Por lo tanto, la suspensión de acciones y de procesos en
contra del deudor es la regla en todo procedimiento concursal. La suspensión hace referencia a:
▪ Juicios de contenido patrimonial → a partir de la publicación de edictos.
▪ Devengamiento de intereses → a partir de la presentación en concurso.
 Conservación de la empresa ⇒ Las legislaciones ya no ven a la liquidación de bienes como único
instrumento para satisfacer el interés de los acreedores, sino ven la conservación de la empresa
como alternativa. La desaparición de la empresa podría ocasionar grandes problemas, ya que es
fuente de trabajo y de ingresos tributarios, y muchas veces generadora de asientos poblacionales.

3
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

La quiebra de una empresa afecta muchos más intereses que los de acreedores inmediatos.
 Salvaguarda de la integridad patrimonial del deudor ⇒ se consideró factible y ventajoso que el
deudor pudiese remontar su insolvencia y reintegrarse a la actividad comercial lo antes posible y
con el menor deterioro patrimonial.
LA CUESTIÓN CONSTITUCIONAL (Art. 75, inc. 12 y Art. 121 de la constitución de la nación).
Art. 75 inc. 12 CN es facultad del Congreso de la Nación dictar el Código Civil y Comercial, de minería,
de trabajo, Penal y leyes generales para toda la nación, así como sobre bancarrotas.
Las provincias no pueden dictar leyes de bancarrotas, esta función es delegada a la nación porque
entienden que estos ordenamientos deben ser aplicados en forma igualitaria en toda la república.
Art. 126 de CN las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. […] ni dictar especialmente leyes
sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; hay
que recordar que las provincias son las que delegan poderes a la nación, ya que se formaron primero.
Por esto, las provincias han dictado los códigos de procedimientos.
En el caso de la Ley de Concurso y Quiebras (LCQ) es una norma que prácticamente en su esencia posee
ambas características, condiciones o particularidades. Es un código de fondo y de forma, regula
cuestiones de carácter sustancial y formal, como por ej. el régimen de plazo, no hay que recurrir a
disposiciones locales, salvo que no esté previsto en la legislación concursal.

ACEPTACIÓN DE LA PALABRA BANCARROTA.


Tanto el estado de cesación de pago, insolvencia, quiebra en sentido económico, falencia y bancarrota
son términos que la legislación concursal Argentina se utilizan de manera indistinta.
ORÍGENES DEL VOCABLO
La palabra bancarrota aparece en un solo lugar del ordenamiento argentino, en el Art. 75 de la CN (la
cual no fue modificada desde 1994) con el transcurso del tiempo dicha palabra fue desapareciendo.
Se le conocen dos orígenes: uno francés y otro italiano. El francés es el que menos fue adoptado por
la doctrina en términos generales; “banca route” en francés hacía referencia a la situación de quiebra
de un sujeto que comerciaba sus productos.
El origen italiano fue el que tuvo mayor aceptación, “banca” en italiano es banco (referido al banco de
la plaza) y rota significaba la imposibilidad que tenía un sujeto de pagar sus obligaciones. En la época
medieval el comercio se realizaba en plazas, entonces la persona que vendía sus productos o hacia
intercambios, ponía dichos productos sobre las bancas. Cuando el comerciante no disponía de dinero
ni podía pagar sus obligaciones “rompía la banca”, y esta era la forma de demostrar su imposibilidad
de cumplir con sus obligaciones, era castigado por los magistrados quienes ordenaban quebrar su
banquillo públicamente para que toda la plaza supiese su condición.

RÉGIMEN COMÚN PARA COMERCIANTES Y CIVILES. VENTAJAS.


Antes de la modificación efectuada por la ley 22.917 de 1980, existía un proceso diferenciado para
comerciantes y civiles. La Ley de concursos y quiebras se aplicaba únicamente a los comerciantes.
Entonces había que distinguir a los comerciales de los civiles, los primeros eran aquellos que realizaban
actos de comercio y por ende debían inscribirse como tal en el Registro Público de comercio (aunque
esta inscripción no es un impedimento para considerarlos tal); mientras que los civiles no hacen de la
actividad su profesión habitual, ni lucran con la compra y venta de productos. Los deudores civiles
(quienes no llevaban contabilidad) en cada provincia, a través de los códigos de procedimiento
comercial tenían un procedimiento abreviado para el tratamiento de sus deudas, lo cual era una forma
de solucionar el vacío legislativo, ya que no se les podía aplicar la ley de concurso.
La Reforma de la ley 22.917 (24522) aplica a todos los deudores sean comerciales o civiles las normas
de la LCQ, ya que se estableció un régimen unificado para sujetos comerciantes y no comerciantes.
Como ventajas de esta unificación surgen:
● Las provincias podían procesar concursos (civil y no civil).
● Los abogados podían ser parte de la sindicatura, pero en concursos no civiles.
4
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

LA QUIEBRA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO


CONCEPTO → Es el estado de impotencia patrimonial para atender sus Oº con medios normales de la
actividad de la empresa. Vendría a ser el Estado de Cesación de Pagos (ECP).
Desde el punto de vista económico, la quiebra constituye un estado patrimonial objetivo, que no es
creado por la ley, sino que es objeto de regulación legal. Es un estado preexistente a toda declaración
judicial, aunque solo en virtud de ésta produce efectos jurídicos. La declaración judicial únicamente
abre el procedimiento de quiebra y establece la época a que se remonta el estado de insolvencia del
fallido. En la determinación del concepto juegan factores tales como:
• Imposibilidad de acceder a créditos
• Imposibilidad de realización de los bienes en forma normal
• Existencia de deudas exigibles
• Permanencia en el tiempo de situación de crisis
• Exteriorización a través de la presentación en concurso o pedido de quiebra
ELEMENTOS INTEGRATIVOS
✓ Liquidez → Capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus Oº en el corto plazo.
✓ Rentabilidad → Ganancia que tiene la empresa. Es el cociente entre utilidad y patrimonio.
A partir de ambos elementos podemos deducir en qué situación se encuentra el sujeto:

LIQUIDEZ RENTABILIDAD RESULTADO OBSERVACION


+ + SANA In bonis. La empresa no tiene inconvenientes.
Puede cumplir con sus Oº, pero no obtiene Gcias.
+ - ENFERMA
No estaría ganando con capital invertido.
Existe una señal de alarma porque la empresa no
puede hacer frente a sus compromisos asumidos en
- + CRISIS el corto plazo, a pesar de que tiene rentabilidad, va
a terminar liquidando la empresa o vendiendo sus
bienes para cumplir con sus compromisos.
In malís. Al ser ambos índices negativos, no puede
ESTADO DE recurrir al crédito para restructurar el pasivo.
- - CESACION El patrimonio se revela impotente para vender y
DE PAGOS cumplir con las Oº, y al no hacerlo entra en este
estado.

LA QUIEBRA DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO


CONCEPTO → Es el estado de “permanencia definitiva” de la impotencia patrimonial del deudor para
cumplir con sus Oº exigibles a través de medios normales.
Desde el punto de vista jurídico, la quiebra está constituida por el conjunto de normas que regulan el
fenómeno económico de la insolvencia (ECP). La finalidad de la institución es la organización legal de
los acreedores para depurar y conservar el patrimonio del deudor insolvente, a fin de liquidarlo y
repartírselo. De aquí que, en su aspecto jurídico, la quiebra tenga un inconfundible carácter procesal,
aun cuando por razón de la naturaleza misma de las materias sobre las que incide, contenga también
aspectos de carácter sustantivo (civil y comercial) y de carácter penal.
CONFIGURACIÓN → Se plasma en una declaración judicial de quiebra que así lo dispone (por el juez).
Por ende, la quiebra desde el punto de vista jurídico, va a estar relacionado con:
Art. 78 LCQ plantea que ECP tiene que estar demostrado por cualquier hecho que exteriorice que el
deudor se encuentra imposibilitado de cumplir con sus Oº, cualquiera sea el carácter y la causa.
5
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Art. 79 LCQ presenta una lista enunciativa de los hechos reveladores, es decir, los supuestos que
entiende la ley que son determinativos o configurativos del ECP (Bolilla 2).
Con respecto a esto es importante aclarar que el acreedor no tiene que demostrar el ECP, el único que
está obligado a demostrar que se encuentra en ECP es el deudor.
SISTEMAS PROCESALES DE LA QUIEBRA
Hay dos sistemas procesales que son claramente diferenciados:
a) PRIVATÍSTICO → Son procesos dispositivos, donde las partes tienen los poderes de iniciativa
impulsando el procedimiento y la disposición de la pretensión. El Juez asume un papel de guardián
de las reglas del debate y pronuncia la sentencia. Se aplica en procesos con intereses privados.
El Sistema Privatístico de Juicio de Quiebra, se caracterizaba por la autonomía con que proceden los
acreedores constituidos en masa, sobre todo en lo que respecta a la verificación de los créditos,
reconocimiento de los privilegios, liquidación del activo, que son las cuestiones más importantes de la
Ejecución Colectiva Universal. En nuestro país, se aplicó en la derogada Ley 4.156, produciendo
resultados desastrosos en su aplicación. Consiste en dejar, en manos de los particulares, la negociación
y el acuerdo (o solución para el deudor). La quiebra no es privada en ningún lugar del mundo.
b) PUBLICÍSTICO → Son procesos inquisitivos, en donde el Juez posee poderes acentuados (para
definir la suerte de la empresa), y los sujetos involucrados poseen poderes disminuidos. Se aplica
generalmente en aquellos procesos en donde están en juego intereses generales o públicos.
En definitiva, estos sistemas de carácter procesal, dan al Juez que atiende al proceso una enorme
libertad y capacidad, para definir lo más conveniente para el deudor.
La Ley 19.551 era muy Publicístico, prácticamente la decisión de la homologación del Acuerdo
Preventivo, la liquidación en la Quiebra, la continuación en la explotación o la continuidad de la
empresa fallida a través de la Sindicatura; la definía en exclusividad el magistrado.
**Nuestro sistema concursal comparte caracteres de ambos regímenes. A partir de la Ley 24.522,
incorporó una suerte de mixtura:
 En relación a lo PUBLICISTICO, desde el punto de vista exclusivo de la Quiebra.
▪ Es el Juez, quien va a definir la forma de liquidación de los activos, de acuerdo a los informes
que le haya arribado la Sindicatura y las objeciones que hubiere tenido.
▪ La continuidad o no de la explotación de la empresa (s/Informes de Art. 169,189 de la LCQ).
▪ Conveniencia de la liquidación inmediata de los activos, cuando se trate de bienes que pueden
sufrir una disminución importante en su valor. Muchas veces, la quiebra de un sujeto que posee
bienes perecederos (supermercado), no puede demorar su liquidación. Por lo tanto, esto es más
propio de los regímenes publicistas.
 En relación a lo PRIVATISTICO, la Ley 24.522, previa reforma de la ley 25.589 (particularmente) y de
la ley 26.086 (2006), ha hecho hincapié (ha priorizado como producto de la influencia que hemos
tenido en toda la impronta privatizadora de la década del 90) específicamente en lo Privatístico.
▪ Estableció un sistema en el cual la verificación de crédito ya no se hace más en el Juzgado, sino
que se hace en el domicilio que constituya, a los efectos de la causa, la Sindicatura Concursal.
▪ La observación a los Pedidos verificatorios tampoco se hacen en el Juzgado (antes si se realizaba
en el Juzgado a través del incidente de impugnación); sino que se hace en el domicilio del síndico.
▪ Se deja en manos de los particulares, la negociación y el acuerdo (o solución para el deudor).
Antes, existía lo que se denominaba “Junta de Acreedores” (ley 19.551), el Juez convocaba a
determinado día, fecha y hora para que concurran los acreedores. Si el Deudor no concurría, esto
era motivo para la declaración de su quiebra. Por lo tanto, el Deudor debía concurrir personalmente
o a través de los órganos de administración (si era persona jurídica). En la audiencia, los acreedores
votaban la propuesta concordataria. No había propuestas diferenciadas ni por clases como lo tiene
la nueva ley. Y el juez, de acuerdo a la cantidad de votos que obtenía y a mayorías exigidas por ley;
establecía si había o no acuerdo. Si había acuerdo, el mismo se homologaba. Si eventualmente
había alguna presentación, impugnación, etc. y sino había las mayorías necesarias, el juez declaraba
la quiebra. Por lo tanto, los activos pasaban a ser inmediatamente liquidados. Hoy esto ya no existe,
6
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

se hace en el ámbito absolutamente privado entre el Deudor y los Acreedores. Las conformidades
se logran por certificación a través de escribano público, o autoridad competente en el caso de los
organismos nacionales, provinciales o municipales. Se acredita dicha certificación ante el Juzgado;
y de esa forma concluye el procedimiento.
EVOLUCION DE LA LEY CONCURSAL
Ley 22917 Ley 25563 – Legislación en la Emergencia
Cód. Comercio Ley 11719
Unificación de Económica (Febrero)
(Vélez Sarsfield) Sist. Publicístico.
sujetos de los Ley 25589 – Contrarreforma Concursal (Mayo)
Proceso concursal Regula la Quiebra
concursos (civiles
solo p/ quienes y el Concurso
y comerciales) Ley 26.684 “Ley de Fabricas
establecía el Art 8 Preventivo
Recuperadas” (Junio)

1859 1933 1983 2002 2011

1902 1972 1995 2006 2015

Ley 4156 - Sist. Privatista Ley 26086 - Nuevo modelo en el


Su aplicación provoco Ley 24522 - Reglamenta el
régimen de suspensión y prohibición
defraudaciones. proceso concursal y
de acciones, y diseño del fuero de
Aparecen "empresarios falencial como un juicio de
atracción del concurso preventivo.
de las quiebras" carácter patrimonial.

Ley 26994
Ley 19551 - Nuevo Régimen que regula la
Nuevo Código Civil y
Quiebra, CP y Liquidación sin Quiebra.
Comercial de la Nación

**Durante el lapso 1.862-1.972, las leyes nacionales que rigieron la insolvencia eran aplicables en todo
el país para regular la quiebra y sus remedios preventivos, pero sus disposiciones comprendían sólo a
los comerciantes (personas físicas o jurídicas). En ese período, la insolvencia de las personas físicas no
comerciantes, y de las personas jurídicas sin carácter comercial, estuvo legislada por diferentes leyes
provinciales. Al no ser entonces aplicable la legislación nacional sobre bancarrotas a los deudores
civiles, las provincias legislaron, en sus Códigos Procesales Civiles y Comerciales, el llamado concurso
civil (proceso universal liquidativo equivalente, a grandes rasgos, a la quiebra de los comerciantes)
*** Entre 1.983-1.995 el proceso de cambios legislativos demuestra la insatisfacción generalizada, que
se agudiza por la insolvencia de las empresas provocada por la política económica de esa época que
condujo a una importante recesión. En este marco de insatisfacción por los resultados de las normas
vigentes se sanciono la Ley 24522 que entró a regir en agosto de 1.995, sus pilares fueron:
✔ Posibilidad de que las empresas privatizadas (ya sea nacional, provincial o municipal; y que
reserven algún grado de participación para el estado) puedan peticionar su Concurso Preventivo
o aplicar lo referido a la Quiebra.
✔ Flexibiliza el acceso al Concurso Preventivo (CP). La ley 19551 para poder presentarse a CP,
exigía el cumplimiento de las Oº fiscales y laborales. Esto casi impedía, que empresas que tenían
un déficit importante con proveedores, con 3º o con acreedores financieros; puedan dar
cumplimiento con sus Oº. Había que cumplir con el fisco para poder recién concursarse.
✔ La ley anterior tenía como órgano de control del concurso al controlador del cumplimiento del
acuerdo, esta ley potencio esta figura a través de los Comités de Acreedores.
✔ Régimen del fuero de atracción: permitía que todas las causas de contenido patrimonial se
concentren ante el juzgado donde tramitaba el concurso preventivo o la declaración de quiebra.
✔ Propuestas de acuerdo por categorías, se diferencian a los acreedores de acuerdo al monto
del crédito, de acuerdo a la prestación, etc. Se los agrupa, se los califica, se los separa en
categorías, y se le formulan propuestas diferenciadas a cada uno de ellos.
✔ Crow down del Art 48 → SALVATAJE
✔ Se establece el Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE)
7
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

✔ Conversión de la Quiebra, que permite la conversión de la Declaración de Quiebra, en un


trámite de Concurso Preventivo. Es una alternativa para tratar de dar vuelta o hacer marcha
atrás esa declaración de quiebra.
✔ Permite Pequeños Concursos.

LA LEGISLACIÓN EN LA EMERGENCIA (LEY 25.563)


En esta ley se declara la Emergencia Productiva y Crediticia originada en la situación de crisis por la
que atraviesa el país, por lo que establece su vigencia hasta 10/Dic/2003 mientras dure la emergencia.
Modifico la Ley de Concursos y Quiebras para proteger a las empresas debido a la crisis y por la salida
del régimen de convertibilidad, algunas de ellas fueron:
✔ Se extendieron los plazos para el cumplimiento de acuerdo preventivo y se aumenta el plazo
del periodo de exclusividad a 180 días. Esto trae como consecuencia una dilatación considerable
de los procesos concursales.
✔ Se suspenden hasta 10/12/2003 cualquier tipo de garantías de Oº financieras que permitan la
transferencia del control de las sociedades concursadas.
✔ Se elimina el porcentaje Max. de la Quita en la propuesta que presenta el concursado a sus
acreedores (limite 60%).
✔ Se eliminó el instituto crow down del Art 48.
✔ Se impidió quebrar, se suspendieron los pedidos de quiebra por un año, pero esto no impedía
que pagaren sus deudas.
✔ Se suspende por un año en los Concursos las ejecuciones judiciales y extrajudiciales incluidas
las prendarias e hipotecarias.

LA CONTRARREFORMA CONCURSAL (LEY 25.589)


Se reforma la ley fue para mal, tanto la doctrina y la justicia nacional la declara inconstitucional en
varios artículos, todo esto genera inmediatamente una reforma. Por eso, el PE envía en Abril al
congreso el proyecto que modifica nuevamente la LCQ de “La Contrarreforma Constitucional” (Mayo):
✔ Se reestableció la posibilidad de poder quebrar.
✔ Se reestableció el Crow down (Proceso de salvataje)
✔ Se deroga la ampliación del periodo de exclusividad, vuelve a un máximo de 90 días.
✔ Excepción a los plazos y propuestas de acuerdo. Se amplían las facultades para los jueces en
cuanto a la posibilidad de aceptar, derogar o modificar las propuestas de homologación de
acuerdos de los acreedores.
LEY 26.086 (Marzo/2006) → Nuevo modelo en el régimen de suspensión y prohibición de acciones,
y en el diseño del fuero de atracción del concurso preventivo
✔ Modifica sustancialmente el Art 14. Elimina el primer Comité de Acreedores.
✔ En el Art 21 modifica lo que es el fuero de atracción concursal y el efecto suspensivo de ciertas
acciones en contra del Deudor; particularmente los Juicios Ordinarios y Laborales y las
cuestiones que tienen que ver con el Litis Consorcio Pasivo Necesario.
✔ Tratamiento a los Créditos Laborales con Pronto pago de Oficio o a Pedido de parte.
✔ Necesidad de verificar ante el Juez Concursal la sentencia dictada por el Tribunal de Origen.
✔ Incorporación de las cooperativas de trabajo como continuadora de la explotación.
✔ Se da mayores facultades al Juez para controlar los Concursos Preventivos, al haberse
eliminado el límite de la quita concursal.

LA IMPRONTA LABORAL (LEY 26.684)


Aparecen nuevos paradigmas tendientes a:
• Conservación de la Empresa

8
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

• Mantenimiento de la fuente de trabajo


Esta nueva ley viene a regularizar la situación de las Coop. de trabajadores que administran empresas
recuperadas y posibilita que las adquieran aun cuando la Coop. está en formación, ya que habilita la
participación activa de los trabajadores en un proceso eventual de Quiebra, una situación a la que solo
se podía llegar con la orden de un juez comercial.
La nueva norma da prioridad de adquisición de una empresa cerrada a sus trabajadores aun cuando
no estuvieran conformadas en Coop. y regulariza aquellas que se encuentran en esa situación.
Más allá de la importancia del SALVATAJE COOPERATIVO de las empresas en crisis hay otros institutos
afectados:
✔ Enorme participación del sector laboral en el concurso preventivo, se incorpora el Art. 48 bis.
✔ Modifica los requisitos formales para la presentación en CP (agrega Inc. 8 del Art. 11)
✔ Altera la composición y naturaleza del comité de control.
✔ Innova en el régimen de pronto pago de los créditos laborales (fondos, forma de pago, causales
de improcedencia)
✔ Modifica el régimen de intereses en los créditos laborales (Art.19)
✔ Elimina la posibilidad de negociar un acuerdo coactivo de crisis y mantiene la vigencia de los
contratos individuales y colectivos de trabajo aun en situación de concurso (siguen vigentes CC).

EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN (LEY 26.994)


La sanción de la Ley 26.994 puso en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que reúne
las bases del ordenamiento jurídico en materia civil y comercial en Argentina.
Este ha unificado más allá de los principios generales, las obligaciones y contratos, pero no la ha hacho
respecto a algunas leyes especiales. En el Anexo II de dicho código se sancionaron modificaciones a 3
leyes especiales entre ellas la Ley General de Sociedades, pero no realiza ninguna reforma directa al
Régimen de Concursos y Quiebras vigente. Sin embargo, muchas de sus disposiciones impactan en el
sistema concursal y en otros casos el nuevo código adopta reglas y principios de la LCQ.
Como puntos importantes con esta modificación:
✔ Se elimina la figura de comerciantes y actos de comercio, por Empresa.
✔ Desaparece la sociedad civil, pero las otras formas de asociaciones civiles, simples y
fundaciones ahora son obligadas a llevar libros.
✔ Se amplía el rango de concursabilidad, aparece un nuevo sujeto pasible de concurso
preventivo y de quiebra: “Consorcio de Propiedad Horizontal”, que es una figura jurídica que
enmarca a la copropiedad de un terreno que es compartido por varios propietarios de
departamentos, cocheras, oficinas de un edificio, etc. Donde cada uno es dueño de una porción
del inmueble suelo – terreno.
✔ Eliminación de las sociedades irregulares, ahora son Sociedades de la sección 4ta de la LGS con
responsabilidad mancomunada.
✔ Los no obligados a llevar libros son las personas humanas que desarrollen cualquier actividad,
salvo que lo hicieran como figura de empresas y los profesionales liberales que tampoco actúen
como empresa.

Ley 27.349 “De Apoyo al Capital Emprendedor” (Emprendedores)


Surge con el ánimo de generar ventajas o beneficios para quienes tengan una idea de negocio, pero
no tengan fondos, es decir, los Inversionistas. De la mano de esta ley aparecen las S.A.S.
Las S.A.S. deberán llevar contabilidad y confeccionar sus estados contables que comprenderán su
Estado de situación patrimonial y un Estado de resultados que deberán asentarse en el libro de
Inventario y balances. La AFIP determinará el contenido y forma de presentación de los estados
contables a través de aplicativos o sistemas informáticos o electrónicos de información abreviada.

9
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

BOLILLA 1 – TITULOS DE CREDITOS

TERMINOLOGIA Y CONCEPTO

Los autores utilizan distintas denominaciones para referirse a los Títulos de Créditos:
● Títulos Valores → Incluye documentos que, aunque representan valores, no reúnen los requisitos
generales propios de los títulos de crédito, y no se le pueden aplicar sus normas. (CCCN 1815)
● Títulos de Crédito → Deja fuera los títulos valores, que aun regulados por normas específicas de
la materia, no son representativos de créditos (Ej.: acciones de SA).
● Títulos Circulatorios → Hace referencia al fenómeno de la circulación del crédito (como elemento
sustentador de sus caracteres), siendo esta su principal función económica. Para que esto suceda
deben reunirse las siguientes condiciones:
✓ celeridad en la transmisión del crédito
✓ certeza de la existencia del derecho al momento de adquirirlo
✓ seguridad se hacer efectivo ese derecho al final de la circulación.
Si bien cada una de estas definiciones tiene sus particularidades en la práctica son utilizadas como
sinónimo, ESCUTI prefiere la de “título circulatorio”.

TÍTULO DE CRÉDITO ⇒ Es el documento necesario para ejercer el Dº literal y autónomo en él


expresado. (VIVANTE)

ELEMENTO REAL → Es el Documento (como cosa/papel), cuya función es contener al derecho.

ELEMENTO PERSONAL → Es el derecho contenido en el documento, dado que el creador del título
incorpora al documento una declaración de voluntad, incondicionada e irrevocable, de carácter
constitutivo y con alcance patrimonial, mediante la cual se coloca en una posición de obligado
cambiario ante quien resulte portador legítimo del documento. En consecuencia, el derecho y el título
están funcionalmente ligados y son inescindibles (no se pueden separar).

CLASIFICACIÓN

a) Según el sujeto que los emite:


PRIVADO → Son emitidos por sujetos particulares (persona humana o jurídica). Ej.: Cheque, Pagaré.
PÚBLICO → Se encuentran legitimados a emitir estos, determinadas entidades públicas como el
estado nacional, provincial, CABA y las Municipalidades. El objetivo de estos títulos es obtener
liquidez para el Estado. Ej.: Bonos del Tesoro.

b) Según la forma de emisión:


EN SERIE (o en Masa) → Aquellos que se emiten en múltiples unidades como consecuencia de una
misma o varias emisiones. Son todos iguales entre sí, modificándose únicamente su numeración o
su valor nominal. En estos títulos se da la “Garantía Colectiva” de manera que todos los acreedores
están garantizados en igual medida sin diferenciación ni privilegios de unos con respecto a otro.
Son títulos causales y generalmente fungibles en la negociación o circulación. Ej.: Títulos, Acciones.
10
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

INDIVIDUALES (o Singulares) → La creación del título se origina en una relación determinada y con
dos sujetos determinados. A diferencia de los anteriores no son fungibles, se emiten en forma
unitaria para cada operación. Pueden ser causales o abstractos Ej.: Pagarés, cheques etc.

c) Según el derecho que incorporan:


REPRESENTATIVO DE DINERO → Contiene la obligación de dar sumas de dinero. Ej.: Pagaré, Letra
de cambio, cheque y factura de crédito.
DE REPRESENTACIONES DE OTRA NATURALEZA (obligaciones en especie)

• Representativo → Representa mercaderías o servicios. Ej: Warrants, certificado de depósito,


conocimiento de embarque, carta de porte.
• De participación → Confiere participación en empresas: Ej.: Acciones.
d) Según los requisitos necesarios para su creación
AL PORTADOR → Se caracteriza por no determinar el nombre de la persona a favor del cual se
emite el documento (beneficiario) y su transmisión se efectúa con la simple entrega o tradición, sin
necesidad de recurrir al endoso. Basta la posesión del documento para ejercer los derechos.
A LA ORDEN → Es el emitido a favor de determinada persona (beneficiario) y pagadero a ella o a
quien tenga su posesión y aparezca como endosatario. Su transmisión se efectúa por vía de endoso.
NOMINATIVOS → se indica el nombre del beneficiario. Su transmisión se perfecciona con la
inscripción en un registro correspondiente para tener efectos. Pueden ser:

• Endosables → requiere el traspaso de la posesión, vía endoso y la anotación en un registro.


• No endosables → solo se transfiere por Cesión de Créditos.

e) Según la relevancia de la causa que les dio origen (vinculación entre el título y el negocio)
CAUSALES → Son aquellos que funcionan ligados a la causa que les dio origen; en estos títulos tiene
relevancia jurídica el negocio fundamental. Es decir, debe recurrirse a la causa de la Oº para poder
hacerlos valer, como ser las acciones de una SA debo recurrir al estatuto para ejercer los derechos.
La relación causal es oponible a todos los portadores, dado que subsiste vinculada al documento
durante la vida del título. Para que el documento sea eficaz, su causa no debe estar viciada (Ej.:
títulos públicos, acciones, warrants, debentures, etc.)
ABSTRACTOS → En los cuales carece de relevancia jurídica la causa que les dio origen, es indiferente
que este mencionada o no en el texto del documento, aun expresada la abstracción predomina
sobre la literalidad frente al 3º. La ley prescinde de la causa del título con miras a lograr una mayor
celeridad y seguridad en la circulación. Al portador no se le pueden oponer defensas causales. (Ej.
Pagare, letra de cambio, cheque)

f) Según las solemnidades exigidas por ley para la validez de la declaración contenida en el documento
FORMAL → Cuando la ley exige para su existencia el cumplimiento de determinados recaudos
formales en relación a la redacción del documento (escritura, denominación, menciones textuales,
suscripción autógrafa, etc.). El incumplimiento de estas formalidades produce la nulidad del título.
NO FORMALES → El título no requiere el cumplimiento de solemnidades preestablecidas.

g) Según si el título es autosuficiente o no


COMPLETOS → Debe contener todos los elementos necesarios para su conformación cambiaria,
según el arquetipo legal y la configuración integral de los Dº y Oº. Son autosuficientes, no se
requiere la remisión a ningún otro documento. (Ej.: letra de cambio, pagare, cheque).

11
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

INCOMPLETOS → Por sí solo no es suficiente para determinar la directa e integral configuración de


los Dº y Oº de los sujetos intervinientes. Solo se obtiene de otros documentos a los que remite el
propio título (Ej.: Acciones vinculados a los estatutos sociales).

DIFERENCIA ENTRE AUTONOMÍA Y ABSTRACCIÓN

✓ ABSTRACCIÓN ⇒ desvinculación entre el documento y la relación causal. Consecuentemente, no


pueden serle opuestos al 3º portador las defensas o excepciones causales que surjan de ella, como
ser inexistencia, falsedad, nulidad, etc.
Ej.: si se compran mercaderías y se entrega un pagaré, el obligado al pago no puede oponer al 3º
portador de buena fe las excepciones admitidas en el contrato, alegando que no se le entrego la
mercadería. El pagare es válido y debe pagarse independientemente de la causa que le dio origen.
✓ AUTONOMÍA ⇒ Implica la existencia de un Dº originario (para cada persona que adquiere el titulo),
desvinculado de la posesión jurídica de sus anteriores portadores, y por ende al tenedor legitimado
no se le pueden oponer las excepciones que si le podía oponer a los anteriores portadores.
Ej.: el obligado al pago de un pagare no puede oponer al 3º portador de buena fe la excepción de
compensación que le podría haber opuesto a un anterior interviniente en la circulación, diciendo
que no le paga porque quien se la transmitió era deudor suyo por un importe igual y se produjo la
compensación.

RELACIONES ENTRE LITERALIDAD, FORMALIDAD Y COMPLETIVIDAD

✓ LITERALIDAD ⇒ Determina la existencia, medida y valor del Dº incorporado en el documento en su


configuración originaria, prescindiendo de la intención concreta del firmante y de toda cuestión no
mencionada o relacionada en el título. Todo surge del documento y termina en él, se rige por lo
que está escrito en el documento. Son insensibles a factores externos.
✓ FORMALIDAD ⇒ Apunta a la existencia de requisitos que deben cumplirse de la manera exigida por
ley para que el título valga como tal. La falta de algún elemento o su manifestación de un modo
distinto al requerido por ley, hace que el documento tenga un carácter solamente probatorio e
implica la nulidad del título como documento cambiario.
✓ COMPLETIVIDAD ⇒ Importa la configuración integral en el propio título, de todos los Dº y Oº y
produce una insensibilidad extracontractual de carácter absoluto: lo que no está en el título es
como si no existiese. Deber ser autosuficiente. Es la literalidad en su máxima expresión.

CONFLUENCIA ENTRE LITERALIDAD, FORMALIDAD Y COMPLETIVIDAD EN LOS TÍTULOS ABSTRACTOS

En los títulos abstractos, en función de la irrelevancia de la causa, se encuentra reforzada la literalidad


con la completividad y el formalismo en beneficio del a seguridad y celeridad que debe presentar su
circulación.

BOLILLA 2 – CONCURSOS Y QUIEBRAS


PRESUPUESTOS ESENCIALES DE LOS CONCURSOS
Para iniciar un proceso concursal deben reunirse dos presupuestos: el objetivo (que se refiere al
patrimonio, es el ECP) y el subjetivo (que se refiere al sujeto titular de dicho patrimonio).

12
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

1) CESACION DE PAGOS
CESACIÓN DE PAGOS ⇒ Estado de impotencia de un patrimonio para satisfacer, con medios regulares
de pago, las obligaciones inmediatamente exigibles.
Art 1 LCQ establece que el ECP, cualquiera sea su causa y naturaleza de las Oº a las que afecte, es
presupuesto para la apertura de los concursos. Sin perjuicio de lo dispuesto por los arts. 66 y 69
Para la apertura de un procedimiento concursal es indispensable que el deudor se encuentre en ECP.
Salvo especiales excepciones, fundamentan su apertura en el hecho (objetivo) de la imposibilidad del
deudor de cumplir regularmente sus obligaciones.
(*) Excepciones → casos en los que puede existir puede existir concurso SIN ECP:
⮚ Concurso en caso de agrupamiento. (Art 66)
⮚ Acuerdo preventivo extrajudicial (APE). (Art 69)
⮚ Quiebra declarada en el extranjero. (Art 4)
⮚ Quiebra por extensión. (Art 160 y 161)

NATURALEZA DE LAS OBLIGACIONES


No importa qué tipo de Oº afecta la insolvencia. Pueden ser comerciales, civiles, laborales, fiscales,
financieras, etc. La idea de patrimonio está conformada por todo el activo y todo el pasivo; y por eso
la insolvencia afecta a todas las Oº, independientemente de cual fuere su naturaleza. Hace referencia
a que pueden ser Oº DE DAR, DE HACER O DE NO HACER. Según el CCCyN:

ART 746.- Oº de Dar en general. El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el mismo
estado en que se encontraba cuando contrajo la obligación, y entregarla con sus accesorios, aunque
hayan sido momentáneamente separados de ella.
ART 749.- Oº de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia. Cuando la obligación de dar una
cosa determinada tenga por objeto transferir solamente el uso o la tenencia de ella, se aplican las
normas contenidas en los títulos especiales.
Oº de dar cosa cierta para constituir derechos reales:
ART 750.- El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de la tradición, excepto
disposición legal en contrario.
ART 751.- Mejora es el aumento del valor intrínseco de la cosa. Las mejoras pueden ser naturales o
artificiales. Las artificiales, provenientes de hecho del hombre, se clasifican en necesarias, útiles y de
mero lujo, recreo o suntuarias.
ART 759.- En la obligación de dar para restituir, el deudor debe entregar la cosa al acreedor, quien por
su parte puede exigirla. Si quien debe restituir se obligó a entregar la cosa a más de un acreedor, el
deudor debe entregarla al dueño, previa citación fehaciente a los otros que la hayan pretendido.
13
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

ART 762.- La obligación de dar es de género, si recae sobre cosas determinadas sólo por su especie y
cantidad. Las cosas debidas en una Oº de género deben ser individualizadas. La elección corresponde
al deudor, excepto que lo contrario resulte de la convención de las partes. La elección debe recaer sobre
cosa de calidad media, y puede ser hecha mediante manifestación de voluntad expresa o tácita.
ART 765.- La obligación es de dar dinero, si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o
determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido
la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe
considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en
moneda de curso legal. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada.

TEORÍAS ⇒ Que se han elaborado para tratar de determinar cuándo se configura el ECP. Son 3:
➢ Teoría Materialista → La cesación de pagos se identifica con un hecho: Incumplimiento. Para que
el sujeto este en ECP es suficiente UN SOLO INCUMPLIMIENTO de las Oº. Sin tener en cuenta las
causas del incumplimiento, ni el estado patrimonial del deudor. Era excesivamente rigurosa.
VENTAJAS: ✓ Simplicidad, no exige ahondar en el análisis patrimonial
✓ Hace más fácil y previsible la labor del juez.
✓ Limita las posibilidades de resistencia del deudor a la Declaración de Quiebra
pedida por los Acreedores
CRITICAS: ✓ Desconoce el origen histórico de la quiebra
✓ Desconoce el fundamento de económico-jurídico del instituto falencial, que no es
el de provocar la liquidación de un patrimonio por la sola falta de pago
✓ Puede conducir a consecuencias injustas, y convertir a la quiebra en un medio
compulsivo de cobro de créditos.
(*) No siempre un solo incumplimiento puede ser revelador del ECP.

➢ Teoría Intermedia → Para que exista ECP tiene que haber VARIOS INCUMPLIMIENTOS. Sostiene
que el único medio inequívoco de apreciar si hay insolvencia es el incumplimiento, pero no
cualquier incumplimiento provoca el ECP. Ya no ve a la cesación de pagos como un hecho, sino que
está configurado por un "estado patrimonial" de imposibilidad de hacer frente a las Oº exigibles.
Pero, sólo podía exteriorizarse mediante el "incumplimiento efectivo", valorado por el juez.
VENTAJAS: ✓ Mayor flexibilidad del juez para identificar el presupuesto objetivo concursal.
Como el incumplimiento puede obedecer a varias causas, el juez decide en cada
caso, si hay o no hay cesación de pagos. Se valora el estado y no el incumplimiento.
CRITICAS: ✓ No admite el ECP, sin incumplimiento (pero esto no siempre importa para ECP)
No admite otros hechos que demuestran la insolvencia, iguales o mejores.
✓ Puede demostrar la declaración de quiebra cuando no hay aun incumplimiento,
pero si otros signos reveladores de solvencia disfrazada.
✓ Complica la fijación de la fecha inicial del periodo de sospecha, el cual no podría
retrotraerse más atrás del primer incumplimiento.

➢ Teoría Amplia → (S/Bonelli) “la cesación de pagos no es un hecho (incumplimiento) sino un estado
de todo el patrimonio (estado de insolvencia)”. Ese estado se considera instalado en el patrimonio
cuando este es impotente para afrontar, de manera regular, las Oº exigibles. Esta impotencia puede
acreditarse de varias formas (HECHOS REVELADORES) y no solamente mediante el incumplimiento.
Esta teoría es adoptada por nuestra ley de concursos 24.522.
DIFERENCIA ENTRE INSOLVENCIA E INCUMPLIMIENTO
Las legislaciones modernas hablan de estado de crisis y no de cesación de pagos, como una suerte de
estado anterior a la llegada del ECP, donde se torna insolvente todo el patrimonio.
Un solo incumplimiento o varios incumplimientos pueden ser indicativos de que un sujeto se encuentra
en ECP, pero no revelan precisamente el ECP.
14
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

• Insolvencia → Incapacidad económica de pago en fecha de vencimiento (estado).


Un sujeto puede estar en una situación complicada con todo su patrimonio, en el cual se revela
impotente para hacer frente a todas sus Oº aun cuando el pasivo no supere al activo. Es decir, el
activo puede ser superior al pasivo y haber ECP, esto se da cuando el activo está integrado por
bienes de lenta y difícil posibilidad de realización y las exigibilidades son de corto plazo.
A la inversa, puede no haber ECP, pese a que el pasivo sea mayor al activo, si es que el pasivo es
exigible al largo plazo, y se dispone de créditos para cubrir las deudas.
• Incumplimiento → Hecho jurídico que puede ser causa de insolvencia. No necesariamente es
tipificante del estado de insolvencia. El incumplimiento de una Oº en el tiempo convenido, puede
dar lugar a la constitución del deudor en mora.
En este caso, el acreedor tiene dos opciones: a) la ejecución individual
b) el pedido de quiebra.

CARACTERES
⮚ Estado del Patrimonio → la cesación de pagos no es un hecho, sino un “estado del patrimonio”.
⮚ Impotencia del Patrimonio → para hacer frente a las Obligaciones.
⮚ Generalidad (Extensión Patrimonial) → debe afectar a todo el patrimonio y no a una Oº aislada.
No quiere caracterizar al nº de incumplimientos (puede haber ECP sin incumplimientos), sino a la
afectación de toda la situación económica del deudor. Es decir, toda la actividad empresarial del
deudor se encuentra comprometida, ya que el deudor no solo es impotente para cumplir con el
pasivo exigible, sino que también abarca a las que están próximas a adquirir tal calidad.
Este carácter tiene dos expresiones:
a) Objetiva: se refiere a los bienes comprometidos y se expresa en Art 1, que extiende los efectos
del concurso sobre todo el patrimonio del deudor
b) Subjetiva: se refiere a los sujetos involucrados, donde la imposibilidad se extiende a todos por
igual, no es que esta ECP por deberle a uno solo sino a todos los acreedores.
Ambas expresiones del Ppio no son absolutas; existen bienes del deudor, y acreedores de este
exceptuados del tratamiento concursal, los que deben estar expresamente determinados.
⮚ Permanencia (Extensión Temporal) → Debe proyectarse en el tiempo y no ser un inconveniente
ocasional. Si bien la cesación de pagos no es necesariamente un estado perpetuo del patrimonio,
tampoco es una situación pasajera. La prolongación en el tiempo de la impotencia aludida permite
distinguir al verdadero ECP de las situaciones de mera iliquidez o dificultades de índole financiera,
temporales y transitorias, subsanables con rapidez y facilidad, que no justifican la apertura de un
proceso concursal.
⮚ Exteriorización → Para caer en ECP deberá ocurrir alguno de los hechos reveladores del Art. 79.
Para funcionar como presupuesto de apertura concursal, es necesario que el ECP se manifieste a
través de signos visibles. Existen 2 métodos para determinar la procedencia de la apertura:
● Sistema de los Hechos de la Quiebra → consiste en una enumeración legal taxativa de ciertos
hechos que funcionan como presunciones Iure et de iure (presunción absoluta, de hecho y de
Dº, que se establece por ley y que no admite prueba en contrario), comprobando un hecho de
quiebra, donde el juez debe declararla.
Ventaja: Simplicidad, al no obligar a ahondar en la interpretación del significado del hecho con
relación al estado del patrimonio.
Inconveniente: puede conducir a erróneas conclusiones con relativa frecuencia.
● Sistema de los Hechos Reveladores del ECP → suele establecer una formula general y también
hacer una enumeración ejemplificativa de algunos hechos reveladores que funcionan como
presunciones relativas o indicios de dicho presupuesto. Comprobados uno o varios HR, el juez

15
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

debe apreciarlos, según su experiencia y sus reglas de la sana critica, para decidir si hay o no
insolvencia, y declarar o no la apertura concursal.
Ventaja: mayor flexibilidad que permite al juez contemplar las circunstancias de cada caso.
Inconveniente: puede conducir a discrecionalismos, por el margen demasiado amplio de
interpretación judicial.

PRUEBA DE LA CESACIÓN DE PAGOS


Art 79.- Establece una serie de hechos reveladores; son los supuestos que la ley entiende que son
determinantes o configurativos del ECP.
Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos, entro otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar
representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
4) Clausura de la sede de Adm. o del establecimiento donde el deudor desarrolle su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos. Ej.: venta a precio
irrisorio, malversación de fondos, etc.

2) SUJETOS DE LOS CONCURSOS


a) SUJETOS PASIVOS ⇒ Persona (física o jurídica) titular del patrimonio afectado por el ECP.
Solo pueden ser declaradas en concurso (Art 2 LCQ)
• Personas de existencia visible. Personas Humana, sean o no comerciantes.
• Personas de existencia ideal de carácter privado. Según Art. 148 del CCyCN quedan comprendidas
las sociedades, asociaciones civiles, simples asociaciones, fundaciones, iglesias, confesiones,
comunidades o entidades religiosas, mutuales, cooperativas, consorcio de propiedad horizontal.
Aquellas Sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el
porcentaje de su participación. Según el CCyCN la participación del Estado en las personas jurídicas
privadas no modifica el carácter de estas. Sin embargo, la ley o estatuto pueden prever Dº y Oº
diferenciados, considerando el interés público comprometido en dicha participación.
• Situaciones comprendidas:
1) Patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de sucesores. La indivisión
hereditaria solo cesa con la partición. Si la partición incluye bienes registrables, es oponible a los 3º
desde su inscripción en los registros respectivos. El art. 2360 del CCyCN prescribe que la masa indivisa
insolvente puede someterse a concurso preventivo o quiebra, a solicitud de los copropietarios de la
masa o de los acreedores, y de acuerdo con las disposiciones de la ley concursal.
En caso de concurso preventivo, se legitima a cualquier heredero a solicitarlo, debiendo ser ratificado
por todos los coherederos dentro de los 30 días (Art 8 LCQ). En caso de Quiebra puede ser pedido por
cualquiera de los herederos o pueden también formularlo los acreedores del fallecido.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país (Bs existentes
en Arg. y pertenecientes a un deudor domiciliado en el extranjero). Atribuye jurisdicción internacional
al juez argentino al solo efecto de que, mediante declaración de quiebra, liquide esos bienes y
distribuya su producto, según las normas de reparto y prioridades o privilegios propios de la quiebra.
Es una excepción al principio general vigente, según el cual el domicilio del deudor determina la ley
aplicable y la competencia judicial en materia de concursos.

PERSONAS NO SUSCEPTIBLES DEL CONCURSO


EXCLUSIONES → No pueden ser sujetos de concurso:

16
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

 Entidades financieras, pero si se pueden declarar en quiebra. Sin embargo, tienen un régimen de
quiebra diferenciado, y la LCQ solo se aplica cuando sea pertinente y en cuanto sea compatible
con las leyes especiales de la actividad financiera.
 Entidades aseguradoras: cuando son insolventes se pueden liquidar judicialmente por medio de
un procedimiento similar a la quiebra establecida por la LCQ, solo con ligeras modificaciones.
 Bienes fideicomitidos: se consideran separado de los patrimonios del fiduciario o fiduciante.
Según el CCyCN los bienes del fiduciario no responden por las Oº contraídas en la ejecución del
fideicomiso, las que solo son satisfechas con los Bs fideicomitidos. Tampoco responden por esas
Oº el fiduciantes, el beneficiario ni el fideicomisario, excepto compromiso expreso por estos.
(*) Las entidades insolventes dedicadas a la actividad deportiva: pueden ser declaradas en
concurso preventivo o quiebra, pero tienen la posibilidad de optar por un régimen especial de
fideicomiso de administración con control judicial.
 Personas Jurídicas del Dº Publico, ya sea el Estado, entidades autárquicas y la Iglesia Católica.
 Adm. de Fondos de Jubilados y Pensionados (AFJP), fueron excluidas del régimen LCQ. En 2008
aparece un único régimen previsional denominado Sistema Integrado Previsional Argentino
(SIPA). Por ende, las AFJP fueron absorbidas y sustituido por un régimen previsional de reparto.
 Asociaciones Mutuales, estaban excluidas, a partir del 2001 están legitimadas para solicitar su
concurso preventivo y pueden ser declaradas en quiebra.
JURISPRUDENCIA APLICABLE
** “Banco de Mendoza”: el juez dispuso una suerte de liquidación con continuidad de la explotación y
reconducción del objeto. En definitiva, lo único que hizo fue ganar tiempo, durante este periodo en
cierta forma pudo disponer de los fondos, los cuales fueron puestos en otras entidades y de esa forma
se fue llevando a cabo la liquidación hasta que finalmente fueron satisfechos los acreedores.
** “Banco Hipotecario”: fue similar, presento un APE para homologación, fue homologado en primera
instancia, se apeló, luego la cámara revoco la homologación, se apeló de nuevo a la corte y hasta que
esta resolvió, el banco ya había satisfecho a todos sus acreedores. Esto llevo a que el legislador dicte
una ley específica para decir y reiterar que las entidades financieras no pueden recurrir ni al concurso
preventivo ni al APE.

b) SUJETOS ACTIVOS
• Solicitud del deudor → Puede solicitar el concurso preventivo, APE y la Quiebra.
• Solicitud del acreedor → Puede solamente solicitar la quiebra.
La ley genera una presunción a favor del acreedor para que no se vea luego en una imposibilidad de
tener que acreditar el ECP cuando no cuenta con documentación que justifiquen el ECP en la persona
del deudor. La ley tiene un mecanismo que consiste en una suerte de traslado, para que el deudor
esgrima lo que corresponda frente al pedido de quiebra que le formula su acreedor y en alguna
medida, para que el deudor le diga al juez si realmente se encuentra en ECP, si esto fuere así el juez
terminara declarando la quiebra.
Lo que el acreedor debe demostrar es que su crédito es líquido y exigible (no prescripto o vencido) y
que el deudor tenía que pagar y no pago, esto habilita al acreedor a exigir la quiebra.
El acreedor no debe demostrar ECP del deudor.
• El Estado como sujeto del concurso → Las personas jurídicas de carácter público: quedan excluidas
del régimen concursal: Estado nacional, provincias, CABA, municipios, entidades autárquicas y las
demás organizaciones constituidas en Arg. a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
los estados extranjeros, organizaciones a las que el Dº internacional público reconozca personalidad
jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su
derecho aplicable; y la iglesia católica. Con respecto a esto es importante resaltar que en otros
países se admite concursalidad para el estado, por ejemplo, en EEUU.
3) COMPETENCIA.

17
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

COMPETENCIA ⇒ Representa la aptitud que tiene un tribunal para entender en un determinado


proceso o momento del mismo por razones territoriales, materiales o funcionales.
Las principales normas sobre competencia concursal son:
a) Principio general → La competencia del juez argentino solo alcanza a las personas domiciliadas en
su territorio, excepción a este principio el inc. 2 del art. 2 los deudores domiciliados en el extranjero
respecto de bienes existentes en el país.
b) La ley atribuye el conocimiento en materia concursal a los jueces ordinarios (c/u de las provincias
cuenta con una Justicia Provincial que entiende en el tratamiento de delitos comunes, con sus propios
órganos judiciales y legislación procesal), excluyendo así a la justicia federal (con competencia en todo
el país que atiende en materia de estupefacientes, contrabando, evasión fiscal, lavado de dinero, etc.);
c) Corresponde a cada provincia determinar a qué jueces locales se asigna competencia concursal, por
razón de materia.

REGLAS → Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de acuerdo a
las siguientes reglas:
a) Persona de existencia visible:
- Será competente el juez del lugar de la sede de la administración del negocio;
- si hubiese varias sedes, el juez del lugar de la sede de la Adm. del establecimiento principal;
- si no pudiera determinarse el establecimiento principal, el juez que hubiere prevenido (o sea, el
que ejecuto las primeras diligencias).
- Si la persona no ejerciera ninguna actividad comercial, será el juez de su domicilio real.
b) Persona de existencia ideal regular: Las que establece LSC, incluidas las sociedades en las que el
estado sea parte, será competente el juez del domicilio legal inscripto.
c) Persona de existencia ideal irregular: Será competente el juez del lugar de la sede, y en su defecto
el del establecimiento o explotación principal.
d) Deudor domiciliado en el exterior: Es competente el juez del lugar de la administración en el país,
y en su defecto, el juez del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, s/el caso.

Competencia en el Concurso Preventivo Frustrado


Cuando el concurso preventivo no prospera y se declara la quiebra, el juez que intervino en el concurso
preventivo continuara con su labor en la quiebra.

4) CONCURSOS DECLARADOS EN EL EXTRANJERO


SISTEMAS ⇒ El art. 4 LCQ contiene una serie de normas de Dº internacional privado que regula la
situación de concursos y quiebras que afectan a un mismo sujeto de derecho, pero con bienes en
diversos países, es decir, cuando coexisten diversos procedimientos concursales. Regla el fenómeno
de la quiebra transfronteriza (según Junyent Bas).
A) UNIDAD Y UNIVERSALIDAD
El sistema de unidad, consiste en que hay que formar un solo concurso respecto del patrimonio del
sujeto insolvente, regido por la ley del domicilio de éste, que comprenda los bienes radicados en los
distintos Estados y a todos sus acreedores.
Los bienes se consideran una unidad, es decir, que todos los bienes son afectados por el proceso, sin
distinción entre bienes destinados al ejercicio del comercio o bien de existir pluralidad de empresas.
Como consecuencia, actúa un único tribunal ante el cual deben concurrir todos los acreedores, siendo
eficaz esta sentencia en todos los Estados en que existan bienes del deudor. Existe, por lo tanto:
- Unidad de legislación aplicable (la del domicilio del deudor);
- Unidad de jurisdicción (tribunal y procedimiento único, el del mismo domicilio)
- Unidad de masa (todos los bienes y todos los acreedores concurren a una única liquidación).

Este sistema se apoya en:

18
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

● La quiebra es la ejecución de activos para repartirlo entre diversos acreedores. Ese procedimiento
de ejecución sólo puede hacerse en un solo lugar y por la autoridad de un mismo juez, que es el
del domicilio del deudor.
● Siendo el patrimonio prenda común de los acreedores, la única forma de hacer efectivo ese
principio es a través de un único juicio de quiebra.
● Se menciona también la universalidad, es decir, que el patrimonio y el concurso, tienen que incluir
la totalidad de los bienes activos del sujeto. Como el patrimonio es uno e indivisible, el concurso
también ha de ser uno e indivisible.
● Al contratar los acreedores han tomado en cuenta la totalidad del patrimonio del deudor y, por
ello, el concurso tiene que comprenderlo íntegro.
● Debe concederse autoridad de cosa juzgada a la sentencia pronunciada respecto del fallido por el
tribunal de su domicilio. Esto por razones de cooperación judicial internacional. y porque no es
posible que una persona sea fallida en una jurisdicción y no lo sea en otra.
● Se señala que esta solución es acorde con la internacionalización del comercio y favorece las
relaciones entre los diversos Estados.
B) UNIDAD INTERNA Y PLURALIDAD INTERNACIONAL
El sistema de la pluralidad concursal consiste en que se puede declarar un concurso en cada Estado en
que el deudor posea bienes. Este concurso se rige por las leyes de cada Estado; lo declaran los
tribunales respectivos y se tramita de conformidad con los procedimientos de cada país.
Sostiene que los efectos tienen alcances extraterritoriales en todos aquellos países donde el deudor
tenga bienes o deudas.
Se comprenden en cada concurso los bienes radicados en el país y los acreedores alcanzados por su
jurisdicción (existiendo diversas pautas para calificar esa correspondencia). En consecuencia, existe:
- Pluralidad de legislación (la de cada tribunal);
- Pluralidad de jurisdicción (tribunales y el procedimiento que rige en cada lugar donde el deudor
tenga bienes)
- Pluralidad de masas (una por cada país en que existan bienes, y comprende los bienes y los
acreedores sometidos a esa jurisdicción).
Se afirma en que:
● Cada Estado debe tutelar el interés de sus acreedores y el mejor sistema es el de pluralidad.
● La quiebra, como ejecución (y embargo) sólo tiene efecto local. La única forma de llegar a la
ejecución de todo el patrimonio es obtener tantas declaraciones de falencia como lugares en que
existen bienes.
● Cuando los acreedores contratan con el deudor, toman en cuenta los bienes existentes en el país.
La quiebra territorial, por lo tanto, contemplaría el interés implícito de las partes al contratar.
● La quiebra plural evita los costosos gastos que se producirían si se la pretendiera extender a otros
territorios, otros acreedores y otros bienes. De lo contrario, el acreedor local debería soportar
esas cuantiosas erogaciones, largas demoras para percibir sus créditos y, además, la competencia
de acreedores externos.
● También se protege el interés del comercio nacional, ya que no se da fuerza a la decisión de un
juez extranjero y por ende no se perjudica a los acreedores y a la comunidad local con el cierre de
establecimientos prósperos, por problemas extraños al país.

ANÁLISIS DE SITUACIONES
a) Concurso declarado en el extranjero: Condiciones para su apertura en el país.
Para iniciar un proceso concursal es necesario demostrar el ECP del deudor. Sin embargo, el primer
párrafo del art. 4 de la LCQ presenta una excepción a dicha regla: la declaración de concurso en el
extranjero es causal para la apertura de quiebra en el país. Es decir, en este caso se prescinde de la
necesidad de demostrar el ECP. El pedido de apertura puede hacerlo el mismo deudor o cualquier
acreedor cuyo crédito deba hacerse efectivo en la Argentina.
EFECTOS:
19
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

• La apertura de concurso en otro país, no tiene efectos decisivos, mientras no se declare en nuestro
país.
• El concurso en el extranjero no puede ser invocado en perjuicio de acreedores cuyos créditos
deben ser pagados en el país y estos pretendan ejercer sus Dº sobre bienes habidos en el país.
Tampoco podrá invocarse el concurso declarado en el extranjero para anular los actos realizados
entre los acreedores con créditos locales y el concursado.
Créditos locales: deben ser pagados en Argentina (sin importar la nacionalidad del acreedor).
Créditos extranjeros: aquellos que deben ser pagados en el exterior.
• Si solo existieran bienes y no acreedores, la quiebra decretada en el extranjero debe surtir todos
sus efectos en el país (Argentina).
b) Concurso declarado en el país. Condiciones de reciprocidad.
Un acreedor cuyo crédito es pagadero en el exterior (y que no pertenece a un concurso abierto en el
exterior), quiere verificar su crédito en el concurso abierto en la Arg., podrá hacerlo siempre que la
legislación del país donde su crédito fuera pagadero permitiera a un acreedor con crédito pagadero en
la Argentina verificar y cobrar su crédito en aquel país.
El acreedor extranjero es quien debe demostrar la reciprocidad, tiene que acompañar una copia de la
legislación extranjera traducida por un traductor público nacional y certificada por el Ministerio de
Relaciones Exteriores, es lo que se denomina EXEQUARTUR.
Excepción: Están eximidos de acreditar el régimen de reciprocidad los acreedores que fueran titulares
de créditos con garantía real sobre bienes ubicados en nuestro país, es decir, acreedores prendarios e
hipotecarios, porque de alguna manera el sistema le brinda una protección, lo cual surge también de
los tratados internacionales.
La norma de reciprocidad se aplica a cualquier tipo de quiebra y en el concurso preventivo, y rige,
aunque no haya pluralidad de concursos. La reciprocidad no determina una postergación sino la
inadmisibilidad del crédito al cual se aplica.
Igualación de dividendos.
Si luego de la apertura del concurso argentino, algún acreedor cobra al deudor parte de su crédito en
el extranjero, deberá disminuírsele su participación en el dividendo concursal argentino, en proporción
al beneficio obtenido en el exterior y se lo repartirá entre el resto de los acreedores.
De esta manera, la ventaja obtenida por este acreedor, deberá retornar en beneficio de la comunidad
de acreedores que respetan el procedimiento colectivo.
Ej.: Acreedor XX verifico su crédito por $8.000, cobro en el extranjero $3.000; en el concurso argentino
se paga el 50% de los créditos, por lo tanto, le corresponde cobrar $4.000. Como ya cobro $3.000 solo
le restara cobrar $1.000 en el concurso argentino.
(*) Si el acreedor extranjero hubiese cobrado primero en Arg. la misma cifra que los acreedores locales
y después cobra en el extranjero el mismo crédito, el síndico tendrá acción de repetición contra este.
c) Pluralidad de concursos.
Nuestra ley en lugar de afirmar el principio de “unidad de concursos”, sienta el criterio de la “pluralidad
concursal”, admitiendo la coexistencia de varios concursos a la vez, distinguiendo los acreedores
locales y no locales (extranjeros). Al referirse al reconocimiento de la declaración de concurso en el
extranjero y su calificación para la apertura de otro concurso valido en el país, adhiere al principio de
la pluralidad de concursos o extraterritorialidad concursal.
Derechos de acreedores que no pertenecen al concurso abierto en el extranjero.
Si se declara la quiebra en Argentina, los acreedores pertenecientes al concurso formado en el
extranjero podrán concurrir únicamente sobre el saldo de aquella, es decir luego de satisfechos los
créditos verificados pertenecientes a la quiebra declarada en nuestro país.
BOLILLA 2 – TITULOS DE CREDITO

NATURALEZA JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA


20
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

La doctrina a través de las distintas teorías que hacen a la naturaleza jurídica de la obligación cambiaria
se ha tratado de explicar porque queda obligado quien firmó el título con un tercero con el cual nunca
tuvo relación y que, al aparecer como portador legítimo del documento, puede ejercer todos los
derechos emanados de él.

Se han elaborado al respecto numerosas teorías:


 Contractualista → Explicaban la situación de los distintos obligados a través de contratos.
 EINERT → supera la concepción tradicional Contractualista. Dice que la obligación cambiaria tiene
su fundamento en una promesa unilateral dirigida al público y que esa promesa irrevocable
encuentra su soporte en el título.

 TEORÍA DE LA VOLUNTAD UNILATERAL ⇒ Sostiene que el librador asume por su voluntad el


compromiso de pagar el título valor, no a persona determinada, sino determinable a quien al
vencimiento aparezca como portador legítimo.
CRITICAS: Explica de manera correcta la Oº (aspecto pasivo) asumida por el deudor, pero no
porque el deudor se encuentra legitimado para el cumplimiento de la Oº. Exige la voluntad de
obligarse, que puede no existir (Ej.: títulos confeccionados por error o broma) sin que eso afecte
la eficacia de la obligación cambiaria.

 TEORÍA DE LA APARIENCIA ⇒ Niega todo valor o significación a la voluntad en la creación del


título. Encuentra la fuente de la Oº cambiaria en quien ha librado el documento, ha creado la
apariencia jurídica de una declaración válida de voluntad. La confianza que suscita el solo hecho
de haberse creado un título con las formas exigidas por la ley, hace que el librador quede obligado
cambiariamente y merece que el acreedor (poseedor) tenga la seguridad y certeza que al recibir
el título va a poder exigir el cumplimiento de esa Oº.
En definitiva, los dos fundamentos en que se basa esta teoría son:
• Prescindencia de voluntad de obligarse cambiariamente al firmar el título.
• Fuerza creadora que se acuerda a la apariencia emergente del documento, en aras de la
protección a 3ros. Entonces, lo que interesa no es si tuvo o no la voluntad, sino lo que interesa
es la seguridad en el tráfico comercial.

 TEORÍA DE YADAROLA ⇒ Sostiene que siempre existe una mínima voluntad (no obligacional o
negociada) que se configura de alguna manera en el momento en que una persona (quien redacta
o suscribe el título) pone su firma en el documento. Además de eso, se requiere que exista un
tercero poseedor del documento, que se encuentre en condiciones de exigir al momento del vto
el cumplimento de la obligación que da nacimiento al título de crédito. Es decir, basta con que se
inserte una firma y exista un 3º que se encuentre legitimado para exigir su cumplimento y estamos
frente a un título de crédito.

MOMENTO EN QUE SE PERFECCIONA EL ACTO CAMBIARIO

Respecto a esto existen dos corrientes:


✓ Teoría de la Creación → Sostiene que la obligación cambiaria surge con la firma del documento,
sin importar de que el titulo salga o no del ámbito del librador.
✓ Teoría de la Emisión → Sostiene que la obligación cambiaria no surge con la sola redacción y firma
del documento, además del libramiento, se requiere la entrega a un tercero en cuyo momento
nace la obligación cambiaria.
21
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

(*) NOTA: Para Escuti, la teoría de la creación es la más acertada, porque explica el hecho que haya
obligación a cargo del creador del título con el solo hecho de crear el documento. Pero la Cátedra
adhiere a la teoría de la emisión, ya que entiende que no solo basta con crear el título, sino que es
necesario que exista un tercero que se encuentre en la posibilidad de exigir esa obligación, porque si
yo lo creo y me lo quedo nunca va a existir una obligación cambiaria.

SISTEMAS LEGISLATIVOS

A) Tendencia a la Unificación → Las necesidades del comercio internacional propulsaron el anhelo de


establecer un sistema cambiario uniforme. La letra de cambio, tiene un carácter fundamentalmente
internacional, basta pensar en sus orígenes y en su utilización en operaciones de comercio exterior.
En 1930, el importante y eficaz esfuerzo unificador de Ginebra, ha sufrido problemas debido a:
- Las reservas formuladas al omento de su firma
- Consecuencias de interpretaciones divergentes de la doctrina y la jurisprudencia de los países
que adoptaron este régimen.
Aunque la gran parte de los ordenamientos nacionales fueron redactados en función del texto, la
“unidad” esperada en Ginebra no ha sido alcanzada como se pretendió, ya que, si bien es difícil aun
dentro de un mismo país, se agrava aún más cuando se trata de ordenamientos distintos.

B) Legislación Argentina → La norma que regulaba la materia “Títulos valores” era el Dto. 5965/65,
constituye la adopción del proyecto Yadarola que se redactó teniendo en cuenta la Ley de Ginebra.
Actualmente, tenemos la unificación del Dº Civil y Comercial con CCyCN, introduce reglas generales
en materia de títulos de créditos, el Cap. 6, Art 1815 y siguientes.
Ahora nació otra discusión, de que si el Dº Civil fue absorbido por el Dº Comercial o al revés. El Dr.
Mármol con sólidos argumentos entiende que hay una comercialización del Dº Civil y no al revés, si
vemos los contratos hoy en día.

CONCEPTO DE LOS TÍTULOS CAMBIARIOS

LETRA DE CAMBIO ⇒ Es un título de crédito abstracto por el cual una persona, llamada librador, da la
orden a otra, llamada girado, de pagar incondicionalmente a una tercera persona, llamada tomador o
beneficiario, una suma determinada de dinero en el lugar y el plazo que indica el documento.

- Es un título formal y completo, porque debe bastarse a sí mismo, ser autosuficiente y contener todas
las relaciones cambiarias y todos los Dº emergentes de la letra.
- A la orden, se transmite por endoso, debe llevar el nombre del beneficiario.
- Contiene promesa de pago pura y simple, no se puede subordinar su cumplimiento a condiciones.
- De hacer pagar, el librador promete pagar la letra al girado, pero si este no paga, paga el librador.
- Solo puede referirse a una suma de dinero determinada en especie y cantidad.

Es un título internacional, porque es un documento que se utiliza más que nada para operaciones que
se van a instrumentar con un pago en un lugar distinto al de su emisión.

Sujetos Intervinientes. Hay mínimo 3 personas.


1. LIBRADOR → es quien emite la letra de cambio
2. TOMARDOR (o acreedor cambiario) → Es el beneficiario, a favor de quien se libra la letra.
22
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

3. GIRADO (u obligado al pago) → Es la persona que va a pagar la letra de cambio.


Importante: Para convertirse en obligado cambiario tiene que aceptar la letra de cambio, y se
convierte en el obligado principal y se lo denomina Aceptante.

También pueden intervenir otras personas


a) ENDOSANTE → quien ha recibido la letra (tomador) puede transmitirla por endoso.
b) ENDOSATARIO → quien recibe la letra por medio del endoso
c) AVALISTA → puede existir un 3º que garantice el pago ya sea actuando como garante del
librador, del aceptante, del endosante o de otro avalista.
Todos los suscriptores quedan obligados solidariamente a su pago.

TOMADOR O TOMADOR O
LIBRADOR PORTADOR
BENEFICIARIO BENEFICIARIO 2

SI LO TRANSMITE

GIRADO ENDOSANTE ENDOSATARIO

PAGARÉ ⇒ Es el título valor formal y completo que contiene una promesa incondicionada y abstracta
de pagar una suma determinada de dinero, a su vencimiento y vincula solidariamente a sus firmantes.

Sujetos Intervinientes
1. LIBRADOR (o Suscriptor) → Quien se obliga a pagar.
2. TOMADOR (o beneficiario).
Tiene acentuado el carácter local. El librador del pagaré asume estas dos posiciones es quien emite el
documento y es quien paga. Asume el rol de obligado principal y directo al obligarse a pagar.

TOMADOR O TOMADOR O TOMADOR O


LIBRADOR
BENEFICIARIO BENEFICIARIO 2 BENEFICIARIO 3

(*) NOTA: La ley establece que se aplican al Pagare las mismas normas que rigen la Letra de Cambio,
en cuanto no sean incompatibles con la naturaleza del Pagare.

CHEQUE ⇒ Es el título valor formal, abstracto y completo, que contiene una orden incondicionada
dada a un banco, de pagar al portador una suma determinada de dinero y que obliga a su creador.
“Es una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos
depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en descubierto”.

Sujetos Intervinientes
1. LIBRADOR → Persona que emite el cheque y quien debe tener cuenta corriente
2. GIRADO (BANCO) → Entidad financiera contra la que se libra el cheque
3. TOMADOR (o beneficiario) → A favor de la cual esta librado el cheque.

23
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

4. PORTADOR LEGITIMADO → En el cheque “al portador”, el tenedor. En el cheque “normal”, si


no ha circulado el beneficiario, y si ha circulado el ultimo endosatario.

También pueden intervenir otras personas


a) ENDOSANTE → quien transmite el cheque por endoso.
b) ENDOSATARIO → quien recibe la letra por medio del endoso
c) AVALISTA → quien garantiza la Oº del librador, o de algún endosante.

BANCO LIBRADOR BENEFICIARIO

Carácter dual del cheque - Entre el librador y el banco → hay una relación contractual
Existe dos Relaciones - Entre librador y beneficiario → hay una relación o una Oº cambiaria.

La relación que hay entre el librador y el banco es la de un contrato, para que pueda emitir cheque
primero se tiene que celebrar un contrato de cuenta corriente bancaria que está regulado en el CCYCN.
Pero no todo contrato de cuenta corriente bancaria habilita a librar un cheque. Para eso, es necesario
celebrar un pacto accesorio que se denomina pacto de cheque, en donde el banco estudiará la
solvencia económica (y moral si se quiere) del cliente para decidir (SI/NO) la autorización de chequeras.
Si el beneficiario al momento del vencimiento va a cobrar el cheque y el banco no se lo paga, no va a
poder exigir el cumplimiento al banco por que no tiene ninguna relación jurídica con aquel, sino la
relación cambiaria es con el librador quien es el obligado a pagar el cheque.

En el PAGARÉ Y LETRA DE CAMBIO, no existe ningún límite de endoso, hasta donde nos alcance el
documento lo podemos endosar y hasta la fecha de vencimiento. En cambio, en el CHEQUE
solamente se puede endosar 1 vez si es cheque común y 2 veces si es el Cheque de pago diferido.

CARACTERES DE LOS TÍTULOS CAMBIARIO

● AUTONOMÍA → Cada adquisición del título es ajena a las relaciones personales que ligaban al
anterior poseedor con el deudor. Lo expresa el Art. 18 “las personas con quienes se promueva
acción no pueden oponer al portador las excepciones fundadas en sus relaciones personales con el
librador, o con los tenedores anteriores”. Cada una de las adquisiciones del título es originaria, no
se transmite el mismo Dº, sino que hay un nuevo Dº incorporado al título, completamente distinto.
● INDEPENDENCIA → Demuestra la autonomía. Art. 7 “si el título cambiario lleva firmas de personas
incapaces o firmas que por cualquier otra razón no obligan a las personas que han firmado, las
obligaciones de los otros suscriptores siguen siendo, sin embargo, válidas”.

24
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Se refiere a la posición de cada deudor (librador) señalando que cada adquisición será válida con
prescindencia de lo que sucede respecto de las otras obligaciones que emerjan del título.
● LITERALIDAD → Significa que la naturaleza, calidad y contenido del Dº incorporado se delimitan
exclusivamente por lo que se menciona en el documento. Esto tiene una doble garantía, desde el
punto de vista activo el portador del documento no va a poder exigir más allá de lo que está
indicado en el documento. Y desde el punto de vista pasivo el librador conoce a ciencia cierta de
que cumpliendo con la prestación que está inserta en el documento va a quedar desobligado.
Por lo tanto, el acreedor ni deudor podrán pretender lo que no esté expresado en el documento.
Tiene que ver mucho con la seguridad, por eso se vincula con la completividad de los títulos, no
vamos a poder recurrir a elementos extracartulares a los efectos de establecer cuál es el derecho.
Todo surge del documento. El aval es la única excepción, se puede hacer por documento separado.
● FORMALIDAD → Se manifiesta en el acto de configuración del título, debe contener los requisitos
exigidos por ley (Art 1 y 101), de lo contrario el título es inexistente. Hay algunos elementos que
son esenciales que, si o si deben estar, y elementos naturales que si no están la misma ley establece
como son suplidos. Con los títulos abstractos se vuelve a formalismo para proteger la seguridad y
celeridad que debe tener el tráfico. Si no cumple con los requisitos formales, solamente será un
documento probatorio. La omisión de los requisitos afecta al librador y a todos los suscriptores
posteriores. Los vicios no formales o sustanciales (Ej.: incapacidad) sólo afectan al que los sufre.
● COMPLETIVIDAD → Debe bastarse a sí mismo, ser autosuficiente y contener todas las relaciones y
todos los derechos emergentes de él. Es la literalidad en su máxima expresión.
● LEGITIMACIÓN → Es la habilitación formal para exigir el cumplimiento de los Dº incorporados o
para transmitir legítimamente el documento.
- ACTIVA: Aptitud que tiene el poseedor del título de exigir el Dº contenido en el mismo.
- PASIVA: Capacidad del deudor de quedar librado de su Oº al pagar al poseedor legitimado.
Se transmiten por ENDOSO que es un acto de naturaleza cambiaria de carácter incondicional, que
como es sobre una cosa, no puede ser parcial. Debe materializarse en el documento o en su
prolongación (hoja de papel debidamente unida a la letra y firmada por el endosante), sea en blanco
o a la orden de persona determinada, cuya realización importa convertir al endosante en garante
del pago (salvo cláusula en contrario) y legitima al portador para el ejercicio de los derechos
cambiarios, aunque el título hubiere sido robado o perdido.
● ABSTRACCIÓN → Es la desvinculación del documento respecto a la causal que dio origen a la Oº.
Art 212 CC “la falta de expresión o la falta de causa, en Oº transmisibles por endoso, nunca pueden
oponerse al 3º, portador de buena fe”. Esto quiere decir, que cuando vaya a exigir el cumplimiento,
el obligado no va a poder negarse a cumplir con esa obligación invocando defensas causales.
● INCONDICIONALIDAD → La existencia de la Oº no puede estar condicionada a ningún hecho futuro
e incierto. Y si se incorpora la condición se tiene por no escrita. El endoso debe ser puro y simple.
● SOLIDARIDAD → Todos los que intervienen en la circulación del título, quedan solidariamente
obligados respecto del portador. El portador puede reclamar el pago de la totalidad, ir en contra de
todos y c/u de los firmantes, en forma simultánea o sucesiva. Los obligados no pueden oponer el
beneficio de división, ni de excusión. Solo el cumplimiento por parte del librador, extingue la
totalidad de las obligaciones cartulares. Los adquirientes del título posteriores al librador,
adquieren el carácter de acreedores cambiarios, pero cuando transfieren el título se convierten en
deudores cartulares y responsables frente a quien sigue en la cadena de suscriptores.
BOLILLA 3 – CONCURSOS Y QUIEBRAS
CONCURSO PREVENTIVO (CP)

CONCEPTO ⇒ Proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el deudor y los acreedores, para superar el
ECP, permitiendo al deudor continuar con sus actividades y evitando la liquidación de activo, es decir,
25
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

la Quiebra. Es un mecanismo previsto por el legislador a los fines de la conservación de la empresa y


la reestructuración del pasivo.
Rouillon se refiere al CP como “el proceso concursal de prevención o reorganización”.
En este mecanismo el concursado mantiene la administración de sus bienes. El patrimonio se mantiene
inalterable durante el concurso. El deudor no podrá transferir sus bienes. Quienes aseguran la
conservación son el síndico y el comité de control. Todas las medidas que excedan la administración
ordinaria deben requerir la vista de estos controlantes.
El CP es beneficioso para el concursado, ya que procura superar la insolvencia y mantiene protegida
durante algún tiempo la empresa, ya que los acreedores no pueden agredir el activo del concursado,
sino que deben recurrir al proceso de verificación de créditos. Básicamente se busca la recomposición
patrimonial del deudor mediante un acuerdo con sus acreedores.
**FINALIDAD → Tiene como objetivo primordial evitar la quiebra, superando el ECP.
**¿Quién puede pedir el CP? → Solo procede con el pedido del propio deudor. Porque para que el CP
sea eficaz es indispensable la buena voluntad e intención del deudor de revertir el ECP. Solo él sabe si
a través de un acuerdo con los acreedores estará en condiciones de superarlo.

DIFERENCIAS Y VENTAJAS EN RELACIÓN A LA QUIEBRA


● Solicitud: el CP puede ser solicitado por el deudor, la quiebra puede ser pedida tanto por el deudor
como por el acreedor.
● Administración: en el CP el deudor conserva la administración de su patrimonio. Si bien existen
actos que le son prohibidos (a título gratuito o que alteren la situación de los acreedores) y otros
que requieren autorización judicial, el deudor puede realizar libremente actos ordinarios de Adm,
aunque bajo la vigilancia del síndico o comité de control. Estos no pueden intervenir en la Adm,
solo pueden observar y advertir al juez la realización de actos en perjuicio de los acreedores.
En la quiebra, el deudor pierde la administración de su patrimonio y la disposición de sus bienes,
el mismo pasa a ser administrado por el síndico. También puede designarse un coadministrador
por la envergadura de la empresa, en forma colegiada o conjunta, cuando es de gran tamaño.
● Reestructuración del pasivo: el CP tiende a la reestructuración del pasivo, aspira a solucionar la
insolvencia y ECP, tiene por fin la continuación de la empresa sin liquidar de manera forzada los
bienes. Mientras que en la quiebra normalmente se tiende a la liquidación del activo, para que se
realice en el menor tiempo posible y que lo producido se distribuya entre los acreedores; salvo en
los supuestos de continuación de la explotación en los cuales puede reconducir la explotación a
través de la sindicatura o de la cooperativa de trabajo, conformada por los trabajadores.
● Acuerdo: el CP permite un acuerdo con los acreedores separándolos por categorías (comerciales,
bancarios, fisco, créditos por Oº de otra naturaleza, etc.). En la quiebra se tiene como hipótesis la
conclusión del proceso liquidatorio, por liquidación o pago o el avenimiento.
● Impacto Económico- Social: El CP y la Q no solo presentan diferencias en cuanto a fines, sino que
sobretodo dependiendo de la envergadura de la empresa y su entorno, producen efectos
colaterales económicos y sociales a tener en cuenta. La liquidación no solo implica el fin de la
empresa y de fuentes laborales, sino que también afecta a un sinnúmero de agentes de la
economía vinculados en forma directa o indirecta con la empresa en Quiebra.
** Es importante resaltar que la Liquidación administrativa (Art. 104-109 LGS) encuadra dentro de las
causales de disolución a la quiebra.
** El Art. 100 LGS habla de la continuación. En caso de que existan causales de disolución se buscara
la conservación de la empresa, siempre y cuando exista viabilidad económica y social. Ej.: Lo ocurrido
en Minas Pirquitas, el pueblo dependía de la explotación.
REQUISITOS ⇒ Son impuestos por la LCQ como condición de admisibilidad del CP.
Para solicitar CP, el deudor deberá cumplir con ciertos requisitos:

1) REQUISITOS SUSTANCIALES
SUJETOS COMPRENDIDOS → ¿Quién solicita el Concurso?
26
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Pueden solicitar la formación del CP las personas de existencia visible, las de existencia ideal, privada
o pública, incluidas las de existencia ideal en liquidación (Art. 5), también el patrimonio del fallido y los
deudores domiciliados en el extranjero (Art. 2) de la LCQ.
La liquidación es un proceso técnico-jurídico destinado a realizar el activo, cancelar pasivo y distribuir
el eventual remanente entre los socios, la sociedad "en liquidación" conserva su personalidad a ese
efecto y se rige por las normas correspondiente del tipo.
PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE. Representación.
Las personas humanas deben solicitar el CP por si mismos o por apoderado con facultad especial.
Para este caso no se requiere ratificación.
**Representación Voluntaria: todos los sujetos concursables pueden acceder a la apertura del CP
mediante apoderado con facultad especial.
PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL (Art. 6)
En la petición de CP de las sociedades de existencia ideal, la ley menciona quien decide la presentación
es el Órgano de administración (Directorio o Gerencia), quien lo solicita es el Órgano de representación
a través del Representante Legal (Pte. Directorio o Gte.) y quien resuelve la continuación del trámite
en el plazo de 30 días es el Órgano de gobierno (por Asamblea o Reunión de Socios).
Representación
**Órgano de Representación: En la SA es el presidente del directorio, y de la SRL es uno o más gerentes,
socios o no designados por tiempo determinado o indeterminado.
**Órgano de administración: En la SA es el directorio, aunque puede preverse la figura del consejo de
vigilancia; y en SRL corresponde a uno o más gerente, socios o no, designados por tiempo determinado
o indeterminado en el contrato constitutivo.
Ratificación → Dentro de los 30 días se deberá ratificar el pedido, con la constancia de resolución de
continuar el tramite (copia certificada por escribano, “Acta de Asamblea” para SA, “Reunión de Socios”
para SRL y los tipos de sociedades personalistas) adoptada por el órgano de gobierno con las mayorías
necesarias para asuntos ordinarios (50% + 1, para la toma de decisiones).
INCAPACES E INHABILITADOS (Art. 7)
Si el CP es iniciado por un incapaz o inhabilitado, la petición debe realizarla su Representante Legal.
Según el CCyCN son representantes legales: de personas por nacer (los padres), menores de edad no
emancipados (padres o tutor designado), personas con capacidad restringida (el apoyo) y personas
absolutamente incapaces (el curador).
Ratificación → Dentro de los 30 días deberá ser ratificado por el juez pertinente que declaro la
incapacidad o inhabilitación para proseguir el trámite. El plazo de los 30 días no es para la presentación
de la ratificación efectuada por el juez sino para su obtención.
El juez competente será el juez civil, o en caso de tratarse de incapaz bajo tutela o fuera demente,
sordomudo, inhabilitado o penado entenderá el juez que hubiera designado la tutela, o hubiese
declarado la incapacidad o inhabilitación.
PERSONAS FALLECIDAS (Art. 8)
Cualquiera de los herederos está legitimado para solicitar el CP (o apoderado con facultad especial).
Se permite la concursabilidad del patrimonio del fallido mientras se mantenga separado del patrimonio
de los sucesores (caso contrario no será posible).

Ratificación → La petición será ratificada por los demás herederos, dentro de los 30 días.
Dicha ratificación podrá tener cualquier forma (individual o colectivamente) y debe ser expresa.
Si la petición de concurso fue firmada por todos los herederos, no es menester la ratificación prevista.
Si fue firmada por algunos, será suficiente con acreditar la ratificación de los restantes.

27
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

OPORTUNIDAD DE LA PRESENTACIÓN.
El CP puede ser solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada. Por lo tanto, aunque haya un
pedido de quiebra sobre el deudor, este podrá solicitar su CP haciéndolo prevalecer sobre aquel
mientras la quiebra o sea declarada por el Juez. La presentación de la demanda de CP tiene efectos
suspensivos de los pedidos de quiebra.
**Jurisprudencia Plenaria: iniciado el trámite de CP, encontrándose pendiente de resolución ante otro
juzgado la solicitud de quiebra contra el mismo deudor, invocada por un tercero en fecha anterior,
debe el CP continuar su tramitación en el juzgado de origen. Celulosa Argentina SA 1982.

¿Qué es un Fallo Plenario? Es muy importante, ya que se juntan los jueces de distintas cámaras para
resolver una cuestión con disparidad de pensamiento entre los jueces. Los mismos votan para que se
adopte un criterio con respecto a un tema, y esa será la postura que se tomara de ahí en adelante. Ese
fallo luego se convierte en obligatorio para los juzgados menores.

EFECTOS EN CASO DE INCUMPLIMIENTO


Art 6.- En todos los supuestos (personas jurídicas, incapaces e inhabilitados y personas fallecidas), se
exige la ratificación, la falta de ella produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los
efectos de desistimiento de la petición.
Con respecto a esto el Art. 31 establece en su último párrafo: Inadmisibilidad. “Rechazada, desistida o
no ratificada una petición de CP, las que se presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas,
si existen pedidos de quiebra pendientes”. Es decir, no se pueden admitir nuevos pedidos de CP dentro
del año posterior si existen pedidos de quiebra pendientes, cuando no existen pedidos pendientes
puede presentarse de nuevo a concurso sin necesidad de esperar un año.

2) REQUISITOS FORMALES
ANÁLISIS DE LA ENUNCIACIÓN. CARÁCTER.
Art. 11 - Efectúa una enunciación taxativa de los requisitos formales; no pudiendo agregarse otros por
vía interpretativa. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1) Para deudores matriculados y personas de existencia ideal regularmente constituidas, acreditar
la inscripción en los registros respectivos. Además, el instrumento constitutivo y sus
modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal (SNRC), acompañar los instrumentos constitutivos y
sus modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2) Explicar las Causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
3) Acompañar un Estado Detallado y valorado del Activo y Pasivo actualizado a la fecha de
presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la
ubicación, estado y gravámenes de los Bs y demás datos necesarios para conocer debidamente el
patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por
contador público nacional (Solo se requieren en los grandes concursos o concursos ordinarios).
4) Acompañar copia de los Balances u otros EECC exigidos al deudor por las disposiciones legales
que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el
concursado, correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En caso de las SA, se deben agregar
las memorias y los informes del órgano fiscalizador.
5) Acompañar Nómina de Acreedores, indicando sus domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o 3º obligados o responsables y privilegios. Además, debe
acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la Doc. respaldatoria de la
deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre la correspondencia existente entre
la denuncia del deudor y sus registros contables o documentación existente y la inexistencia de

28
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

otros acreedores en registros o documentación existente (Los dictámenes del CPN solo se
requieren en los grandes concursos o concursos ordinarios).
Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial en
trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
6) Enumerar los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión del
último folio utilizado, y ponerlos a disposición del juez, junto con la documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra
dentro del “período de inhibición” (periodo durante el cual el deudor tiene prohibido volver a
solicitar su CP) que establece el Art 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiese habido.
8) Acompañar Nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última
remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda
laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.
Además, el Art. 12 establece que, en el primer escrito que presente, el deudor debe constituir domicilio
procesal en el lugar de tramitación del juicio, de no hacerlo en primera presentación se lo tendrá por
constituido en los estrados del juzgado, para todos los efectos del concurso.
Plazo de Gracia: si al deudor le falto cumplir con alguno de los requisitos, el juez puede concederle un
plazo de 10 días para que lo cumpla, a partir de la fecha de presentación, siempre que la causa del
incumplimiento haya sido debidamente fundada.

EFECTOS EN CASO DE OMISIÓN (Ley 26.684).


El plazo que se otorga para completar la documentación no es para salvar olvidos u omisiones, sino
para completar recaudos que razonable y fundadamente, no se han cumplido con la presentación.
Entonces frente a una solicitud de CP manifiestamente deficiente por incompleta, el juez rechazara la
presentación. Por lo tanto, tendrá el efecto de desistimiento (art. 31).
BOLILLA 3 – TITULOS DE CREDITO

LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA Y EL RIGOR CAMBIARIO: CARACTERIZACIÓN

Rigor cambiario está como consecuencia de todos los beneficios que trae aparejada la posibilidad de
cobro rápida, sencillo y eficaz de la suma de dinero, cuando está plasmada en los títulos de créditos:
● Autonomía y literalidad apuntan a la circulación ágil.
● Abstracción y completividad tienden a brindar la confianza en el tráfico: son aspectos
vinculados entre sí que confluyen acentuando el formalismo propio de la materia.

El rigor cambiario tiende a ser la garantía para los terceros que pueden prescindir de toda información
acerca de los aspectos sustantivo de cada acto cambiario, en especial el de creación del documento, y
atenerse tan sólo a sus formas externas. Además, tutela los valores esenciales de la circulación del
crédito: certeza en la adquisición del derecho contenido en el título, la rapidez en la negociación y la
seguridad en la realización final, por su cobro ágil y expeditivo por la vía ejecutiva.

Formalismo simplificado, ágil, rápido, no costoso, que normalmente se manifiesta con simples palabras
y la firma que realiza el acto. También la propia ley califica determinados actos materializados en
función de su ubicación documental. Ej. una firma al reverso del documento es un endoso en blanco.

29
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Desde el punto de vista del sujeto que reclama el Pago (sujeto activo), el Rigor cambiario que el sistema
impone exigencia contenidas en las normas de los Art. 1, 2, 101 y 102 del Dto. Ley 59/63.
Si no se cumplen los recaudos exigidos por dichas normas, el portador del documento cuenta con un
instrumento probatorio y no con un título de crédito (desaparece la autonomía, la abstracción, etc.).
Respecto de los firmantes (sujeto pasivo) el rigor se manifiesta en diversos sentidos; al poner una firma
en el título, sujeto/s firmantes quedan obligados con prescindencia de la real voluntad de vincularse
cambiariamente, pues la sola firma los obliga en los términos objetivos emergentes del documento,
con independencia de las razones subjetivas, económica y jurídicas que pudo tener en cuenta el
firmante al suscribirlo, sea como librador, transmitente o avalista.
El rigor también se manifiesta en el acto del pago, ya que el sujeto pasivo a quien se le requiere el
cumplimiento de la prestación cambiaria omite hacer asentar la constancia del pago en el propio
documento (Art. 43) puede tener que volver a abonar la obligación cambiaria.
Las enmiendas a los pagarés advertidos a simple vista por el tribunal constituyen alteraciones
sustanciales del documento, que al no haber sido salvadas como exige el Art. 211 de CCYCN, afectan
la validez y privan al actor de su derecho a invocar y a exigir el pago.

PAUTAS DE INTERPRETACIÓN

Debe prevalecer una interpretación objetiva del acto cambiario, con prescindencia de lo que pudo
haber sido la voluntad de suscriptor del acto. El significado del título debe poder deducir de modo
comprensible y unívoco para cualquiera del solo texto del documento, ello impide recurrir a
circunstancias que estén fuera del documento para interpretarla.

CAPACIDAD

El titulo debe ser emitido por una persona capaz de obligarse cambiariamente. La misma debe existir
al momento de firmarse el título.
Gozan de capacidad de hecho para obligarse cambiariamente los sujetos enunciados a continuación:

➔ Mayores de edad, es decir, las personas que han cumplido 18 años.


➔ Menores que hubieran obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión (Art 30 ccycn).
➔ Menores emancipados que hubiesen contraído matrimonio (Art. 27 ccycn).
➔ Menores emancipados con autorización de representación o dispensa judicial (Art. 29 del ccycn).
➔ Inhabilitados no pueden obligarse cambiariamente, solo pueden hacerlo con el consenso del
curador.

Por el contrario, no pueden obligarse cambiariamente, bajo pena de nulidad absoluta:

➔ Incapaces: menores impúberes, dementes declarados tales y sordomudos que no saben darse a
entender por escrito.
➔ Personas con capacidad relativa: menores adultos y los inhabilitados por condena de más de tres
años de prisión o reclusión.
Si la letra de cambio llevase firmas de personas incapaces de obligarse cambiariamente, firmas falsas
o de personas imaginarias, o firmas que por cualquier razón no obligan a las personas que han firmado

30
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

el documento o con el nombre de las cuales ha sido firmado, las obligaciones de los otros suscriptores
siguen siendo “válidas”.

REPRESENTACIÓN CAMBIARIA

Art. 8 dice que el que pusiese su firma en la letra de cambio como representante de una persona que
no tiene poder para ese acto, queda obligado el mismo cambiariamente como si hubiese firmado a su
propio nombre.
De la propia literalidad del documento debe surgir que quien firma el título lo hace por cuenta o en
representación de otro, debe indicar claramente que el firmante del título actúa para obligar a otro.
El que firma en el título tiene que hacerlo invocando la representación de otro bajo autorización con
mandatario especial, debe existir una cláusula expresa (Art 9 Dto. 5965/63).
Cada vez que nosotros pongamos una firma en una letra de cambio o pagaré queriendo hacerlo en
representación de alguien, debemos aclarar que lo estamos haciendo en tal carácter y además no es
suficiente el poder GENERAL, debemos tener PODER ESPECIAL, porque se entiende que es un acto de
disposición y no de administración, y esto concuerda con lo que dice el CCYCN que para todo acto de
disposición se necesita poder especial.

Representación Societaria: Del Art 58 LGS surge que quien tiene la representación de la sociedad
obliga a ésta por todos los actos, incluidos los cambiarios que no sean notoriamente extraños al objeto
social (Debe decir que es el representante).
Los actos cambiarios otorgados por el representante son eficaces, sin que el 3º deba investigar sobre
las decisiones internas del órgano.

Seudorrepresentación: El que pusiese su firma en un título como representante de una persona de la


cual no tiene poder para este acto, queda obligado él mismo cambiariamente como si hubiese firmado
a su propio nombre, y si hubiere pagado, tiene los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto
representado. En caso de ser representante social, pero no había inscripto la modificación estatutaria,
quedan obligados la sociedad y el que ya no tenía representación. Si había sido designado uno nuevo,
y ese firmo, aunque no esté inscripto, el único obligado es la sociedad.

REQUISITOS FORMALES

Los requisitos formales pueden ser clasificados en:


✓ Esenciales → Aquellos que no pueden faltar porque su omisión provoca la inexistencia del título
(medio de prueba). Al momento de la creación deben existir la denominación y firma del librador.
✓ Naturales → La falta de algunos de estos requisitos no provoca la inexistencia del título por qué
porque son suplidas por la ley:
● Lugar de Pago
● Lugar de creación de la letra
● Plazo de pago (vencimiento)

31
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

**Algunos requisitos pueden faltar al crearse la letra, cuando este en BLANCO o INCOMPLETO, deben
completarse antes de presentar el título para la aceptación o para el pago.

LETRA DE CAMBIO. ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS


Art 1.- La letra de cambio debe contener:
1. Denominación "letra de cambio" inserta en el texto del título y expresada en el idioma en el cual
ha sido redactado o, en su defecto, la cláusula "a la orden”. Constituye un requisito esencial y su
omisión determina la invalidez del título. La denominación LC inserta en el título constituye una
exigencia cuya función en claramente identificatoria, cuya finalidad es advertir a los firmantes del
hecho que están suscribiendo una LC. La mención “a la orden” es una redundancia consignarlo.
2. Promesa Incondicionada de hacer pagar una suma determinada de dinero. Debe tratarse de una
promesa pura y simple de hacer pagar ineludiblemente una suma de dinero que debe estar
perfectamente determinada en su calidad (peso, dólares, etc.) y cantidad. Cualquier condición
impuesta a ella quita al documento el carácter de título valor. Pese a que la ley no lo exige se debe
consignar el importe en letras y cifras.
Art 6 del decreto ley prevé la posibilidad de existencia de contradicciones:
a. Si la suma a pagar hubiese sido escrita más de una vez, en las letras o en nº, la letra vale en
caso de diferencia por la suma menor.
b. Si hay diferencia entre lo que dice en letra y lo que está en cifra, vale la indicada en letra.
3. Nombre del que debe hacer el pago (Girado). El librador debe consignar el nombre de la persona
encargada de aceptar y pagar la LC. Si bien es esencial la mención del girado, esto no significa que
adquiere la calidad de obligado cambiario, lo que ocurre solo con la aceptación de la letra, que es
el acto por el cual el girado se convierte en aceptante.
4. Plazo del pago: Se indican formas de Vto, puede ser: a la vista (pagadera a su presentación, dentro
de un plazo de 1 año), a un determinado tiempo vista (se determina por la fecha de aceptación),
a un determinado tiempo de la fecha (desde la fecha de creación) y a un día fijo (DD/MM/AA).
Si se pusiera un vencimiento distinto de los cuatro mencionado, como por ejemplo en pago en
cuotas, la letra es nula. Si se omite la fecha de vencimiento, se entiende que la fecha es pagadera
a la vista (Art 2, 2do párr.).
5. Lugar del pago: Es importante, porque es donde se debe exigir el cumplimiento de la prestación
debida y donde hay que efectuar el protesto. Asimismo, el lugar de pago determina el tribunal
competente para promover la acción cambiaria. Requisito natural pues a falta de indicación, el
lugar designado al lado del nombre del girado se considera lugar de pago y domicilio del girado.
6. Nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe efectuarse el pago (Tomador): se debe mencionar
al tomador o beneficiario (condición necesaria). Siempre debe estar extendida a favor de una
persona determinada. Puede ser a favor de varios tomadores, en forma conjunta o alternativa.
Por otra parte, el Art 3 admite que el librador sea al mismo tiempo beneficiario de la letra.
7. Lugar y fecha en que la letra ha sido creada: Sirve para determinar que normas regulan la letra
en caso de conflictos. Si se omite el Art 4 expresa “la LC en la que no se indique el lugar de creación
se considera suscripta en el lugar mencionado al lado del nombre del librador. La fecha de
creación debe constar en la letra y su omisión determina su invalidez.
8. Firma del que crea la letra (Librador): Este elemento pertenece a la esencia de la letra de cambio,
y es el único que jamás debe omitirse en el momento de la creación del título.

32
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

PAGARÉ. ANÁLISIS DE LO REQUISITOS


Art 101.- El vale o pagare debe contener:
1. Cláusula "a la orden" o denominación del título inserta en el texto del mismo y expresada en el
idioma empleado para su redacción. Constituye un requisito esencial cuya omisión produce la
invalidez del pagaré. La exigencia respecto a la mención del nombre de título es para garantizar
la inconfundibilidad del pagaré, principalmente para advertencia del suscriptor en cuanto a las
consecuencias que emanan del título en cuestión. Puede llevar tanto la denominación pagaré
como “vale” inserto en el texto del mismo.
2. Promesa pura y simple de pagar una suma determinada: Del título en cuestión tiene que resultar
una obligación incondicional de pagar una suma de dinero determinada en su calidad y cantidad.
Lo cual es una exigencia esencial dado que el documento que no contiene esta expresión no puede
ser considerado pagaré.
3. Plazo de pago: Dice a su vez el art 102 que el vale o pagaré en el cual no se haya indicado el plazo
para el pago se considera pagable a la vista. Hay tres tipos de vencimiento:
• Fecha cierta: expresamos día, mes y año. Hasta ese día no me puede cobrar
• A la vista
• A cierto tiempo vista: después de los 30 días de la vista, el librador va a poner el “visto” fecha
y listo a partir de esa fecha contamos.
4. Indicación del lugar del pago: es un requisito catalogado como natural, ya que, a falta de mención
expresa, el lugar de pago y el domicilio del suscriptor se considera establecidos en el lugar de
creación del título. La importancia radica en el lugar de pago determina la competencia judicial,
el lugar en donde ha de exigir el cumplimiento y donde tiene que hacerse el protesto. El art 41
establece cuando no se dirección alguna deberá presentarse:
a. en el domicilio del girado o persona designada en la letra para efectuar el pago por el girado.
b. en el domicilio del aceptante por intervención de la persona designada en la misma letra para
efectuar el pago.
c. en el domicilio indicada al efecto.
5. Nombre de aquel al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago: constituye un requisito esencial,
(tomador o beneficiario) o por lo menos dejar el espacio en blanco si fuera creado un pagaré
incompleto (art 11). También pueden existir varios tomadores que pueden estar con indicación
conjunto o alternativa. El pagaré o vale no puede librarse a la orden del suscriptor.
6. Indicación del lugar y de la fecha en que ha sido firmado: La inserción del lugar y fecha de emisión
en un pagaré es un requisito formal relacionado con la esencia del documento, la omisión lo
invalida como tal (art 102). La importancia de la fecha de emisión se manifiesta respecto de la
capacidad del librador, el cómputo del plazo para la presentación, la prescripción, etc.
7. Firma del que ha creado el título (suscriptor): Hace a la esencia del pagaré y no puede ser omitido
en el momento de la creación. La firma debe ser de puño y letra del librador, normalmente esta

33
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

firma cierra la declaración cambiaria, aunque la ley no establece expresamente que su lugar es el
anverso del documento.

TÍTULOS EN BLANCO O INCOMPLETO

Art 11 Dto. se expide sobre la validez de su emisión a condición de que cuando se los presente
para ejercer los derechos en contra de cualquier obligado estén completos en los términos del
art 2 del mencionado régimen legal. Para que se configure el título en blanco basta que el
documento que después aparece como tal haya sido firmado.
✓ Título incompleto → nace careciendo de alguno de los requisitos formales.
✓ Título en blanco → solo contiene la firma del librador.
Art 11 establece que el portador del título puede completarlo dentro de los 3 años de su firma
por parte de quien aparece como creador. Vencido ese plazo caduca el derecho de llenarlo,
aunque la caducidad es inoponible al tercero portador de buena fe que recibe el título completo.

ALTERACIONES

La legislación cambiaria que tiende a otorgar seguridad y agilidad a la circulación de los títulos
valores impone que las obligaciones asumidas por cada uno de los suscriptores del título tengan
existencia, validez y eficacia independiente de la de los obligados cambiario.
Art 7 dispone que, si el título llevase firmas de personas incapaces de obligarse cambiariamente,
firmas falsas o de personas imaginarias o firmas que por cualquier otra razón no obligan a las
personas que han firmado el título o con el nombre de las cuales ha sido firmada, las
obligaciones de los otros suscriptores siguen siendo, sin embargo, válidas.

La alteración consiste en una modificación material del título, que cambia la manifestación
literal hecha en él por alguno de sus firmantes. Se da cuando el tenedor literal del título o de
alguna Oº cartular es modificado mediante adiciones, sustituciones o supresiones (de palabras,
sellos, signos, etc.). No hay alteraciones cuando un título firmado en blanco se llena en forma
contraria a lo pactado.

34
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

El art 88 establece que, en caso de alteración del título, los que hubiesen firmado después de la
alteración quedan obligados en los términos del texto alterado; los firmantes anteriores
responden en los términos del texto originario. Si no resultase del título o no se demostrase que
la firma fue puesta antes o después de la alteración, se presume que ha sido puesta antes.

Diferencia entre cancelación de endoso y alteración


Las tachaduras no son eficaces. La nota puesta por el endosante y firmada por él en el sentido
de que su endoso debe considerarse como no escrito, equivale a una tachadura, en cambio, la
testadura debe abarcar el endoso completo. La eliminación de la fecha o de otra palabra,
importa la modificación del endoso y no su cancelación. El que no tiene Dº a tachar endosos y
lo hace, comete falsificación.
Si hay enmiendas no salvadas que afectan los elementos esenciales, no hay título, entonces no
se le aplica el Art. 88. Si a simple vista se pueden ver huellas de alteración, corresponde al
portador demostrar que fueron efectuadas con anterioridad a la suscripción por la persona
demandada. Si es formalmente impecable se le aplica la presunción del art. 88.

CLÁUSULAS DE MENCIÓN FACULTATIVA

1. NO A LA ORDEN (Art. 12 2° párr.) → limita la circulación de legitimación cartular (algunos


dicen que deja de ser un título de crédito). Cuando se introduce surte efectos respecto de
todos los firmantes posteriores. Esta cláusula impide que el poseedor transmita el
documento por vía normal y habitual como lo es el endoso, pero “podrá transmitirlo bajo la
forma y con los efectos de una cesión ordinaria”. Salvo que sea transferido a favor de una
entidad financiera se puede transmitir por endoso, debiendo notificar al deudor cedido.
El título es un documento literal para ejercer los Dº emergentes de él o de su cesión y otorga
acción ejecutiva para su cobro. La cláusula “no a la orden” afecta la autonomía de los Dº del
3º portador, a quien se le pueden oponer las excepciones personales que de otro modo no
se podrían haber opuesto.
2. NO ACEPTABLE (Art. 24) → Como el librador no sabe cómo es la actitud que va a tomar el
girado (si acepta o no), para liberarse de la garantía de aceptación lo que puede hacer es
introducir esta cláusula. Y así, con esta cláusula cubrirse de la ejecución anticipada de la
acción de regreso en su contra, tiene que esperar el tomador a la fecha de vencimiento, sabe
que no se va a sorprender con que se le exija el pago de la deuda antes del plazo de vto.
El librador puede disponer la prohibición de aceptación de la letra, salvo que sean:
a) Letra pagadera en domicilio de un 3º
b) Letra pagadera en lugar distinto del domicilio del girado;
c) Si es una letra librada a cierto tiempo vista.

3. PAGO EN MONEDA EXTRANJERA (Art. 44) → El librador puede obligarse a que el pago se
haga en moneda extranjera, para eso debe poner la mención de pago efectivo en moneda
extranjera u otra equivalente.
a) Si se prevé el pago en una moneda que no tiene curso legal en el lugar de pago, se paga
el importe en ME o en moneda local al cambio vigente del día del vencimiento. Si hay
mora, elige el acreedor entre día del vencimiento, o el del pago. Puede indicar en la LC al
que se deben ajustar (salvo que si o si deba pagarse en ME).
b) Si las monedas tienen igual denominación, pero distinto valor, se presume que se refiere
a la moneda del lugar de pago.

35
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

4. INTERESES (Art. 5) → Se puede expresar en el documento que frente al incumplimiento o


frente a la mora en el incumplimiento de la Oº se van a devengar intereses a una tasa
determinada. Es una clausula facultativa, sólo en LC (o Pagaré) pagable a la vista o a cierto
tiempo vista (en cualquier otra se tiene por no escrita).
La tasa de interés debe estar fijada en la misma letra (bajo pena de tenerse por no escrita).
Los intereses corren a partir de la fecha de la letra cuando no se indique una fecha distinta.
Es para intereses compensatorios (resarcitorios). Para la doctrina es necesaria esta cláusula
cuando se pretende que el capital devengue intereses punitorios (penalidad), porque los
moratorios se considera tácitamente previsto entre las partes, corren a partir del vto.
Ley del cheque (art. 9) establece que “toda estipulación de intereses inserta en el cheque se
tendrá por no escrita”.

5. SIN PROTESTO (o retorno sin gastos) → Libera (no exige) al portador de formalizar el
protesto por falta de aceptación o de pago para ejercer la acción regresiva.
La cláusula no libera al portador de la Oº de presentar la LC, ni de dar aviso, pero la prueba
contra el portador la debe generar quien la invoque. No obstante, si hace el protesto, los
gastos son a su cargo. Si la cláusula la inserta cualquier otro firmante, los gastos del protesto
pueden repetirse contra todos los obligados (se tiene por no escrita en los títulos a la vista,
porque no hay otra forma de constatar que fue presentada).
El protesto (acto jurídico cambiario) es un modo de dejar constancia fehaciente de una
situación cambiaría insatisfecha, y para conservar las acciones de regreso, tengo que
formular el PROTESTO, regulado en el art. 48.
Art. 48: La negativa de la aceptación o del pago debe ser constatada mediante acto auténtico
(protesto por falta de aceptación o de pago). El protesto por falta de aceptación debe efectuarse
en los plazos fijados para la presentación de la letra para su aceptación. Si en el caso previsto
en el Art 26, primer apartado, la primera presentación hubiese tenido lugar el último día del
plazo, el protesto puede efectuarse al día siguiente.
En la ley está figurado 2 tipo de protesto: el NOTARIAL y el BANCARIO.

BOLILLA 4 – CONCURSOS Y QUIEBRAS


APERTURA DEL CONCURSO PREVENTIVO

TÉRMINO ⇒ Presentado el pedido de CP, el juez tendrá 5 días para resolver el rechazo o la apertura
del CP (sentencia de apertura).
El análisis que debe realizar el juez se encuentra doblemente limitado:
⮚ En lo Temporal → por el breve plazo en el que debe pronunciarse.
⮚ En lo Material → por los elementos que dispone, que son aportados por el deudor.
El juez deberá verificar el cumplimiento de los requisitos formales al solo fin de obtener conocimiento
sobre la admisibilidad formal de la apertura concursal.
En caso de duda sobre el cumplimiento de alguno de los requisitos, la interpretación judicial será a
favor de la apertura concursal.

RECHAZO ⇒ Casos en que el juez deberá rechazar el pedido de concurso preventivo son:
1. Si el deudor no es sujeto concursable (art. 5 LCQ).
2. Si no cumplió con los requisitos formales del pedido (art. 11 LCQ).
3. Si se encuentra inhibido para pedir su CP (arts. 31 y 59 LCQ).
36
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

4. Por falta de competencia del juez (art. 3 LCQ).


Esta enumeración es taxativa, por ende, el juez no podrá alegar otras causales para rechazar el pedido
de CP. La resolución que rechaza el pedido de concurso es apelable (solo por el deudor). El recurso se
concede en relación y con efecto suspensivo.

SENTENCIA DE APERTURA
Contenido (Art. 14) → Si no existen motivos para rechazar el pedido, el juez ordenará la apertura del
CP a través de una resolución que deberá contener:
1) La declaración de apertura del CP, expresando el nombre del concursado y, en su caso, el de los
socios con responsabilidad ilimitada (porque si se declara la quiebra del concursado, se extendería
a los socios con responsabilidad ilimitada).
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha límite hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación de créditos al síndico, que debe estar comprendida entre los 15 y 20 días, contados
desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos con la designación de los diarios en que deben publicarse.
5) La determinación de un plazo no superior a 3 días, para que el deudor presente los libros referidos
a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de
que el secretario coloque nota datada (certificado de que se procedieron a cerrar los espacios en
blanco, con indicación de la fecha y ultimo folio) a continuación del último asiento.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos (aun no creado) y en los
demás, que corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, de los
socios con responsabilidad ilimitada, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los 3 días de notificada la
resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia
(cartas certificadas para notificar a los acreedores la existencia del concurso).
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe
general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con 5 días de anticipación al vto del
plazo de exclusividad. Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor
mediante su publicación por medios visibles en todos sus establecimientos.
11) Correr vista al síndico por el plazo de 10 días, computados a partir de la aceptación del cargo, a
fin de que se pronuncie sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Informe sobre la existencia de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago
(Previa auditoría en la documentación legal y contable).
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen fondos
líquidos disponibles (de existir se destinarán a efectuar los prontos pagos pendientes) y el
cumplimiento de las normas legales y fiscales.
13) La constitución de un comité de control, integrado por:
- 3 acreedores quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor
- 1 representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.
A partir del dictado de la sentencia se producen los efectos propios del CP, con relación al deudor y los
acreedores (vigilancia del síndico del patrimonio del concursado, suspensión de intereses, limitación
para viajar al exterior, pronto pago de créditos laborales, inhibición general para disponer y gravar Bs
Registrables, suspensión de juicios en trámite, prohibición de algunos actos, etc.).
La sentencia de apertura es INAPELABLE (irrecurrible).

INFORME LABORAL DEL SÍNDICO (Ley 26.684)


La ley exige que el síndico se pronuncie (dictaminar o emitir fundada opinión técnica) sobre:
37
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

✔ Si los acreedores indicados por el deudor en oportunidad de la presentación en concurso se


corresponden con la documentación auditada.
✔ Si los créditos (montos, causas, vtos, privilegios, etc.) laborales reconocidos por el deudor se
corresponden con la documentación auditada.
✔ Si existiesen otros acreedores laborales susceptibles de ser beneficiarios con el pronto pago y
no denunciados por el deudor.
Esa fundada opinión técnica debe conducir a la elaboración de una lista depurada de créditos laborales
que el síndico considera susceptibles de ser satisfechos de inmediato (vía pronto pago), sin necesidad
de solicitud expresa de los respectivos acreedores. Esa lista puede incluir créditos no denunciados por
el deudor, o excluir, total o parcialmente, créditos que se hubieran incluido en la nómina que se
presenta como requisito formal.

INFORME MENSUAL DEL SÍNDICO (Ley 26.086)


El informe mensual que el síndico debe producir apunta principalmente a identificar la existencia de
fondos líquidos disponibles para, en caso de existir, poder efectuar los prontos pagos pendientes.
Asimismo, el síndico debe informar acerca de la situación económica de la empresa y deberá efectuar,
si los fondos líquidos son insuficientes o inexistentes, un plan de pagos proporcional a los créditos y
sus privilegios teniendo en consideración los fondos efectivamente obtenidos por vía de la RETENCIÓN
PREVENTIVA del 3% de los ingresos mensuales brutos de la concursada o la existencia de otros fondos
líquidos disponibles.

COMITÉ DE CONTROL (Ley 26.684)


El comité “provisorio” de control está integrado por:
● Tres acreedores quirografarios de mayor monto denunciados por el deudor.
● Un representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.
Este comité permanece con esa integración hasta que sean reemplazados por un 2do comité, el cual
se formara con acreedores que representan la mayoría del capital y el mismo trabajador que integra
el comité provisorio. Este comité definitivo será conformado por el deudor y presentado al juzgado a
los efectos de obtener la aprobación de la propuesta del acuerdo preventivo.
Art. 42 - Constitución del comité de control. El juez designará a los nuevos integrantes del comité de
control, quedará conformado como mínimo por 1 acreedor por cada categoría, debiendo integrar el
mismo el acreedor de mayor monto dentro de la categoría y por 2 nuevos representantes de los
trabajadores de la concursada, elegidos por los trabajadores, que se incorporarán al ya electo conforme
el art 14, inc. 13. El juez podrá reducir la cantidad de representantes de los trabajadores cuando la
nómina de empleados así lo justifique. A partir de ese momento cesarán las funciones de los anteriores
integrantes del comité que representan a los acreedores.
Este último será sustituido por el comité definitivo que controlará el acuerdo preventivo como
establece el Art. 45: El deudor deberá acompañar, asimismo, como parte integrante de la propuesta,
un régimen de administración y de limitaciones a actos de disposición aplicable a la etapa de
cumplimiento, y la conformación de un comité de control que actuará como controlador del acuerdo,
que sustituirá al comité constituido por el art. 42, 2do párrafo. La integración del comité deberá estar
conformada por acreedores que representen la mayoría del capital, y permanecerán en su cargo los
representantes de los trabajadores de la concursada.
La reforma de la LCQ ha querido que el comité tenga una participación más activa al incorporar la
participación de los trabajadores, lo cual antes nunca se había hablado, únicamente integraban los
comités los acreedores quirografarios de mayor monto (quienes eran los más damnificados).

38
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

El comité de control junto con el síndico, tienen a cargo la vigilar la Adm. de los bienes del deudor.

EFECTOS DE LA APERTURA
CLASIFICACION
• Adm de Sus Bienes bajo vigilancia del Sindico (Art 15)
Con Relación al - Actos Prohibidos (Art 16)
Concursado - Actos Sujetos a Autorización Judicial (Art 16)
Sanción (Art 17) → a) Actos Ineficaces / b) Separación de la Adm → Limitación
• Viajes al Exterior (Art 25)

Con Relación a los • Suspensión de Intereses (Art 19)


Acreedores • Conversión de Deudas No Dinerarias (Art 19)
• Pronto Pago de Créditos Laborales (Art 16)
• Prestaciones Reciprocas (Art 20)
Con Relación a los • Servicios Públicos (Art 20)
Contratos • Contratos Laborales

• Suspensión de Juicios en Tramite y Fuero de Atracción (Art 21)


Con Relación a • Prohibición de Juicios Nuevos
los Juicios contra • Restricción de Medidas Cautelares
el Concursado • Rendición de Cuentas de la Ejecución por Remate No Judicial (Art 23)
• Suspensión de Remates y Medidas Precautorias en la Ejecución de Créditos con
Garantía Real (Art 24)
ADMINISTRACIÓN
EL CONCURSADO, CONTINUA EN POSESIÓN DE SUS BIENES, PERO LIMITADO EN LAS FACULTADES DE
ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN, se habla de un “desapoderamiento atenuado”. A diferencia de la
quiebra, que se caracteriza por un desapoderamiento de la Administración.
Art. 15 - El concursado (deudor) conserva la Adm de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico y del
comité de control. Pero ya no como antes del CP, hay una serie de restricciones y prohibiciones.
ALCANCE
Se pueden distinguir tres categorías de actos:
a) Actos realizados libremente, aunque bajo vigilancia del síndico. Estos son:
- Actos Ordinarios (Vta de cosas de giro comercial del concursado, percepción y pago de rentas)
- Actos Conservatorios (inscribir un inmueble, interrumpir una prescripción, etc.)
El deudor decide libremente su realización u omisión, sin que deba consultar al síndico ni con el
juez del concurso. Sin embargo, el síndico debe observar y denunciar al tribunal la realización de
actos en perjuicio evidente para los acreedores o cualquier grave irregularidad que pueda llevar
a la separación del deudor de la administración (Art. 17).
b) Actos prohibidos (Art. 16)
c) Actos sujetos a autorización judicial (Art. 16)

PRONTO PAGO (Ley 26.684)


PRONTO PAGO (Art. 16) ⇒ Dº que tienen los acreedores laborales de cobrar sus remuneraciones e
indemnizaciones sin necesidad de presentarse a verificar sus créditos, ni de obtener una sentencia en
juicio laboral previo. Es una excepción a la prohibición de alterar la situación de los acreedores.
Créditos comprendidos → todos los créditos laborales que tengan privilegio sea general o especial,
(prácticamente todos los créditos laborales son privilegiados):
1) Remuneraciones debidas al trabajador.
2) Indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades de trabajo.
3) Multas por retención de aportes.
4) Indemnizaciones sustitutivas del preaviso.
39
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

5) Integración del mes de despido.


6) Indemnizaciones por extinción de la relación laboral.
7) Indemnizaciones previstas en la ley 25.877 (Régimen Laboral).
8) Indemnizaciones por relaciones laborales no registradas o registradas de modo deficiente
9) Y las previstas en los estatutos especiales, convenios colectivos o contratos individuales.
Procedimiento → para el “pronto pago” de créditos laborales es fundamental el informe del síndico
que exige el Art. 14 inc. 11. En tal informe el síndico realiza un listado con los créditos laborales
comprendidos en el pronto pago. Dentro de los 10 días de emitido ese informe, el juez del concurso
autorizara el pago de todos los créditos incluidos en el listado.
Los acreedores de créditos laborales no incluidos en el informe del síndico deben solicitar al juez el
pronto pago. El acreedor laboral debe solicitarlo formalmente por escrito en el concurso, para esto no
es necesaria previamente la verificación del crédito ni sentencia en juicios laborales.
Del pedido del pronto pago, el juez corre vista al síndico y al concursado para que dentro de los 5 días
hábiles judiciales contesten, y luego el juez resolverá (decidir si procede o no).

Causas del Desistimiento del Pronto Pago


El juez solo podrá rechazar el pedido de pronto pago fundándose en los siguientes supuestos:
a. No surgen de los libros del concursado
b. Existieren dudas sobre el origen o la legitimidad del crédito
c. El crédito se encuentra controvertido (que exista juicio pendiente)
d. Existieren sospechas de connivencia entre el peticionario y el concursado o el síndico.

Efectos de la Resolución Judicial


La resolución judicial que admite el pronto pago tiene efecto de cosa juzgada e implica la verificación
del crédito en el pasivo concursal.
La resolución que deniega el pronto pago es apelable. Si el juez rechaza el pedido de pronto pago, el
acreedor de dicho crédito laboral podrá iniciar o continuar el juicio de conocimiento laboral ante el
juez natural.
En el caso en que el pronto pago ha sido desestimado por el juez, el juicio de conocimiento es
ineludible. En cambio, cuando el juez no autoriza el pronto pago, el juicio de conocimiento es opcional,
si así lo desea, el acreedor puede promover directamente un juicio ante un fuero laboral.
Sin embargo, es estos casos (cuando han perdido la posibilidad de utilizar otros mecanismos para
lograr el reconocimiento de su crédito en el concurso) dentro de los 6 meses posteriores a que la
sentencia laboral quede firme, debe promoverse la verificación tardía del crédito.
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el caso de malicia,
temeridad o conveniencia.

AFECTACIÓN → Modo de hacer efectivo el pronto pago


Los créditos laborales reconocidos para el pronto pago deben pagarse en su totalidad, si existieran con
fondos líquidos disponibles. En caso contrario, y hasta que se detecte la existencia de los mismos por
parte del síndico se deberá afectar el 3% mensual del ingreso bruto de la concursada.
Pueden presentarse 2 casos:
• El concursado niega la existencia o suficiencia de los fondos. En este caso, el juez ordena al síndico
que rectifique la afirmación del concursado, para lo que deberá efectuar una investigación.
Si el síndico concluye que los fondos líquidos existen y alcanzan, la ejecución del pago deviene
ejecutoria. Si el deudor, aun se niega en efectuar el pago, el juez puede ordenar la incautación de los
fondos para pagar.
• Los fondos líquidos sean insuficientes o inexistentes. Hasta que se detecte la existencia de los mismos
por parte del síndico, se deberá ir formando un fondo para satisfacer los créditos laborales de pronto
40
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

pago, mediante un mecanismo que se denomina “Retención Preventiva” que consiste en la


afectación del 3% mensual del ingreso bruto de la concursada.
El juez al ordenar la constitución de este fondo, deberá indicar la manera de materializarlo.
En el informe mensual del síndico, efectuara un “Plan de Pago” proporcional a los créditos y sus
privilegios. En la distribución, ningún pago individual podrá exceder un monto a 4 salarios mínimos
vitales y móviles.
**Admisión del pronto pago a acreedores involuntarios, es decir a aquellos sujetos que no contratan
en forma directa con el deudor. Aunque no hayan contratado con el deudor su crédito surge.
El juez puede autorizar el pronto pago a créditos que, por su naturaleza o circunstancias particulares
de sus titulares, deban ser afectados a cubrir contingencias de salud, alimentarias u otras que no
admiten demoras. Es decir, se está ante una situación de vulnerabilidad, ej. mantención para el hijo
del deudor que vive con la madre, o hijo mayo que necesita de ciertos cuidados, etc.
**Jurisprudencia: Institutos Médicos Antártida: debido a una negligencia por parte del personal del
sanatorio, un paciente fallece. Tiempo después el sanatorio entra en concurso, entonces el pariente
del fallecido concurre a verificar su crédito, en ese momento no existía pronto pago para este crédito.
Sin embargo, el juez se apartó de la ley e hizo lugar al pronto pago, otorgándole el beneficio para que
cobre anticipadamente.

ACTOS PROHIBIDOS
Art. 16 - En el CP, son actos legalmente prohibidos:
 Actos a título gratuito → todos los que implican una disposición de bienes sin contraprestación
correlativa a favor del concursado.
 Actos que alteran la situación de acreedores por causa o título anteriores a la presentación.
Ej.: Constitución de una Gtía real a favor de un crédito quirografario anterior a la presentación.
** Cabe recordar que el CP solo incluye a acreedores por causa o título anteriores a la presentación,
no así a los créditos generados a posteriori, a los cuales no alcanzan los efectos concursales.

ACTOS SUJETOS A AUTORIZACIÓN JUDICIAL


Art. 16 - Todos los actos que excedan la Administración ordinaria del giro del deudor, y que para poder
realizarlos requieren autorización judicial previa.
- Actos relacionados con Bs Registrables,
- Actos de disposición o locación de fondos de comercio,
- Emisión de debentures con garantía especial o flotante
- Emisión de obligaciones negociables
- Constitución de Prenda
- Exceden a la Adm de su giro comercial (Vta de maquinarias, etc.)
Para llevar a cabo estos actos, la autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité. Luego,
el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las actividades del concursado y
tratando de proteger los intereses de los acreedores. Debe decidir concediendo o denegado la
autorización. La resolución del juez es inapelable.

ACTOS INEFICACES
Art. 17 - Los actos cumplidos en violación a lo dispuesto en el art. 16 establece diferentes
SANCIONES
a) Ineficacia del acto → Son ineficaces de pleno Dº respecto de los acreedores. Es decir, el acto
continúa siendo válido entre las partes, pero inoponible a los acreedores concurrentes.
b) Separación de la administración → el juez podrá ordenar que se separe al concursado de la
administración de sus bienes designando un reemplazante, por las siguientes causas:
- Realice actos prohibidos
- Realice actos sin pedir autorización judicial (o después de denegada)
- Oculte bienes
- Omita las informaciones que el juez o sindico le requieran
41
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

- Incurra en falsedad o realice actos en perjuicio de los acreedores


- No comunique su viaje al exterior o no solicite autorización cuando sea por más de 40 días.
Esta resolución es apelable al solo efecto devolutivo por el deudor, si se deniega la medida puede
apelar el síndico.
Limitación de la administración → cuando el juez considere que la conducta del concursado no es de
tal gravedad como para separarlo de la administración, se interviene judicialmente y se podrá designar
un coadministrador, un veedor o un interventor controlador.
Esta resolución es apelable por el concursado.
**Art. 18: Las disposiciones de los arts. 16 y 17 se aplican respecto del patrimonio de los socios con
responsabilidad ilimitada (aunque ellos no estén en concurso), como medida cautelar ante la
eventualidad de la quiebra indirecta de la sociedad que acarrearía la quiebra por extensión de sus
socios ilimitadamente responsables (art. 160 LCQ).

INTERESES: CRÉDITOS EXCLUÍDOS (Ley 26.684)


Art. 19 - La presentación en concurso, se suspenden los intereses de los créditos de causa o título
anterior a la presentación.
EXCEPCIÓN → esta suspensión no se aplica a:
a) Créditos garantizados con prenda o hipoteca. Sin embargo, los intereses posteriores a la
presentación devengados de los créditos garantizados con prenda o hipoteca, solo podrán
cobrarse del importe recibido por la venta del bien gravado.
b) Créditos laborales: Correspondientes a falta de pago de salarios y toda indemnización derivada
de la relación laboral. Con la reforma quedo establecido que el CP no se suspende los intereses
de los créditos laborales. Esta excepción fue causa de la inflación, ya que con este fenómeno se
perdía poder adquisitivo, era necesario efectuar un reajuste de los créditos de origen laboral.
**NOTA: La presentación en CP implica la suspensión de los intereses no su extinción. Por lo tanto,
recién al momento de celebrar el acuerdo entre los acreedores y el concursado determinaran que hacer
con los intereses posteriores a la presentación en concurso (ejemplo: se puede pactar que no se
devenguen, o que se devenguen a una tasa inferior, etc.).

DEUDAS NO DINERARIAS (Oº de hacer, de dar, etc.)


Art. 19 - Se convierten a su valor en moneda de curso legal, al día de la presentación en concurso o al
vencimiento de la deuda (si fuera anterior) a opción del acreedor.
Si el acreedor no ejerce su derecho de opción, será el síndico quien hará la conversión en el informe
individual de la manera más ventajosa para el concurso.
Deudas en Moneda Extranjera → Se calculan a moneda de curso legal al día de la presentación del
informe individual del síndico, a efectos de determinar el pasivo total del concurso, para así poder
calcular las mayorías que se deben alcanzar para aprobar el acuerdo preventivo.
La conversión no es forzosa y definitiva a moneda local, por ejemplo, a pesar de haber calculado la
deuda en pesos, el acreedor de un crédito en dólares puede pactar con el concursado el pago de la
deuda en dólares.

CONTRATOS CON PRESTACIÓN RECÍPROCA PENDIENTE (situación de los CCT)


Art. 20 - El concursado puede continuar con el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución,
cuando hubiere prestaciones recíprocas pendientes. Para ello debe requerir y obtener autorización del
juez, quien resuelve previa vista al síndico.
Ej.: contrato de suministro de materia prima necesaria para producir mercadería celebrado antes de
la presentación en CP y cuyas prestaciones deben cumplirse después de dicha presentación.
** El síndico debe ponderar la conveniencia del cumplimiento contractual para la continuación de las
actividades del concursado y la protección de los acreedores.

42
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Situación del Contratante: Autorizado el cumplimiento, se hará saber al contratante (3º), quien puede
aceptar la continuación contractual o exigir previamente que se le cumplan las prestaciones adeudadas
anteriores a la presentación en concurso.
Sin perjuicio del Art 753 del Cód. Civil, puede resolver el contrato sin necesidad de requerir el previo
cumplimiento, si el concursado no le comunico la decisión de continuarlo dentro de los 30 días de
abierto el CP. Para lo cual debe notificar al deudor y al síndico.
Si el contrato continúa, el contratante podrá exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a
la fecha de presentación en concurso, bajo apercibimiento de resolución. Es decir, si el concursado no
cumple esas prestaciones atrasadas se tendrá por resuelto el contrato.
Las prestaciones cumplidas por el contratante después de la presentación en CP, gozan de privilegio
en el cobro del Art 240 (Gtos de conservación y de justicia), es decir, que el pago de estos créditos
(causados en la conservación, Adm. y liquidación de Bs del concursado) debe hacerse cuando resulten
exigibles y sin necesidad de verificación.

Situación de los Convenios Colectivos de Trabajo → Contratos Laborales


Actualmente y debido a las reformas introducidas por la Ley 26.684, la apertura del CP no suspende
los CCT. Antes de la ley, la apertura del CP suspendía los CCT por 3 años o hasta que se cumpliera el
acuerdo preventivo o hasta la finalización del CP.
El concursado y la asociación sindical legitimada debían negociar un “Convenio Colectivo de Crisis” por
el plazo del concurso máximo de 3 años. Mientras duraba la suspensión del CCT, las relaciones
laborales se regían por los contratos individuales, por la LCT y por el convenio colectivo de crisis.

Servicios Públicos
Art. 20 → las empresas de servicios públicos no pueden suspender el servicio al concursado por las
deudas anteriores a la apertura del concurso (Ej. no se paga la factura de luz del Mes de Febrero, se
declara apertura de CP en Marzo, esto no puede ocasionar la suspensión del servicio).
Por los servicios prestados con posterioridad a la apertura del concurso deben ser pagados a su
vencimiento y bajo apercibimiento de ser suspendidos en caso de incumpliento.
En caso de liquidación en la quiebra, las prestaciones cumplidas por empresas de servicios públicos
después de la presentación en concurso gozan del privilegio en el cobro que establece el Art 240.

JUICIOS CONTRA EL CONCURSADO


FUERO DE ATRACCIÓN (Ley 26.086)
Art. 21 - La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la suspensión del
trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su
presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán deducirse nuevas acciones con
fundamento en tales causas o títulos.
**Juicios De Contenido Patrimonial: Todo aquel que puede alterar la Gtía común de los acreedores, es
decir, todos los juicios de los cuales se pudiera llegar a incrementar el pasivo del deudor o a disminuir
su activo. Por lo que quedan fuera de las reglas generales, aquellos juicios en los que el patrimonio
concursado, no es agredido.
REGLAS GENERALES → Art. 21 establece:
• Suspensión de juicios en trámite, en la medida que la pretensión tenga contenido patrimonial y
se sustente en causa o título anterior a la presentación en CP.
• Fuero de atracción del juez del CP, que obliga a radicar ante el respectivo juzgado concursal, todos
los juicios suspendidos.
• Prohibición de juicios nuevos, en la medida en que la pretensión tenga contenido patrimonial y
se sustente en causa o título anterior a la presentación en CP. Esta prohibición no alcanza a los
juicios laborales.

43
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

EFECTOS → Aunque las reglas generales se aplican a los acreedores anteriores a la presentación en
CP, esta no produce efectos suspensivos sobre los juicios contra el concursado ni sobre los actos de
ejecución forzada sobre sus bienes. El único efecto suspensivo es sobre los pedidos de Q en trámite.
Los procesos de conocimiento al igual que las ejecuciones de garantías reales pueden proseguirse o
iniciarse ante el juzgado originario; las restantes no pueden por no estar dentro de las excepciones.
Este es el efecto fundamental que el concurso produce sobre los Dº de los acreedores.
EXCEPCIONES → no se suspende el tramite ni se aplica el fuero de atracción a:
a) Juicios de expropiación.
b) Juicios de familia (ej.: de alimentos, sucesorios, régimen de sociedad conyugal, etc.).
c) Ejecuciones de garantías reales (no se admite el remate de la cosa gravada ni la adopción de
medidas precautorias que impidan su uso por el deudor, mientras que el acreedor no demuestre
haber presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio).
d) Procesos de conocimiento en trámite y Juicios laborales (salvo que el actor opte por suspender el
procedimiento y verificar su crédito en el CP).
e) Juicios en los que el concursado sea parte de un Litis consorcio pasivo necesario.
*Litis Consorcio Pasivo: significa que a varios sujetos le es común una misma situación jurídica, no
puede separar el trámite de una causa (demanda de un acreedor), deben estar todas las partes
del Litis consorcio. Ej.: 3 sujetos que sean dueños de un campo, si uno de los propietarios quiere
venderlo no podrá, porque existe una comunidad de intereses sobre una misma cosa.
En estos casos, los juicios proseguirán ante el tribunal donde se hubiesen radicado originariamente o
ante el que resulte competente, cuando se trate de acciones laborales nuevas.
Restricciones a Medidas Cautelares → no procederá el dictado de medidas cautelares, y las que se
hubieran ordenado, serán levantadas por el juez del concurso (previa vista a los interesados) cuando
se trate de los siguientes procesos: procesos de conocimiento, juicios laborales y juicios en los que el
concursado sea parte de un Litis consorcio pasivo necesario.
Estipulaciones nulas (Art 22) → Son nulas las estipulaciones contrarias a lo dispuesto en el Art 20
(Contratos con Prestación Reciproca Pendiente) y Art 21 (Juicios contra el concursado). Es decir, que
estas normas no podrán ser modificadas por contratos celebrados entre las partes.

EJECUCIÓN POR REMATE NO JUDICIAL


Art. 23 - Los acreedores titulares de créditos con garantía real que tengan Dº a ejecutar mediante
remate no judicial bienes de la concursada (sin juicio previo) o de los socios con responsabilidad
ilimitada, deben rendir cuentas en el concurso acompañando los títulos de crédito y comprobantes
respectivos, dentro de los 20 días de haberse realizado el remate.
En caso que no presentare en dicho plazo, por cada día de retraso y habiendo mediado intimación
judicial anterior, el acreedor pierde a favor del concurso, el 1% del monto de su crédito.
Además de la rendición de cuentas, si el concursado ya hubiese publicado los edictos sobre la apertura
del CP, antes de publicar los avisos, el acreedor debe informar al juez la fecha, lugar, día y hora fijados
para el remate, y el bien a rematar, acompañado del título de crédito. La omisión de esta comunicación
previa vicia de nulidad al remate.
La rendición debe sustanciarse por incidentes con intervención del concursado y del síndico.
Una vez pagado el crédito del acreedor, el remanente debe ser depositado a la orden del juzgado en
el plazo fijado por el juez.
(*) Debe aplicarse el procedimiento de incidente (Art. 280) “Toda cuestión que tenga relación con el
objeto principal del concursado y no se halle sometida a un procedimiento especial, debe tramitar en
pieza separada.”
SUSPENSIÓN DE REMATES Y MEDIDAS PRECAUTORIAS
Art. 24 - En ejecución de créditos con garantía prendaria o hipotecaria, ponderando la conveniencia de
la continuación de las actividades del concursado y protección de los intereses de los acreedores, el

44
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

juez puede ordenar la suspensión temporaria de la subasta y de medidas precautorias (secuestro de


un bien gravado) que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada.
Esta suspensión solo procede en casos de necesidad y urgencia evidentes para el concurso, y no puede
exceder los 90 días.
La resolución es apelable al solo efecto devolutivo por el acreedor, el deudor y el síndico.
El pedido de suspensión debe tramitarse ante el juez del concurso y ser resuelto por este, aunque los
remates o medidas precautorias hayan sido ordenadas por otros jueces.
Los intereses que se devenguen con posterioridad a la suspensión son pagados como los gastos del
concurso, cuando resulten exigibles y sin necesidad de verificación, es decir, tienen el mismo privilegio
que los gastos de conservación de justicia (art. 290 LCQ). Si no resultaren suficientes los fondos para
satisfacer los créditos, la distribución se hace a prorrata entre estos gastos.

VIAJE AL EXTERIOR
Art. 25 LCQ - El concursado y, en su caso los administradores o socios con responsabilidad ilimitada de
la sociedad concursada, no pueden viajar sin comunicarle al juez, haciéndole saber el plazo de
ausencia. Pero si el viaje fuese por un plazo mayor de 40 días deberá pedir autorización judicial.
Esta limitación se funda en asegurar el buen desarrollo del proceso concursal. Por eso el deudor está
obligado a brindar toda la información que requiera el juez o el síndico.

NOTIFICACIONES
Art. 26 - Regla general → Desde la presentación del pedido de formación de CP, el deudor o sus
representantes deben presentarse en secretaría los días de notificaciones. Todas las providencias se
notifican por ministerio de la ley, es decir, automáticamente en el juzgado los días de notificación.
**Providencia: Resolución judicial no fundada expresamente (no sujeto a la emisión de opinión), que
decide sobre cuestiones de trámite y peticiones secundarias o accidentales.
Luego de la apertura del concurso, es necesario que esta situación llegue a conocimiento de los
acreedores del concursado. Para ello, la ley prevé dos medios: los edictos y cartas certificadas.
El letrado que asesora al deudor y el síndico tendrá que asistir los días de notificaciones para ver si
existe alguna resolución.
Sino puede ver el expediente, puede dejar constancia que no pudieron verlo y así evitar que se corra
algún plazo en el cual se tengan que expedir.
Según el Cód. Procesal Civil de la Prov. de Jujuy: Art. 54.- ASISTENCIA AL TRIBUNAL. Las partes por sí o
por medio de sus mandatarios o representantes legales, deben concurrir a la oficina del actuario los
días martes y jueves o el siguiente día hábil si alguno de ellos fuere feriado, para enterarse de las
providencias y actuaciones. Con el mismo objeto, dentro del plazo de prueba deberán concurrir
diariamente. Los que concurran a la oficina en los días señalados deberán acreditarlo firmando en el
libro especial que llevará cada secretaría y estará a la vista, debiendo el secretario, diariamente, al
finalizar las horas de despacho, certificar al pie de la página, los nombres de los concurrentes.

EDICTOS → Su finalidad es que los acreedores tomen conocimiento del CP para solicitar verificación
de créditos, y que los 3º tomen conocimiento del CP para extremar sus cuidados en las relaciones
comerciales que mantengan con el concursado.
Art. 27 - Dentro de los 5 días de haberse notificado de la resolución de apertura del CP, el concursado
tiene a cargo hacer conocer esto mediante edictos que deben publicarse durante 5 días en el diario de
publicaciones legales (Boletín Oficial) de la jurisdicción del juzgado, y en otro diario de amplia
circulación en el lugar del domicilio del deudor, que el juez designe.

45
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

** En la práctica en el plazo de 5 días se torna imposible, ya que los edictos deberán contener el nombre
y domicilio del síndico, que no se conoce hasta que se lleva a cabo el sorteo. Por lo tanto, los 5 días se
cuentan desde que el concursado se notifica por de la aceptación del cargo por el síndico.
*** Si el concursado no cumple con la publicación de edictos, se lo tiene por desistido del pedido de
concurso (art. 30 LCQ).
Los edictos deberán contener los siguientes datos:
1) Identificación del deudor y de los socios ilimitadamente responsables de corresponder.
2) Juicio y su radicación (juzgado y secretaria).
3) Nombre y domicilio del síndico.
4) Intimación a los acreedores para que verifiquen sus créditos.
5) Plazo y domicilio para la verificación.
Establecimiento en otra jurisdicción
Art. 28 - Cuando el concursado tuviere establecimientos en otra jurisdicción, también deberá publicar
edictos por 5 días, en el diario de publicaciones legales de dicha jurisdicción, y en el diario del lugar
donde estén ubicados cada uno de los establecimientos. Ej.: si el CP se tramita en Bs. As. y existe un
establecimiento en Jujuy, debe publicarse en BO de ambos.
Será el juez quien fijé el plazo para que el deudor efectué las publicaciones, el cual no puede exceder
de 20 días desde la notificación de apertura.
En todos los casos, el deudor debe justificar el cumplimiento de las publicaciones mediante la
presentación de los recibos, también debe probar la efectiva publicación de los edictos, dentro del
quinto día posterior a su primera aparición.

CARTAS CERTIFICADAS
Art. 29 - Además, dentro de los 5 días de la primera publicación de edictos, el síndico debe enviar a
cada acreedor denunciado por el concursado y a los miembros del comité provisorio de control, una
carta certificada comunicándole la apertura del concurso.
Dicha carta debe contener:
a) La declaración de apertura del concurso, expresando el nombre del concursado.
b) Los datos del concurso (juzgado y secretaria actuante y su ubicación).
c) El nombre y domicilio del síndico y el horario de atención en su oficina.
d) La fijación de la fecha límite para que los acreedores presenten sus pedidos de verificación de
créditos al síndico.
La omisión en que incurra el síndico de esta notificación, no invalida el proceso.
Esta omisión también podrá hacer pasible al síndico la sanción de remoción conforme lo establece el
Art. 255 donde los acreedores o 3º no podrán utilizar la omisión de esta notificación para justificar su
inacción o actuación tardía.

DESISTIMIENTO DEL PEDIDO DE CP


El desistimiento implica la finalización del CP. Puede ser:
➢ Desistimiento Sancionatorio (Art. 30) → la ley impone diferentes sanciones al concursado que
incurre en un incumplimiento. Entre ellas encontramos al “desistimiento del pedido de CP”.
Se aplica cuando el concursado incumple una carga impuesta en la ley, donde deberá:
● Presentar los libros referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su
jurisdicción (Art. 14 inc. 5).
● Depositar judicialmente (dentro de 3 días de notificada la apertura del CP), el importe necesario
para abonar gastos de correspondencia (cartas certificadas) (art. 14 inc. 8.)
● Publicar edictos (Arts. 27 y 28).

46
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

➢ Desistimiento Voluntario (art. 31) → Cuando el propio concursado desiste de su pedido de CP.
Dicho desistimiento podrá ser solicitado hasta el día que comienza el periodo de exclusividad (en
el cual el concursado presenta las propuestas para llegar a un acuerdo con los acreedores).
A partir de allí, el abandono del concurso por parte del concursado implica la quiebra indirecta.
Requisitos necesarios para que el juez de lugar al desistimiento:
a) Si se solicita antes de la 1º publicación de edictos, el concursado no necesita la conformidad de
los acreedores.
b) Si se solicita después de la 1º publicación de edictos, el concursado necesitara presentar la
constancia de la conformidad de la mayoría de los acreedores quirografarios que representen el
75% del capital quirografario.
Para el cálculo de la mayoría necesaria se tiene en cuenta, según el estado de la causa:
 Si el desistimiento ocurre antes que el síndico presente el informe individual (sobre cada crédito
verificado), se tendrá en cuenta a los acreedores denunciados por el concursado y a todos los que
se presentaron a verificar sus créditos.
 Si el desistimiento ocurre luego de que el síndico presenta el informe individual, se tendrá en cuenta
a los acreedores cuyos créditos hayan sido considerados procedentes por el síndico.
 Si el desistimiento ocurre luego de la resolución del juez sobre la procedencia de cada crédito, se
tendrá en cuenta aquellos cuyos créditos hayan sido considerados procedentes por el juez.
Si el juez desestima una petición de desistimiento por no contar con suficiente conformidad de
acreedores, pero después ésta resultare reunida, sea por efecto de las decisiones sobre la verificación
o por nuevas adhesiones, hará lugar al desistimiento, y declarará concluido el CP.

INADMISIBILIDAD DE NUEVA PETICIÓN.


Art. 31 - Desistido un pedido de concurso, en caso de:
1) Rechazo de la apertura concursal
2) Desistimiento sancionatorio o voluntario
3) Falta de ratificación de la solicitud de concurso.
No se admitirá un nuevo pedido de CP dentro del año posterior al desistimiento, cuando existiesen
pedidos de quiebra pendientes.
El objetivo de esta norma es no dejar que un nuevo CP sea utilizado como recurso para evitar la
declaración de quiebra. El plazo de un año se cuenta desde que queda firme la resolución judicial que
tuvo por rechazada, desistida o no ratificada la petición de CP.

BOLILLA 4 – TITULOS DE CREDITO

OBLIGADOS CAMBIARIOS

OBLIGACIÓN DEL LIBRADOR DE LA LETRA

Art. 10 - El librador de la LC garantiza la aceptación y el pago de la misma. Puede librarse de la


garantía de aceptación, pero nunca de la de pago. La cláusula que lo libere de garantizar el pago
se tiene por no escrita y no afecta la validez de la letra. Solo se puede liberar de la garantía de
aceptación.
Antes de la aceptación, el girado cambiario no es un obligado cambiario, y en el supuesto de no
aceptar no tiene responsabilidad cambiaria.

El que responde es el librador, siempre como obligado de regreso, pero su posición es diferente:

47
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

● Por no aceptación: la acción de regreso se puede ejercer antes del vencimiento.


De ahí surge, que el librador trata de evitar que se le pueda exigir el pago de la LC antes
del vto mediante la cláusula No aceptable. Debe ser expresa y surgir literalmente del título.
● Por no pago (luego de aceptada por el girado): recién se ejerce al vencimiento.

ACEPTACIÓN DE LA LETRA

ACEPTACIÓN (acto cambiario) → Es un acto de voluntad por el cual el girado se incorpora a la


relación cambiaria como obligado directo frente al pago. Asume la obligación de pagar la LC a su
vto a cualquier portador legitimado.

FORMAS → La aceptación debe ser:


a) La aceptación debe ser escrita. No es obligatorio que presente la letra, salvo que así se lo
estipule.
b) Firmada por el girado
- En anverso (frente) → Basta con la firma del girado
- En el reverso (detrás) → además de la firma, debe llevar la expresión “aceptada, “vista” u
otro similar para evitar confusiones con un endoso en blanco.
c) Tiene que ser pura y simple, incondicional. El aceptante no podría establecer condiciones.
(Ej.: la provisión de fondos por parte del librador) porque se la tiene por no aceptada
(rechazada).
d) Puede ser TOTAL (el girado acepta el total de la suma indicada) o PARCIAL (por un monto
menor). El portador no puede oponerse a la aceptación parcial, solo puede levantar Protesto
por el saldo e iniciar las acciones de regreso, de la cantidad no aceptada.
Si se acepta un mayor monto, solo vale por el monto que figura en la LC, pero se puede
demandar por vía ordinaria por el importe aceptado en exceso.
e) Debe consignarse la Fecha de Aceptación porque permite determinar el vto “a cierto tiempo
vista” y para establecer que el portador ha cumplido con la “cláusula especial” impuesta por
el librador o endosante.

OPORTUNIDAD

PRINCIPIO GRAL → En principio la LC puede ser presentada a la aceptación hasta el día de su Vto.
La presentación a la aceptación es facultativa para el portador, constituye una carga y no una Oº.
Sin embargo, se presentan las siguientes EXCEPCIONES:

• OBLIGATORIA: Cuando el librador o endosante, pueden fijar un término o un plazo dado dentro
del cual debe presentarse la letra a la aceptación (para conocer la reacción del girado). Si se la
presenta después del término y no se la acepta, no se puede ejercer la acción de regreso. El
endosante solo podrá establecer la obligatoriedad de la presentación cuando el librador no lo
haga prohibido.
Ej. puede estipularse que debe ser presentada dentro del mes librada, en vez de esperar al Vto.

48
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

• PROHIBIDA: únicamente el librador puede establecer que la presentación a la aceptación, no


se haga antes de un determinado plazo. Ej. que no se presente la aceptación antes de una fecha
det.

Se da en LC “No Aceptables”. Esta cláusula solo puede ser colocada por el librador, ya que
prohíbe en la letra que sea presentada a la aceptación, ya sea en forma total o parcial, en forma
temporal (salvo que sea pagadera en el domicilio de un 3º, en un lugar distinto del domicilio
del girado, o bien que haya sido librada a cierto tiempo vista).
• NECESARIA: en las LC con vto “a cierto tiempo vista” se deben presentarse a la aceptación
dentro del término de un año desde su fecha de creación, ya que la presentación es
indispensable para determinar su fecha de vto. Sin embargo, el librador puede ampliar o
reducir el plazo, mientras que el endosante solo puede abreviar el plazo.
El girado puede pedir que se la presenten al otro día (día de gracia). El portador puede o no
otorgar el día de gracia. Si el portador no quiere, el girado debe constar en el protesto que le ha
sido negado el plazo, y la ley priva al portador de ejercer la acción regresiva anticipada.

EFECTOS DE SU NEGATIVA
Si el girado no acepta la letra, surge la responsabilidad del librador, los endosantes y los avalistas,
pues ellos garantizaron la aceptación de la LC. Por eso, el portador podrá ejercitar la acción de
regreso anticipado contra ellos (es decir, podrá exigirles el pago sin necesidad de esperar al vto
de la letra).
Para que sea viable la acción de regreso anticipado, y el portador deberá levantar el protesto por
falta de aceptación y avisar a su endosante y al librador que la letra no fue aceptada.

OBLIGACIONES DEL ACEPTANTE DE LA LETRA

Convierte al girado (aceptante) en obligado principal y se lo denomina obligado directo (Art. 30).
Al aceptante se le debe hacer la presentación de la letra para el pago, y está obligado a pagar la
letra al vto, aunque el librador no lo haya provisto de fondos o no sea su acreedor.
El portador solo puede dirigirse contra los obligados de regreso cuando el aceptante se niegue a
pagar la suma indicada en el documento, tanto el librador como los endosantes son garantes del
pago que debe efectuar el girado aceptante.
Si el aceptante paga la letra libera a todos los obligados cambiarios. Pero a falta de pago, el
portador (aunque fuese el mismísimo librador) tiene acción directa para reclamar el monto, los
intereses a partir del vencimiento al tipo fijado en el título, y a falta de este, al tipo corriente en el
Banco Nacional en la fecha de pago, y a los gastos del protesto, aviso, etc.

POSICIÓN DEL EMISOR DEL PAGARÉ

En el pagaré, a diferencia de la LC, el suscriptor promete pagar él mismo una suma de dinero.
Coincide en la misma persona, la obligación cambiaria originaria como creador del título, y la
obligación de pagar como obligado directo.
Art. 104 “el suscriptor del pagaré queda obligado de la misma manera que el aceptante de una LC”.
49
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

De ahí surge que la figura central del pagare sea el suscriptor (creador del título), queda obligado
a pagar el importe del título a su vto. En su defecto, el librador del pagaré nunca es obligado de
regreso, solo procede contra él la acción directa.

CIRCULACION
La circulación se refiere a los distintos modos de transmisión de un título de crédito.
ESCUTTI establece que los títulos de créditos tienen su propia ley de circulación, legislado en
régimen cambiario, este modo de transmisión es el ENDOSO. Esto no significa que no puedan
circular de otro modo como por ej. la CESION DE CREDITOS. De cualquiera de las dos formas, el
título es necesario como documento de legitimación
TRANSMISIÓN DE LOS TÍTULOS: FORMAS

 Dº COMÚN → (circulación irregular) Circulación sobre la base de las normas de Dº común


como:

CESIÓN DE CRÉDITOS → Contrato a través del cual una de las partes titular de un Dº (cedente),
lo transfiere a otra persona (cesionario), para que esta lo ejerza a nombre propio. No es un
contrato real.

✓ Se perfecciona por el solo consentimiento entre cedente y cesionario.


✓ Para ser eficaz, se requiere que el deudor cedido debe ser notificado
✓ La propiedad del crédito pasa al cesionario con la entrega del título.
✓ El adquirente queda subordinado a la posición que tenía el transmitente. Se le pueden oponer
las defensas que se tenían contra el cedente (no juega la autonomía), salvo la de
compensación.
✓ El cesionario no puede exigir el pago del documento si no está en condiciones de exhibirlo.

 Dº CARTULAR → (circulación específica) Cada título tiene su propia ley de circulación. Es


decir, aquélla que se vale de la fuerza que la ley asigna al endoso para cumplimentar esa
función.

ENDOSO ⇒ Es un acto escrito, unilateral e incondicional, formalmente accesorio, que tiene por
objeto la transmisión del título de crédito y la legitimación de su poseedor para el ejercicio de los
derechos cartulares. En su versión sintética, se materializa con la firma en el dorso y con su
entrega.

✓ Declaración Unilateral → solo se requiere la voluntad del endosante.


✓ Formalmente Accesorio → para su validez se necesita que exista formalmente una letra
valida.
✓ Legitimación de su poseedor → habilita al endosatario a ejercer los Dº resultantes del título.

SUJETOS
1) Endosante → Quien transmite el título mediante endoso. Debe estar legitimado (poseer el
título y justificar su Dº por una serie ininterrumpida de endosos). Se necesita capacidad para
obligarse cambiariamente, salvo para el endoso sin garantía. Puede actuar por si, o por
mandatario (se rige por la representación cambiaria). Los herederos y legatarios pueden endosar.

50
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

2) Endosatario → Persona a que adquiere el título mediante endoso. Debe tener capacidad
cambiaria. Puede ser un 3º o cualquier obligado cambiario.

Formalidades
Debe ser por escrito y firmado por el endosante. Puede estar:
- En la misma letra → generalmente en el reverso del documento, sino no hay endoso. Aunque
se puede hacer en el anverso siempre que se aclare que se trata de un endoso.
- En una prolongación → en una hoja debidamente unida que sirve para continuar endosando
el título cuando todos los espacios al reverso hay sido llenados.

TIEMPO
El título puede endosarse siempre, incluso después del protesto por falta de pago, pero los efectos
son distintos según el endose sea:

ANTES 1) Hasta la realización del protesto por falta de pago Produce todos
⇒ 2) Hasta el vencimiento del término para formalizarlo. sus efectos
DESPUES Se pueden endosar, pero con los efectos de la cesión (queda subordinado).

El endoso sin fecha, se presume hecho con anterioridad al vto del plazo para efectuar el protesto,
salvo prueba en contrario. La cantidad de endosos que puede tener un título es ilimitada, ya que,
a mayor Nº de endosantes, mayor garantía y seguridad tendrá el título. El orden de los endosos
cono se han ido realizando se presume que es el orden de los mismos.

FUNCIONES

1) FUNCION DE LEGITIMACION → Constituye una función esencial porque no puede faltar en


ningún endoso (solo puede limitarse). El endoso atribuye legitimación al endosatario, ya que
lo habilita para ejercer todos los Dº resultantes del título. Para que exista legitimación solo
derive de acreditar la posesión del documento y la existencia de una cadena ininterrumpida de
endosos.
La cadena ininterrumpida de endosos consiste en que cada transferencia de la letra, aparezca
como endosante la persona que figura como endosataria en la transferencia anterior. Esta
cadena debe ser regular a simple vista; por ello la existencia de un endoso efectuado por un
incapaz, o un endoso falso, no rompen la cadena de endosos.
El portador de un documento perdido que justifique su Dº por una serie ininterrumpida de
endosos, solo debe desprenderse del él sí:
• Lo adquirió de Mala Fe: Cuando al recibirlo conoce la desposesión sufrida por el propietario.
• Hubiera incurrido en culpa grave: Cuando el portador, al recibir el título, no justifica cierta
diligencia para determinar si el endosante es titular del crédito cambiario.
**La Buena Fe se presume, quien afirma dolo o MF, debe probarlo.
2) FUNCION DE TRANSMISION → El endoso transmite los Dº emergentes del título y la propiedad
del documento. Los Dº que se adquieren son:
- Principales: sobre el título y el crédito
51
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

- Accesorios: como lo son los intereses


Es una función Natural porque no es necesario que existan en todos los endosos. Puede
suprimirse insertando la cláusula “No a la Orden” (Fn. de Transmisión).
3) FUNCION DE GARANTIA → El endosante garantiza el pago del título mediante la asunción de
una Oº autónoma e independiente de la del librador y demás firmantes del documento.
Todos los endosantes del título de crédito responden solidariamente ante el portador.
Cada endosante, se convierte en garante de la aceptación y del pago de la letra, siendo
responsable solidariamente, junto con los demás suscriptores, frente al portador legitimado.
Es una función natural porque puede suprimirse insertando una clausula “Sin Garantía” (Fn.
de Gtía)

FORMAS

1) Endosos de EFECTOS PLENOS → cumplen todas las funciones del endoso.


a. Transfiere al endosatario los derechos emergentes del título (art. 15 inc. 1)
b. Habilita al endosatario como portador legitimo del título (art. 17)
c. Constituye al endosatario en obligado cambiario (art. 16 inc. 1)

 REGULAR, NOMINATIVO O COMPLETO → se realiza a favor de una persona determinada.


También puede indicarse el lugar y fecha, aunque no es obligatorio. El nombre del endosatario
otorga mayor seguridad y resulta útil en caso de extravió del título y es un elemento para juzgar
la regularidad de la cadena de endosos. Quien figura como endosatario deberá firmar el
próximo endoso, puede ser en la misma letra o en la prolongación.

 EN BLANCO → En el que simplemente se firma, sin colocar el nombre del beneficiario. Lo que
legitima a cualquier portador para el ejercicio de los Dº cartulares.
Siempre debe hacerse en el reverso de la letra o en la prolongación (nunca en el anverso, para
que no se confunda con el aval o la aceptación). Si un endoso en blanco fuese seguido por otro
endoso se considera que el firmante de este último ha adquirido el título por efecto del endoso
en blanco.
Cuando el portador recibe la letra con un endoso en blanco, tiene 4 opciones:
a) Llenarlo con su propio nombre → el título se transforma en nominativo, el portador aparece
como endosatario y para transmitirlo tendrá que endosarlo.
b) Llenarlo con el nombre de otra persona → el titulo pasa a ser nominativo, la persona cuyo
nombre se puso será el endosatario y para transmitirlo deberá endosarlo. Quien completo
el endoso con el nombre de otro, se desvincula de la relación cambiaria, ya que no aparece
en el titulo ni su nombre ni su firma.
c) Endosar nuevamente la letra → el endosatario pasa a ser el endosante y, por lo tanto,
obligado cambiario, respondiendo por la falta de aceptación o de pago.
d) Transmitir la letra a un 3º (sin llenar en blanco y sin endosarla) → el portador simplemente
entrega la letra a un 3º. No deja rastros de su intervención en el proceso circulatorio y, por
lo tanto, no queda obligado cambiariamente.

 AL PORTADOR → Si bien el Dto. Ley no admite que la letra sea librada al portador, acepta que
sea endosada al portador y lo equipara al endoso en blanco. Puede volver a endosarse de
cualquier forma. Al “portador” y “en blanco” tienen los mismos efectos jurídicos.

2) Endosos de EFECTOS RESTRINGIDOS → los efectos del endoso aparecen restringidos o


suprimidos por la inclusión de determinadas clausulas.

52
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

 EN PROCURACIÓN (o al cobro) → El propietario de la letra, la endosa a favor de un 3º a título


de mandato al endosatario para que este ejerza los Dº cambiarios que surgen de la letra. Se
incluye la cláusula “al cobro”, “en procuración” o cualquier equivalente que implique un simple
mandato.
PROCURACION = Poder que una persona da a otra para que ejecuten algo a su nombre.
Suele utilizarse cuando el propietario de la letra no puede cobrarla personalmente.
Se restringe la Fn de Legitimación y se suprime la Fn de transferencia, el endosante sigue
siendo el propietario del título, no le transmite la propiedad y el endosatario ejerce Dº por el
endosante.
El “endosatario mandatario” no puede ceder ni acordar esperas (salvo facultad expresa). No
puede desistir de la acción cambiaria promovida (si puede renunciar al procedimiento, porque
no es un acto de disposición). No puede entablar la acción causal, ni de enriquecimiento sin
causa. No puede accionar cambiariamente contra el endosante, que es su “representado-
mandante”.
Se puede otorgar un endoso en procuración en blanco. El endoso pleno o en garantía, hecho
por un endosatario en procuración solo vale como un endoso en procuración.
Los obligados cambiarios solo pueden oponer al endosatario las excepciones que hubieran
podido oponer al endosante.
Si promueve acción judicial contra algún deudor cambiario, la demanda va en nombre del
endosante y no en nombre propio, y solicitará que la sentencia se extienda a favor de su
mandante.
El mandato del endoso en procuración no se extingue por la muerte o incapacidad
sobreviniente, se extingue por:
✓ Cumplimiento del encargo;
✓ Revocación;
✓ Renuncia, muerte o incapacidad del endosatario.

 EN GARANTÍA O EN PRENDA → La letra y el pagaré pueden ser endosados en Gtía del


cumplimiento de otra Oº que tenga el endosante con el endosatario.
Se coloca la expresión “en Gtía” o “en caución”, o “en prenda” u otro equivalente. De esta forma,
si el endosante cumple con su Oº, el endosatario debe devolver la letra; pero si no cumple, el
endosatario puede hacer efectivo su crédito cobrando a su vto.
Si el endosatario cobra el importe del título al vto o antes, lo debe retener como caución
(deposito o prenda irregular) hasta la extinción del a Oº garantizada y debe rendir cuentas,
salvo estipulación en contra.
Se suprime la Fn de Transferencia, el endosante no entrega la letra en propiedad, sino en
prenda. Y se limita la Fn de Legitimación, ya que pierde algunos de sus Dº al traspasar la
posesión. No basta que el endosante se halle legitimado como portador, además, es necesario
que sea propietario, pues no pueden gravarse bienes ajenos (aunque la infracción a esto no sea
oponible a 3º de BF).
El endosatario debe ejercer todos los Dº cambiarios y rendir cuentas al endosante, aunque
puede ir cambiariamente en contra de él. El endosatario en garantía, goza de un Dº cartular
propio y autónomo, por lo cual no se le pueden oponer las excepciones fundadas en relaciones
personales con su endosante. Puede ir contra el endosante y contra quienes están obligados
con este.
Los endosos posteriores al efectuado en prenda, solo valen como mandato.
 SIN GARANTÍA → Permite al endosante liberarse de la garantía de aceptación y de pago, tiene
efectos liberatorios de responsabilidad cambiaria solamente respecto del endosante que la
puso. No afecta a los deudores anteriores o posteriores, salvo que estos últimos también
agreguen la cláusula. Si el endosante solo quiere librarse de la aceptación, deberá colocar la
cláusula “Sin Gtía de Aceptación”, si dice solo “Sin Gtía” se entiende que queda liberado de la
aceptación y del pago.

53
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

 LIMITATIVOS DE POSTERIORES TRANSFERENCIAS CARTULARES


a) “No a la Orden” → El librador puede quitarle a la letra su aptitud de endosable, para lo cual
deberá colocar dicha cláusula. Tiene efectos solamente respecto de quien la ha insertado y
no impide la transferencia del título mediante endosos posteriores. En cuyo caso las futuras
transmisiones del título deberán realizarse en forma y con los efectos de una cesión de
créditos. El endosante que puso la cláusula “no a la orden”, puede oponer a cualquier
portador las excepciones que le competen en contra de su endosatario.
b) “No Endosable” → El endosante puede prohibir un nuevo endoso, en cuyo caso no es
responsable hacia quienes se endose posteriormente el título. Solo responde ante su
endosatario inmediato. Si el título circula, todos los intervinientes son obligados cambiarios.
El endosatario puede ir en contra de su endosante y de los demás obligados anteriores a
este.
Esta cláusula beneficia al endosante que la coloco, pero no a los endosantes posteriores.

Otras cláusulas facultativas del endoso:


• Clausula “sin protesto” (art. 50) → Libera al portador de efectuar el protesto.
• Cláusula de “presentación obligatoria” (art. 24) → Por la cual se impone la presentación para la
aceptación. Tienen efecto a partir de dicho endosante.

BOLILLA 5 - CONCURSOS Y QUIEBRAS


PROCESO DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS

PROCESO DE VERIFICACIÓN ⇒ Etapa más importante del CP que tiene la finalidad de comprobar la
existencia, el monto y el privilegio (quirografario o privilegiado) de los créditos.
*VITOLO: procedimiento a través del cual los pretensos acreedores se insinúan en el pasivo concursal.
CARACTERES
✓ Necesario → Por ser la única vía de insinuación del acreedor. Se les impone a todos los acreedores
sin distinciones que quieran participar del CP, para el reconocimiento de los créditos.
✓ Típico → Tiene su propia regulación en la ley (igual para todos), es un trámite propio de los procesos
concursales. Desplaza los procedimientos que corresponderían según la naturaleza del Dº invocado.
✓ Controvertido y Contencioso → Es una contienda entre todos los sujetos que participan del trámite.
Cada acreedor que verifica un crédito afecta no solo el interés del concursado, sino de todos los
demás acreedores, ya que mientras mayor sea el pasivo, menos posibilidades de cobrar la totalidad
de sus créditos tendrán todos los acreedores. La ley concede tanto al deudor como a cada acreedor
la legitimación para oponerse al ingreso de otros acreedores.
✓ De Investigación → Es de conocimiento. Por la posibilidad que tienen todos de participar, incluido
el juez, de investigar la procedencia y legitimidad del crédito.
✓ Privatista → El trámite se lleva a cabo ante la sindicatura en el domicilio que se ha constituido a
efectos del proceso concursal (acreedores no van a ir a tribunales a llevar su pedido de verificación).
FASES
 FASE INVESTIGATIVA O INSTRUCTIVA → Esta dada por la investigación que realiza el síndico de la
documentación presentada por el deudor, además de la que él pueda solicitar para determinar la
cuantía del crédito, procedencia y legitimidad de cada crédito. Y también por las observaciones que
puedan hacer los acreedores respecto de otro crédito.
 FASE INQUISITIVA O RESOLUTIVA → Esta dada por la sentencia que resuelve, admite o deniega
cada uno de los créditos, y a la cual se van a someter los sujetos participantes.

54
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

En el proceso de Verificación, existen 4 momentos fundamentales:


1) Verificación de Créditos
FASE INVESTIGATIVA
2) Observación de los Créditos
3) Informe Individual del Sindico
FASE RESOLUTIVA
4) Resolución Judicial sobre los Créditos

VERIFICACIÓN DE CREDITOS
SOLICITUD DE VERIFICACION
OPORTUNIDAD
El acreedor podrá presentar su pedido de verificación al síndico, desde la publicación del primer edicto.
La fecha límite es impuesta por el juez en la resolución de Apertura del CP, comprendida entro los 15
y 20 días contados desde el día estimativo de finalización de la publicación de edictos.
La Verificación puede ser:
1) Tempestiva → solicitada dentro del plazo fijado en la sentencia de apertura del CP (Art 32).
2) Tardía o Intempestiva → para acreedores que no llegan a la verificación tempestiva, vencido
ese término se hace por vía de incidente (Art 56).
**Normalmente los jueces toman el máximo temporal que confiere la ley. Algunas veces, por la
magnitud del concurso el juez puede disponer la ampliación de plazos, sobre todo cuando se trata de
grandes empresas con sucursales y administración en otra jurisdicción.
La presentación puede ser realizada por un apoderado, no requiere de patrocinio letrado, si se efectúa
por un abogado las costas son a cargo del Acreedor.
ALCANCE DE LA CARGA DE VERIFICATORIA
Dentro del plazo establecido por el juez en la resolución de Apertura del CP, todos los acreedores (por
causa o título anterior a la presentación) y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de
verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegio (la presentación es el día en que se fue
al juzgado y se hizo el sorteo del mismo).
En cuanto a los garantes, se refiere a los garantes del concursado, estos se pueden insinuar y su crédito
será eventual, porque cobrara si el acreedor común no verifica, es decir, que se verifica eventualmente
y solo cobrara si luego deviene como acreedor.
También se pueden verificar créditos condicionales, no importa la naturaleza de la obligación, todos
los acreedores deben verificar sus créditos en la medida que quieran cobrarlos.
Esta demanda tiene la característica de delimitar el crédito y ni el síndico ni el juez pueden ir más allá
de lo pedido. Sin embargo, la jurisprudencia admite que se puedan morigerar los intereses usurarios.
Se encuentran excluidos de acudir a la verificación de créditos los acreedores laborales, quienes tienen
beneficio del pronto pago. Tampoco deben verificarse créditos por gastos de conservación y justicia.
Los acreedores posteriores a la presentación están excluidos de la carga de verificar el concurso en sí.
Por lo tanto, pueden iniciar o proseguir sus juicios individuales e incluso pedir la Quiebra directa.

CONTENIDO → El escrito de pedido de verificación debe especificar:


• Causa → es el negocio jurídico que dio origen al crédito. Ej.: compraventa, locación, etc.
En relación a esto, se generaban problemas en los referidos títulos abstractos (cheque, pagare, LC).
La jurisprudencia determino que en estos casos se debe declarar y probar la causa de la obligación.
Además, deberá probar su existencia (presentar el contrato, factura, etc.).
**Translinea SA c/Electrodinie SA (1979) se estableció que aun tratándose de pagarés se debe
invocar la causa por la que se lo recibió. Exactamente la misma doctrina se fijó para los cheques en
el fallo Difry SRL (1980). De esta manera, se trata de evitar que el concursado y un 3º simulen
fraudulentamente créditos inexistentes aumentando el pasivo con el objetivo de manejar las
mayorías necesarias para obtener la aprobación del acuerdo preventivo.

55
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

• Monto → Liquidación detallada con respaldo, que comprende la suma adeudada más los intereses
devengados hasta la presentación en CP (excepto los acreedores con garantía real y laborales, que
siguen devengando intereses).
• Privilegio → debe especificarse si el crédito es quirografario o privilegiado.

FORMALIDADES → Deberá cumplir con los sgtes puntos:


1. Debe hacerse por escrito
2. Datos personales y domicilio real del insinuante (Art. 32)
3. En duplicado y contener: causa, monto y privilegio
4. Adjuntar los títulos, justificando con 2 copias firmadas por el acreedor.
El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y
su fecha. Puede requerir la presentación de los originales, cuando lo estime conveniente.
La omisión de presentar los títulos, hace que su crédito no sea verificado (no participa del AP).
5. Constituir domicilio procesal, a todos los efectos del juicio.
Quien presenta la solicitud debe acreditar su identidad, si lo hace en representación, debe acompañar
los documentos acreditando el apoderamiento correspondiente. Si es una persona jurídica, debe llevar
los estatutos y resoluciones que justifiquen esa representación.

EFECTOS → Produce los mismos efectos que la demanda judicial, los cuales son:
✓ Interrumpe la prescripción.
✓ Impide la caducidad de los derechos
✓ Evita la caducidad o perención de instancia
✓ Otorga la posibilidad de participar plenamente del concurso

ARANCEL
Por cada pedido de verificación que presente, el acreedor pagará al síndico un arancel equivalente al
10% del salario mínimo, vital y móvil (SMVyM) que se sumará a dicho crédito. El síndico destinara lo
recaudado a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de los informes. Deberá
rendir cuentas al juzgado, quedando el remanente como pago a cuenta de honorarios por su actuación.
Quedan excluidos del pago de arancel los créditos laborales y los créditos inferiores a 3 SMVyM, sin
necesidad de declaración judicial.
Al sumarse el 10% al crédito, el mismo al final resulta ser un gasto del concursado, porque en algún
momento va a reembolsar ese dinero al acreedor. En caso de que el crédito no resulte verificado, el
acreedor pierde ese dinero, y ese monto es prorrateado por algunos juzgados a los quirografarios, y
otros lo consideran un gasto de conservación y justicia.

VERIFICACIÓN POR FIDUCIARIOS Y OTROS SUJETOS LEGITIMADOS (Incorporado por la Ley 25.589)
Simplificación de la representación de tenedores de títulos, para que los acreedores por las emisiones
en serie de títulos de deuda de la concursada, puedan acceder a ejercer, mediante un representante
que la ley individualiza, las cargas y los Dº que les corresponde en el CP.
Art. 32 BIS- La verificación de los créditos puede ser solicitada por el fiduciario designado en emisiones
de debentures, bonos convertibles, obligaciones negociables u otros títulos emitidos en serie.
También por aquél a quien se haya investido de la legitimación o de poder de representación para
actuar por una colectividad de acreedores.
La extensión de las atribuciones del fiduciario, del legitimado o del representante se juzgará conforme
a los contratos o documentos en función de los cuales haya sido investido de la calidad de fiduciario,
legitimado o representante. No se exigirá ratificación ni presentación de otros poderes.
Cualquier tenedor de estos títulos puede efectuar su propio pedido de verificación.

FACULTADES DE INFORMACION DEL SINDICO

56
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

El acreedor es el más interesado en que se verifique su crédito para quedar incluido en el pasivo
concursal. Por lo tanto, el síndico debe agotar los medios de investigación idóneos para formar una
opinión cabal y fundada de cada crédito, a fin de volcarla luego en un informe individual.
Art 33 - El síndico tiene facultades informativas inquisitivas, puede realizar todas las compulsas
necesarias en los libros y documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del acreedor.
Puede, asimismo, valerse de todos los elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a
suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas pertinentes.
El síndico realiza una verdadera auditoría contable, analizando la correspondencia que se da entre la
actividad económica y comercial del concursado, con su documentación y contabilidad.
Dijimos que el concursado debe acompañar un legajo por cada acreedor denunciado en el CP (Art 11).
A partir de este proceso el síndico será el encargado de agregar a los legajos (o expedientes) ya creados
la solicitud de verificación y la documentación aportada por los acreedores reconocidos por el
concursado, como también crear los legajos de los acreedores denunciados que soliciten la verificación
de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las medidas realizadas.

Funciones del Sindico


• Enviar carta certificada a los acreedores
• Recibir los pedidos de verificación, observaciones e impugnaciones
• Ejercer facultades de información
• Redactar el informe individual de cada solicitud
• Intervenir en las verificaciones tardías

PERIODO DE OBSERVACIÓN DE CRÉDITOS


OPORTUNIDAD
Una vez presentado el pedido de verificación se abre un periodo de observaciones e impugnaciones,
es un periodo de pleno conocimiento ya que se pretende llegar a la verdad. Los legajos quedan a la
libre revisión de los acreedores, los nuevos acreedores que se presentan ante el síndico y el deudor.
SUJETOS LEGITIMADOS
Art 34 - Vencido el plazo para pedir verificación, durante los 10 días sgtes (hábiles judiciales), el deudor
y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar
los legajos y formular por escrito impugnaciones y observaciones respecto las solicitudes formuladas.
Las mismas se pueden referir:
a. A atacar el crédito en sí, en cuanto a su existencia y legitimación.
b. O bien observarse los montos, privilegios o intereses.
Ej.: pueden oponerse al ingreso al pasivo de otros acreedores.
FORMALIDADES → Las impugnaciones deben cumplir con:
- Presentarse en el domicilio del sindico
- Hacerse por escrito y con 2 copias
El original se agrega al legajo del acreedor (presentado x el concursado o al creado por el síndico),
entregando el síndico al interesado una copia que acredite la recepción, indicando día y hora de
la presentación, como constancia de la impugnación presentada.
Dentro de las 48 horas de vencido el plazo previsto, el síndico presentará al juzgado un juego de copias
de las impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto en el Art 279.
Este legajo es una suerte de expediente paralelo al expediente principal, donde se van agregando las
copias de las actuaciones fundamentales del juicio. El cual estará permanentemente a disposición de
los interesados en secretaria del juzgado para que puedan verlos (son públicos).

57
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

CONTROL (Ley 26.684)


Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores (ni hubieran solicitado
ser reconocidos como tales) tendrán derecho a revisar los legajos y ser informados por el síndico acerca
de los créditos insinuados. Lo que no incluye es el Dº de formular observaciones o impugnaciones.
Estos trabajadores no participan del concurso, pero son parte de la concursada, lo que les interesa es
mantener su fuente de trabajo y percibir sus haberes en tiempo y forma.
Si bien este Dº está previsto en LCQ; en la práctica no se otorga esta facultad a os trabajadores que no
son acreedores, lo que podría tener un punto a favor desde el punto de vista de la legitimación de los
créditos, ya que podrían impedir que algunos acreedores no entres al CP por estar en conveniencia
con el deudor.

INFORME INDIVIDUAL
OPORTUNIDAD
Art. 35 - Vencido el plazo para la formulación de observaciones, en el plazo de 20 días, el síndico deberá
presentado al juzgado, un informe sobre cada solicitud de verificación en particular.
Los más importante del mismo es la opinión fundada del síndico de la procedencia o improcedencia
de la verificación de cada uno de los créditos y privilegios reclamados.
CONTENIDO → Todo lo relativo a cada crédito.
1. Nombre completo de cada acreedor
2. Su domicilio real y el constituido
3. Monto y causa del crédito
4. Privilegio y garantías invocados
5. Información obtenida por el síndico sobre el crédito
6. Observaciones que hubieran recibido las solicitudes (por parte del deudor y de los acreedores)
7. Opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio.

FORMALIDADES
El síndico deberá presentar en el juzgado (donde se tramita CP) una copia del informe, que se incorpora
al legajo a que se refiere el Art 279, la cual debe quedar a disposición permanente de los interesados
para su examen, y copia de los legajos.
Si se efectúa la presentación tardía, el juez no puede declarar la nulidad del informe.
IMPORTANTE: El síndico se limita a “informar”; el juez es quien decide la verificación. Sin embargo, en
la práctica, por lo general el juez resuelve confirmando la opinión del síndico.

SENTENCIA DE VERIFICACION // RESOLUCIÓN JUDICIAL


La resolución sobre los créditos está a cargo del juez, el crédito o privilegio solo se declara verificado
si el juez lo estima procedente. La resolución pone fin a la etapa “necesaria” y nace la “eventual”, con
la alternativa de deducir el incidente o recurso de revisión contra ella.

OPORTUNIDAD
Art. 36 - Dentro de los 10 días de presentado el informe por parte del síndico, el juez decidirá sobre la
procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores.

CONTENIDO
Sobre cada solicitud de verificación, el juez deberá dictar una de las sgtes resoluciones:
 Si el crédito NO resulta observado o impugnado (por el deudor, acreedores o por el síndico):
• Verificado → el juez lo estima procedente, lo reconoce como crédito. Esto habilita al acreedor
a decidir sobre la propuesta de acuerdo, y su crédito integra la base de cálculo de las mayorías.
• No Verificado → el juez lo estima no procedente (mismos alcances que un crédito no admisible)

58
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

 Si el crédito FUE observado o impugnado (Si el informe del síndico tiene observaciones, el juez es
quien declara admisible o inadmisible el crédito debidamente fundado)
• Admisible → el juez considera que es procedente, participa en la decisión sobre el acuerdo.
• Inadmisible → el juez lo rechaza por eso, o bien determina que no es procedente.
No debe ser tomado como pasivo concursal.

Crédito NO presentado → esta categoría no está en la ley, pero se ha designado de esa manera en los
casos en los que no se haya pagado el arancel o cuando hay defectos formales en la demanda de
verificación. Frente a esta declaración al acreedor le quedan dos posibilidades:
1. ir a un recurso de revisión., en el caso de ganarlo no habrá costas.
2. ir a una verificación tardía en la que siempre hay costas.

EFECTOS
Art 37 - La resolución que declara verificado el crédito y, en su caso, el privilegio, produce los efectos
de la cosa juzgada. Es irrecurrible, salvo dolo.

Estas resoluciones judiciales son definitivas a los fines del cómputo de las mayorías necesarias para
votar el acuerdo. Aunque la resolución sea modificada a través del recurso de la revisión (en los
supuestos permitidos), el computo sobre las mayorías necesarias para votar el acuerdo no será
modificado. (Ej. un crédito declarado admisible, su titular puede votar el acuerdo, aunque después
debido al recurso, el juez declare la inadmisibilidad del crédito determinando que no tiene Dº al cobro)

INCIDENTE DE REVISION (RECURSO DE REVISION)


En algunos casos el interesado puede solicitar al juez que revise la resolución. Es decir, puede ser
revisada por el recurso de revisión. La finalidad es obtener un nuevo debate sobre la verificabilidad o
no de un crédito. El mismo se tramita por vía incidental (Art 280).
Se interpone ante el mismo juez del concurso.
**Incidente: cuestión distinta del principal asunto del juicio, pero con el relacionada, que se ventila y
decide por separado.

OPORTUNIDAD
Art 37 ultimo párr.- El incidente de revisión deberá iniciarse, dentro de los 20 días sgtes a la fecha de
la resolución judicial sobre el crédito. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, la resolución
queda firme y produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
De manera tal que ante el dictado de la sentencia de verificación de un crédito no procede jamás el
recurso de apelación, solo se interpone el de revisión.
Cualquiera sea la sentencia que resuelva ese incidente, la resolución que pone fin si es apelable por
los interesados dentro de los 5 días de notificada. Esto recurso se concede en relación y con efecto
suspensivo (Art 285).

59
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

CONTENIDO
Solo puede revisarse el reclamo que ha sido juzgado en la sentencia verificatoria, igual puede agregar
u ofrecer otras pruebas que por su imposibilidad no se presentaron en la etapa tempestiva.

PERSONAS LEGITIMADAS
La legitimación activa para recurrir incumbe al interesado; esto será según el caso, el acreedor no
verificado o no admitido, o cualquier solicitante de verificación.
Este incidente de revisión necesita la participación de un abogado que intervenga en la promoción del
incidente de revisión porque es una acción de carácter netamente judicial.

ACCIÓN DE REVOCACIÓN POR CAUSA DE DOLO


Esta revocación se dirige a dejar sin efecto la declaración respecto de un crédito efectuada por el juez
del concurso cuando fue viciada “por dolo”, debe declararse el fraude, falsedad, error esencial, etc.
Debe resultar de la conducta de algunos de los participantes del concurso. El mismo queda configurado
si la verificación encubre una maniobra entre el concursado y su supuesto acreedor con el fin de
perjudicar al resto de los acreedores.
Cuando quien solicita la revisión alega dolo, aunque se hubiese producido sobre el crédito los efectos
de la cosa juzgada, se permitirá la revisión de la resolución.

OPORTUNIDAD
Art.38 - Las acciones por dolo a que se refiere el art. 37 se tramitan por vía ordinaria, ante el juzgado
del concurso, y caducan a los 90 días contados desde la fecha en que se dictó la resolución judicial
sobre el crédito.

PERSONAS LEGITIMADAS
Es una solución o ultima instancia que se confiere a favor del deudor o de algún acreedor que pretende
que algún crédito no sea admitido en el concurso porque existe dolo, lo cual es difícil de probar.
La deducción de esta acción no impide el Dº del acreedor a obtener el cumplimiento del acuerdo, sin
perjuicio de las medidas precautorias que puedan dictarse.
VERIFICACIÓN TARDÍA ⇒ Es aquella que se realiza cuando el acreedor no se presenta en el tiempo
debido ante el síndico para verificar su crédito.

EFECTOS
Art. 56 - Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores que no hubieran
solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados (porque lo verifican tarde o que reclamen
contra el concursado después de haber concluido el concurso).
Si algún acreedor no se presentó a solicitar la verificación en el plazo establecido en la resolución de
apertura, podrá hacerlo luego, por alguna de estas 2 vías:
✓ Si el CP no hubiese concluido → la única manera es por la vía incidental de verificación tardía.
✓ Si el CP hubiera concluido → se realiza por la acción individual que corresponda

OPORTUNIDAD
En ambos casos, el acreedor deberá presentarse dentro de los 2 años de la presentación en concurso,
ya que vencido ese plazo las acciones prescriben.
En principio, las costas que genera la verificación tardía son a cargo del acreedor.
Excepto: Juicios en que no se aplica el fuero de atracción. Existen ciertos procesos que quedan excluidos
del fuero de atracción tramitado (o iniciado) ante un tribunal distinto al del concurso (Art 21).
En el supuesto de que el juicio de conocimiento continué ante el juez originario, o de iniciarse juicio
laboral una vez obtenida la sentencia no se trata de una verificación tardía, y no corre la prescripción,
siempre y cuando presenté el pedido de verificación en el plazo de 6 meses obtenida la sentencia.
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de otros acreedores como
del concursado, o 3º vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de prescripción sea menor.
60
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que hubieren
percibido con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán los efectos ya ocurridos,
teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones. Es decir, el acreedor tardío no puede reclamarles
nada a los acreedores que ya cobraron, y el juez es quien decidirá como cobrará.
El síndico tiene el mismo rol que en la verificación tempestiva, una vez concluido el periodo de prueba
en el incidente, se le da vista para que emita un informe o dictamen que aconseje admitir o rechazar,
total o parcialmente, el crédito o el privilegio reclamado.

INFORME GENERAL DEL SINDICO


OPORTUNIDAD
Art. 39 - A los 30 días después de presentado el “informe individual” de los créditos, el síndico debe
presentar un “informe general”.
En este informe el síndico expone su visión sobre el estado del concurso y del concursado de manera
objetiva e imparcial. No se trata de una simple opinión, sino el resultado de una investigación.
Donde consta la situación del deudor, los antecedentes de su crisis y sus proyecciones, en vista de la
posible solución de su impotencia patrimonial.
La finalidad del informe es aportar a los acreedores datos objetivos para que evalúen las propuestas
del acuerdo que posteriormente les presentara el concursado, y si eventual cumplimiento.
** NOTA: Si bien la LCQ dice que debe ser presentado 30 días hábiles judiciales (Art 273) después de
presentado el informe individual, lo cierto es que plazo debe computarse a partir de la sentencia de
verificación, esto es 20 días después de dictada la resolución verificatoria. Rige el plazo de gracia.

CONTENIDO (modificado por la Ley N° 25.589) → Deberá especificar:


1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
Esto surge de la contabilidad, de la evolución de la actividad, del estado de la economía general.
Se debe analizar la conducta empresaria y la operatoria comercial a nivel de facturación, costos
directos e indirectos, para analizar la rentabilidad y las falencias que llevaron al ECP.
2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables de
realización de cada rubro, incluyendo intangibles.
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el
deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los
demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles.
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias que
se hubieran observado, y el cumplimiento de los libros de comercio.
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso de
sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de
los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que
fundamenten el dictamen (investigación acompañada de la explicación c/hechos comprobables).
7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si existe
responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.
8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados.
9) Opinión fundada respecto de la “Categorización de Acreedores”, agrupamiento y clasificación que
el deudor hubiere efectuado respecto de los acreedores.

61
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

**Luego de la resolución judicial sobre los créditos (Art 36), el concursado debe entregar al juez
y al síndico una propuesta que contemple la agrupación en categorías de acreedores verificados
y declarados admisibles.
10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III Art 8
Ley 25.156 (Ley de Defensa de la Competencia), por fusión, transferencia de fondo de comercio,
venta de acciones o toma de control.
Los requisitos son taxativos, pero el juez puede pedir alguna información complementaria.
El síndico deberá presentar el informe por triplicado, un ejemplar se queda en el expediente, otro se
incorpora al “legajo de copias” y el otro queda para el funcionario sindical.

OBSERVACIONES AL INFORME
Art. 40 - Dentro de 10 días de presentado el informe, el deudor y quienes hayan solicitado verificación
pueden presentar observaciones al informe. Son agregadas sin sustanciación (mera información) y
quedan a disposición de los interesados para su consulta.
Las observaciones pueden hacerse a todo el informe o algún punto en particular. El deudor o acreedor
podrá adjuntar toda documentación relevante. Se permite el plazo de gracia.
El juez no deberá dictar ninguna resolución al respecto. A pesar, de que las observaciones tienen un
plazo determinado, cualquier información extra puede ser incorporada al proceso concursal, el juez es
quien dirige y decide que elementos pueden ingresar.
Las observaciones solo sirven para aportar más información al CP para que los acreedores puedan
decidir mejor sobre las propuestas de acuerdo que les presentara el concursado. Una vez producidas
solo se manda a agregarlas y ponerlas de manifiesto para conocimiento de los interesados en
consultarlas.
BOLILLA 5 - TITULOS DE CREDITO

GARANTÍA CAMBIARIA

Garantías Reales ⇒ El prestatario o deudor ofrece como garantía bienes, para que el crédito le
pueda ser otorgado. El acreedor tiene el Dº sobre el bien utilizado como garantía y en caso de
incumplirse el pago por parte del deudor, se puede ejecutar el bien gravado para el pago de la
deuda contraída.
• Hipoteca → Se garantiza el cumplimiento de una Oº mediante un inmueble
• Prenda → Ídem al anterior, se garantiza mediante un bien mueble
• Anticresis → Mediante el uso y goce, con los frutos producidos por dicho bien, se cobra la
deuda.
Garantías Personales ⇒ No tiene en cuenta un bien determino o individualizado, sino que la
persona que ofrezca una garantía de carácter personal va a responder con todo su patrimonio. No
existe un bien tangible en el que el deudor pueda apoyarse, sino que se trata de un acuerdo de
cumplimento.
El patrimonio es la prenda común de los acreedores. Como ser el Aval o la Fianza.

AVAL ⇒ Acto unilateral no recepticio de garantía, otorgado por escrito en el título o fuera de él,
en conexión con una obligación cartular formalmente válida, que constituye, al otorgante
(avalista) en responsable del pago. Es una obligación de garantía objetiva del pago de la letra.
Constituye para el avalista una Oº sustancialmente autónoma pero formalmente accesoria de la
Oº avalada.

62
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Objetividad: Hay 3 posturas.


1. Como sinónimo de autonomía
2. Porque no se otorga en favor de un acreedor determinado, sino del legítimo poseedor de la letra.
3. Se identifica con el hecho de que el avalista no asegura que el avalado pagará la LC, sino que se
obliga él, directa y personalmente, a satisfacer el crédito incorporado al cambial en caso de que
sea necesario (tesis mayoritaria).

Puede ser total (por toda la suma del título) o parcial (una cantidad menor). Siempre que el aval
no tenga limitaciones cuantitativas, el avalista responde de igual manera e igual importe que el
avalado.
Si se otorga el aval por una cantidad mayor a la del título, o la de la obligación avalada sólo es
eficaz cambiariamente hasta el monto de esa obligación avalada, aun cuando fuere igual o menor
al importe del título (pero podría generar responsabilidad extra cambiaria del avalista).

CARACTERES
• Acto Cambiario → porque solo puede garantizar obligaciones cambiarias.
• Acto Formal → por escrito donde conste cuál es la Oº al sujeto que avala, el monto y la firma.
• Unilateralidad → Basta la sola declaración de voluntad (es irrevocable y no recepticio).
• Literalidad → La naturaleza, calidad y contenido de Dº y Oº surgen de su tenor escrito.
• Incondicionalidad → Acto puro y simple. No puede estar sujeto a condiciones.
• Abstracción → Está desvinculado de la relación causal que origina se creación.
• Autonomía → El avalista no puede oponer al portador excepciones emergentes de situaciones
personales con los anteriores portadores. El aval requiere que la Oº no tenga vicios formales.
• Independencia → Es un acto independiente pero conexo (en sentido formal), es decir, la
invalidez formal de la letra o del acto avalado determina la nulidad del aval.

La eficacia del aval NO depende de la validez sustancial de la relación que origina el título ni de la
Oº garantizada; aún en el caso de que la firma del suscriptor del título o de la persona avalada sea
falsa, el avalista sigue cambiariamente obligado.
Art. 34 párr.2 establece que la Oº del avalista es válida, aun cuando la Oº garantizada sea nula por
cualquier causa que no sea un vicio de forma. Solo el vicio formal hace caer la garantía. Solo se
exige que se presente externamente y objetivamente como una obligación válida.
Es necesario aclarar que la Oº avalada debe ser formalmente válida no significa que no pueda
otorgársela respecto de un título en blanco, en tanto y en cuanto este sea después completado.
Para el caso de realizar el aval en el título alcanzará con la firma al lado de la del sujeto que se está
avalando y la enunciación “por aval” o similar.

63
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

SUJETOS DEL AVAL


 Avalista → Persona que garantiza con su firma en el documento o instrumento diferente, el
pago de la Oº cambiaria de algunos de los firmantes del título valor.
Debe tener capacidad cambiaria general. Puede ser un 3º o cualquier firmante del título (el
librador también, pero no tiene sentido, porque no puede agraviar su posición cambiaria). Lo
puede dar al aval el aceptante, el librador, el endosante e incluso otro avalista (aval de aval).
El endosante que avala al aceptante de la letra, responde frente a todos, excluido el aceptante.
El aval dado por el girado, cuando no ha firmado el documento (aún no es girado “aceptante”)
no garantiza la aceptación, sino que supedita su validez a que esa aceptación se produzca.
 Avalado → Persona a favor de quien se extiende el aval. Puede darse a cualquiera de los
obligados cambiarios ya sea librador, endosante, aceptante, que tiene garantizada su Oº por
otra persona.
Es una presunción iure et de iure, no admite prueba en contra. El aval en blanco tiene
repercusión respecto de todos los firmantes posteriores al librador (endosantes y sus avalistas
también).

FORMALIDADES DEL AVAL EN EL PROPIO TÍTULO


1. Debe efectuarse por escrito como todo acto cambiario y es imprescindible la firma del
otorgante.
2. La expresión “aval” o cualquier otra equivalente (Por Gtía, caución, por honor, principal
pagador) debe constar en cualquier lugar del título o en su prolongación. Hay 2 reglas de
interpretación:
➔ Regla positiva: Según la cual no será expresión equivalente aquella cuya evidente intención
juzgada objetivamente, ha sido la de constituir un acto distinto del aval.
➔ Regla negativa: En caso de duda sobre si una expresión es o no equivalente, debe presumirse
que se ha querido constituir aval cuando no pueda considerarse que es otro acto más
gravoso para el firmante.
3. La simple firma en el anverso del título, debe estar sin aditamento (complemento) alguno, tiene
que estar en el anverso del título, cuando no se trata de la del librador o aceptante.
4. Debe indicarse a favor de quien se otorga, sino se entiende que es a favor del librador (Art. 33)

FIRMA EN EL REVERSO
Es frecuente que en el dorso hayan firmas que no corresponden a la cadena de endosos, y se
discute si pueden encuadrarse como avales (la ley nada dice).
Nada impide que el aval conste en el dorso del documento, pero en ese caso, para distinguir que
se trata de un aval y no de un endoso, es necesario que se coloque “por aval”, etc.

Una postura dice que deben considerarse avales


a. Porque el caso escapa a la previsión del legislador.
b. La ley solo dice “se considera otorgado el aval con la simple firma puesta en el anverso de la
letra”
c. La ley no dice que “debe estar” en el anverso o que “no debe estar” en el reverso.
d. El endoso en blanco solo es válido si se lo ha puesto al dorso de letra o en su prolongación.
También se considera que la firma extravagante puesta al dorso del documento puede ser
considerado como endoso.
Otra postura dice que son endosos
a. El endoso en blanco se materializa con una simple firma puesta al dorso del documento (art
4).
64
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

b. Como regla general, todos los firmantes del título son obligados cambiarios solidarios (art.
51) y además el endosante es garante de la aceptación y el pago.

Lo central es determinar si la firma entra en la definición de endoso del art. 14. Otros agregan que
también el firmante debe estar legitimado para endosar, pero le atribuyen a la legitimación
funciones que no tienen. La legitimación es el fundamento de:
a) la adquisición “a non domino” (de quien no es dueño, art 17 párr. 2);
b) la inoponibilidad de excepciones (art. 18);
c) para la liberación del deudor que paga al portador que no es dueño.

La firma sobre la faz posterior del título queda adentro del nexo material de los endosos y esa
firma vale como endoso y el nexo es íntegro si es del tomador del título, o esa firma queda afuera
porque fue redactada en posición transversal y al costado de los mismos endosos (no estaría
comprendida en la serie material de los endosos –no se le puede dar valor de endoso interruptivo
del nexo continuativo de endosos anteriores- y tampoco se le puede calificar de aval, porque le
falta un requisito de forma esencial, la “cláusula de garantía”).

Para que esa firma tenga valor cambiario debe ir:


• En el aval: sobre el anverso (frente) del título.
• En el endoso: sobre el dorso del título o su prolongación.
Ahora, si en título hay una firma distinta a la del librador, se entiende que es un aval, aunque no
exista tal aclaración. No se discute que haya o no firmado, sino como lo hicieron, sino se aceptaría
que firmen porque si, cometiendo actos insensatos. Si no se aclara por cuál de los obligados se
otorga, se entiende que es por el librador.

AVAL POR DOCUMENTO SEPARADO, AVAL GENERAL Y SOBRE TÍTULOS FUTUROS

AVAL POR DOCUMENTO SEPARADO ⇒ Art. 33 expresamente lo consagra, el aval puede contar
en la misma letra, su prolongación o en documento separado. La única exigencia adicional es la
necesidad de indicar el lugar donde ha sido otorgado el acto cambiario.
La doctrina sostiene que la competitividad no se ve afectada ya que la extensión del Dº consta en
el documento, lo único que consta en otro documento es el aval.
Cualquiera de los portadores solamente puede demandar al avalista acompañando al título valor
el aval por documento separado.

AVAL GENERAL Y SOBRE TÍTULOS FUTUROS ⇒ Se admite la posibilidad que se constituya un


“aval” para garantizar el pago de Oº que aún no ha nacido. Lo único exigible es la determinación
de las Oº cambiarias futuras avaladas (Objeto Determinado).
La validez del aval dependerá del efectivo nacimiento de la Oº. Sin Oº cambiaria, no hay aval.
(la Oº no está condicionada, lo que está condicionado es el nacimiento del aval)

Se discute su validez. Es improbable que pueda encontrarse un aval sobre título futuros que no
consten en un documento separado.

65
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

 Argumentos a favor:
1) Es una Oº cambiaria asumida bajo condición suspensiva, supeditada a la creación efectiva de la
letra.
2) Se aplica supletoriamente el Art. del Cód. Civil Que admite la fianza de una obligación futura.
3) Es muy utilizada en el tráfico comercial (Ej. un Bco. para el que no soy confiable, me hace firmar
un aval, el obligado será el titular de la Cta Cte. y el avalista será una sociedad u otra persona).
 Argumentos en contra:
1) El aval por documento separado debería desaparecer (el anexo con el que se avalan títulos
futuros).
2) Se deben evitar fraudes y hay que especificar los límites dentro de los cuales dicha garantía
puede ser utilizada (tiempo, efectos, montos).
3) Se avala un título y no una Oº del título. Sostiene que el aval general no tiene validez como tal,
pero puede valer como fianza.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL AVALISTA

 OBLIGACIONES ⇒ El avalista contrae una Oº literal, abstracta y sustancialmente autónoma


que lo obliga solidariamente ante el portador del título, por lo cual son inadmisibles los
beneficios de excusión, división o interpelación.
• Queda obligado en los mismos términos que el avalado (Art. 34), consecuentemente queda
obligado hacia los portadores del título.
• Su posición cambiaria será de obligado directo (si avala al aceptante LC o suscriptor del
pagare) o de regreso (a cualquiera de los obligados)
• Obligado solidariamente junto con los demás firmantes. Responde frente a todos los sujetos
que podrían exigir el cumplimiento del avalado, frente a quienes tienen una posición
cambiaria posterior a la del deudor garantizado. Pueden demandarlo individual o
conjuntamente.

Defensas oponibles por el avalista y su vinculación con las del avalado:


✓ Que el avalista ocupe la misma posición del avalado, no significa que su Oº deje de ser
formalmente accesoria del acto cambiario (no asume la Oº personal del avalado sino su
posición cartular y queda obligado de la misma forma que el deudor garantizado, aunque no se
identifica con el).
✓ El avalista no puede oponer al portador cambiario las excepciones personales del avalado
(basadas en relaciones personales del avalado con el acreedor). Como excepción puede oponer
la “extinción del crédito” al cual estaba obligado el avalado si resulta del propio título (consta
el pago).
✓ Puede oponer excepciones objetivas a la configuración del título y subjetivas que le competen.
✓ Si el avalista se viera obligado a pagar (a pesar de haberlo pagado el avalado), adquiere un
derecho autónomo contra el propio avalado y contra los responsables cambiarios respecto del
avalado. Si ejerce esa acción de reembolso, el avalado le debe pagar y luego dirigirse contra el
beneficiario del doble pago mediante acción extra cambiaria para reclamar el cobro de lo
percibido indebidamente.
✓ La admisibilidad de defensas extintivas nacidas en cabeza de un deudor por otro deudor
cambiario, se funda en la mala fe del portador a quien esa defensa se puede oponer.
66
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

✓ La Mala Fe del portador, consiste en haber recibido ingreso patrimonial como contravalor, ya
sea por cumplimiento propio de la Oº (pago), por incorporación de un valor distinto (dación
en pago), por satisfacción de una deuda (compensación, confusión) o por novación.
✓ No puede oponer defensas al avalado que solo importen una liberación particular de este
deudor, sin correlato patrimonial positivo para el patrimonio del acreedor (prescripción,
caducidad, concordato, etc.).

 DERECHOS ⇒ El avalista y el avalado en las relaciones externas (frente a 3º) tienen el mismo
grado cambiario, pero en relaciones internas (avalista-avalado) el avalista es obligado de grado
sucesivo respecto del avalado.
• Aval Parcial: el avalista puede otorgar aval por la suma total o solo por una parte del título.
Lo que no puede hacer es avalar por una suma mayor a la expresada en título (en ese caso
vale por la suma consignada en el titulo).
• Acción de Rembolso: si el avalista cumple con la prestación cambiaria a la que estaba
obligado, tiene el Dº de reembolso y, a tal efecto, podrá accionar contra su avalado y contra
los firmantes anteriores a él.

✓ El avalista que cumple goza de un derecho cambiario, y por lo tanto es autónomo y originario,
similar al que puede tener un endosante para ir en contra de sus obligados.
✓ El avalista no sucede ni se subroga en los derechos que tenía el portador del título a quien le
pagó (en efecto, no puede valerse de los derechos que le corresponden al portador a quien
abonó ni se le pueden oponer las excepciones que se le podían haber opuesto).
✓ El avalista que pagó deviene acreedor de modo originario de los derechos inherentes a la
“cambiar”, de manera que los obligados cartulares, frente a los cuales el avalista tiene derecho
para accionar de regreso, no pueden oponerle las excepciones que le hubieran podido oponer
al acreedor, en cuyo favor el avalista ha efectuado el pago. No existe acción cambiaria entre los
diversos
co-avalistas, se rigen por lo dispuesto sobre las obligaciones solidarias (art. 59).

COAVAL: varias personas AVAL DE AVAL: una persona


avalan en forma conjunta avala la obligación contraída
una misma obligación. por otro avalista

LA DIFERENCIA ENTRE SER UN COLIBRADOR O AVALISTA DEL LIBRADOR ES QUE SI EL


COLIBRADOR PAGA LA Oº NO TIENE NINGUNA ACCIÓN DE REEMBOLSO. EN CAMBIO, SI ES
AVALISTA Y PAGA TIENE REEMBOLSO CONTRA EL LIBRADOR

DIFERENCIA ENTRE AVAL Y FIANZA

FIANZA ⇒ Contrato por el cual una persona (fiador) se obliga accesoriamente por otra (deudor
principal) a satisfacer una prestación en caso de incumplimiento. Si la deuda afianzada es de
entregar cosa cierta, de hacer sólo puede ser cumplida personalmente por el deudor, o de no
hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución. (Art 1574
CCyCN)

67
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Para la fianza es necesario que una de las partes del contrato (fiador) se obligue accesoriamente
por un 3º (deudor principal) y que el acreedor de ese tercero (afianzado) acepte su obligación
accesoria.
En el aval, el avalista compromete su presentación en la misma medida que el librador o el
endosante avalado mediante su firma en el título de crédito. No existe aval ni fianza en el caso en
que el deudor, en seguridad de un crédito bancario entregue al banco pagarés de terceros
endosados por aquel.
Ambos pueden ser por un monto menor, en caso de ser por un monto mayor, se entiende que será
por el monto de la Oº principal.
En el caso de la fianza, se admite que se pueda otorgar sobre Oº que no han nacido (futuras). Para
el aval es necesario que haya un Oº formalmente valida.

AVAL FIANZA
Para Oº cambiarias Para Oº civiles, comerciales, laborales, adm.
(Figura en el Dº mercantil o cambiario) (Figura en el Dº civil)
Oº del Avalista es directa, independiente y Oº del fiador es accesoria y puede o no ser
solidaria solidaria
Es declaración unilateral de la voluntad Es un contrato bilateral
La sola firma en el anverso del documento se No se presume, tiene que haber un contrato
presume como aval.
Es autónomo. Puede ir en contra del avalado o de Es derivado. Existe subrogación.
anteriores obligados.
Formalmente accesoria. Accesorio del Principal.
No existe beneficio de Excusión y división Se aplica el Dº de Excusión y división
No se pueden oponer excepciones personales Si puede valerse de todas las defensas del deudor
(su Oº es independiente y el Dº del 3º autónomo) garantizado, aún en contra de la voluntad de
este.
Se exige que se por escrito, aunque sea la firma Puede ser obligado de manera verbal, pero
negada solo puede probarse por escrito
Incondicional Puede estar sujeta a condiciones
Si la Oº principal cae, la Oº del avalista subsiste. Si la Oº principal cae, la Oº del fiador no subsiste,
Si la nulidad no proviene de vicios de forma, no salvo que la nulidad provenga de incapacidad del
afecta el aval. deudor principal (se hace nula o anulable).

*Límite a la inaplicabilidad de la fianza: Excepcionalmente, por analogía se puede aplicar al


aval, el régimen de la fianza, en la medida que no encuentre en contradicción con la autonomía,
independencia y abstracción del aval y con los principios del derecho cambiario.
*El aval como eficacia de la fianza ante la extinción de la Oº cambiaria: El aval no supone la
existencia de fianza de la relación subyacente en el acto avalado.

PAGARÉS HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS

Solo se puede hablar de pagarés prendarios o hipotecarios o de pagarés con Dº real de garantía
cuando existe la correlación documentada, formalizada conforme a la ley, entre los respectivos
instrumentos.

68
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Así debe constar en el propio título cambiario la existencia del Dº real de garantía y en el
documento constitutivo de esta el libramiento del título. Si no ocurre así, se instrumenta de dos
formas distintas una deuda idéntica, lo que puede dar lugar a fraudes.
El Dº real de garantía tiene que surgir contemporáneamente o con posterioridad al título
cambiario y debe existir la correlación documental con el título cambiario.

El título valor es lo principal y la Gtía lo accesorio: la prenda y la hipoteca deben adaptarse a las
normas del régimen cambiario. De esta manera, el certificado prendario pierde la característica
de título valor y su transferencia por endoso carece de los efectos que produce cuando no es
accesorio a un pagaré.
El pagaré prendario o hipotecario debe considerarse para todos los efectos, como un título
cambiario.
Circula mediante endoso y ese endoso transfiere todos los Dº cambiarios, incluso la Gtía prendaria
o hipotecaria, sin necesidad de la entrega del documento donde consta la Gtía ni de inscribir el
endoso.
El pago del título realizado al portador legitimado, es liberatorio.
Cuando vence el pagaré, su portador debe formalizar protesto a fin de evitar la caducidad de las
acciones de regreso.

EL PROBLEMA SE DA CUANDO HAY VARIOS PAGARÉS EN PODER DE VARIOS SUJETOS, Y PARA


ESO HAY
QUE TENER PRESENTE QUE EL Dº REAL DE GARANTÍA ES ACCESORIO:
● La invalidez del Dº real (prenda o hipoteca) no importa la de los Dº cambiarios y, dado el caso,
el acreedor cartular, aunque no pueda valerse de la garantía, puede ejercer las acciones
cambiarias.
● La extinción de las Oº cartulares importa la del Dº real, porque la garantía es inoperante sin
el título valor.
● El vencimiento de cada uno de los pagarés es independiente del de los otros, las cláusulas de
los instrumentos prendarios o hipotecarios que hablan de la caducidad de los plazos de todos
los pagarés ante la falta de pago de uno de ellos, son inoperantes.

Cuando los pagarés son varios y están en poder de distintos sujetos, la acción cambiaria puede ser
promovida con uno solo de los pagarés, sin importar si el actor posee o no parte de la totalidad de
los demás títulos. Pero los portadores restantes, hayan o no iniciado acción, puede concurrir a la
liquidación del bien objeto de la garantía, y en ese caso se produce una mancomunación activa con
relación a la liquidación del bien gravado.
Lo mismo pasa en caso de que haya varias ejecuciones por parte de los distintos portadores.
En caso de remate, del monto resultante debe reservarse hasta la cobertura total o a prorrata de
los distintos pagarés.

Comentarios:
*RICHARD dice que el titular de la totalidad de los pagarés puede ejercer la acción causal
resultante del contrato prendario o hipotecario, pero para eso tiene que acompañar todos los
pagarés y el
instrumento en que consta la existencia del derecho real.
69
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

*BORDA dice que el acreedor originario si tiene todos los pagarés, puede ejecutar, pero que no
basta como título ejecutivo la escritura, sino que tiene que acompañar los pagarés, y en caso de no
hacerlo, se le puede oponer la excepción de inhabilidad de título.

BOLILLA 6 – CONCURSOS Y QUIEBRAS


LA PROPUESTA DE ACUERDO

La finalidad del CP es lograr un acuerdo entre el concursado y sus acreedores (Acuerdo


Preventivo). Para lograrlo el deudor debe presentar a los acreedores una propuesta de cómo
piensa pagarles y obtener dentro de un plazo (periodo de exclusividad), las conformidades
necesarias para la aprobación del acuerdo. Puede ofrecer a todos sus acreedores la misma
propuesta o clasificarlas por categoría, buscando para cada una la propuesta que resulte más
conveniente.

CATEGORIZACIÓN DE ACREEDORES (Art. 41)


Dentro de los 10 días desde que se dicta la resolución judicial sobre los créditos, el concursado
(que quiera optar por ofrecer propuestas diferenciadas de AP) debe presentar a la sindicatura y
al juzgado una propuesta fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores
verificados y declarados admisibles.
➢ Montos de verificación o admisibilidad (créditos superiores o inferiores a tal monto).
➢ Naturaleza de las prestaciones correspondientes:
• Créditos dinerarios o no dinerarios.
• Créditos en moneda de curso legal o en moneda extranjera.
• Créditos de origen financiero u origen comercial.
• Créditos corrientes o a largo plazo.
➢ Graduación de los créditos (privilegiado o quirografario).
➢ Cualquier otro elemento que sea razonable.
La categorización debe contener como mínimo 3 categorías:
1) Quirografarios.
2) Quirografarios laborales (si existieren, sino es innecesaria).
3) Privilegiados especiales o generales (es muy raro que les presente propuesta).
** Tanto la doctrina como la jurisprudencia consideran que el concursado solo está obligado a
clasificar a los acreedores en diferentes categorías cuando tiene la intención de presentar propuestas
diferentes.
En nuestro sistema legal, la propuesta para acreedores privilegiados es opcional. No obstante, si
no existen créditos quirografarios laborales y el concursado no propone acuerdo a los
privilegiados, se formule una sola propuesta de AP idéntica para todos los acreedores comunes,
lo que haría innecesaria la clasificación de estos.

Créditos subordinados → es una categoría aun inferior a la quirografaria. Son aquellos acreedores
que hubieren convenido postergar el cobro de sus créditos hasta el pago total o parcial de otras
deudas.
Conforma una categoría aparte. La postergación siempre debe entenderse en relación a otro
acreedor o categoría de acreedores, respecto a quien se coloca en situación de cobro posterior.
Esta situación debe tener origen legal. Juega como factor la voluntad del postergado (no se impone
por mayoría).
No existe subordinación de acreedores que no hayan manifestado expresamente su voluntad.
Ej.: un acreedor tiene un crédito por $10.000, el deudor le ofrece que subordine su crédito después
que le pague al resto de los acreedores. La condición que le ofrece es que se le va a pagar el 100%
del crédito, en cambio al resto se les paga con una quita del 30%.

70
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Concursos declarados en el extranjero: declarada la quiebra en Arg., los acreedores pertenecientes


al concurso formado en el extranjero podrán concurrir únicamente sobre el saldo de aquella, es
decir, luego de satisfechos los créditos verificados pertenecientes a la quiebra declarada en
nuestro país.

RESOLUCIÓN DE CATEGORIZACIÓN (Art. 42)


Dentro de los 10 días hábiles judiciales siguientes a la finalización del periodo de observaciones
al Informe General del síndico, por parte de los acreedores o concursado, el juez debe dictar
resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos en ellas.
El criterio de decisión para la aprobación de la clasificación propuesta por el deudor se basa en la
razonabilidad, esto es, que no fuera evidente que la clasificación solo tiende a neutralizar el poder
de decisión de ciertos acreedores (votos minoritarios y que no tengan influencia), agrupándolos
con otros respecto de los cuales no hay elementos comunes que justifiquen la necesidad o
conveniencia de propuestas diferenciada, es lo que se conoce como manipulación de clases.
La resolución de categorización de acreedores constituye, junto con la sentencia de verificación,
donde se estructuran las bases de la propuesta de AP. Dicha resolución del juez es IRRECURIBLE.
¿Qué pasa si el deudor NO categoriza? NO hay resolución de categorización, tampoco designación
del 2do comité. El juez lo mismo está obligado a dictar una resolución de Inicio del periodo de
exclusividad y designación del nuevo comité.

CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ CONTROL (Ley 26.684).


Al emitir la resolución judicial sobre la clasificación de acreedores, el juez también designara a los
nuevos integrantes del “comité provisorio de control”, los que reemplazarán al comité de control
que venía actuando desde la resolución de Apertura, que estarán hasta la conformación del comité
definitivo de control del AP.
Este comité quedara conformado como mínimo por:
• 1 acreedor por cada categoría establecida (el de mayor monto dentro de cada categoría)
A partir de ese momento cesaran las funciones de los anteriores integrantes del comité.
• 3 trabajadores de la concursada elegidos por los trabajadores (2 nuevos representantes de
los trabajadores, que se incorporan al trabajador ya electo y que formaba parte del CPC).
Este comité son los verdaderos interesados en que el juez determine la superación del ECP.
El juez podrá reducir la cantidad de representantes de trabajadores cuando la nómina de
empleados los justifique.

PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD (Art. 43)


Plazo que tiene el concursado para formular las propuestas de AP por categoría de acreedores,
cuyo objetivo es obtener las conformidades necesarias para lograr el AP.
Es de exclusividad porque nadie más que el deudor tiene la posibilidad de negociar con los
acreedores.
Duración → dentro de los 90 días hábiles, desde que quede notificada (por ministerio de ley)
la resolución de categorización o dentro del plazo mayor que determine el juez, en función del
número de acreedores o categorías, que no podrá exceder de 30 días del plazo ordinario (Max.
hasta 120 días).
**El día uno del periodo de exclusividad seria el día hábil judicial siguiente a aquel de notificaciones.

PROPUESTAS DE ACUERDO: CONTENIDO


Puede consistir en:
1) Quita → ofrecer pagar a todos los acreedores un determinado porcentaje menos (Ej. 30%
menos)
Espera → ofrecer pagar a los acreedores en forma diferida (Ej. dentro de 120 días), o ambas.
71
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Estas 2 variables casi siempre están presentes en todo AP, es una posibilidad que la ley otorga
a favor del deudor. Sin embargo, el deudor debe cumplir un mínimo como piso de pago, fijado
por la corte en un 20% respecto del VN de sus créditos (más intereses). Aunque la LCQ no
dice expresamente, hay un límite que debe ser respetado.
2) Entrega de bienes a los acreedores (pagar al acreedor hipotecario con el bien hipotecado).
3) Constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que tengan calidad de
socios. Hay una modificación de los Dº de acreedores cuyos créditos se transforman en cuotas
o acciones representativas del capital social.
4) Reorganización de la sociedad (fusión, escisión, transformación, cambio de objeto, ↑K, etc.).
5) Administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores (Ej. fideicomiso).
6) Emisión de obligaciones negociables o debentures.
7) Emisión de bonos convertidos en acciones.
8) Constitución de garantías sobre bienes de terceros.
9) Cesión de acciones de otras sociedades.
10) Capitalización de créditos, inclusive créditos laborales, en acciones o un programa de
propiedad participada (Ej. SA que al caer en CP emiten acciones a favor de los acreedores)
11) Cualquier otro acuerdo obtenido con conformidad suficiente en cada categoría y en relación
con el total de acreedores a los cuales se les formulara la propuesta.
La enumeración es solo enunciativa, pueden existir otras propuestas las cuales deben ser
razonables.
REGLAS en referencia al contenido:
• El objeto no debe ser un hecho imposible o prohibido por ley, contrario a las buenas
costumbres, al orden público o lesivo de los Dº ajenos o la dignidad humana. La prestación
debe ser material y jurídicamente posible, licita, determinada o determinable, susceptible de
valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extra patrimonial del
acreedor.
• El concursado podrá presentar:
- Misma propuesta para todas las categorías
- Una propuesta diferente a cada clase de acreedores. A su vez, puede formular propuestas
alternativas (pluralidad de propuestas) dentro de cada categoría para que cada acreedor
elija la más conveniente. Es conveniente que el concursado señale cual sería la variante
residual para incluir en ella al acreedor que preste conformidad sin expresar la opción, o
para aplicarla a los acreedores que no pudieron decidir sobre la propuesta por haber sido
inadmisibles (luego admitidos vía revisión) o tardíos. Si el concursado no formula tal
precisión, corresponde al juez determinar dónde y cómo incluir a estos últimos acreedores.
**El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.
• No puede consistir en prestaciones que dependan de la voluntad del deudor.
• Deberá presentar (junto a la propuesta) un régimen de Adm. y limitación de actos de
disposición, el cual será aplicable en la etapa de cumplimiento del AP. También presentar la
conformación del CDC que sustituirá al CPC una vez concluido el CP.
• Cuando la propuesta no consista en quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en que
serán calculadas las deudas en moneda extranjera que existieren.

RENUNCIA AL PRIVILEGIO → Los acreedores privilegiados podrán renunciar a todo o parte de


su privilegio y quedar obligatoriamente comprendidos en alguna de las categorías de acreedores
quirografarios por el monto del crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado.
Ej. un acreedor hipotecario renuncia al 60% de su privilegio, convirtiendo su crédito de $10.000
en dos créditos diferentes: un crédito quirografario de $6.000 y un crédito privilegiado de $4.000.
De este modo podrá votar y ayudar al concursado a obtener las mayorías necesarias para la
aprobación del acuerdo. La renuncia al privilegio debe ser expresa y nunca puede ser menor al
30% del crédito.
Es importante resaltar que la renuncia es al privilegio NO al crédito.

72
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

El acreedor con privilegio laboral también podrá renunciar a su privilegio, pero debe ratificar
dicha renuncia ante el juez, y también por la asociación gremial que lo represente (no es necesario
en caso de no estar en régimen CCT) cual no podrá ser menor al 20% del crédito y se incorporará
a la categoría de quirografarios laborales por el monto del crédito a cuyo privilegio hubiera
renunciado.
**El privilegio renunciado es IRRECURIBLE, salvo en caso de nulidad del acuerdo.
**¿Qué pasa con el privilegio renunciado sino se logra el AP?
El privilegio a que hubiera renunciado el trabajador que voto favorablemente el acuerdo, renace
en caso de quiebra posterior con origen en la falta de existencia de AP o en caso de no homologarse
el acuerdo.

PUBLICIDAD Y MODIFICACIÓN (texto según ley 25.589).


Presentación → El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el
expediente con una anticipación no menor a 20 días del vencimiento del plazo de exclusividad.
Si no lo hiciera será declarado en quiebra.
EXCEPTO → en los supuestos especiales, donde dichos sujetos tienen opción de Salvataje de
empresa.
Modificación → Podrá presentar modificaciones a la propuesta original hasta momento de
celebrarse la audiencia informativa (ultima oportunidad de realizar modificaciones)

AUDIENCIA INFORMATIVA (Art. 45 ultimo párr.) → Con 5 días antes del Vto del plazo del período
de exclusividad, se llevará a cabo la audiencia informativa ante el juez, secretario del juzgado,
concursado, CPC y los acreedores que deseen concurrir. En dicha audiencia el deudor dará
explicaciones respecto de las negociaciones que lleva a cabo, y los asistentes podrán formular
preguntas sobre las propuestas.
Si antes de celebrar la audiencia informativa, el deudor hubiera obtenido las conformidades para
lograr el AP, y comunique al juzgado, acompañando las constancias, la audiencia no se llevará a
cabo.

ACREEDORES PRIVILEGIADOS (Art. 44)


La propuesta de acuerdo para acreedores privilegiados puede ser:
✓ Única e igual para todos ellos.
✓ Única, pero solo para una categoría de acreedores privilegiados.
✓ Varias propuestas de acuerdo para diferentes categorías de acreedores con privilegios.
Puede haber CP sin propuesta para acreedores privilegiados. La única propuesta imperativamente
ineludible es la dirigida a los acreedores quirografarios.
Las propuestas dirigidas a acreedores privilegiados especiales requieren aprobación unánime.
En cambio, las propuestas para los demás acreedores privilegiados generales exigen mayoría
absoluta de acreedores (mitad más uno) que representen las 2/3 partes del capital computable.
¿Cuándo cobran los Acreedores Privilegiados?
• Hipotecarios y prendarios → pueden proseguir sus ejecuciones individuales después de
haber presentado la demanda de verificación.
• Acreedores por créditos laborales → pueden solicitar el pronto pago.
• Acreedores privilegiados → una vez obtenida la sentencia de verificación de sus créditos,
pueden cobrar en los términos concordados cuando hay AP. Si no hubiese AP, pueden
ejecutar la sentencia de verificación ante el juez que corresponda, homologado el AP de los
quirografarios.

PLAZO Y MAYORÍA P/LA OBTENCIÓN DEL ACUERDO PARA ACREEDORES QUIROGRAFARIOS


(Art. 45)

73
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Para obtener la aprobación del CP, el concursado deberá presentar en el juzgado, hasta el día de
Vto del periodo de exclusividad, el texto de la propuesta con la conformidad acreditada por
declaración escrita de los acreedores quirografarios, con firmas certificadas por escribano
público, autoridad judicial o administrativa (en caso de entes públicos).

MAYORIA DE CAPITAL QUE


CATEGORIA PROPUESTA
ACREEDORES REPRESENTAN
Acreedores Obligatoria Mayoría Absoluta 2/3 capital
Quirografarios (mitad + 1) computable
Acreedores con Facultativa Mayoría Absoluta 2/3 capital
Privilegio (mitad + 1) Computable
General
Acreedores con Facultativa Mayoría Agravada Total capital
Privilegio (unanimidad) computable
Especial

FÓRMULA DEL CÓMPUTO


MAYORIA EXIGIDA → La conformidad requiere la mayoría absoluta de los acreedores dentro de
todas y c/u de las categorías, que representen las 2/3 partes del capital computable dentro de
cada categoría.
Se exige la concurrencia de un doble régimen de mayorías: de capital y de acreedores. Solo
resultaran válidas y computables las conformidades que lleven fecha posterior a la última
modificación efectuada por el deudor en el expediente.
Solo se tiene en cuenta el voto de los acreedores quirografarios. EL voto de privilegiados no se tendrá
en cuenta para la aprobación del AP (excepto supuesto del Art. 47)
CAPITAL COMPUTABLE → las 2/3 partes del capital en cada categoría, teniendo en consideración
la suma total de los siguientes créditos:
• Quirografarios verificados y declarados admisibles (los inadmisibles no se computan).
• Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio, incorporando el crédito a una
categoría de quirografarios.
• Privilegiados cuyo privilegio hubiese sido rechazado en la verificación de créditos. Pero si
ante el rechazo el acreedor hubiese promovido incidente de revisión el crédito no será
computado.
Mayoría De Personas: dentro de todas y c/u de las clases a las que se formularen propuestas, las
sumas de los titulares de cada crédito comprendido en ellas y que forman su capital computable,
configuran la 2º base de cálculo (Nº de personas, no una cantidad de $) sobre la que se cuentan
las conformidades necesarias para lograr la otra mayoría imprescindible: la mayoría absoluta de
acreedores.
Ej. Si los acreedores computables fueran 20 y el capital computable fuera $60.000, para lograr el
acuerdo se necesitará la conformidad (como mínimo) de 11 acreedores cuyos créditos alcancen
(como mínimo) la suma de $40.000.
QUEDAN EXCLUIDOS DEL CÓMPUTO:
• Cónyuge y los parientes del deudor dentro del 4º grado de consanguinidad, 2º de afinidad o
adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior a la presentación (para evitar fraudes).
• En caso de sociedades no se computan los socios, administradores y acreedores de la
sociedad que sean cónyuges, parientes (dentro del 4º grado de consanguinidad, 2º grado de
afinidad o adoptivos) o cesionarios de los socios o administradores. La prohibición no se
aplica a accionistas de la concursada, salvo que se trate de controlantes de la misma.

74
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Finalizado el periodo de exclusividad sin que el concursado presente las conformidades, se


decreta la quiebra (excepto que se den condiciones para el salvataje).
Resolución del juez sobre
Conformidad Se logra el AP la existencia del Acuerdo (Art. 49)
No conformidad No se logra el AP Quiebra Indirecta
Salvataje (Art. 48)
RÉGIMEN DE VOTO EN EL CASO DE TÍTULOS EMITIDOS EN SERIE (Art. 45 bis, Incorp. por ley
25.589)
Este Art. regula el procedimiento (interno) de determinación de las conformidades o disidencias
al AP cuando existan acreedores titulares de debentures, bonos convertibles, obligaciones
negociables u otros títulos en serie, a quienes se les ofrezca propuesta concordataria. También se
regula como se presta luego, según el resultado del procedimiento interno previo, la conformidad
al acuerdo, por parte del fiduciario, representante colectivo o sujeto que resultara legitimado en
verificación de estas.
Los acreedores deben verificar a través de un fiduciario o representante, según el contrato. Por lo
que el Art 45 Bis establece un mecanismo de votación de estos acreedores:
• Cuando son 10 tenedores, se requiere la mayoría absoluta que representen 2/3 del capital
• Cuando el que va a votar es uno solo (representante) tiene que primero convocar a asamblea
o el mismo juez, y estos 10 tenedores van a votar la propuesta. El representante no se puede
votar como uno, entonces desdobla su voto (en 10) en la cantidad de tenedores que haya, para
que voten.
Desdobla su voto en uno (que dijo que sí) y uno (que dijo que no) y de acuerdo a la mayoría
obtiene la aprobación o desaprobación de la propuesta.
Art. 45 Bis. - Participarán de la obtención de conformidades (VOTACION) con el siguiente régimen:
1) Se reunirán en asamblea convocada por el fiduciario o por el juez en su caso.
2) En ella los participantes expresarán su conformidad o rechazo de la propuesta de AP y
manifestarán a qué alternativa adhieren para el caso que la propuesta fuere aprobada.
3) La conformidad se computará por el capital que representen todos los que hayan dado su
aceptación a la propuesta, y como si fuera otorgada por una sola persona; las negativas serán
computadas igual.
4) La conformidad será exteriorizada por el fiduciario o por quien haya designado la asamblea.
5) Podrá prescindirse de la asamblea cuando el fideicomiso o las normas prevean otro método de
obtención de aceptaciones de los titulares de créditos que el juez estime suficiente.
6) En casos en que sea el fiduciario quien haya resultado verificado o declarado admisible como
titular de los créditos, podrá desdoblar su voto; se computará como aceptación por el capital de
beneficiarios que hayan expresado su conformidad con la propuesta y como rechazo por el resto. Se
computará en la mayoría de personas una aceptación y una negativa.
7) En el caso de legitimados o representantes colectivos verificados o declarados admisibles en la
verificación de fiduciarios, en el régimen de voto se aplicará el inciso 6.
8) En todos los casos el juez podrá disponer las medidas pertinentes para asegurar la participación
de los acreedores y la regularidad de la obtención de las conformidades o rechazos.

NO OBTENCIÓN DE LA CONFORMIDAD (Art. 46).


Si el deudor no presenta en el expediente, en el plazo previsto como periodo de exclusividad, las
conformidades de los acreedores quirografarios bajo el régimen de categorías y mayorías
previstos, será declarado en quiebra (QI, no se aprobó el AP por no cumplir con las mayorías), con
excepción de lo previsto en el supuesto de Salvataje (Art. 48) para determinados sujetos.

Tener en Cuenta:
Cuando el acuerdo hubiese obtenido las mayorías para ser aprobado, dentro de los 3 días sgtes al
Vto del periodo de exclusividad, el juez debe dictar resolución haciendo saber la existencia del AP
(Art. 49). Esta resolución es INAPELABLE y abre el periodo de Impugnación, Homologación,
Cumplimiento y Nulidad del Acuerdo (Art. 50 y sgtes).
75
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Cuando no se han logrado las mayorías el acuerdo resulta desaprobado, el juez debe dictar
resolución:
• En los CP con periodo de salvataje, la resolución del juez abre dicho periodo. Esta debe dictarse
dentro de las 48 horas del vto del periodo de exclusividad. Es inapelable.
• En los CP en los que el periodo de salvataje no es admisible (todos los pequeños concursos, y
grandes concursos de PF o PJ que no sean mencionadas en el art. 48), la resolución del juez declara
la quiebra del concursado. Si bien la legislación no aclara dentro de que plazo se debe dictar esta
sentencia de quiebra, se entiende que se debe aplicar o dispuesto en el art. 49, es decir, 3 días
desde el vencimiento del periodo de exclusividad. Esta sentencia es inapelable.

ACUERDO PARA ACREEDORES PRIVILEGIADOS (Art. 47)


La formulación de propuesta a los acreedores privilegiados es optativa. El CP puede hacerse solo
con los acreedores quirografarios.
Para lograr acuerdo con los privilegiados deberá obtener: la conformidad de la mayoría absoluta
que a su vez representen las 2/3 partes del capital computable y la unanimidad de los
privilegiados con privilegio especial a los que alcance la propuesta.
Si el deudor formulare propuestas a los acreedores privilegiados, pude hacerlo con dos
modalidades:
• Condicionamiento de la propuesta de los quirografarios a la aprobación de la propuesta
de los privilegiados. Esto es, se aprueban todas las propuestas o se entiende no aprobada
ninguna.
La falta de aprobación de la propuesta condicionante (privilegiados) determina el fracaso del
CP y su conversión en QI si hubiese manifestado en el expediente que condicionaba la
propuesta, aunque se hubiesen logrado las mayorías suficientes en la condicionada
(quirografarios).
• No hay condicionamiento. La falta de aprobación de la propuesta para privilegiados no
produce la frustración del CP, prosigue siempre y cuando se aprobará la propuesta para
quirografarios.
SUPUESTOS ESPECIALES
SISTEMA DE SALVATAJE (CRAMDOWN ARGENTINO)
Con la ley anterior de concursos (Ley 19.551), si el concursado antes de finalización del periodo
de exclusividad no obtenía las conformidades necesarias para el AP se decretaba la quiebra
indirecta (QI).
A partir de 1995, la nueva LQC (Ley 24.522) agrego a través del Art. 48 el “Salvataje de Empresas”.
En febrero de 2002 se derogo, pero en mayo se restableció definitivamente con Ley 25.589.

ASPECTOS PARTICULARES DE ESTE PROCEDIMIENTO (ART. 48)

SALVATAJE ⇒ El periodo de concurrencia es una solución no liquidativa (antes de declarar la


quiebra). Tiene lugar ante el fracaso de AP con sus acreedores por no tener las conformidades
necesarias.
Se abre después del periodo de exclusividad o luego de admitida judicialmente una impugnación
al acuerdo aprobado por los acreedores durante dicho periodo (Art. 51).
Si la concursada no obtiene las conformidades necesarias ¿puede pedir su propia quiebra para evitar
el salvataje? No, una vez que la concursada se somete al proceso concursal deberá aceptar todas sus
etapas, incluyendo el salvataje.

SUJETOS
Únicamente PROCEDE cuan la concursada fuera:
✓ Sociedad de responsabilidad limitada (SRL)
✓ Sociedades por acciones
✓ Sociedades cooperativas
✓ Sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte.
76
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Quienes quedan EXCLUIDOS para el procedimiento:


• Personas físicas, aunque desarrollen actividad empresarial.
• Personas de existencia ideal que no sean las expresamente habilitadas por el Art. 48.
reguladas por la Ley 20.091 (compañías de seguros), Ley 20.321 (mutuales) y Ley 24.241
(AFJP).
• Personas jurídicas que no pueden ser sujetos del CP (aseguradores o entidades financieras).
• Pequeños concursos (Art. 289)
Quienes puede formulas propuestas de AP
A diferencia del periodo de exclusividad, este periodo se abre para:
- Otros acreedores o no de la concursada
- Coop. de trabajo conformada por trabajadores de la misma empresa
- Terceros interesados
- Inclusive, la concursada (si al menos un interesado se hubiese registrado)
Este instituto, se inspira más en la protección del interés de la empresa y su organización jurídica
que en la tutela del interés de los socios de la concursada; es decir, pretende la conservación de la
empresa y evitar así la quiebra liquidativa.
Entonces, cuando se estuviera en presencia de un CP de uno de los sujetos correspondientes, el
juez no debe declarar la quiebra, sino que dentro de los 2 días hábiles judiciales, debe dictar una
resolución de apertura a esta segunda etapa de negociación.

En caso de aceptarse alguna propuesta → el 3º que la formulo adquiere las acciones o cuotas
sociales de la empresa, salvándola de la Quiebra.
En caso de fracasar el Salvataje → Se decreta la Quiebra Indirecta.

PROCEDIMIENTO
1) APERTURA DE UN REGISTRO → El juez deberá disponer la apertura de un registro en el
expediente para que dentro del plazo de 5 días se inscriban acreedores, Coop. de trabajo y otros
3º interesados en la adquisición de las acciones o cuotas representativas del capital social de
la concursada, a efectos de formular propuesta de AP. La concursada no debe inscribirse en
dicho registro.
Dicha concurrencia no es esencial, basta con que se inscriba un 3º, ya que puede darse entre
un único 3º inscripto y la deudora, entre varios inscriptos, o entre ellos y también la deudora.
Al disponer la apertura del registro, el juez determinará un importe para afrontar el pago de los
edictos. Al inscribirse dicho importe deberá ser depositado por los interesados, siendo condición
para su inscripción, sino se demuestra que se realizó dicho deposito con la inscripción, el juez
puede denegarla.
El juez es quien determina si es necesario publicar edictos, como también su oportunidad,
contenido, lugar y frecuencia de publicación. En caso que el juez determine que no se publiquen
edictos, se notificara automáticamente el primer día posterior de notificaciones (ministerio de
ley).
Si no hay inscriptos (en el plazo de 5 días) el juez debe declarar la quiebra indirecta sin más
trámite.
2) VALUACIÓN DE LAS CUOTAS O ACCIONES SOCIALES → Si hubiese interesados, el juez debe
designar un “evaluador” para determinar el valor de los Activos y Pasivos de la concursada, y
notificarlo para que acepte el cargo ante el secretario del juzgado. La existencia de 3º inscriptos
obliga a determinar el valor de las cuotas o acciones, sobre esta base el 3º podrá tener una idea
aproximada de cuál será el precio máximo al que puedan aspirar los socios o accionistas.
Serán evaluadores: - Bancos de inversión
- Entidades financieras autorizadas por el BCRA
77
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

- Estudios de auditoria con más de 10 años de antigüedad.


Aceptado el cargo, el evaluador tiene un plazo de 30 días para presentar la valuación por escrito
en el expediente concursal. La valuación debe estar establecida a valor real de mercado (ya no
hablamos específicamente de patrimonio, sino de capital social), siempre es un pronóstico
aproximado.
¿Qué tendrá en cuenta para realizar la valuación?
a) Informe General del síndico, donde se detallan Activos (incluyendo intangibles) y Pasivos
b) Altas, bajas y modificaciones sustanciales de los activos y pasivos que se hubieran
producido con posterioridad al informe general del síndico.
c) Incidencia de pasivos post concursales (posteriores a la presentación de la deudora en
CP).
Es fundamental que se discrimine el valor del pasivo quirografario. Si se inscribió para competir
una Coop. de trabajo, el evaluador deberá tener en cuenta, además, los pasivos laborales
contingentes (Indem. por disolución de contratos de trabajo). Si una Coop. de trabajo tuviera éxito
en obtener AP con los acreedores, podrá hacer valer el pasivo contingente de la sociedad para
determinar el valor referencial a asignar a las cuotas o acciones, a efectos de la negociación con
los socios para determinar el valor a pagarles.
Vencido el plazo para la valuación correspondiente, se otorga un plazo de 5 días para que
cualquier interesado formule observaciones. Vencido el plazo, el juez debe dictar resolución
fijando el valor de las cuotas o acciones del capital social de la concursada. Teniendo en cuenta la
valuación dictaminada por el evaluador, las observaciones realizadas y también la incidencia de
un pasivo adicional estimado para gastos del concurso equivalente al 4% del activo.
Ejemplo:
ACTIVO = $ 5.000.000 GASTOS DEL CONCURSO = Activo x
PASIVO = $ 3.000.000 4%
$ 5.000.000 x 4% = $ 200.000
Por lo que: $ 5.000.000 - $ 3.000.000 - $ 200.000
Valuación de las cuotas o acciones es $ 1.800.000

En la misma resolución debe fijarse fecha, hora y lugar de realización de la audiencia informativa.
Dicha resolución es INAPELABLE.

3) PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE AP → Todos los inscriptos quedan habilitados para


presentar propuestas de AP a los acreedores.
El concursado retoma la posibilidad de efectuar adhesiones a su anterior propuesta o a las nuevas
que formulase, en los mismos plazos y compitiendo sin ninguna preferencia con respecto a los
demás oferentes. En cambio, si el que está negociando es un 3º que quiere adquirir las cuotas o
acciones puede recategorizar, es decir, modificar las categorías originariamente propuestas por
el deudor. Esto deberá hacerlo a la brevedad poniéndolo a conocimiento de los acreedores.
Dentro de los 20 días posteriores a la resolución de valuación, los interesados y el deudor, deberán
obtener las conformidades necesarias. Los acreedores pueden prestar su conformidad a una,
varias o todas las propuestas. Rigen las mismas mayorías y requisitos de forma que los vigentes
en el periodo de exclusividad, es decir, mayoría absoluta (mitad+1) que representen 2/3 del
capital computable.
4) AUDIENCIA INFORMATIVA → Se lleva a cabo, 5 días antes del Vto del plazo para presentar las
conformidades. Constituye la última oportunidad para exteriorizar la propuesta de acuerdo a
los acreedores, la que no podrá modificarse a partir de entonces.
5) COMUNICACIÓN DEL ACUERDO → Ante la existencia de conformidades suficientes para la
aprobación del acuerdo, debe hacerlo saber en el expediente antes del Vto del plazo fijado.
Se considera aprobado el AP propuesto por cualquiera que temporalmente primero obtuviese
y demostrare por escrito presentando al juzgado las conformidades o mayorías de ley.
78
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Ante la existencia de acuerdo, pueden darse las siguientes opciones:


✓ Acuerdo obtenido por la concursada → Si el primero en obtener las conformidades fuese el
deudor, se aplican las reglas previstas para el AP obtenido en el período de exclusividad.
✓ Acuerdo obtenido por un Acreedor o un 3º → Si en la competencia de oferentes ganara un 3º
(incluida la Coop. de trabajo), las reglas a aplicar dependen del valor positivo o negativo que el
juez hubiere fijado a las cuotas o acciones representativas del capital social:
• Si el PN fuera NEGATIVO (O CERO) → el interesado adquiere el Dº a que se homologue el
AP y se le transfiera la titularidad de las cuotas o acciones representativas del capital social
sin tener que pagar suma alguna ni negociar con los socios.
• Si el PN fuera POSITIVO → el interesado debe pagarle a la concursada el valor de ellas.
Hay que proceder a una nueva valuación tendiente a reducir el valor fijado en la resolución
judicial, a efecto de esclarecer en qué proporción se reduce el pasivo quirografario
(estimado por juez, previo dictamen del evaluador) como consecuencia del acuerdo
alcanzado por el 3º.
Ejemplo: - Valor de las acciones o cuotas sociales es $1.800.000
- Valor del pasivo quirografario $2.000.000
- Valor del pasivo quirografario como consecuencia del AP $1.800.000
- Propuesta en que se redujo el pasivo es 50% (2.000.000 x 50% = 1.000.000)
La solución consiste en imponer a los socios igual sacrificio que el que experimentan los
acreedores quirografarios, lo cual se obtiene reduciendo el valor de las cuotas o acciones en la
misma proporción en que se reduce el pasivo quirografario. Por lo tanto, el valor deberá reducirse
un 50%. El precio que el interesado deberá pagar a la concursada será de $900.000, a pesar de
este sacrificio, los socios siguen estando en mejor situación que en la quiebra.
Una vez establecido cual es el nuevo valor definitivamente asignado por resolución judicial (la
cual es irrecurrible) de las cuotas o acciones, el interesado puede optar por:
a) Pagar a los socios de la concursada → Depositando el 25% del total en carácter de garantía,
y dentro de los 10 días posteriores a la homologación del acuerdo, depositar el saldo
restante.
b) Convocar a los socios a una negociación → Se abre una nueva ronda de 20 días, durante los
cuales el interesado podrá negociar con los socios el pago de un valor inferior al resultante
de la resolución judicial. Debiendo obtener la conformidad de las 2/3 parte del capital social
de la concursada. En este sentido, pueden darse las siguientes posibilidades:
1. Que no llegue a un acuerdo con los socios, ni manifiesta expresamente su intención de pagarles
la totalidad del valor fijado, el juez debe declarar la quiebra.
2. Que llega a un acuerdo con los socios, puede darse lo siguiente:
• Opta por pagar a los socios la totalidad del valor fijado en la resolución judicial. Entonces se
le transfiere definitivamente la titularidad de todo el capital social.
• Opta por negociar el valor de la adquisición del capital social, y obtiene las conformidades
necesarias, dentro del plazo de 20 días debe comunicarlo al juzgado. Cumplido el pago, el
interesado adquiere definitivamente la titularidad de la totalidad del capital social.

6) QUIEBRA INDIRECTA → cuando no se logra un AP, o el acuerdo no fuese homologado durante


el periodo de concurrencia produce la quiebra indirecta de la concursada, el juez debe declarar la
quiebra sin más trámite.

Son dos los aspectos que diferencian al periodo de concurrencia del periodo de exclusividad:
 No hay exclusividad reconocida a un solo oferente de propuestas de acuerdo.
 Hay posibilidad de negociar incluso con los socios de la concursada, y no exclusivamente con
sus acreedores.

LA INTERVENCIÓN DE LA COOPERATIVA (Art. 48 Bis, Ley 26.684)

79
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

El “Salvataje Cooperativo” es un instituto que incorporo la Ley 26.684 y procede cuando un grupo
de trabajadores de la empresa concursada ha constituido una Coop. de Trabajo, y se inscribe en el
registro de oferentes, a fines de presentar propuestas de acuerdo a los acreedores.
También procede cuando dicha cooperativa se encuentra “En Formación”.
En caso que se inscriba la Coop. de trabajo como interesada en adquirir las cuotas o acciones de
la concursada, el juez ordenara que el síndico liquide todos los créditos que les correspondieran
a los trabajadores de la Coop, en concepto de indemnizaciones. Los créditos calculados (no son
reales, porque no huno despido, ni falta de preaviso, son hipotéticos, nunca integraron el pasivo
concursal) podrán hacerse valer para intervenir en el proceso de salvataje, es decir, adquirir la
empresa.
Una vez homologado el acuerdo, se produce la disolución de los contratos de los trabajadores
inscriptos, y los créditos laborales se transferirán a favor de la cooperativa de trabajo,
convirtiéndose en cuotas de capital social de la misma. La Coop. Podrá usar esos créditos que se
incorporaron, para cancelar el pago del salvataje. El juez fijara el plazo para la inscripción
definitiva de la Coop. de trabajo, bajo apercibimiento de no proceder a la homologación.
En los casos en que el Banco Nación y la AFIP, fueran acreedores de la concursada, deberán otorgar
a la cooperativa de trabajo facilidades de refinanciación de deudas en las condiciones más
favorables.
Queda exceptuada de realizar el depósito del 25% del valor de la oferta que se debe pagar a los
socios, tampoco debe efectuar el depósito para los edictos.
En la práctica, es muy poco probable que la Coop. logre las conformidades de los acreedores por
que deben tener respaldo económico.
La cooperativa compra activos, no compra cuotas o acciones, por eso se dice que es codeudora o
coobligada. Es decir, lo que compra son activos que se transfieren a favor de la cooperativa de
trabajo.
BOLILLA 6 - TITULOS DE CREDITO

OTROS TÍTULOS CAMBIARIOS

INTERVENCIÓN ⇒ Institución cambiaria mediante la cual una persona asume la obligación


desatendida por el girado o aceptante, ya sea porque no acepto o no pago. Pago por Intervención.

El objetivo es asegurar el pago puntual de la letra, que se encuentra en la categoría de los medios
de garantía en sentido amplio. Pese a ser un instituto contemplado por la mayoría de las
legislaciones, no es usado en la práctica mercantil.
El interviniente queda obligado en los 2 días hábiles sucesivos a su intervención, a dar aviso a
aquel por quien ha intervenido. En caso de no cumplir, será responsable de los perjuicios que
causare por su negligencia sin que el monto del resarcimiento pueda exceder el importe de la LC.

Existen tres clases de intervención:


1. Espontánea → En la cual una persona, sin haber sido indicada por alguno de los obligados,
actúa voluntariamente ante la falta de aceptación o de pago, realizando alguno de estos actos.
2. Indicada → Se indica en la letra la persona que debe aceptar o pagar por intervención en
defecto del girado. La indicación la puede realizar el librador, endosante o avalista.

80
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Art. 74 - El interviniente puede ser un 3º, el girado o una persona ya obligada por la LC, a excepción
del aceptante. Para que tenga efecto debe indicarse en la propia letra y ser firmada por el
interviniente, y, solo puede hacerse en garantía de un obligado cambiario de regreso. Si no se
indica con precisión, se presume hecha a favor del librador.
Art. 75 - La aceptación por intervención puede hacerse toda vez que el portador de una LC
aceptable pueda ejercitar la acción de regreso antes del vencimiento.
• Cuando se hubiese indicado una persona para aceptarla por intervención en el lugar del pago,
el portador no puede ejercer antes del vto la acción regresiva contra el que ha puesto la
indicación y contra los firmantes sucesivos, a menos que él hubiese presentado la letra a la
persona indicada y que habiendo ésta rehusado la aceptación, se haya formalizado el protesto.
• En los otros casos de intervención, el portador se puede rehusar a la aceptación por
intervención. Sin embargo, si la admitiese, pierde el Dº de ejercitar la acción de regreso antes
del vto contra aquel por el cual se ha aceptado y contra los obligados sucesivos.
Art. 77 - El aceptante por intervención responde ante el portador y endosantes sucesivos de la
misma forma que aquel por el cual ha intervenido.

La posición del interventor difiere a la del aceptante → La Oº del interviniente se extingue si el


portador de la LC no la presenta al aceptante por intervención hasta el día siguiente del vto
establecido para formalizar el protesto por falta de pago.

3. Pago por intervención → Tiende a proteger la circulación del título, desde que a su vto se
satisface al portador, como si la relación cambiaria hubiera funcionado regularmente. Es
decir, se beneficia al portador, evitando gastos y molestias de los recursos, y a los obligados
posteriores exonerados por dicho acto.

Art. 78 - El pago por intervención puede hacerse toda vez que el portador pueda ejercitar la acción
de regreso tanto al vto o de forma anticipada. El pago debe comprender toda la suma que hubiera
debido abonar aquel por el cual tuvo lugar la intervención; y debe efectuarse, a más tardar, el día
siguiente al vto establecido para formalizar el protesto por falta de pago. El pago debe resultar de
la misma acta del protesto, y si se hubiese formalizado, debe anotarse a continuación del acta por
el escribano.
En caso de protesto por notificación postal a cargo de un banco, el pago debe efectuarse, a más
tardar, el día sgte hábil bancario al de la recepción de la notificación, en las oficinas del banco.
Los gastos del protesto son exigibles al que paga por intervención, aun cuando el librador hubiese
puesto en la letra de cambio la cláusula "sin gastos".

Art. 79 - Si la LC hubiese sido aceptada por intervinientes que tienen su domicilio en el lugar del
pago, o si hubiesen sido indicadas para pagar por éstos otras personas que tienen su domicilio en
dicho lugar, el portador debe presentar la letra a todas esas personas y, si fuese necesario,
formalizar el protesto por falta de pago a más tardar el día siguiente del vto para levantar el
protesto. Si el protesto no se formalizará dentro de este término, el que puso la indicación de la
persona que debía pagar por el interviniente o por el cual fue aceptada, los endosantes posteriores
quedan liberados de su obligación.
Art. 80 - El portador que rehusé el pago por intervención pierde toda acción regresiva contra
aquellos que hubiesen quedado liberados con dicho pago.

81
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Art. 81 - Del pago por intervención debe ponerse recibo en la misma LC indicando por quien ha
sido hecho, a falta de ello el pago se considera hecho por el librador. Tanto la LC como el protesto
si éste hubiera tenido lugar, deben entregarse al que paga por intervención.
Art. 82 - El que paga por intervención adquiere los Dº inherentes a la LC contra aquel por el cual
ha pagado y contra los obligados cambiariamente respecto de este último, pero no puede endosar
de nuevo la letra. Los endosantes posteriores al obligado por el cual se hizo el pago quedan
liberados.
Si varias personas ofreciesen pagar por intervención, debe preferirse aquella cuyo pago libera a
mayor número de obligados. El que con conocimiento de causa interviniese contrariando esta
disposición pierde toda acción regresiva contra los que quedaron liberados.

PLURALIDAD DE EJEMPLARES ⇒ Son varias circunstancias por las que puede ser conveniente
al portador obtener uno o más duplicados. La existencia de varios ejemplares no significa la
existencia de varias letras. Por el contrario, es una sola la letra, porque es una sola la Oº que
contraen los distintos firmantes. Por eso, los duplicados o ejemplares no son sustitutos de la letra,
sino un segundo original.

Ej.: A veces la LC se libra en una plaza distante, se necesita remitirla para su aceptación, entonces
se puede enviar a través de distintos medios en varios ejemplares, asegura al librador que por lo
menos uno llegara a destino y regresara con la aceptación.

Art. 83 - La LC puede librarse en varios ejemplares idénticos. Dichos ejemplares deben numerarse
en el texto del título; en su defecto c/u de ellos se considera como una LC distinta.
Todo portador de una LC en la cual no se indique que ha sido emitida en un solo ejemplar puede
exigir a sus expensas, la entrega de varios ejemplares. A tal efecto, debe dirigirse a su endosante
inmediato quien está obligado a prestar su concurso para requerirlos a su propio endosante y así
sucesivamente hasta llegar al librador. Los endosantes deben reproducir sus endosos en los
nuevos ejemplares.

✓ Aceptado uno de ellos, se estiman aceptados los demás. Pagado uno, quedan pagados todos.
Y protestados uno por falta de aceptación o de pago queda abierta la vía de regreso valiéndose
el acreedor de cualquier ejemplar.
✓ Los distintos títulos son perfectamente fungibles entre sí, sin otra diferencia que la relativa al
número de orden que les corresponde. Cada ejemplar debe estar numerado en orden
correlativo.
- Si hay diferencia (salvo el número de orden) se estará frente a títulos distintos.
- Si los títulos son idénticos, pero no consta el nº de orden, también son títulos distintos.

COPIAS ⇒ Es una institución que carece de aplicación práctica, aunque puede tener utilidad para
dejar constancia de un pago parcial, esperas, etc. Es una reproducción no autentica del título
original
“ad litteram” redactada y declarada por el portador, pero sin contener las firmas autógrafas,
porque nose podrían certificar firmas que no fueron puestas en presencia de un escribano.

Art. 86 - Todo portador de una LC tiene Dº de hacer copias. La copia debe reproducir exactamente
el original con los endosos y todas las demás indicaciones que contenga; debiendo mencionarse
82
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

hasta dónde llega la copia. Puede ella ser endosada y garantizada con aval del mismo y con iguales
efectos que el original.
La copia y el original están destinados a unirse, a fin de acreditar el título del portador legitimado
de la copia.
Art. 87 - La copia debe indicar quién es el tenedor del título original. Este debe entregar dicho
título al portador legítimo de la copia. En caso de negarse a entregarlo, el portador no puede
ejercitar la acción de regreso contra las personas que hayan endosado o garantizado con aval la
copia, sino después de haber comprobado, mediante protesto, que el original no le ha sido
entregado a pesar de sus requerimientos. Si el título original, después del último endoso puesto
antes de haberse hecho la copia, llevase la cláusula "desde aquí el endoso no vale sino sobre la
copia", o cualquier otra fórmula equivalente, el endoso hecho ulteriormente sobre el original es
nulo.

CANCELACIÓN ⇒ Es un instituto que tiene por objeto producir la ineficacia de los títulos perdidos,
robados o destruidos, posibilitando que el portador afectado por el evento readquiera los
derechos cartulares mediante un procedimiento judicial.

1) Ex-portador
Están en juego
2) Obligados cambiarios
los intereses del
3) Actual poseedor del título, legitimado en una cadena regular de endosos.
Por ello quien inicia un procedimiento de cancelación puede ver frustradas sus expectativas si
aparece el actual poseedor que recibió el título de buena fe y con arreglo a la ley de circulación.

Procedimiento
Art. 89 - En caso de pérdida, sustracción o destrucción de una LC, el portador puede comunicar el
hecho al girado y al librador y requerir la cancelación del título al juez letrado del lugar donde la
letra debe pagarse o ante el de su domicilio. Deberá ofrecer fianza en resguardo de los Dº del
tenedor.
La petición debe indicar los requisitos esenciales de la letra y, si se tratase de una letra en blanco,
los que sean suficientes para identificarla.
El juez, previo examen de los antecedentes que se le proporcionen acerca de la verdad de los
hechos invocados y del Dº del portador, dictará a la brevedad un auto indicando todos los datos
necesarios para individualizar la LC y disponiendo su cancelación; también autorizará su pago
para después de transcurridos 60 días, contados desde la fecha de la última publicación del auto
respectivo, si la letra ya hubiese vencido o fuese a la vista o desde el vto, si éste fuese posterior a
aquella fecha y siempre que en el intervalo no se dedujese oposición por el tenedor. El auto judicial
deberá publicarse durante 15 días en un diario del lugar del procedimiento y en uno del lugar del
pago, si no fuese el mismo, y notificarse al girado y al librador. No obstante, la denuncia, el pago
de la LC al tenedor antes de la notificación del auto judicial libera al deudor.

¿Quién inicia el procedimiento? → es el portador afectado (se encuentra legitimado)


Quien inicia el procedimiento de cancelación puede ver frustradas sus expectativas si aparece el
actual poseedor que recibió el título de buena fe y con arreglo a la ley de circulación.
¿A quién debe notificar? → puede ser tanto al librador como al girado (es una facultad, no un
requisito previo para iniciar el procedimiento). La finalidad es evitar que el librador o el girado
paguen (mal) al que se presente con LC, lo que no impide es que la paguen. Si a pesar de estar
83
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

notificados pagan, lo hacen de manera correcta porque no están obligados hasta tanto no exista
una decisión judicial.
¿Dónde se presenta? → Ante el juez con un escrito para solicitar el procedimiento de cancelación,
de su domicilio (portador) o ante el juez competente del domicilio donde la LC debe pagarse.
¿Dónde debe pagarse la letra? → En el lugar que establece el documento, es más conveniente
iniciar la demanda en el domicilio de pago cuando el lugar de pago y el juez del domicilio del
portador son distintos, porque si no se deberá publicar edictos en 2 lugares (En Salta y en Jujuy).
¿Qué va a contener el escrito? → El afectado debe iniciar una demanda judicial, donde el escrito
debe indicar todos los requisitos esenciales del título lo más exacto posible: “Venimos al Sr Juez
XX, y pedimos la cancelación del título, se describirá que fue librado a tal persona con fecha de
creación (en tal fecha), con vto al tipo correspondiente, en el cual se establecía como lugar de pago
(dar el lugar), firmada por el librador, quien era el girado aceptante, y todo dato respecto al título”.
Si es un documento en blanco, es muy difícil de probar.
También debe ofrecer una fianza que es una garantía de que este procedimiento si produce algún
daño o perjuicio a quienes son portadores o endosantes, responde con el patrimonio del fiador.
¿Quién lo analiza? → El juez, previo examen de antecedentes, si considera procedente el pedido
va a dictar un “Auto” indicando todos los datos necesarios para individualizar el título,
disponiendo su cancelación y autorizando el pago. Ej.: “Visto la solicitud del portador legitimo
donde solicita se abra el presente procedimiento de cancelación del título identificado de esta
forma, considero que resulta procedente…”. La resolución tiene carácter provisional y solo se
vuelve definitiva en caso de que no se formule oposición.
¿Qué pasa con este Auto? → Se publicarán edictos por 15 días, en el lugar de pago o en lugar
donde se realiza el proceso, si son distintos se publica en ambos.
Este auto va a notificar al librador y al girado de la existencia del procedimiento.
- Cuando el portador no notifico al librador o al girado, el girado puede pagar válidamente antes
de la notificación judicial, los libera del pago.
- Cuando se notificó este auto, el librador tiene que esperar. No le va a pagar a cualquiera que se
presente con el documento porque ya existe un procedimiento judicial. Lo que puede hacer, es
pagar el expediente iniciado y en su momento la sentencia dirá a quien se le debe adjuntar el
dinero.
¿Quién formula la oposición para que se cancele el documento? → Cualquier persona que tenga
en su poder el título, va a tener que acreditar en ese caso de que es portador legitimo o que no lo
robo o que lo adquirió de buena fe. Existe un plazo de 60 días para formular oposición.
Si está legitimado con una cadena regular de endosos, se presume de Buena Fe y el cancelante
debe destruir esa presunción demostrando la Mala Fe o culpa grave.
Se puede hacer ante el juez del lugar del pago, aunque el juicio se haya hecho en otro lado. Se
sustancia con quien promovió la cancelación, con noticia al girado y al librado.
¿Qué puede suceder durante esos 60 días? → Que alguien se presente o no:
a) Si nadie formula oposición se dicta sentencia y se declara la cancelación del documento
b) Si hay alguna oposición, lo resuelve el juez:
• Hace lugar a la oposición y termina el procedimiento, el titulo no va a ser cancelado
dándole la razón al portador, considerando que tiene Dº valido (la cancelación pierde
efecto).
• Rechaza la oposición, también dicta sentencia declarando que el titulo ha sido cancelado.

84
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

¿Cuáles son efectos de esta cancelación? Recobra el portador los Dº que tenía sobre el
título. Si el portador no posee el título, el día que se produzca el vencimiento va a poder
exigir el cumplimiento de la Oº con la sentencia del juez que permite el recobro de los Dº.
** El portador de Buena Fe que no se opuso, puede requerir la restitución de lo que haya cobrado
el cancelante, por vía extra cambiaria, usando el título como medio probatorio.

Art. 90 - La oposición podrá deducirla el tenedor ante el juez del lugar donde la letra debe pagarse,
cuando la cancelación fuese solicitada ante el del domicilio del portador desposeído y se
sustanciará con el que promovió la cancelación y con cualquier obligado que quiera intervenir,
debiendo notificarse la oposición al girado y al librador.
Art. 91 - Durante el término establecido en el art 89, el recurrente puede ejercer todos los actos
que tiendan a la conservación de sus derechos; y si la letra de cambio fuese a la vista o hubiese
vencido o venciera en el intervalo, puede exigir la consignación judicial de su importe.
Art. 92 - Transcurrido el término fijado en el art 89 sin haberse deducido oposición o rechazado
ésta por sentencia definitiva, la letra queda privada de toda eficacia. El que haya obtenido la
cancelación puede, presentando la constancia judicial de que no se dedujo oposición o de que ésta
fue rechazada definitivamente, exigir el pago, y si la letra fuese en blanco o no hubiese vencido,
exigir un duplicado. Este deberá pedirse por el portador desposeído a su endosante y así
sucesivamente de un endosante al que le precede, hasta llegar al librador.
Art. 93 - La cancelación extingue todo derecho emergente de la LC, pero no perjudica los derechos
que eventualmente pudiera tener el poseedor que no formuló oposición, contra el que obtuvo la
cancelación.
Art. 94 - Todos los gastos que origine este procedimiento serán a cargo del que los solicitó.
Art. 95 - La fianza a que se refiere el art 89 subsiste mientras no se presente la letra cancelada o
se haya operado la prescripción.

VENCIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES CAMBIARIAS

VENCIMIENTO ⇒ Es el momento a partir del cual se hace exigible la obligación cartular en función
del acaecimiento del evento previsto.

Funciones del vencimiento:


1) Momento en que se debe cumplirse la prestación dineraria;
2) Establece la oportunidad en que hay que formalizar el protesto;
3) Determina el día inicial para el cómputo de la prescripción;
4) Fija el momento hasta el cual puede transmitirse el título mediante endoso.

Caracteres
El plazo de pago que determina el vencimiento debe ser posible, único, cierto e incondicional.
Debe surgir de la literalidad del título sin necesidad de recurrir a otro documento (Ej.: no se puede
condicionar a cuando fulano cumpla 20 años, porque se debería recurrir a la partida de
nacimiento).
No se computa el día en que empieza a correr el plazo. Se cuenta por días corridos incluso feriados.
Pero si la fecha de pago cae un feriado, se paga en día hábil inmediato siguiente. (Art 98).
85
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Art. 58. – Cuando la presentación de una letra de cambio o la formalización del protesto en los plazos
establecidos se hubiese hecho imposible por causa de un obstáculo insalvable (disposiciones legales
de un Estado cualquiera, donde esas diligencias debían cumplirse u otro caso de fuerza mayor), esos
plazos quedan prorrogados. El portador está obligado a dar aviso de inmediato del caso de fuerza
mayor al endosante precedente y a dejar constancia en la misma letra o su prolongación, fechada y
firmada por él, del envío del aviso; en lo demás se aplican las disposiciones del art 49. Una vez cesada
la fuerza mayor, el portador debe presentar de inmediato la letra para su aceptación o pago y en su
defecto formalizar el protesto. Si la fuerza mayor durase más de 30 días desde la fecha del
vencimiento, la acción de regreso puede ejercitarse sin necesidad de la presentación ni del protesto.
Para las letras de cambio a la vista o a cierto tiempo vista el término de treinta días corre desde la
fecha en que el portador haya dado aviso de la fuerza mayor al endosante precedente, aun cuando
el aviso lo hubiese dado antes de la expiración del término para la presentación; para las letras de
cambio a cierto tiempo vista, al término de treinta días se agrega el término de la vista indicando en
la misma letra. No se consideran casos de fuerza mayor los hechos puramente personales al portador
o a aquella a quien ha encargado la presentación de la letra o la formalización del protesto.

FORMAS → La ley indica 4 formas de vencimientos que pueden presentar el pagaré y la LC (Art
35).
Solo son admisibles estas formas, cualquier otro Vto distintos a los indicados son nulos (vtos
sucesivos).

1. A DÍA FIJO (Fecha cierta) → Consiste en indicar un día determinado DD/MM/AA, es la forma
más sencilla. El vto puede determinarse de múltiples formas: día, mes y año, con cifras y letras,
o de otra forma indubitable (el 1er lunes de mayo, de un determinado año o mencionando el
día y el mes con la expresión próximo). Si el titulo indica día y mes, pero no el año de vto, la
doctrina entiende que vence el año en que fue creado.
2. A TIEMPO FECHA → Se produce por el transcurso del tiempo en él determinado, que se
computa desde la fecha que indique el documento. (Ej.: “pagaré a 3 meses contados desde la
fecha tanto”). Los títulos a uno o varios meses fecha, vencen el mismo día en el cual el pago
debe efectuarse. Si no se indica, vence el último día del mes. Para computar el termino, el día
de la fecha no se cuenta. Se computan primero los meses enteros. La expresión “medio mes”
significa 15 días. Si se fijó para el comienzo, mitad o fines de mes, vence el primero, el quince o
el último día del mes. (Art 38).
3. A CIERTO TIEMPO VISTA → El plazo empieza a computarse a partir de la vista del documento
por parte del obligado principal. A este se le debe presentar el documento y en él debe quedar
asentada la constancia de la vista y su fecha. En el pagaré se asienta “la vista por parte del
suscriptor” y en la LC “la aceptación del girado”. Si del título surge la vista o la aceptación, pero
no la fecha, el plazo se computa desde la fecha del protesto y a falta de este, la vista no fechada
se presume efectuada el último día del plazo para la presentación a la aceptación (Art 37).

En la letra de cambio a cierto tiempo vista el vencimiento surge de:


• La aceptación fechada efectuada en el propio título por el aceptante;
• Del protesto por falta de aceptación;
• Del protesto por falta de fecha en la aceptación;
• Cuando hay aceptación, pero no fecha, se presume aceptada el último día del plazo
establecido para la presentación a tal fin (art. 37).
Respecto al pagaré se establece que debe presentarlo para su vista al suscriptor dentro del año de
su fecha, y el comienzo del plazo corre:

86
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

• Desde la fecha de la vista firmada y fechada por el librador;


• Desde el protesto por la negativa del librador de dejar constancia de la vista;
• Desde el protesto por la falta de fecha de la vista;
• A falta de protesto, en el caso del pagaré en el que existe constancia de la vista, pero esta
carece de fecha, se considera realizada, respecto del suscriptor, el último día del plazo
establecido para su presentación a ese fin (art. 37).

4. A LA VISTA → Vence en el momento que es presentado, es pagadero a su presentación al


girado. Este vto depende de la voluntad del poseedor del documento, pero debe presentarse
para el pago dentro del plazo de 1 año desde su fecha de creación, pudiendo el librador
disminuir o ampliar dicho plazo (art. 36). El vto se produce con la presentación al cobro, de
ahí que se superponga la presentación del título y que carezca de relevancia la aceptación,
aunque efectuarse el protesto deba efectuarse de conformidad con sus reglas.

En la letra a la vista, el vencimiento surge de:


a. La fecha de la vista puesta en el propio título por el girado;
b. Del protesto ocasionado por la falta de pago correspondiente en la oportunidad de la vista.
La cláusula “sin protesto” debe tenerse por no escrita.
En el pagaré, el vencimiento surge de:
a. La fecha de la vista puesta por el librador.
b. Del protesto por la negativa del librador a pagar el título en el momento de la vista.
En los títulos a la vista el vto siempre surge del documento, sino se hizo el protesto, no opera la
presunción del art. 37.
*En los títulos posdatados (cuando lleve una fecha de emisión posterior a la de creación real) solo
se puede producir la vista a partir de la fecha que se consignó.

PAGO ⇒ (Art. 865 CCYCN) Es el cumplimiento de la prestación objeto de la Oº contraída.


En sentido cambiario, es el cumplimiento de la promesa efectuada por el librador, de pagar
(pagaré) o hacer pagar (LC) la suma de dinero indicada en el título”. La función es extinguir la Oº
cambiaria.

LEGITIMACIÓN → En consideración a la actividad cambiaria, puede ser:


 Activa → Puede exigir el pago del título de crédito quien aparece legitimado por la posesión
del documento, mediante una cadena regular de endosos, aunque el último sea en blanco.
No se interrumpe la serie de endosos por el hecho de que existan endosos cancelados, pues se
los tiene por no escritos, salvo que haya sido transmitido por cesión y en ese caso el portador
debe justificar su derecho con la cadena de endosos y el instrumento de la cesión.
Puede exigir el pago el portador legítimo, su representante, un endosatario en procuración y
quien sea endosatario en garantía, este tiene la obligación de exigirlo el día del vencimiento.
 Pasiva → Los obligados al pago del título son el librador del pagaré, el aceptante de la letra y
sus respectivos avalistas. No es imprescindible que el pago sea efectuado personalmente por
el deudor, se puede hacer pago por medio de mandatarios.
LC o pagaré que, por su naturaleza, deben presentarse y exhibirse al deudor para que pueda este
determinar si el portador está legitimado o no por la serie de endosos. Alcanza la mera apariencia
formal emergente del título. El tenedor del documento no necesita acreditar su legitimidad de la
propiedad del mismo, ni de los anteriores endosatarios a él.

87
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Por otra parte, quien abona el título no debe indagar en la autenticidad de los endosos ya que esto
sería prácticamente imposible por el breve lapso que tiene para cumplir.
Debe averiguar la identidad del portador que le presenta el título. Para ser válido, el pago debe
ser efectuado por quien goza de capacidad, y hecho a quien sea capaz de percibirlo.

El pago parcial del pagaré genera las siguientes consecuencias:

➔ Libera a quien lo hizo y a los sujetos a quienes él garantiza por la suma efectivamente pagada;
➔ El pagador tiene Dº a que se le expida recibo, que quedara en su poder y además que se
liberalice el pago en el pagaré atendido parcialmente;
➔ El portador en su caso levantará protesto por la suma insatisfecha teniendo acción de regreso
por ella, respecto de los endosantes anteriores y sus respectivos avalistas, además de la
acción directa contra el suscriptor y su avalista si lo hubiera por la parte no atendida.

CONSECUENCIAS ⇒ Depende de quien realice el pago:


1. Si lo realiza obligado directo (librador del pagaré o el aceptante de la letra) → Se extinguen
los Dº emergentes del título y quien pago no tiene Dº a ir cambiariamente contra ninguno de
los otros obligados. También se extingue el titulo quedando liberados todos los obligados.
2. Si lo realizo algunos de los obligados de regreso (avalista, endosante o librador de LC) → Estos
pueden ir cambiariamente contra los demás obligados anteriores. Es decir, el pago del
principal obligado extingue la eficacia del título, mientras que, si lo hace otro deudor, éste
tiene derecho a obtener el reembolso de los anteriores a él, hasta llegar al principal obligado.
** Por eso, se distingue entre quien paga la letra (principal obligado) y quien abona la letra
(restantes obligados cartulares) según el art. 53 y 54.

LUGAR DE PAGO → Art. 41 Se debe presentar el título para el pago en el lugar y dirección
indicados.
El portador debe concurrir al lugar para exigirle el pago al deudor (como el título circula, el deudor
no sabe quién tiene el título).
• En la LC: Si no se indica el lugar, debe presentarse en el domicilio del girado o en el de la persona
indicada en la propia letra para pagar por el girado.
Si se indican varios domicilios, elige el portador donde exigirlo.
• En el Pagare: Si no se indica el domicilio, se considera como lugar de pago y domicilio del
suscriptor, el de creación de título.

PAGO ANTICIPADO → El pago del título debe exigirse al vto, o uno de los días hábiles sucesivos.
El portador del título no está obligado a recibir el pago antes del vencimiento (art. 43).
El obligado que paga antes, lo hace por su cuenta y riesgo, es decir, que si paga mal puede tener
que pagar otra vez. El que paga la LC a su vto queda válidamente liberado, a menos que haya
procedido con dolo o culpa grave; él está obligado a verificar la regular continuidad de los endosos,
pero no a constatar la autenticidad de las firmas de los endosantes.

PRUEBAS DEL PAGO → Se puede acreditar con cualquier medio de prueba. Sin embargo, por la
naturaleza de los títulos cambiarios, se presentan algunas particularidades, la norma establece
que la prueba es únicamente documentada.

88
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Art. 42 - La forma idónea es la constancia de pago inserta en el título, su entrega y el pertinente


recibo.
El único caso en que no se exige la entrega del título, es el del pago parcial, pero en este supuesto
si se exige, además del recibo, su anotación en el documento. Ante quien recibió el pago, se le
acredita por cualquier medio, pero frente a 3º portadores de Buena Fe, sólo se puede oponer el
pago que conste en el título.
Los recibos no emanados del actual tenedor legítimo del pagaré sino de un tenedor anterior, no
constituyen la prueba instrumental exigida por la ley para acreditar el pago. La posesión del título
por parte del deudor, implica presunción de pago, aunque no conste en este el pago. Es una prueba
iure et de iure.

PAGO POR CONSIGNACIÓN

CONSIGNACIÓN JUDICIAL
Si el portador del título no lo presenta al pago en la oportunidad debida, cualquier deudor tiene la
facultad de depositar su importe en poder de la autoridad competente, a costa, riesgo y peligro del
portador del título. (Art. 45).
La consignación cambiaria constituye una facultad de los deudores cartulares para depositar
judicialmente el importe de la prestación debida, ante la negligencia del portador, que no presentó
el título para su pago en la oportunidad prevista por ley.
Mediante un procedimiento sencillo y no contencioso, la ley prevé que la consignación permita la
liberación cartular del depositante que cumpla con la prestación debida en el momento oportuno.
Tiene por finalidad extinguir la Oº cartular y puede hacerse a partir del vencimiento del término
fijado en el art. 40 (después de los 2 días hábiles sucesivos a la fecha de vencimiento).
Según el CCyCN: El pago por consignación procede cuando:
a) El acreedor fue constituido en mora
b) Existe incertidumbre sobre la persona del acreedor
c) El deudor no puede realizar un pago seguro y valido por causa que no le es imputable.

Forma → Se rige por las sgtes reglas:


1. Si consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la orden del juez interviniente, en
el banco que dispongan las normas procesales.
2. Si trata de cosa indeterminada a elección del acreedor y este es moroso en practicar la elección,
una vez vencido el termino judicial, el juez autoriza al deudor a realizarla
3. Si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos excesivos, el juez
puede autorizar la venta en subasta y ordenar el depósito del precio que se obtenga.

Efectos → Para que produzca efectos la consignación, no basta la presentación del escrito y la
boleta de depósito en el banco judicial de la jurisdicción, sino que el juez dictará una providencia
haciendo lugar al depósito. La copia legalizada de la resolución servirá al consignante para repeler
cualquier requerimiento o acción del portador, aunque este puede impugnar dicho depósito,
presentándose en autos, o después, promoviendo acción de cobro contra el depositante.
La consignación judicial no impugnada por el acreedor, o declarada valida por reunir los
requisitos del pago, extingue la deuda el día en que se notifica la demanda. Si la consignación es

89
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

defectuosa, y el deudor subsana ulteriormente sus defectos; la extinción de la deuda se produce


desde la fecha de la notificación de sentencia que la admite.

CONSIGNACIÓN EXTRAJUDICIAL
Procedencia y Tramite → El deudor debe depositar la suma adeudada ante un escribano de
registro, a nombre y a disposición del acreedor, cumpliendo los sgte recaudos:
a) Notificar previamente al acreedor, en forma fehaciente, del día, hora y lugar del deposito
b) Efectuar el depósito de la suma debida más los intereses devengados hasta el día del depósito;
este debe ser notificado fehacientemente por el escribano dentro de las 48 hs hábiles de
realizado, si es imposible realizar la notificación, el deudor debe consignar judicialmente.

Dº del Acreedor → Una vez notificado del depósito, dentro del 5to día hábil de notificado, tiene
Dº a:
a) Aceptar el procedimiento y retirar el depósito, dejando a cargo del deudor el pago de los
gastos y honorarios del escribano.
b) Rechazar el procedimiento y retirar el depósito, estando a su cargo el pago de los gastos y
honorarios del escribano.
c) Rechazar el procedimiento y el deposito, o no expedirse. En ambos casos el deudor puede
disponer de la suma depositada para consignarla judicialmente.
Si el acreedor retira lo depositado y rechaza el pago, puede reclamar judicialmente un importe
mayor o considerarlo insuficiente o exigir la repetición de lo no pagado por gastos y honorarios
por considerar que no se encontraba en mora, o ambas cosas. En el recibo debe hacer reserva de
su Dº, caso contrario, se considera que el pago es liberatorio desde el día del depósito. Para
demandar tiene 30 días.

BOLILLA 7 – CONCURSOS Y QUIEBRAS


EXISTENCIA DEL ACUERDO (Art. 49)
Plazo → Dentro de los 3 días de presentadas las conformidades correspondientes, el juez dictará
resolución haciendo saber la existencia de acuerdo preventivo.
Para poder dictar la resolución, debe verificar que se hayan reunido las mayorías necesarias para
la aprobación de la propuesta. Si no se logra el AP, el juez deberá declarar la QI.
Resolución Judicial → Esta solo manifiesta que concursado ha obtenido las conformidades
necesarias para lograr el acuerdo, no implica aprobación ni homologación del mismo por parte
del juez.

IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO (Art. 50, texto según ley 25.589)


Sujetos legitimados → Quienes pueden impugnar el acuerdo son:
• Acreedores con Dº a voto (acreedores verificados y admitidos).
• Acreedores que hubieren deducido incidente de verificación tardía por no haber presentado
s verificar sus créditos en término (aunque no estuviese todavía resuelto).
• Acreedores que hubieren deducido incidente de revisión (por ser inadmitidos o no
verificados)
Plazo → El acuerdo se podrá impugnar dentro del plazo de 5 días siguientes a que quede
notificada por ministerio de la ley la resolución que hace saber la existencia de AP.
Causales → La impugnación puede fundarse en:
1) Error en el cómputo de la mayoría necesaria (haber computado acreedores excluidos de
votar)
2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías.
Estas dos primeras son objetivas, no requieren intencionalidad ni conocimiento.
90
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

3) Exageración fraudulenta del pasivo.


4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.
En las dos sgtes son cuestiones patrimoniales y se exige fraude. Esto se da cuando existen
deudas inexistentes o inferiores a las denunciadas, de modo que los acreedores han tenido
una inexacta apreciación de la situación patrimonial del concursado y se han incluido en la
masa elementos que no debieron pertenecer. Si hubo error y no una conducta fraudulenta,
la impugnación no procede. Si la exageración del pasivo o activo o su ocultación es de poca
importancia (y no pudo en la decisión de los acreedores), la impugnación no resulta
procedente.
5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo (acompañar la
propuesta con la conformidad acreditada por declaración escrita con firma certificada por
ante escribano público, autoridad judicial o administrativa en el caso de entes públicos).
Esta causal sólo puede invocarse por parte de aquellos acreedores que no hubieran
presentado conformidad a las propuestas presentadas por el concursado (si la impugnación
se hizo por medio del salvataje solo la pueden invocarla los acreedores que no hayan
prestado su conformidad a la propuesta que logro el AP).

RESOLUCIÓN JUDICIAL (Art. 51)


Tramitada la impugnación, si el juez puede:
✓ Si la estima procedente → en la resolución que dicte debe declarar la quiebra.
EXCEPTO → Si se trata de SRL, Sociedad por acciones y aquellas en que tenga participación el
Estado, se aplica el procedimiento de “Salvataje” (Art 48), salvo que la impugnación se hubiere
deducido contra una propuesta hecha por aplicación de este procedimiento.
✓ Si resulta improcedente → debe proceder a la homologación del acuerdo.
Ambas decisiones son APELABLES, al solo efecto devolutivo, es decir, el proceso continúa
mientras se resuelve la apelacion; en el primer caso, por el concursado y en el segundo por el
acreedor impugnante.
La impugnación carece de tramite especifico, por lo que debe sustanciarse por vía incidental.

HOMOLOGACIÓN (art. 52, modificado por ley 25.589)


Homologación Judicial ⇒ Es la aprobación que el juez otorga al acuerdo aprobado por los
acreedores.
Dicha aprobación será indispensable para la validez y exigibilidad del AP.
El juez debe homologar el acuerdo cuando:
✓ No se presenten impugnaciones al acuerdo dentro de los 5 días siguientes a la resolución
judicial sobre la existencia del acuerdo.
✓ Resuelva que las impugnaciones presentadas son improcedentes.
Para la homologación el juez deberá tener en cuenta:
a) Si el acuerdo contiene la misma propuesta para todos los acreedores (propuesta única), una
vez obtenidas las conformidades exigidas, deberá homologar el acuerdo.
b) Si el acuerdo contiene diferentes propuestas según las categorías de acreedores, deberá:
• Obtenidas las conformidades exigidas en c/u de las categorías, deberá homologar el
acuerdo.
• Si no se hubiesen logrado las conformidades exigidas en c/u de las categorías, el juez no
podrá homologar el acuerdo.
EXCEPTO → a pesar de no haber obtenido las conformidades exigidas en c/u de las
categorías, el juez podrá homologar el acuerdo e imponerlo a la totalidad de los acreedores
quirografarios cuando lo considere conveniente y siempre que se cumplan todos los sgtes
requisitos:
1. Haber obtenido las conformidades exigidas en al menos una categoría de acreedores
quirografarios.
91
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

2. Haber obtenido la conformidad de por lo menos las ¾ del total del capital quirografario.
3. Que se les permita a los acreedores de las categorías disidentes adoptar cualquiera de
las propuestas presentadas a las categorías que lograron la conformidad.
4. Que por el acuerdo impuesto los acreedores de categorías disidentes no reciban menos
de lo que recibirían en la quiebra.
A través de esta homologación excepcional, llamada Cramdown Power, podría aprobarse un
acuerdo a pesar de no haber obtenido las conformidades necesarias, logrando su aplicación
incluso a las categorías de acreedores quirografarios disidentes.
El art. 52 prácticamente no se ha aplicado hasta el día de hoy. Esto se debe a que es absolutamente
impracticable pedir una mayoría del 75%.
La incorporación de este instituto, fue criticado por la doctrina, dado el imposible cumplimiento
en la práctica. No podría existir la homologación de un acuerdo cuando dicho acuerdo no se
produjo por no haberse obtenido las mayorías necesarias. Es decir, no existirían los pasos previos
a la homologación (resolución del juez sobre existencia de acuerdo, posibilidad de impugnar).
En ningún caso el juez homologara una propuesta abusiva o en fraude a la ley.
En este sentido se nombra el FALLO: Arcángel Maggio S.A. s/concurso preventivo. En dicho proceso
concursal, el AP arribado entre la deudora y los acreedores (hubo conformidad), consistente en el
pago del 40% del monto total de los créditos en su moneda de origen, en 20 cuotas anuales, con Vto
la primera de ellas a los 60 meses de la homologación, fue homologado por el magistrado de 1º
instancia. La conformidad de los acreedores a la propuesta de acuerdo ofrecida por el deudor es
condición necesaria pero no suficiente para obtener la homologación, pues el juez puede ejercer un
control sustancial, pudiendo denegar su aprobación si la considera abusiva o en fraude a la ley.
En síntesis, cuando el deudor ha clasificado a sus acreedores para ofrecerles propuestas
diferenciadas, la regla en materia de aprobación del acuerdo es que deben obtenerse las mayorías
de la ley en todas y c/u de las clases, en principio se debe considerar fracasado el CP, y el juez debe
declarar la quiebra sin más trámite. Decimos en principio porque existen 2 excepciones:
1. Cramdown Power (Art. 52)
2. Compensación de conformidades y disidencias entre diferentes categorías (Art. 67)

MEDIDAS PARA LA EJECUCIÓN (Art. 53)


Son garantías para proteger el interés de los acreedores desde la homologación del acuerdo hasta
el cumplimiento.
La resolución que homologue el acuerdo debe disponer las medidas judiciales necesarias:
 Si consiste en la reorganización de la sociedad deudora o en la constitución de una sociedad
con los acreedores, o con algunos, el juez dispone → medidas conducentes a su formalización
y fijar plazo para su ejecución, salvo lo dispuesto en el acuerdo.
 Si consiste en la negociación y presentación de propuestas de AP → dispone la transferencia
de las acciones de la sociedad deudora al oferente, debiendo depositar judicialmente (a la
orden del juzgado interviniente) el precio de la adquisición, dentro de 3 días de notificada la
homologación.
A tal efecto, la suma depositada en garantía (25%), se computará como suma integrante del
precio. Dicho deposito quedara a disposición de los socios o accionistas, quienes deberán
solicitar la emisión de un cheque por parte del juzgado.
Si el acreedor o 3º no deposite el precio de la adquisición en el plazo previsto, el juez declarará
la quiebra, perdiendo el deposito efectuado, se afectará como parte integrante del activo
concursado.
Se regula de manera diferente el plazo para que el 3º pague el importe correspondiente al valor
de la participación de los socios de la concursada.
▪ Art. 48 → dentro de los 10 días posteriores a la homologación judicial.
▪ Art. 53 → dentro de los 3 días de notificada la homologación por ministerio de ley.

92
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Por tal motivo, es conveniente que el juez del caso esclarezca cual es el respectivo plazo para
realizar dicho depósito y dese cuando ha de contarse el termino pertinente. En caso que el juez no
esclarezca cual es el plazo, se debe priorizar el plazo más largo, es decir, 10 días.
Honorarios (Art. 54) → los honorarios a cargo del deudor son exigibles a los 90 días contados a
partir de la homologación, o simultáneamente con el pago de la 1º cuota a alguna de las categorías
de acreedores que venciere antes de los 90 días.
Al homologar el acuerdo, el juez regula los honorarios correspondientes, los cuales no podrán ser
inferiores al 1% ni superiores al 4% del activo, con el límite del pasivo (no pueden exceder el 4%
del pasivo verificado ni inferior a 2 sueldos del secretario de 1º instancia donde tramita el
concurso).
Si el monto del activo supera los $100.000.000, los honorarios no podrán exceder el 1% del activo
estimado. La falta de pago habilita a solicitar la declaración en quiebra.

EFECTOS DEL ACUERDO HOMOLOGADO (AH)


NOVACIÓN (Art. Modif. por Ley 25.563 Art. 7, reestablecido por ley 25.589)
El AH produce la novación, es decir, las Oº de causa anterior a la presentación en concurso son
reemplazadas por las nuevas Oº que surjan del acuerdo. No se extinguen las obligaciones del
fiador ni de los codeudores solidarios.
El efecto novatorio es irrecurrible, salvo en algunos casos de nulidad del AH (Art. 62). Pero se
mantiene la novación en caso de incumplimiento. El acreedor anterior a la presentación en CP,
cuya acreencia resulto novada, y tampoco esta fue satisfecha, concurre en la quiebra posterior con
la creencia nueva, no renueva los Dº que tenía antes del CP.

ACREEDORES COMPRENDIDOS
Desde el momento de la homologación, el acuerdo se hace obligatorio para todos los acreedores
quirografarios (y para los privilegiados que hubiesen renunciado al privilegio), cuyos créditos se
hayan originado por causa anterior a la presentación en concurso, tanto para los que votaron (en
forma positiva o negativa), aunque no hayan participado del procedimiento.
El acuerdo es también obligatorio para acreedores que verifiquen tardíamente, una vez
verificados.
Es nulo cualquier beneficio otorgado a los acreedores que no surja del acuerdo homologado.
Cuando la concursada fuera una sociedad con socios de responsabilidad ilimitada, en principio,
ellos gozaran de la novación (quita del 40%) al igual que la concursada, salvo que el AH establezca
responsabilidades más severas para estos socios.
SITUACIÓN DE LOS VERIFICADOS TARDÍOS Y DE LOS PRIVILEGIADOS
VERIFICACIÓN TARDÍA → Se produce después del plazo de 15 a 20 días de apertura del CP.
El AH se aplica a los acreedores que no hubieran solicitado verificación (en tiempo), una vez que
hayan sido verificados. El pedido de verificación tardía debe iniciarse por:
✓ Vía incidental, si el concurso no hubiera concluido.
✓ El juicio (acción individual) que correspondiera, si el concurso hubiese concluido.
Los acreedores que verifiquen tardíamente, no podrán reclamar a sus coacreedores lo que estos
últimos ya hubieran percibido por el acuerdo, pero el juez fijara la forma de compensar los efectos
ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones.
El síndico tiene el mismo rol de técnico imparcial que se le asigna en la verificación tempestiva;
una vez concluido el periodo de prueba en el incidente, se le da vista para que emita un informe o
dictamen que aconseje admitir o rechazar, total o parcialmente, el crédito o privilegio reclamados.
ACREEDORES PRIVILEGIADOS
• Con Privilegio General → si el deudor hubiese presentado propuestas para estos acreedores,
obteniendo las conformidades, el AH producirá novación sobre los créditos de los acreedores
con privilegio general que integran la categoría. Es decir, la minoría deberá conformarse con
lo que decidió la mayoría.

93
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

• Con Privilegio Especial → Para que les sea impuesto el AH deben haber otorgado su
conformidad todos los acreedores con privilegio especial, solo si se obtuvo la unanimidad de
los acreedores.
Oportunidad de cobro de Acreedores Privilegiados → acreedores privilegiados que no
estuviesen comprendidos en el AP homologado podrán:
I. Ejecutar la sentencia de verificación
II. Pedir la quiebra directa del concursado → debiendo cumplir con los requisitos exigidos para
su procedencia (Art. 78). Además, si el privilegio fuera especial el acreedor deberá demostrar
sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para cubrir su crédito, esta prueba
no será necesaria si el crédito fuera laboral (Art. 80)

CÓMPUTO DE PRESCRIPCIÓN (Ley 26.086)


Al cabo de 2 años de presentado el CP, prescriben las acciones de causa o título anterior a aquel,
tanto respecto de los otros acreedores como del concursado, o 3º vinculados al acuerdo, salvo que
el plazo de prescripción sea menor.
La reforma de la ley 26.086, permite que aquel acreedor que haya obtenido la sentencia en
tribunal distinto al concurso, si el plazo de prescripción (2 años), se hubiese excedido se lo
extenderá por 6 meses más desde que la sentencia quedó firme.
**Aquellos créditos exceptuados del fuero de atracción, como los procesos laborales, y aquellos en
que el deudor es demandado como parte de un litisconsorcio pasivo necesario, ese plazo se extiende
a los 6 meses posteriores a la fecha de haber quedado firme la sentencia dictada por el tribunal
competente, vencido dicho plazo, el crédito (si transcurrieron 2 años desde la presentación en CP),
está prescripto.

RECLAMACIÓN CONTRA CRÉDITOS ADMITIDOS (Art. 58)


Se contempla la situación del acreedor que hubiera sido admitido, pero contra la declaración de
admisibilidad se hubiera interpuesto por el concursado o por un coacreedor recurso de revisión.
Estos casos, en los que se produce un reclamo contra la declaración de admisibilidad de un crédito
o un privilegio no impide el cumplimiento del acuerdo u obligación respectiva.
El concursado deberá poner a disposición del juzgado la prestación a que tenga Dº el acreedor si
es que el acreedor lo solicita. El juez puede ordenar:
• La entrega del bien al acreedor, para lo cual el juez fijará una caución que el acreedor deberá
constituir antes de proceder a la entrega.
• Disponer la forma de conservación del bien que el concursado debe entregar, el juez
determinara si el bien debe permanecer en poder del deudor o ser depositado en lugar y
forma que disponga.
Cualquiera sea la resolución que dicte el juez es apelable.
CONCLUSIÓN DEL CONCURSO (Art. 59)
Una vez homologado el AP, el juez debe declarar la finalización del concurso.
Dicha resolución de conclusión del concurso, debe publicarse por 1 día, en el diario de
publicaciones legales y un diario de amplia circulación. La resolución es APELABLE.

Medidas previas a la declaración de conclusión


• Constituir las Gtías pertinentes para asegurar el cumplimiento del AP.
• Tomar y ejecutar las medidas tendientes al cumplimiento del acuerdo.
• Establecer un método de control del cumplimiento a través del Comité Definitivo de Control
(CDC)
(si se trata de un pequeño concurso en donde no hubiese comité, queda a cargo del síndico)
• Renovar la inhibición general de bienes del concursado, durante el plazo del cumplimiento
del acuerdo, el juez a pedido del concursado (y con vista al CDC) podrá autorizarlo a realizar
actos que excedan las limitaciones impuestas por la inhibición (acreedores hubiesen
prestado conformidad expresa para el levantamiento de dicha cautela) con intervención del
CDC.

94
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Efectos de la Conclusión → después de dictada la resolución que da por concluido el concurso:


✓ Cesa la intervención del síndico
✓ Desaparecen las limitaciones impuestas al concursado (Art. 15 y 16) por la apertura del
CP:
• Conserva la administración de su patrimonio
• Puede realizar actos a título gratuito (o que importen alterar la situación de los
acreedores).
• Realizar actos sin previa autorización del juez.
Sin embargo, hay que tener presente:
✓ Adm. del patrimonio o de la empresa concursada, durante el lapso de cumplimiento del
acuerdo, se rige por los términos estipulados al efecto en el propio AP.
✓ El comité de acreedores actúa como controlador del acuerdo, y puede solicitar la declaración
de quiebra por incumplimiento.
✓ Las pretensiones pendientes de resolución judicial (como verificaciones tardías o recursos
contra resoluciones dictadas en verificaciones tempestivas), deben continuar su tramitación
ante el juzgado concursal con la intervención del síndico cuando fuere necesario.

Declaración de cumplimiento del acuerdo (Art. 59)


Concluido el concurso, comienza la etapa de cumplimiento. Una vez cumplido, el juez que
intervino en el concurso deberá dictar la resolución judicial que declara el cumplimiento del AP,
previa vista a los controladores del cumplimiento del acuerdo (CDC).

Inhibición para nuevo concurso


Durante el año inmediato sgte contado desde la resolución judicial que declara el cumplimiento
del acuerdo, rige un PERIODO DE INHIBICIÓN, dentro del cual el concursado no podrá:
✓ Presentar una nueva peticionarse de CP
✓ Convertir la declaración de quiebra en CP.

NULIDAD DEL ACUERDO


SUJETOS LEGITIMADOS Y TÉRMINO (Art. 60)
Cualquier acreedor comprendido en el AH puede solicitar la nulidad del acuerdo, dentro del plazo
de caducidad de 6 meses contados a partir del auto que dispone la homologación.
Por lo tanto, no estarán legitimados para pedir la nulidad: el juez, el síndico, el concursado, quienes
hubieran promovido el incidente de revisión o la verificación tardía, mientras no se verifiquen.

CAUSAL → Para que proceda la nulidad de un AH siempre debe existir dolo. Las causas son:
a. Exageración del pasivo
b. Exageración u ocultación del activo
c. Reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente
Esto debió ser conocido o descubiertos, después del plazo para impugnar el acuerdo, porque si el
acreedor teniendo conocimiento del vicio no impugno el acuerdo, no puede pedir la nulidad.

95
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

La pretensión de anular un AH equivale a accionar contra una sentencia pasada en autoridad de


cosa juzgada, por ello solo causales dolosas pueden hacer procedente esta nulidad, no así errores,
negligencias u otros motivos sin entidad dolosa. Tiene que haber dolo por parte del concursado.

SENTENCIA: QUIEBRA (Art. 61)


La sentencia que declara la nulidad de acuerdo debe contener la declaración de quiebra del
deudor, como también debe proceder a la incautación de los bienes y papeles del fallido, dicha
incautación debe realizarse de acuerdo con la naturaleza de los bienes y puede consistir en:
• Clausura del establecimiento del deudor, de sus oficinas y demás lugares en que se hallen
sus bienes y documentos.
• Entrega directa de los bienes del síndico.
• Incautación de bienes del deudor en poder de 3º, quienes pueden ser designados
depositarios si fueran personas de notoria responsabilidad.
La sentencia es APELABLE, sin perjuicio del inmediato cumplimiento de las medidas, si bien la
apelación se concede con efecto suspensivo; en este caso dicho efecto es solo parcialmente
suspensivo, ya que:
• Es suspensivo del inicio de la liquidación general de los bienes del activo falencial.
• No es suspensivo de la incautación de los bienes y demás medidas (de los art. 177 a 199)
como la posibilidad de liquidar de inmediato los bienes perecederos, de los que estén
expuestos a una grave disminución del precio y de los que sean de conservación costosa.

OTROS EFECTOS DE LA NULIDAD (Art. 62)


La nulidad del AP implica la quiebra del concursado. Además, produce los sgtes efectos:
1) Libera al fiador que garantiza su cumplimiento.
2) Acreedores recuperan los Dº que tenían antes de la apertura del concurso (crédito
original).
3) Quedan sin efecto las medidas adoptadas para la ejecución del acuerdo (por incumpliento)
4) Acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado por votar el acuerdo.
5) Quedan excluidos los acreedores cómplices del dolo
6) Se abre un nuevo periodo de información (correspondiendo aplicar los Arts. de la
Quiebra).
7) Los bienes deben ser realizados sin más trámite.

**ACLARACIÓN: cualquier garantía otorgada para asegurar el cumplimiento del AP quedan sin
efecto, en caso de declararse la nulidad del acuerdo, no sucede lo mismo en el caso de incumplimiento
del acuerdo, ya que en dicha oportunidad es que adquieren relevancia dichas garantías para hacer
efectivo el cobro sobre ellas.

Los acreedores anteriores a la presentación del deudor en CP, en caso de nulidad, pueden
encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:
a) El acreedor que nada cobro de las prestaciones prometidas en el acuerdo anulado, recupera
íntegramente los Dº que tenía antes del concurso. Por lo tanto, la novación queda sin efecto y
concurre a la quiebra posterior por el monto total de la acreencia verificada más los intereses
hasta la fecha de la sentencia de la quiebra.
b) El acreedor que cobro íntegramente la prestación prometida en el concurso, queda excluido
de la posibilidad de concurrir en la quiebra, por considerárselo desinteresado totalmente,
aunque hubiera experimentado alguna quita o perjuicio en comparación con la acreencia
original.
c) El acreedor que cobro parcialmente la prestación concordataria participa en la quiebra
posterior en proporción igual a la parte no cumplida, calculada sobre los derechos que tenían
antes de la apertura del concurso.
96
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

Ejemplo: el AP consiste en el pago del 80% del crédito en 2 cuotas iguales. El acreedor percibió
una de ellas, como consecuencia de la nulidad del acuerdo sobreviene la quiebra, por lo que el
acreedor concurre al proceso por la mitad no percibida del total del crédito verificado en el
concurso preventivo (50%), las los intereses hasta la apertura de la quiebra.

INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO


PEDIDO Y TRÁMITE (Art. 63)
La quiebra indirecta se declara por incumplimiento, total o parcial, del acuerdo homologado.
Pueden solicitar la quiebra:
✓ Acreedor interesado → comprendido en el acuerdo (interés subsistente porque le resta
cobrar todo o parte de su crédito) y personalmente afectado por el incumplimiento.
✓ Comité definitivo de acreedores → que actúa como controlador del acuerdo.
✓ Propio deudor → por manifestación expresa de su imposibilidad de cumplir el AP.
Solo es APELABLE la sentencia que declara la quiebra, ya que la resolución que desestima la
pretensión de quiebra por incumplimiento es inapelable.

EFECTOS (Art. 64)


En todos los casos que se declare la quiebra (directa o indirecta), estando pendiente de
cumplimiento un AP, se producen los siguientes efectos:
• Se abre un nuevo periodo informativo en la Quiebra, correspondiendo aplicar los art. 200 a
202.
• Liquidación del activo falencial en forma inmediata, sin más trámite.
En competencia del juez que intervino en el concurso y actúa el mismo síndico.

Respecto de la actuación del mismo sindico: se contradice por un lado al art. 59 “Una vez
homologado el acuerdo, y tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a su cumplimiento, el juez
debe declarar finalizado el concurso, dando por concluida la intervención del síndico.”. Por otro lado,
art. 253 inc. 7 “El síndico designado en un CP actúa en la quiebra que se decrete como consecuencia
de la frustración del concurso, pero no en la que se decrete como consecuencia del incumplimiento
del AP.”

BOLILLA 7 - TITULOS DE CREDITO

PROTESTO ⇒ Acto jurídico formal y autentico, realizado por un notario a requerimiento del portador
del documento que tiende a constatar una situación insatisfecha. Normalmente, se limita a la
constatación de la falta de aceptación o de pago. También tiende a acreditar otros eventos cambiarios.
(Ej. determinación de la fecha de la vista en los títulos a cierto tiempo vista y a la vista).

La ley nacional regula dos formas de protesto:

➔ Bancario: nunca tuvo vigencia por falta de reglamentación.


➔ Notarial: el cual requiere los servicios de un escribano público para que labre un acta de protesto.
En la práctica está desapareciendo por la utilización de la cláusula “sin protesto”.

Procedimiento → Con el documento en mano, se busca un escribano que constituya en el domicilio


del deudor o en el lugar de pago, para que deje constancia por falta de pago o de aceptación al
deudor.

97
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

No da autenticidad a las firmas ni constituye al título en instrumento público.


No atribuye titularidad de crédito emergente al documento, ni legitima la tenencia
El Protesto
de quien lo hace levantar (portador)
No elimina la posibilidad de oponer excepción de falsedad

Las acciones cambiarias pueden ser:


• Directas → contra el aceptante y sus avalistas. No requiere del protesto.
• De Regreso → contra los demás obligados.
- Anticipadas → permite cobrar antes del vto. Requiere levantar, protesto por falta de
aceptación.
- A termino → permite cobrar al vencimiento. Requiere levantar, protesto por falta de pago.

CLASES

 POR FALTA DE PAGO


• Sujeto → Puede requerirlo el portador legitimado y debe realizarse contra el aceptante.
• Efectos → Permite ejercer la Acción de Regreso a Termino. Si el portador no levanta protesto,
pierde esta opción, y solo quedara directa contra el aceptante. No es necesario hacer el protesto
por falta de pago si ya se hizo el protesto por falta de aceptación.
• Tiempo para efectuarlo → Debe formalizarse dentro de los 2 días hábiles posteriores al vto,
cuando se trata de una LC pagadera en día fijo o a cierto tiempo (Art 48 3er párr.). Pero si la LC
es pagadera a la vista, se rige por las reglas del protesto por falta de aceptación, dentro del
término de 1 año contado desde la fecha de creación.

 POR FALTA DE ACEPTACIÓN


• Sujeto → Puede requerirlo el portador (o simple tenedor) y debe realizarse contra el girado.
• Efectos → Permite ejercer anticipadamente las acciones de regreso y a partir de su confección
el título valor solo puede transferirse con los efectos de la cesión de crédito. Si el portador no
levanta protesto pierde esta opción anticipada, aunque podrá ejercer la Acción de Regreso
a término (presentando la LC al pago el día del vto y a falta de pago, levanta el protesto).
• Tiempo para efectuarlo → Debe efectuarse en los plazos fijados para la presentación de la letra,
es decir, en cualquier momento antes del vto (Art. 23). Aunque existe 2 excepciones:
- LC a cierto tiempo vista tienen que presentarse dentro del término de un 1 año desde su fecha
de creación, plazo que puede ser ampliado o abreviado (Art. 25).
- En caso de que el girado hubiera pedido una nueva presentación a la aceptación, y si la primera
fue el último día del plazo para el protesto, puede hacerse al día siguiente.

 PROTESTO POR NEGATIVA PARA ASENTAR LA VISTA → Más que protesto, sería una protesta
(hipótesis distinta a las anteriores) porque se registra una disconformidad.
Se da cuando el girado se niega a asentar la fecha de la aceptación en las LC a cierto tiempo vista,
o en razón de cláusulas especiales, deben presentarse a ese efecto dentro de un determinado plazo.
Si en el pagare a cierto tiempo vista el suscriptor se niega a firmar la constancia de haber visto el
título, o a fechar tal acto, debe formalizarse el protesto pertinente. En ese caso, el tiempo vista
comenzara a correr desde la fecha del protesto.
Cuando se hubiere remitido un ejemplar de la letra para la aceptación y fuere negada su entrega al
portador legítimo de otro ejemplar, el portador deberá hacer constar con protesto que el ejemplar
no le fue entregado y que no pudo obtener la aceptación o el pago mediante otro ejemplar, cuando
se han hecho copias de la letra y el tenedor original se niega a devolverlo al portador legítimo.
98
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

LUGAR ⇒ Art. 64 - Debe hacerse en los lugares indicados según corresponda:


● En el lugar indicado en el título
● En el domicilio del girado o en el designado a tales fines;
● En el del aceptante por intervención o en el de la persona indicada a tales efectos.
En caso que no fuere posible conocer el domicilio de dichas personas el protesto se hará en el último
domicilio que se les hubiese conocido.

REQUISITOS ⇒ Art. 66 - El acta del protesto notarial debe contener:


1. Fecha y hora del protesto;
2. Transcripción literal y ordenada del título, endosos, avales y demás datos contenidos en el mismo;
3. Intimación hecha al girado u obligados para aceptar o pagar el título, haciendo constar sí estuvo
o no presente quien debió aceptarla o pagarla;
4. Motivos de la negativa para aceptarla o pagarla, o la constancia de que ninguno se dio;
5. Firma de la persona requerida o la constancia de su imposibilidad o resistencia a firmar
6. Firma del que protestare o la constancia de la imposibilidad de hacerlo.
Si bien la norma no exige que lleve la firma del escribano, surge de una interpretación de la ley.
El protesto al que le falte los requisitos esenciales es Nulo, como si no se hubiera efectuado.

CLÁUSULA SIN PROTESTO ⇒ Es una declaración cartular que libera al portador de la necesidad de
realizar el protesto por falta de aceptación o de pago y que pueden ponerla el creador del título como
cualquier otro obligado cambiario (Art. 50)

EFECTOS
✓ Si la inserta el librador → tiene efecto para todos los obligados cambiarios
✓ Si la inserta un avalista o endosante → tiene efecto solo para el que coloco la cláusula. Es decir, solo
respecto de él se produce la dispensa del protesto, de manera que, si no se efectúa protesto en la
oportunidad exigida por la ley, opera la caducidad para todos los obligados de regreso, con
excepción del que puso la cláusula.

Si el portador, pese a la cláusula puesta por el librador, hace el protesto, los gastos son a su cargo.
Pero si la cláusula fue inserta por un endosante, si se le debe pagar al portador esos gastos, porque
está obligado a efectuar el protesto para mantener sus derechos sobre los obligados de regreso.
Si la cláusula integra el texto impreso del título, alcanza con la firma en el título del librador, pero
cuando la inserta en forma manuscrita, debe firmar ambos, el título y la cláusula (si todo el texto es
manuscrito, no tiene sentido la doble firma, alcanza una sola).

La cláusula “Sin Protesto” sólo exime de formalizarlo por falta de aceptación o de pago, pero en las
otras hipótesis el portador debe seguir efectuando el protesto:

• En las LC a cierto tiempo vista en las que el girado se haya negado a dejar constancia de la vista o
de su fecha en el documento (el vto se determina por la fecha de la vista o del protesto);
• En los pagarés a cierto tiempo vista (por la misma razón);

99
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

• En caso de cesación de pagos del girado (haya o no aceptado) o en caso de resultar infructuoso
un embargo sobre sus bienes, el portador no puede ejercitar la acción de regreso sino después de
haber presentado la letra al girado para el pago y de haber efectuado el protesto (Art. 48 párr. 6).

AVISOS
Una vez que se formaliza, el portador del título debe dar aviso de la falta de aceptación o de pago a su
endosante y al librador dentro de los 4 días hábiles sucesivos al día del protesto, o de la presentación
si existe clausula “sin protesto”.
De esta forma quedan notificados el endosante y el librador, pero no los demás endosantes avalistas,
por lo que la ley impone a cada endosante, la obligación de transmitir ese aviso en el plazo de 2 días
hábiles sucesivos desde su notificación, hasta que estén notificados todos los obligados cambiarios.

No se debe 1) Endosante en procuración (mandatario)


dar aviso a: 2) Endosante que puso la cláusula “sin garantía”, porque no le interesa ni la aceptación
ni la falta de pago.

El aviso se puede realizar de cualquier forma, mientras lo haga dentro del término establecido (envío
de una carta dentro del plazo es válido, aunque llegue después). El que omita dar aviso, no pierde la
acción de regreso, pero es responsable por su negligencia si se hubiese causado algún perjuicio, sin
que el monto del resarcimiento exceda el valor del título.

¿Qué pasa si el documento no tiene la cláusula “sin protesto” y no se formaliza? Pagaré que no tiene
la cláusula “sin protesto”, dijimos que teníamos 2 días después del vto para formalizar el protesto
¿En caso de que el acreedor no cumpla con esta carga de formalizar el protesto? Caduca su derecho,
¿Qué significa? Que para que podamos iniciar un juicio ejecutivo en base a un pagaré que no tiene la
cláusula “sin protesto” tenemos que formalizar el protesto, si no se formaliza se produce la caducidad,
se pierde todas las acciones de regreso, no significa que perdemos la posibilidad de cobrarlo, pero no
vamos a tener acciones de regreso. Si promovemos una demanda vía ejecutiva de estas características
y no tenemos el protesto, el demandado puede oponer como defensa la “Inhabilidad de título” que
prevé el ordenamiento cambiario, esto significa que el documento no contiene los requisitos esenciales
e inhábil si no ha sido protestada en debida forma.
¿El protesto es solo por escribano? Un art dice “por notificación postal”. La ley regula 2 tipos de protesto
uno notarial y otro bancario, esta segunda forma de protesto debía ser reglamentada, como no se hizo
nunca, no se lo usa, por lo tanto, la ley sostuvo que no se utilice esta forma. En la práctica la única
forma de protesto, la que si sigue utilizando es el protesto notarial. ¿El juez de paz puede hacerlo? Si.

CADUCIDAD ⇒ Impide el ejercicio de las acciones de regreso, a causa de la omisión de una conducta
determinada, requerida en un momento dado al portador del título. No afecta ni al librador del pagaré,
ni al aceptante de la letra, ni a sus avalistas.

Se impide el ejercicio de la acción de regreso al portador que, en la oportunidad debida, omite:


• Presentar el título a la vista o a cierto tiempo vista (dentro de 1 año)
• Presentar el título para su pago cuando lleva la cláusula “sin protesto”;
100
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

• Levantar el protesto, sea por falta de aceptación o de pago.


La ausencia del protesto por falta de aceptación, cuando no es imprescindible, impide el ejercicio
anticipado de las acciones de regreso, pero no impide que se puede ejercer esa acción de regreso por
la falta de pago posterior, si oportunamente se hace ese protesto correspondiente.
La falta de protesto no importa la caducidad de las acciones de regreso:
1. En el supuesto de concurso del girado (aceptante o no) o del librador de la letra no aceptable (con
la copia de la sentencia se inicia la acción de regreso);
2. En el caso del concurso del suscriptor del pagaré (con la copia de la sentencia se inicia la acción)
3. Si durante un lapso mayor de 30 días, fue imposible su realización por razones de fuerza mayor.
El Dº del portador de llenar la LC en blanco caduca a los 3 años del día de la creación. Esta caducidad
no es oponible al portador de buena fe, a quien le hubiesen entregado el título ya completo. Si al
momento de emitirse el título no consta la fecha de su creación, quien invoca caducidad debe probarla.
Si se omitiese la fecha de la aceptación cuando es requerida, el portador para conservar sus Dº contra
los endosantes y contra el librador, deberá hacer constar esa omisión mediante protesto formalizado
en tiempo útil.
La prohibición del inc. 4 del Art. 544 del cód. Procesal de Cba. defensa de inhabilidad de título, tiene
excepciones en la misma ley cambiaria. En el juicio ejecutivo, la excepción de caducidad cambiaria
fundada en el transcurso de los 3 años puede ser opuesta válidamente cuando se funda en relaciones
directas entre librador y tomador. Es de orden público y debe ser aplicada de oficio por el juez.
La excepción de prescripción debe surgir del mismo texto del título.

PRESCRIPCION CAMBIARIA

PRESCRIPCIÓN ⇒ Opera por transcurso de tiempo e inacción por parte del acreedor, habiendo
cierta decisión o desatención, en exigir el cumplimiento de la Oº en tiempo propio (se extinguen
sus Dº)

Interrupción de la prescripción → Las causales están regidas por el CCyCN. Puede darse mediante la
actividad del acreedor materializada en una demanda con el deudor, aunque fuera defectuosa o ante
un juez incompetente. La interrupción de la prescripción contra uno de los obligados no opera contra
los demás ni sus avalistas. Tampoco se da en la cesión al ser un Dº derivado.
Oposición de la prescripción → El carácter exclusivamente personal de la prescripción se explica por
la independencia de las obligaciones cambiarias.
• La prescripción debe oponerse al contestar la demanda o en la primera presentación al juicio.
• Aunque la prescripción haga al orden público, no faculta la declaración de oficio.
• Prescripta una Oº, la deuda subsiste como obligación natural, no pudiendo ser exigible, pero si
pagable voluntariamente por el deudor.
Computo del plazo de prescripción → el día del vto no se tiene en cuenta a los efectos del cómputo
del plazo (la prescripción opera desde la medianoche del último día).
a. En títulos a día fijo y a tiempo fecha: se computa desde el día siguiente al vto que surge del título.
b. En títulos a tiempo vista: surge de la fecha de la aceptación o del protesto y su cómputo comienza
al día sgte de la aceptación o del protesto. Si no se consigna la fecha y no hay protesto, se presume
que la vista se efectuó el último día previsto para tal fin, y el término recién corre a partir del día
siguiente al año de creación del título.
c. En títulos a la vista: el término se computa desde la vista puesta en el propio título o del protesto.

101
DERECHO CONCURSAL FUENZALIDA, Soledad LU 15.618

 PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DIRECTA → Toda acción emergente de la LC contra el aceptante se


prescribe a los 3 años, contados desde la fecha del vto (también procede contra el avalista del
aceptante). El suscriptor del pagaré se obliga de la misma manera que el aceptante de la letra.
 PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN REGRESIVA → La acción del portador contra los obligados de regreso
(endosantes, librador y sus respectivos avalistas) se prescribe al año desde la fecha del protesto
formalizado en tiempo, o desde el día del vto del título cuando contiene la cláusula “sin protesto”.
 PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE ULTERIOR REGRESO → La acción de reembolso del endosante o
avalista que abonó el importe de la LC, contra quienes son obligados cartulares (avalado, anteriores
endosantes y sus avalistas, librador, etc.) Se prescribe a los 6 meses contados desde el día en que
pagó o desde aquel en que se le notifico la demanda.
Si se trata de un pago sin que haya mediado demanda, el plazo se cuenta desde la fecha en que el
obligado regresivo abono el importe. Si el pago (después de promovida la demanda) es efectuado
por quien posteriormente realiza el ulterior regreso, aun cuando lo haga en forma extrajudicial, la
prescripción corre desde el día que se le notificó la demanda al pago.

ACCIÓN DE REEMBOLSO CONTRA EL OBLIGADO DIRECTO


Esta acción prescribe a los 6 meses. El problema surge de que la acción directa prescribe a los 3 años,
pero en el caso de que un endosante haya abonado un pagaré luego de un juicio de 2 años y 10 meses,
no tendría en carácter de reembolsante los 6 meses completos para proceder al reembolso, y vería
limitados sus Dº contra el obligado principal y sus sustitutos.
Por eso, se sostiene que el plazo de prescripción solo puede contarse desde el día en que se dispone
la acción y que el deudor recién se halla en condiciones de actuar, reclamando por la vía del reembolso,
cuando haya pagado el título y este le ha sido entregado.

102

También podría gustarte