Está en la página 1de 23

En la EJECUCIÓN INDIVIDUAL yo necesito acreditar la mora, el incumplimiento de

la obligación. Cobra primero el que primero trabe el embargo o el que haya tenido
una hipoteca.

En la EJECUCIÓN COLECTIVA (concurso, quiebra, acuerdo preventivo


extrajudicial), requiere demostrar que el sujeto deudor se encuentra en un estado
de impotencia patrimonial para hacer frente en forma regular a sus obligaciones
líquidas y exigibles, ese estado es permanente y generalizado. No rige primero en el
tiempo, primero en el derecho, acá hay igualdad entre iguales. Rigen a su vez otros
principios como la unicidad o la universalidad, que se oponen totalmente a la
ejecución individual, porque en la ejecución individual, no hay un solo expediente,
hay tantos expedientes como acreedores haya. En la ejecución colectiva rige la
unicidad, hay un solo proceso.
Ppio. de Universalidad: desde dos ópticas:
- Objetiva: el concurso involucra toda la prenda común (art. 242 CCCN) del
deudor, incorpora todo el patrimonio del deudor.
- Subjetiva: todos los acreedores tienen que ir a buscar el concurso, el crédito a
la quiebra. Si hay un concurso o una quiebra, ya no puede elegir como
reclamar, está obligado como acreedor a ir al concurso o a la quiebra. Ya no
puede reclamar por un juicio ejecutivo u ordinario. Tiene que subsumirse al
procedimiento del concurso/quiebra.
Ppio. de Colectividad: todos los acreedores del deudor por causa o título anterior, a
la presentación del concurso/quiebra, quedan subsumidos en este proceso.
Ppio. de Oficiosidad: es el juez concursal, con la ayuda y la asistencia del síndico,
quien impulsa el procedimiento, quien investiga (el patrimonio del deudor).
Ppio. de Igualdad: acá no rige primero en el tpo. mejor en el derecho, no importa
quien trabe el embargo primero, están todos en la misma, queriendo cobrar,
entonces rige la igualdad entre ellos. La igualdad es entre iguales.

CONCURSO PREVENTIVO: pretende lograr un acuerdo entre el deudor y los


acreedores, para superar el estado de cesación de pagos y permitir que el deudor
pueda seguir funcionando, produciendo, manteniendo a sus empleados y así evitar
la quiebra.

PEQUEÑO CONCURSO/QUIEBRA: art. 288 LCQ, se deben dar al menos uno de


los supuestos: Que el pasivo denunciado no alcance el equivalente a trescientos
(300) salarios mínimos vitales y móviles; Que el proceso no presente más de veinte
20) acreedores quirografarios; Que el deudor no posea más de veinte (20)
trabajadores en relación de dependencia sin necesidad de declaración judicial. Los
requisitos son más flexibles.

SUJETOS QUE INTERVIENEN EN UN CONCURSO/QUIEBRA:


Deudor: en concurso es el CONCURSADO; en quiebra es el FALLIDO.
Acreedores: con que haya un solo acreedor es suficiente. La ley no exige pluralidad.
Juez
Síndico: contador. Asistente/asesor del juez. Rol importante en la investigación del
patrimonio del deudor. Puede ser de clase A (síndico individual/persona humana) o
clase B (sindicatura colegiada: un estudio jurídico, concurso con muchísimos
acreedores o muchísimo capital). El deudor puede peticionarlo o se le va a asignar
una sindicatura A o B, dependiendo de la cantidad de acreedores/capital. Hay
síndicos asignados a cada Juzgado.
Martilleros y Evaluadores.

PRESUPUESTOS DEL PROCESO CONCURSAL:


Para que un concurso prospere, o para que una quiebra sea decretada, es necesario
que exista y esté presente y configurado el presupuesto objetivo o económico y el
presupuesto subjetivo. Hay excepciones para el presupuesto objetivo, el subjetivo
debe estar presente siempre.

Presupuesto objetivo o económico: art. 1 LCQ, complementado por el art. 78/79,


que es el estado de cesación de pagos: estado de impotencia patrimonial,
generalizado -porque debe afectar a todo el patrimonio y no a una obligación
aislada- y permanente -porque debe proyectarse en el tiempo, y no ser un
inconveniente ocasional-, para satisfacer las obligaciones líquidas y exigibles. No
estamos hablando de un incumplimiento, de un supuesto de mora, como sucede en
las ejecuciones individuales. Estamos hablando de un estado de impotencia
patrimonial, entonces bajo ningún punto de vista una persona que incumple un pago,
se encuentra en estado de cesación de pagos. Hay que analizar cada caso en
concreto.
Art. 78 LCQ, dice que el Estado de cesación de pagos, puede ser demostrado por
cualquier hecho que exteriorice que el deudor esta imposibilitado de cumplir
regularmente sus obligaciones. No es que el estado de cesación de pagos puede
demostrarse solamente con incumplimientos, se puede demostrar con cualquier
hecho que demuestre que el deudor está imposibilitado de cumplir -ej. cualquier
medio ruinoso o fraudulento, empleado por el deudor para obtener recursos). El art.
79 LCQ, dice cuales son estos hechos reveladores. Esta lista es ejemplificativa, no
taxativa. Puede haber otros hechos no enunciados.
FALLO INKWIL: La cesación de pagos no es un incumplimiento sino un estado del
patrimonio, razón por la cual, los hechos reveladores de aquél, deben tender a
acreditar que el deudor se halla, económicamente, en la imposibilidad de hacer
frente a sus obligaciones en una forma general.
Excepciones: no se requiere que exista cesación de pagos en los siguientes
supuestos:
- Concurso en caso de agrupamiento
- Acuerdo preventivo extrajudicial
- Concurso preventivo del garante
- Quiebra declarada con sustento en sentencia extranjera
- Extensión de la quiebra

Presupuesto subjetivo: previsto en el art. 2 y 5 LCQ. Quienes son los sujetos que
pueden ser concursables: las personas humanas; las personas jurídicas, incluso la
persona jurídica que está liquidándose (art. 5); las sociedades en que el Estado es
parte; el patrimonio del fallecido -puede estar sujeto a un concurso/quiebra hasta la
partición-; deudores domiciliados en el extranjero con respecto a los bienes que
existen en el país; las asociaciones mutuales -el art. 2 las excluye, pero a posteriori
otra ley las incluye-.
En cuanto a las personas jurídicas privadas que pueden concursar: sociedades,
asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas, mutuales, consorcio de PH.
Sujetos que NO son concursables: personas jurídicas de carácter público, las
aseguradoras -en los términos de la LCQ, tienen un régimen especial-, las AFJP,
algunas leyes especiales que rigen para los Bancos y los clubes -tampoco se puede
aplicar al 100% la LCQ, se aplica otra norma, con muchas cuestiones similares-.

COMPETENCIA: Art. 3 LCQ. Es de orden público, no puede haber una prórroga de


la competencia.
- Competencia en razón de la materia: dependerá de cual es la jurisdicción a
donde vamos a ir a litigar. A nivel nacional, tenemos que ir a la Justicia
Nacional en lo Comercial. En provincia de Bs. As. tocará litigar en la Justicia
Civil y Comercial. En Córdoba, hay Juzgados dedicados a lo Comercial y de
concursos/quiebras.
- Competencia en razón del territorio: las personas humanas que se concursan,
tienen que concursarse en donde se encuentra su administración. Si hay
varias administraciones corresponderá el lugar donde se ubique la
administración principal o el establecimiento principal.
Si sos una persona jurídica, constituida regularmente, corresponderá el
domicilio social -domicilio legal que está inscripto como tal en el Registro
Público de Comercio-. Sociedad de Hecho, corresponderá la Sede de ese
establecimiento o en caso de no poder determinar la sede de la
administración, el establecimiento principal.
¿Qué pasa si se cambia la sede luego de registrar la cesación de pago? -
Fallo oil combustible-
Si bien se inició el cambio de domicilio, no se culminó antes de la
presentación del concurso. Entonces se entendió que el Tribunal competente
va a ser el del domicilio social efectivamente inscripto al momento de la
presentación en concurso. El art. 3 es una norma de orden público que se
debe cumplir al pie de la letra.

CONCURSO DECLARADO EN EL EXTRANJERO:


Una de las excepciones al Estado de Cesación de Pago -presupuesto objetivo-. Art.
4 LCQ. El concurso o la quiebra que se declara en el extranjero, es causal suficiente
para que se declare el concurso o se decrete la quiebra en el país, a pedido del
deudor o del acreedor, sin necesidad de acreditar el hecho revelador o la cesación
de pagos. Es suficiente con acompañar el testimonio de la sentencia que haya
declarado el concurso o la quiebra en el extranjero.

CONCURSO PREVENTIVO
Vamos a tener que tener en cuenta requisitos sustanciales y formales. Lo primero a
tener en cuenta es que el concurso únicamente debe ser solicitado por el propio
deudor. Un acreedor no puede pedir el concurso del deudor. Porque para que el
concurso preventivo sea eficaz es indispensable la buena voluntad e intención del
deudor de revertir el estado de cesación de pagos. Sólo el sabe si a través de un
acuerdo con los acreedores estará en condiciones de superarlo.
En el caso de la quiebra, puede ser solicitada por el propio deudor o por un
acreedor.
Requisitos sustanciales: arts. 6, 7 y 8 LCQ. Aplica tanto para las personas de
existencia ideal, como para el caso de la sucesión, como para el caso de los
incapaces. ¿Cómo aplica? Si vos sos una persona jurídica -art. 6 LCQ-, una SA, una
SRL, una cooperativa, se presenta el representante legal. Tendrá que presentar la
resolución del órgano de administración -acta de Directorio- que diga que está de
acuerdo con que la sociedad se presente en concurso. Dentro de los 30 días es
necesario acompañar una constancia, el acta de Asamblea ordinaria, en donde el
órgano de gobierno, sea el que dispone continuar con el trámite. Si no se acredita
este requisito, automáticamente cae el concurso, y esto tiene los mismos efectos
que un desistimiento.
Lo mismo pasa con los incapaces -art. 7 LCQ-. Un incapaz puede concursarse. Es
su representante legal quien debe solicitar la apertura del concurso, pero dentro de
los 30 días desde que se presenta en concurso, debe adjuntarse la resolución del
Juez de la tutela/curatela que confirme -ratifique- la decisión. Tiene que ratificar el
juez que declaró la incapacidad o inhabilitación, previa vista obligatoria al Ministerio
Pupilar (dentro de los 30 días de la solicitud). La falta de ratificación hace caer el
concurso, con los mismos efectos del desistimiento.
Y en el caso de las personas fallecidas -art. 8 LCQ-, lo puede solicitar cualquier
heredero, pero dentro de los 30 días, los restantes herederos tienen que ratificar esa
petición del concurso. La falta de ratificación hace caer el concurso, con los mismos
efectos del desistimiento.
Algunos requisitos que fuimos viendo hasta acá:
- Estar en estado de cesación de pago
- Ser un sujeto concursable
- Que la petición la efectúe quien tiene legitimidad para hacerlo -representante
legal con los requisitos de ratificación-
- Hacer la presentación ante un juez competente
- Hacer la petición en tiempo oportuno -art. 10 LCQ-.

Oportunidad para presentarse en concurso: Hasta tanto no se haya decretado


una quiebra, el deudor puede presentarse en concurso. Por más que todos los
acreedores estén pidiendo la quiebra del deudor, si todavía no se decretó la quiebra,
el deudor se puede presentar y pedir el concurso preventivo, lo que hace caer los
pedidos de quiebra.

Requisitos formales: art. 11 LCQ, requisitos que debe cumplir el sujeto que quiere
presentarse en concurso, lo que se debe poner en la demanda de solicitud de
concurso; la enunciación de requisitos formales es taxativa.
- Acreditar la inscripción en los Registros correspondientes -registración-.
Si es una sociedad, deberá acompañar, el estatuto, las actas donde se
designa Presidente, al que está firmando como presidente, la constancia de
estar registrado debidamente ante IGJ o ante el Registro Público de Comercio
que corresponda. Tendrá que denunciar el domicilio real, fiscal, legal. Toda la
cuestión referida a lo registral.
(Si es una persona humana, acompaña copia de DNI y constancia de CUIT).
- Causas de la situación patrimonial , expresando la época en que se produjo la
cesación de pagos. Y tengo que demostrar que ese estado es permanente y
generalizado, porque y desde cuando lo tengo.
Me voy al primer incumplimiento y a partir de ahí, todos los incumplimientos
que siguieron.
- Debemos decirle al juez, cual es el activo y cual es el pasivo .
Hay que actualizar el activo (cuantos inmuebles tiene, cuantos autos, cuánto
valen las máquinas, cuanto hay en el banco, cuantas deudas tenes por
cobrar) y el pasivo (que debo hasta hoy).
- Tengo que acompañar copias de los últimos 3 balances.
- Tengo que acompañar una nómina de acreedores. Es fundamental.
Le debo decir al juez cuales son los acreedores de los cuales tengo
conocimiento. Y tengo que denunciar los datos de esos acreedores,
manifestar cual es el monto de los créditos, bajo que concepto, la mora,
cuanto les debo, si tiene algún privilegio. Probablemente pueden faltar
acreedores o puede pasar que acreedores que figuren en la nómina, no se
presenten.
- Además, debe detallar cuales son los procesos judiciales o administrativos en
trámite, por los cuales se persigue cobros de créditos.
- Enumerar los libros de comercio que tiene -detallar rúbrica-.
- Denunciar la existencia de un concurso anterior y en su caso decir que no
está dentro del período de inhibición del art. 59 o el desistimiento del
concurso.
Art. 59 LCQ: el período de inhibición dura un año desde la fecha en que se
declara cumplido un concurso preventivo. Durante ese año no se puede
presentar en concurso preventivo. Si los incumplimientos con los acreedores,
posterior al cumplimiento, persisten, le pueden pedir la quiebra porque no se
puede presentar en concurso.
Formulario 3003, da cuenta de si hay un concurso o quiebra en proceso.
- Acompañar una nómina de empleados, indicando domicilio, categoría,
antigüedad, cuanto se le paga y declarar si existe deuda laboral.
Si se cumplen con todos los requisitos formales y sustanciales, se supone que se
debe declarar la apertura del concurso.

¿Qué pasa si falta algún requisito formal? El mismo art. 11, prevé que el Juez
puede dar una prórroga de 10 días -plazo de gracia- desde que se presentó en
concurso -no desde la resolución-, para acompañar la documentación que falte.
Una vez cumplidos los requisitos formales, y sin perjuicio del requisito sustancial de
la ratificación dentro de los 30 días, el juez dispone la apertura o rechazo del
concurso preventivo, dentro del término de 5 días.
FALLO TG VIAL: Sociedad que no había cumplido con los requisitos formales del
art. 11 LCQ, le rechazan el pedido de concurso y apela esta decisión. La cámara
estableció que, si bien los requisitos deben ser cumplidos en tiempo y forma, cuando
apeló los cumplió. Entonces no se debe interpretar la norma tan rigurosamente, para
ayudar a la sociedad a que salga del estado de cesación de pago y continuar
funcionando. Si bien los plazos son importantes, en la práctica no es tan rígido.
Además, como no tenía pedidos de quiebra pendiente, si se lo rechazaban, tenían
que ir al otro día y presentarse en concurso otra vez. Por una cuestión de economía
procesal. Si hubiera habido un pedido de quiebra pendiente, aplica FALLO
FARMACIA GALA, y el deudor no podría volver a presentarse en concurso hasta el
año.
FALLO PLUS+ SRL: Otra sociedad que no había cumplido con los requisitos del art.
11. Por lo que le rechazan el pedido de concurso; no veían un verdadero estado de
cesación de pagos. Porque en el balance que habían acompañado, le había dado
positivo, tenía ganancias, que podrían haber sido utilizadas para pagar la deuda.
Rechazo del concurso: art. 13 LCQ. Causales:
- Incumplimiento de los requisitos nombrados.
- Incompetencia del juez.
- No ser un sujeto concursable.
- Estar en período de inhibición (art. 59 LCQ in fine).
- Si se encuentra en el período de inadmisibilidad (art. 31 LCQ in fine).
Si el juez rechaza el concurso, puede presentarse en un nuevo concurso. Salvo
pedidos de quiebra pendientes, VER FALLO FARMACIA GALA más abajo.

Si no hay causal de rechazo, el juez dispone la APERTURA DEL CONCURSO


PREVENTIVO: art. 14 LCQ. En la resolución/sentencia/auto de apertura:
Se identifica al concursado.
Se designa fecha para el sorteo del Síndico.
Fija la fecha para que el acreedor pueda presentarse, fija la fecha para que el juez
resuelva sobre los créditos de los acreedores.
Fija todas las fechas que están referidas al proceso de verificación de créditos.
Ordena publicar Edictos para hacer conocer que se abrió el concurso, dentro de los
5 días de haberse notificado de la apertura, por 5 días en el Boletín Oficial y en otro
diario de amplia circulación. Si no cumple con la publicación, se lo tiene por
desistido.
Se intima al concursado a que el plazo de 3 días presente todos los libros de
comercio que fueron enunciados en la solicitud de apertura, los tiene que entregar.
Sino se lo tiene por desistido.
Anotar la apertura del concurso en el Registro de Juicios Universales, el formulario
3003 va a decir que no tiene concursos.
Se traba la inhibición general de bienes -no puede vender-.
Se intima al concursado a que deposite la plata necesaria para que el Síndico
informe a cada uno de los acreedores incluidos en la nómina sobre la apertura del
concurso. El síndico estimará el importe que necesita. Si no le paga, se lo tiene por
desistido.
Fija fecha de la audiencia informativa del periodo de exclusividad.
Le corre vista al Síndico para que emita un dictamen/informe sobre los pasivos
laborales denunciados por el deudor y sobre la eventual existencia de otros pasivos
laborales.
Y finalmente, art. 12, el juez le va a ordenar al Síndico que, en forma mensual,
presente informes sobre el estado y avance/de producción de la empresa.
En cuanto al comité de control, en la práctica, generalmente no tiene función.
Estará integrado por los 3 acreedores quirografarios de mayor monto y un
representante de los trabajadores.

DESISTIMIENTO: art. 30 y 31 LCQ. Implica la finalización del concurso. Puede ser


voluntario o forzoso / sancionatorio.

Desistimiento sancionatorio. Art. 30. Sanciones para el concursado que incurre en


incumplimientos. Causales:
- Por falta de ratificación (lcq.:6 a 8).
- Por no presentar los libros de comercio en el Juzgado (lcq.:14:5).
- Por no abonar los gastos de correspondencia del síndico a los acreedores
denunciados (lcq:14:8).
- Por no publicar edictos (lcq.:27 y 28). Tiene 5 días desde que se dispone la
apertura del concurso.
FALLO GRUPO TEAMSEG: Solicita la apertura del concurso, y luego del primer
auto se lo califica como pequeño concurso. En la apertura del concurso, el juez
intima a la sociedad a cumplir con 3 cosas. Abonar los gastos de correspondencia
para que el síndico intime a los acreedores denunciados. Cumplir con la publicación
de Edictos dentro de los 5 días, y acreditarlo. Y además dentro de los tres días,
debía presentar los libros contables. El incumplimiento de cualquiera de estos tres
supuestos, da lugar al desistimiento forzoso o sancionatorio. Transcurre el plazo, y
no se da cumplimiento a lo requerido. Ante esto, el juez tiene por desistido el
concurso preventivo conforme art. 30.

Desistimiento voluntario: art. 31 LCQ, se da a petición del propio concursado; si


no se hizo la publicación de edictos, lo único que tendrá que hacer es pagar las
costas por lo que haya sucedido hasta ese momento, no necesita conformidades.
Una vez que se publican los edictos y se da a conocer la situación del concurso,
tendrá que acompañar la conformidad del 75% -del capital quirografario- de los
acreedores quirografarios (denunciados en la nómina de acreedores y a los que se
presenten a verificar sus créditos) para desistir, hasta el informe individual del
Síndico (sobre cada crédito verificado). Si el síndico ya presentó el informe, se
tendrán en cuenta los acreedores cuyos créditos hayan sido considerados
procedentes por el Síndico. A posteriori, el 75% se cuenta teniendo en cuenta la
resolución verificatoria del juez del art. 36, en donde el Juez ya dice cuáles son los
acreedores verificados o admitidos. Luego, llegado el periodo de exclusividad
(período en el cual el concursado presentas las propuestas para llegar a un acuerdo
con los acreedores), ya no puede desistir. A partir de allí, el abandono del concurso
por parte del concursado implica la quiebra indirecta.

PERIODO DE INADMISIBILIDAD. Si se rechaza -art. 13-, se desiste -arts. 30/1- o,


no se ratifica -arts. 6/7/8- un pedido de concurso, los que se presenten dentro
del año posterior, no deben ser admitidos, si existen pedidos de quiebra
pendientes. Si no existen pedidos de quiebra, le puede dar para adelante con un
nuevo pedido de concurso.
¿Qué se entiende por pedidos de quiebra pendientes? FALLO FARMACIA GALA.
Te dice como interpretar el art. 31. Que pedidos de quiebra tengo que tener en
consideración? Yo tengo que tener en cuenta los pedidos de quiebra pendientes
anteriores a que se rechazara el concurso o los que se presentaron después de que
se rechazó el concurso? El fallo te dice que tenes que tener en cuenta los anteriores
pedidos. Para los pedidos de quiebra que se hicieran con posterioridad a la
presentación, al rechazo, prevalece el concurso, el concurso le gana a la quiebra.

EFECTOS DEL CONCURSO PREVENTIVO


Tenemos efectos patrimoniales y efectos personales.

EFECTOS SOBRE EL PATRIMONIO DEL CONCURSADO:


ADMINISTRACIÓN ATENUADA: ¿Cómo incide un concurso en el patrimonio del
sujeto concursado? El art. 15, nos dice que el concurso supone que la
administración y disposición de los bienes del concursado se realiza bajo vigilancia
del síndico. A esto se lo conoce como administración atenuada (frente a la rigidez de
una quiebra). La administración y disposición de los bienes persiste en cabeza del
concursado, pero el síndico va a estar vigilando. Va a elaborar informes donde
cuente como el concursado va llevando la administración y disposición de los
bienes.
El art. 16 habla de actos prohibidos. Son dos: si el sujeto está concursado, no
puede realizar actos a título gratuito ni tampoco realizar actos que afecten a la masa
de acreedores (no puedo elegir pagarle solo a un acreedor por sobre el resto).
Hay un tercer supuesto, que son los actos que están sujetos a autorización
judicial: Actos que exceden el giro ordinario y normal del concursado y que suponen
la disposición de los bienes.
Sanciones:
INEFICACIA DEL ACTO: Quien realice un acto prohibido o un acto que requiera
autorización judicial sin tenerla, ese acto va a ser INEFICAZ -art. 17- (no implica la
nulidad del acto). Los actos serán válidos, siempre que el tercero sea de buena fe,
pero INOPONIBLE A SUS ACREEDORES, y deberá responder frente a ellos. Pero
si hubo mala fe, se podría eventualmente pedir la nulidad del acto.
Y, SEPARACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN: Cuando el deudor realice actos
prohibidos o sin la autorización judicial que requieren, el Juez puede tomar medidas
que incidan en la administración de la empresa (separa al concursado de la
administración de sus bienes), como designar un coadministrador -porque no fue tan
grave el acto realizado-, o puede directamente reemplazar la administración con un
interventor.

OTRO DE LOS EFECTOS, ES LA SUSPENSIÓN DE INTERESES. -art. 19 LCQ-


Los intereses que le van a ser reclamados al concursado, se suspenden desde la
presentación a concurso (No desde la apertura). Después de acá, los intereses no
corren más. Salvo:
Excepciones a esto:
- Créditos laborales, los intereses siguen corriendo hasta que se pague.
- Créditos sujetos a garantía real, o sea, los que están protegidos con una
hipoteca/prenda. Tienen regímenes especiales para poder cobrar, se pueden
escapar del concurso.

EFECTOS SOBRE LAS DEUDAS NO DINERARIAS.


¿Qué pasa si yo tengo un crédito por una obligación de hacer o tengo un crédito con
moneda extranjera? Se tiene que valorizar a la moneda de curso legal, con el tipo de
cambio oficial del Banco Nación, de la fecha de la presentación en concurso o al día
de la presentación de la deuda, si fuere anterior, a opción del acreedor. Si el
acreedor no ejerce su derecho de opción, el Síndico realizará la conversión de la
manera más conveniente. Si tengo una obligación de hacer, la tendré que valorizar
en moneda de curso legal.

EFECTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS -art. 20 LCQ-


Todo lo que el concursado deba de servicios públicos hasta la fecha de presentación
en concurso, no puede ser causal de suspensión del servicio. La empresa tendrá
que reclamar el crédito. Pero desde que se presenta en concurso, debe pagar,
porque este incumplimiento si que supone corte de servicio.
Las prestaciones cumplidas por la empresa de servicios públicos después de la
presentación en concurso gozan del privilegio en el cobro que establece el art. 240
LCQ: los créditos surgidos por dichas prestaciones no necesitarán verificación y
podrán percibirse de inmediato -cuando fueran exigibles-.
FALLO GERMAIZ. No se pueden suspender los servicios públicos, por deudas
anteriores a la presentación en concurso, en favor del principio de conservación de
la empresa, no se le puede suspender cuando es una empresa que está
reestructurándose.

EFECTOS SOBRE LOS CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS


PENDIENTES.
A diferencia de la quiebra, acá el concursado puede seguir con estos contratos,
porque el concurso supone que la empresa persista, pero va a requerir autorización
judicial. El juez la concederá previa vista al síndico.
El tercero puede resolver el contrato, si el concursado no le comunicó que deseaba
seguir con él. El concursado está obligado a comunicar que quiere seguir con el
contrato, dentro de los 30 días de abierto el concurso.
La otra parte, el tercero que no está concursado, puede exigir que para poder seguir
con el contrato (con el concursado), todas las prestaciones que se adeuden a la
fecha de la presentación del concurso, sean pagas, sino se resuelve el contrato. No
se tiene que verificar, debe ir y pagarlo. A posteriori, todas las prestaciones que se
vayan devengando, se van pagando. Gozan del privilegio en el cobro que establece
el art. 240 LCQ: los créditos surgidos por dichas prestaciones no necesitarán
verificación y podrán percibirse de inmediato -cuando fueran exigibles-.

SUSPENSIÓN DE LOS JUICIOS EN TRÁMITE Y FUERO DE ATRACCIÓN -art. 21-


Desde que se declara la apertura del concurso, se suspenden el trámite de todos los
juicios de contenido patrimonial contra el concursado, que sean por causa o título
anterior a la presentación en concurso. Y debería ser radicado, donde tramita el
concurso -por el carácter universal que tiene el juicio-. En la práctica, esto mucho no
funciona porque no puede recaer todo en un juez comercial -una mala praxis, por
ejemplo-. En la práctica, lo único que suele remitirse al Juez Comercial, son los
juicios ejecutivos. Si bien el resto, el síndico los informa, suelen permanecer en sus
juzgados.
Después de la presentación del concurso, la empresa siguió funcionando, esas
personas le van a poder reclamar, pero no dentro del concurso, se lo va a reclamar
por un juicio ordinario, por un juicio ejecutivo, porque si no está en desventaja, tuvo
una participación escasa.
Y obviamente, tampoco pueden iniciarse nuevos reclamos, que sean por causa o
título anterior a la presentación en concurso -salvo juicios laborales-. Si hay nuevos
reclamos, deben ir a reclamar al concurso.
Excepciones, No se suspende el trámite ni se aplica el fuero de atracción a:
- Procesos de expropiación, relaciones de familia y ejecuciones de garantías
reales.
- Procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor
opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito.
- Procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo
necesario, no puedo partir la demanda, demando a todo el condominio.
- Procesos de extinción de dominio de lo que se adquirió -casos vinculados con
corrupción en la política-. Todo lo que se adquirió por corrupción se lo sacan.
Efectos PERSONALES. Viajes del concursado al exterior, art. 25 LCQ.
Puede viajar, pero previamente se lo tiene que comunicar al Juez del concurso,
haciendo saber el plazo de la ausencia, el que no podrá ser superior a 40 días
corridos. En caso de ausencia por plazos mayores, deberá requerir autorización
judicial -en la quiebra está prohibido salir del país-.

PRONTO PAGO DE CRÉDITOS LABORALES -Art. 16 LCQ-.


Es un régimen especial beneficioso a favor de los créditos laborales para que cobren
sin necesidad de esperar, sin necesidad de verificar sus créditos, ni de obtener, en
principio, una sentencia en juicio laboral previo. Le otorga al trabajador el derecho a
exigir la cancelación inmediata de su crédito, autorizando al concursado a realizar su
pago.
Según el art. 11, el concursado debe presentar una nómina de todos sus empleados,
tiene que decir el domicilio, la categoría, la antigüedad y la última remuneración
recibida y, además, tiene que decir, qué deuda laboral tiene. El Síndico debe
elaborar un informe sobre los pasivos laborales denunciados, diciendo si lo que dijo
el concursado está bien, relevando toda la información y agregando toda aquella
información que el concursado no haya dicho a partir de los libros y la
documentación legal y contable. Este informe, es la piedra fundante, del PRONTO
PAGO LABORAL -Automático-. A partir de la presentación del Informe del Síndico, si
surge de dicho informe, el juez DEBE AUTORIZAR el pago de las remuneraciones
debidas al trabajador, las indemnizaciones por accidente de trabajo o enfermedades
laborales o por despido indirecto, y demás indemnizaciones previstas por el
Régimen de Contrato de Trabajo.

¿Qué pasa si el trabajador, no surge del informe del Síndico? Por ejemplo, porque
trabaja en negro. El trabajador se entera que su deudor se presentó en concurso, y a
pesar de no figurar en el informe, se puede presentar en él. No necesitará el trámite
de verificación de su crédito, ni tampoco necesita la sentencia del juicio laboral. Se
presenta con una solicitud de pronto pago, y manifiesta las pruebas que tiene. El
juez lo analiza, y puede aceptarlo o rechazarlo, en caso de tener dudas sobre la
legitimidad de ese crédito o porque cree que, entre el concursado y el trabajador,
hay un acuerdo fraudulento. Si lo acepta, eso hace cosa juzgada y su crédito ya está
aceptado y reconocido.
Acá rige la gratuidad del proceso.
¿Cómo se abonan los créditos? Si hay fondos líquidos, se paga. Si no hay fondos
líquidos, entonces el Síndico va a afectar el 3% del ingreso bruto mensual de la
empresa para pagarle a los acreedores beneficiados por el pronto pago. Lo reparte a
prorrata, en forma proporcional a los créditos que tenga cada uno. Nunca puede
exceder, cada pago individual, de 4 salarios mínimos vitales y móviles, salvo que,
por una situación excepcional, el juez admita y autorice el pago de una suma mayor.

VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS -art. 32 y sgtes.- aplica en concursos y en quiebras.


Es la etapa del concurso, donde se analiza desde la óptica del acreedor, cómo va a
exigir lo que se le debe. Lo hace en el marco del proceso de la verificación de
créditos, de manera paralela al concurso, que seguirá produciendo los efectos y
cuyo síndico seguirá realizando sus informes mensuales.
La SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS, es la demanda, es el reclamo
en donde el acreedor va a decir lo que se le debe -monto, causa y privilegios-. Ojo,
el plazo para presentar esa demanda es el plazo de prescripción, hay que fijarse si
lo que se va a reclamar está prescripto, pero, además, hay un plazo concreto para
presentar la demanda tempestivamente, que lo fija el juez en la apertura del
concurso. Debería ser de 15/20 días desde que culmina la publicación de edictos,
pero a veces, es más.
Requisitos sustanciales de la presentación: se debe informar, el monto (capital
más intereses calculados a la fecha de la presentación en concurso), la causa
(Hechos antecedentes que dieron lugar al crédito reclamado) y el privilegio (aclarar
si se trata de un quirografario, privilegiado especial o privilegiado general). la falta de
requisitos hace caer la verificación.
Si bien el título de crédito, no requiere probar la causa , de acuerdo con los
FALLOS DIFRY Y TRANSLÍNEA, es necesario probar las circunstancias del
acto cambiario. Tengo que demostrar que se me prestó efectivamente lo que digo
(bienes, servicios) y que por eso tengo un pagaré, un cheque. Se debe demostrar,
cuál es la relación que unió al Acreedor con el concursado (tengo una transferencia
que lo prueba, tengo el remito de que se lo entregué). Esto tal vez no sea tan rígido,
sino que la Cámara lo flexibiliza un poco en el siguiente fallo.
FALLO CATTAN. Se debería haber fundamentado la causa del pagaré, ya que por
sí solo no es una prueba, por ejemplo, con prueba testimonial. Pero en este caso se
trataba del testimonio de alguien que no había estado presente, sino que le habían
contado. Con lo cual el juez vuelve sobre el FALLO TRANSLÍNEA/DIFRY, pero
aclarando, que la causa si bien hay que probarla, no tiene que ser una prueba
incontrastable, no requiere que sea demostrable acabadamente la relación. Habrá
que ver cada caso en concreto.
FALLO DE CABO. Las pruebas no fueron suficientes, para demostrar que se había
cobrado el pagaré. Más allá de que en lo extrínseco se tenga un pagaré, cuando
estamos en una quiebra, necesitamos revisar lo intrínseco, la relación, lo sustancial,
la causa de ese pagaré. En este caso, no había quedado determinada las
circunstancias determinantes del acto cambiario: no se demostró el efectivo ingreso
de los fondos en las arcas de la fallida. Por lo que cae la verificación.

El quirografario es el acreedor que no tiene privilegios.


Los privilegiados especiales son los que tienen un crédito que recae directamente
sobre un bien (ej. hipoteca, prenda).
Los privilegiados generales son las deudas en materia de seguridad social,
jubilaciones.
Los créditos laborales, son especiales y generales. SON LOS ÚNICOS QUE
TIENEN DOBLE PRIVILEGIO.

Requisitos formales: una vez redactada la solicitud, se debe ir a la oficina del


Síndico -no al Juez-. Se debe presentar en original y dos copias, junto con el título,
la factura, el contrato original, todo lo que quiera presentar, en original y dos copias.
El síndico recibe el original, sella todo, le devuelve el original y el síndico se queda
con las dos copias. Si no se lleva el original para que lo vea el síndico, eso obsta la
verificación.
Con la documentación recibida, por cada acreedor, el síndico arma un legajo.
El acreedor, además, deberá pagar el arancel verificatorio, que será del 10% de un
salario mínimo vital y móvil. Si no se paga el arancel, no se verifica. Los créditos
laborales están exceptuados de este pago y los créditos que sean inferiores a 3
salarios, mínimo, vital y móvil. Este dinero el Síndico lo usa para pagar fotocopias,
los legajos, etc.; después debe rendir cuentas de lo que gastó y lo que sobra queda
en concepto de honorarios del síndico.
No se necesita patrocinio letrado -para presentarse a verificar el crédito-. Sí
debe constituir domicilio en el radio del Juzgado.
Esta solicitud, tiene los mismos efectos que la demanda: interrumpe la prescripción y
evita la caducidad -art. 32, segundo párrafo-.

Art. 33 LCQ: FACULTADES DEL SÍNDICO:


En base a lo que presente el acreedor, el síndico tiene la facultad de revisar. Le
puede pedir información, pero sólo con respecto a su crédito -al que sí le puede
pedir información de todo tipo, es al concursado-.
Una vez vencido el plazo que fijó el juez para verificar tempestivamente, aplica la
verificación tardía, lo cual implica otros efectos y consecuencias.

OBSERVACIÓN E IMPUGNACIÓN DE CRÉDITOS: -art. 34-


Esta etapa dura 10 días -vencido el plazo para solicitar la verificación-. El deudor y
todos los acreedores que se hayan presentado a verificar, y eventualmente la
cooperativa de trabajadores y todos los trabajadores de la concursada, pueden
presentarse en la oficina del Síndico a revisar los legajos e impugnar los créditos
que consideren. Por ejemplo, un acreedor puede impugnar el crédito de otro
acreedor porque considera que no es legítimo. El síndico incorpora la impugnación
al legajo.

Una vez finalizada esta etapa, el Síndico va a tener un plazo de 20 días para
elaborar los INFORMES INDIVIDUALES DE CRÉDITOS, identificando el acreedor y
todos sus datos, diciendo si hizo o no uso de sus facultades de información -art. 33-,
diciendo si hubo o no impugnaciones y en su caso cuáles, y finalmente dando una
opinión, técnica, fundada, no vinculante, diciendo si el crédito debería o no ser
verificado, y si debería o no aceptarse y verificarse el privilegio. Lo presenta en el
expediente.

A partir de su presentación, el juez tiene un plazo de 10 días para dictar la


RESOLUCIÓN VERIFICATORIA DE CRÉDITO -art. 36-. El juez debe, teniendo en
cuenta lo que le informó el síndico, pero sin necesidad de hacerle caso, decir si los
créditos son ADMISIBLES o NO ADMISIBLES.
El crédito VERIFICADO, es aquel que no tuvo ninguna observación ni impugnación
durante el proceso. Hace cosa juzgada, salvo DOLO.
El crédito es ADMISIBLE, cuando si bien tiene una observación, el juez dice que se
debe pagar. SE PUEDE IMPUGNAR.
El crédito es INADMISIBLE, porque el Juez lo considera así, independientemente de
si fue observado o no. No existe el crédito no verificado. SE PUEDE IMPUGNAR.

Para esta IMPUGNACIÓN, se debe promover un INCIDENTE DE REVISIÓN ante el


mismo Juez, produciendo PRUEBA -que hasta esta parte del proceso no se pudo-.
Puede impugnar cualquiera.
Si no se impugna, dentro de los 20 días de que se dictó la Resolución Verificatoria
de Crédito, hace cosa juzgada, salvo DOLO -cuando quien solicitara la revisión
alegara dolo, aunque se hubieran producido sobre el crédito los efectos de la cosa
juzgada, se permitirá la revisión de la resolución-.
La decisión del Juez es definitiva para el cómputo de las mayorías y bases del
acuerdo. Quienes van a ser tenidos en cuenta para negociar el acuerdo, son los
créditos verificados y admisibles. Los no admisibles quedan fuera. Si después
esa situación se revierte, tendrá derecho a los beneficios, pero no se sentará a
negociar.
¿Cómo se cuentan los 20 días para impugnar la decisión del juez? FALLO RAFIKI:
- Si la resolución judicial fue dictada el día que vencía, entonces el plazo se
cuenta desde el día siguiente.
- Si la resolución judicial fue dictada ANTES de la fecha de vencimiento,
entonces el plazo se cuenta desde el día en que originalmente vencía.
- Si la resolución judicial fue dictada CON POSTERIORIDAD a la fecha de
vencimiento, entonces se notificará por nota, desde el primer día de nota
siguiente a la resolución. Si se venció un lunes, toma nota el martes. Si se
venció un miércoles, toma nota el viernes. Y a partir de ahí comienza a correr
el plazo.
FALLO RUSS. El allanamiento del concursado a una pretensión de un acreedor no
es suficiente para tener por probado/verificado el crédito. Debía abrirse a prueba y
demostrar la existencia del crédito. Se estaba afectando los principios de igualdad,
de universalidad.

VERIFICACIÓN TARDÍA, -art. 56 LCQ-.


Si algún acreedor no se presentó a verificar su crédito, en el plazo que fijó el Juez en
la resolución de apertura del concurso, podrá hacerlo dentro de los 2 años de la
presentación en concurso -ya que, vencido ese plazo, las acciones prescriben-, por
vía de incidente, si el concurso no hubiera concluido, o, por la acción individual que
corresponda, si el concurso hubiera concluido.
En principio, las costas que genera la verificación tardía, son a cargo del acreedor.
El acreedor que obtuviera una sentencia firme en procesos excluidos del fuero de
atracción, no estará sujeto al plazo de prescripción de dos años, ni deberá soportar
las costas del proceso, pero para ello deberá presentar su pedido de verificación de
crédito dentro de los 6 meses de haber quedado firme la sentencia.

CATEGORIZACIÓN DE LOS ACREEDORES. A partir de la resolución en donde el


juez dice si los créditos son considerados verificados, admisibles o inadmisibles,
existe un pleno conocimiento de cual es el pasivo que se verificó, cual es el que se
admitió y cual es el que se declaró inadmisible, más allá de las impugnaciones que
pueden estar corriendo. Desde ese momento, se abre un periodo de 10 días para
elaborar una propuesta de agrupamiento y clasificación de categorías , salvo que
no existieran acreedores quirografarios -ya que la categoría de acreedores
privilegiados no es obligatoria-. En esta propuesta, lo que va a tener que establecer
el concursado, son categorías, clasificaciones para elaborar y proponer acuerdos, y
lograr así las mayorías necesarias para poder cumplirlos. Tendrá que agrupar a sus
acreedores de conformidad con los acuerdos que va a realizar, porque cada uno
tiene su forma de negociar, tienen realidades distintas. Si se arman mal las
categorías, nunca se podrá lograr un acuerdo. Las categorías se pueden dar por la
naturaleza de sus prestaciones, por el carácter de los acreedores (quirografarios,
privilegiados), o cualquier otro elemento que considere.
Las tres categorías mínimas que debe haber son:
- Los quirografarios (que no tienen ni privilegio general ni especial)
- Los quirografarios laborales, si existen -es el que renunció a su privilegio-.
- Y los privilegiados.
Y dentro de cada uno de estos puede haber más categorías.
Dentro de los 10 días de presentada la propuesta, el juez dicta la resolución
definitiva en donde dice si aprueba las categorías o le pide que las reformule.
El concursado no está obligado a presentar la categorización. Si no la presenta, te
vas a las categorías mínimas que exige la ley.

INFORME GENERAL: Paralelamente, el Síndico, desde que presentó el INFORME


INDIVIDUAL DE CRÉDITO, tiene 30 días para trabajar en un nuevo INFORME
GENERAL -art. 39-. En el medio, el juez dicta la RESOLUCIÓN VERIFICATORIA,
se presentan los INCIDENTES DE REVISIÓN, se presenta la PROPUESTA DE
CATEGORIZACÓN. En este informe el Síndico va a decir cual es la situación
concreta del concurso, exponiendo los aspectos económicos, contables, cuál es el
activo y el pasivo de la sociedad, y además va a dar su opinión sobre la
categorización de los acreedores. A partir de este informe, el acreedor sabe con
quien se está sentando a negociar.

FALLO ESTACIÓN DE SERVICIO RABAIOTTI: El concursado PUEDE hacer la


categorización, no es que DEBE. Habla de las categorías mínimas. Renuncia de un
privilegiado laboral=quirografario laboral. Renuncia para ayudar al Acreedor a lograr
las mayorías que necesita para llegar a un acuerdo, porque el único acuerdo que es
obligatorio que alcance, es el de los quirografarios, por eso es que los privilegiados,
muchas veces renuncian a su privilegio para ayudar a que el concursado pueda
llegar al acuerdo, llegar a las mayorías, y que el concurso prospere.

PERIODO DE EXCLUSIVIDAD. PROPUESTAS DE ACUERDO PREVENTIVO.


Una vez que se dicta la RESOLUCIÓN DE CATEGORIZACIÓN, comienza el
periodo de exclusividad, art. 43 LCQ: plazo que tiene el concursado para formular
las propuestas de acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores. A partir de
acá hay 90 días, que se pueden prorrogar por 30 días más, para que el
concursado se siente a negociar propuestas de acuerdos preventivos, para lograr las
mayorías y hacer que dichas propuestas se homologuen y que la empresa pueda
seguir adelante, cumpliendo con estos acuerdos. 20 días antes de que finalice el
período, el concursado está obligado a PRESENTAR UNA PROPUESTA, en el
marco del expediente judicial. Si no la presenta, por más de que esté negociando
con los acreedores, el juez debería decretar la quiebra del concursado. No hace falta
esperar a este plazo, en la práctica, una vez abierto el periodo de exclusividad, se
puede presentar una propuesta, total después puede ser modificada hasta 5 días
antes de que finalice el periodo de exclusividad. Porque 5 días antes se celebra
la AUDIENCIA INFORMATIVA, que asiste el que quiera, y el concursado va a decir
como fueron las negociaciones para lograr los acuerdos, de que manera va a
afrontar el pago del acuerdo.
El concursado DEBE realizar propuestas de acuerdo preventivo para sus
acreedores quirografarios. Pero en el caso de los privilegiados, el concursado
PUEDE o no ofrecer propuestas de acuerdo. Se tiene que llegar a un acuerdo con
todas las categorías de quirografarios, pero no está obligado a realizar una
propuesta con los privilegiados, porque ellos pueden reclamar por afuera.
Las propuestas pueden consistir en una quita, espera o ambas; entrega de bienes a
los acreedores. Hay muchas maneras de arribar a un acuerdo preventivo, mientras
que ambas partes estén de acuerdo y sea razonable.
Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de
cada categoría, pudiendo diferir entre ellas. Pero dentro de una misma categoría, no
puede diferir -ppio. de igualdad en materia procesal: igualdad entre iguales-.

FALLO SERVISA: el acreedor es AFIP, se debate como prueba su crédito en


relación a su causa, al privilegio y a la extensión y lo que se dice es no alcanza con
que de forma unilateral presente una certificación de lo que se debe porque debería
acompañar otro sustento que de cuenta de las tres cuestiones (monto, causa y
privilegio). Está vinculado con la igualdad que tiene que haber entre los acreedores.
El fisco quiere ir por su lado, en una categoría individual y presentar lo que son
boletas de deuda y con eso sostienen que sería suficiente. No porque sea un ente
público, no tiene que justificar su relación con el concursado.

RENUNCIA AL PRIVILEGIO.
Se puede. Un privilegiado puede negociar a la par de un quirografario si renuncia a
sus privilegios. La renuncia no puede ser inferior al 30% de su crédito. Le conviene
porque si renuncia, el privilegiado vota.
El laboral también puede renunciar a su privilegio, pero la renuncia no puede ser
inferior al 20% de su crédito. Va a requerir de un trámite especial, va a tener que ser
ante el juez, con citación de la asociación gremial que corresponda y va a formar
parte de la categoría de acreedores quirografarios laborales.

CONFORMIDAD Y MAYORÍAS.
Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el deudor deberá
acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del periodo de exclusividad, el
texto de la propuesta con la CONFORMIDAD acreditada por declaración escrita con
firma certificada por ante escribano público, autoridad judicial, o administrativa en el
caso de entes públicos nacionales, provinciales o municipales. Cada acreedor
agarra la propuesta, la firma, la hace certificar por escribano y esa es la
CONFORMIDAD.
Habrá MAYORÍA ABSOLUTA (más de la mitad) de los acreedores dentro de todas
y cada una de las categorías, cuando representen las 2/3 partes (66,66%) del capital
computable dentro de cada categoría. Dentro de cada categoría se deben alcanzar
doble mayoría: de personas y de capital . Los únicos acreedores que van a estar
contemplados para computar el capital, son los verificados y los declarados
admisibles, -a los privilegiados que renunciaron a su privilegio y también aquellos
acreedores que se presentaron diciendo que eran privilegiados pero el juez lo
consideró quirografario-.
FALLO DE LISIO. Se deberán tener en cuenta los acreedores cuyos créditos fueron
declarados verificados o admisibles. Y no a la parte sujeta a revisión -ellos no votan-.
No está obligado a realizar una propuesta con los privilegiados, pero si le presenta
una propuesta a un privilegiado general, deben alcanzar la mayoría absoluta que
exige la ley. Y si le presentan una propuesta a un privilegiado especial, debe
alcanzar la unanimidad. Si en ninguno de ambos casos alcanza la mayoría, no pasa
nada -salvo art. 47 LCQ-, siempre que la haya conseguido con los quirografarios.
En el caso de los acreedores quirografarios, si no obtienen las mayorías, se
está ante un supuesto de quiebra, SALVO SALVATAJE O CRAMDOWN.
Art. 47: Si no se alcanzan las propuestas con los privilegiados, se decretará la
quiebra, siempre que hubiera condicionado la de los quirografarios a la aprobación
de la propuesta de los privilegiados. El concursado le da su propuesta a un
quirografario, pero le dice que la tiene que aceptar el privilegiado, si no la acepta, se
declara la quiebra.
SI NO SE ALCANZAN LAS MAYORÍAS ESTAMOS ANTE UN SUPUESTO DE
QUIEBRA. SALVO SALVATAJE O CRAMDOWN.

EXISTENCIA DE ACUERDO. Homologación del acuerdo.


Si se obtienen las mayorías, el juez va a dictar una resolución que hace saber la
existencia del acuerdo. Y a partir de tal resolución, se tienen 5 días para poder
proceder con las impugnaciones del art. 50. Si el juez admite alguna de estas
impugnaciones, estamos ante un supuesto de quiebra. SALVO SALVATAJE O
CRAMDOWN. Si el juez no admite la impugnación, entonces HOMOLOGARÁ EL
ACUERDO.

SUPUESTOS DE IMPUGNACIÓN AL ACUERDO PREVENTIVO.


- Error en el cómputo de las mayorías. Faltan personas o falta capital para
alcanzar las mayorías.
- Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las
categorías. Ej.: Quien se presentó tenía un poder que no otorgaba facultades
para este tipo de casos.
- Exageración fraudulenta del pasivo.
- Ocultación o exageración fraudulenta del activo.
- Inobservancia de las formas esenciales para la celebración del acuerdo.
Cuando las conformidades no se obtienen de acuerdo al art. 45. Esta causal
sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado
conformidad a las propuestas del deudor.
Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores
quirografarios, y, por lo tanto, pluralidad de propuestas a las respectivas categorías,
el juez debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías -entre
todas las categorías-. No se puede ir a la quiebra por un acreedor y por otro no. Y si
no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, entonces el
juez puede homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores
quirografarios, siempre que se cumplan determinados requisitos.

CRAMDOWN POWER -art. 51-.


Tenemos pluralidad de propuestas, pero hay uno (o más) que nos está arruinando el
acuerdo. El cramdown power permite imponer a los acreedores -que tienen una
posición dominante frente al resto- las propuestas obtenidas en otras categorías.
Requisitos:
- Al menos una categoría de acreedores quirografarios, tuvo que haber
aprobado la propuesta que hizo.
- Tiene que existir la conformidad de por lo menos las 3/4 partes del capital
quirografario de todas las categorías.
- No se puede discriminar a la categoría disidente. Entiéndase como
discriminación el impedir que los acreedores comprendidos en dicha
categoría puedan elegir -después de la imposición judicial del acuerdo-
cualquiera de las propuestas, únicas o alternativas, acordadas con las
categorías que las aprobaran expresamente. Ellos pueden elegir que
propuesta quieren, no es que hay que imponérsela.
- Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no
menos al que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes. Y eso se
sabe, porque el Síndico ya informó el activo. Entonces teniendo en cuenta el
activo y el pasivo, se puede sacar la cuenta de cuanto le correspondería
cobrar.
A diferencia de los quirografarios, el acuerdo no puede ser impuesto a los
acreedores con privilegio especial que no lo hubieran aceptado. Porque el
privilegiado no tiene obligación de llegar a un acuerdo, puede reclamar por fuera del
concurso.
En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley .
Habrá que ver cada caso en concreto, no porque la hayan aceptado los acreedores
y haya conseguido las conformidades, el juez debe simplemente homologarla, el
juez tiene que analizar si la propuesta es fraudulenta o abusiva. Se entiende a partir
de la jurisprudencia.

TERCERA VÍA: no surge de la ley, surge de la jurisprudencia. Como el juez le


rechaza la propuesta porque le parece abusiva, más allá de haber conseguido las
mayorías, no lo manda directamente a la quiebra, le va a dar la posibilidad de
readecuar la propuesta para que deje de ser abusiva o fraudulenta. (abuso por
ejemplo sería no pagar los intereses cuando decide pagarle recién en 5 años).

FALLO ROMARIO: Presentan un acuerdo para homologar y lo que dice el fallo es


que la homologación no es de mero trámite, sino que tiene una motivación de control
judicial y el control judicial es doble. Primero, que se hayan cumplido las
formalidades en cuanto a las mayorías obtenidas. Segundo, tiene que hacer un
control de fondo, que tiene que ver con que el acuerdo no sea contrario a la ley,
fraudulento. En este caso había un acuerdo laboral que era a pagar como en siete
años y esto era contrario al carácter de la deuda que tenían, porque además era una
deuda alimentaria. El juez no le declaró la quiebra, sino que le dió la posibilidad de
rever el acuerdo y volver a presentar uno nuevo para homologar, por la situación
excepcional del país, por la crisis económica porque encima les agarró la pandemia.
FALLO METRAL: se rechaza la homologación del acuerdo y se decreta la quiebra.
Acá rechazan la tercera vía y por eso se debe decretar la quiebra.

EFECTOS DEL ACUERDO PREVENTIVO:


- El acuerdo homologado importa la NOVACIÓN de todas las obligaciones con
origen o causa anterior al concurso. Las obligaciones de causa anterior a la
presentación en concurso son reemplazadas por las nuevas obligaciones que
surjan del acuerdo. Si el acreedor tenía un crédito por 10 y yo le propuse una
quita y le pago 8 y acepta, no me puede volver a reclamar los 10. No se
produce solo la novación de los que se presentaron en concurso, se produce
la novación de todos, aunque se hayan presentado tardíamente.
- El acuerdo homologado produce efectos respecto de todos los acreedores
quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la
presentación, aunque no hayan participado en el procedimiento .
También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados
verificados, en la medida en que hayan renunciado al privilegio.
Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que
excedan de lo establecido en el acuerdo para cada categoría.
- Para el caso de acuerdos con acreedores privilegiados, los efectos se
producen, únicamente, si el acuerdo es homologado. Los acreedores
privilegiados que no estuviesen comprendidos en el acuerdo preventivo
podrán ejecutar la sentencia de verificación ante el juez que corresponda.
También podrán pedir la quiebra del deudor.

CONCLUSIÓN DEL ACUERDO.


Una vez homologado el acuerdo, y tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a
su cumplimiento, el juez debe declarar finalizado el concurso, dicta la conclusión del
acuerdo, dando por concluida la intervención del síndico. El acuerdo no está
terminado, se debe cumplir en el plazo pactado.
Se mantendrá la inhibición general de bienes respecto del deudor por el plazo de
cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad expresa de los acreedores. El juez
podrá autorizar la realización de actos que importen exceder las limitaciones
impuestas por la inhibición general.
Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas
en los art. 15 y 16 LCQ: cesa la administración atenuada, cesan los actos
prohibidos.
La resolución debe publicarse por un día en el boletín oficial.

DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL CONCURSO.


El cumplimiento del acuerdo será declarado por resolución judicial. El juez dictará
una resolución, diciendo que se cumplieron con los acuerdos pactados. Acá juega el
periodo de inhibición del art. 59. A partir de la fecha de cumplimiento de que se
terminó el concurso, EL CONCURSADO NO PUEDE PRESENTARSE EN UN
NUEVO CONCURSO HASTA DESPUES DE TRANSCURRIDO EL PLAZO DE UN
AÑO,-Periodo de inhibición- contado a partir de la fecha de la declaración judicial de
cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la declaración de quiebra en
concurso preventivo.

NULIDAD DEL ACUERDO PREVENTIVO.


Se puede plantear la nulidad del acuerdo. Si procede la nulidad estamos ante un
supuesto de quiebra indirecta.
El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a pedido de cualquier acreedor
comprendido en él, dentro del plazo de 6 meses, contados a partir de la
homologación del acuerdo.
Causales: dolo empleado para exagerar el pasivo, reconocer o aparentar privilegios
inexistentes o constituidos ilícitamente, y ocultar o exagerar el activo, -descubiertos
después de vencido el plazo de impugnación-.
Consecuencias de la nulidad: (todo vuelve a foja cero, es como si no hubieran
firmado el acuerdo, salvo que ya hubiera recibido algún pago, entonces deberá
reclamar la diferencia)
- Libera al fiador que garantizó su cumplimiento.
- Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la apertura
del concurso, se tira abajo el efecto de la novación, hay retroactividad. Si
hubieren recibido pagos a cuenta del cumplimiento del acuerdo, tienen
derecho a cobrar en proporción igual a la parte no cumplida. El acreedor que
haya recibido el pago total de lo estipulado en el acuerdo queda excluido de la
quiebra.
- Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo, en
cuanto satisfagan los créditos comprendidos en él.
- Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para votar
el acuerdo.
- Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan
excluidos.
- Abre un nuevo periodo de información, correspondiendo aplicar los arts.
200 a 202.
- Los bienes deben ser realizados, sin más trámite.

INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO PREVENTIVO. Es otra causal de quiebra.


Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o parcialmente, el juez debe declarar la
quiebra a instancia de acreedor interesado.
La quiebra debe declararse también, sin necesidad de petición, cuando el deudor
manifieste en el juicio su imposibilidad de cumplir el acuerdo, en lo futuro.
Si se decreta la quiebra por incumplimiento, y el acreedor había arreglado una quita,
eso no se modifica -la novación deja de correr solo cuando se produce la
nulidad del acuerdo, ante incumplimiento persiste -. Va a la quiebra con el nuevo
crédito.

CONCURSOS. SUPUESTOS ESPECIALES.


- CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO -art. 65-: cuando dos o más
personas humanas o jurídicas integren en forma permanente un conjunto
económico, pueden solicitar en conjunto su concurso preventivo (del total),
exponiendo los hechos en que fundan la existencia del agrupamiento y su
exteriorización. Con que uno sólo del grupo esté en cesación de pagos, se
pueden presentar. No es necesario que se presenten todos, puede
presentarse sólo el que está en cesación o puede presentarse todo el
concurso.
CONJUNTO ECONÓMICO: Ej.
Personalidad individual de sus integrantes (separación de patrimonios).
Subordinación o dependencia jerárquica (relaciones de control).
Unidad de dirección (políticas uniformes de los miembros del grupo, manuales
de procesos, contratación de proveedores, reglas contables uniformes).
Interés común.
Permanencia.
¿Cómo se acredita la existencia de un conjunto económico? Con estatuto
social, contabilidad, actas de Asamblea y Directorio, Registro de acciones
para los Accionistas comunes, Miembros de los órganos de administración o
de fiscalización. Contratos, créditos, garantías, domicilios, relaciones
inmobiliarias.
Aspecto subjetivo: SUJETOS CONCURSABLES. La solicitud debe
comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones. No
admite excepciones.
Aspecto objetivo: para la apertura del concurso resultará suficiente con que
uno de los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de cesación
de pagos, con la condición de que dicho estado pueda afectar a los demás
integrantes del grupo económico.
Otras características del proceso:
Son procesos individuales, cada empresa va a tener el suyo -cada acreedor
se va a presentar en el concurso que corresponda-, pero la Sindicatura es
única y va a elaborar un Informe general único. Puede haber propuestas
unificadas -si le va mal a uno les va mal a todos- o separadas.
- CONCURSO DEL GARANTE -art. 68 LCQ-
Quienes por cualquier acto jurídico garanticen las obligaciones de un
concursado, exista o no agrupamiento, pueden solicitar su concurso
preventivo para que tramite en conjunto con el de su garantizado.
La petición debe ser formulada dentro de los 30 días contados a partir de la
última publicación de edictos, por ante la sede del mismo juzgado.
OJO, NO REQUIERE DE CESACIÓN DE PAGOS -porque el garante tal vez
no le deba nada a nadie, pero puede pasar de que no solo vayan a buscar a
su deudor, sino que pueden ir contra el garante con un juicio ejecutivo, por
ejemplo, por lo que la ley le da la posibilidad de presentarse en concurso con
su garantizado-. Y el sujeto debe ser concursable -si el garante fue una
entidad financiera, por ejemplo, no podría presentarse en concurso, porque
por más que haya garantizado, no es un sujeto concursable-.
- SALVATAJE EMPRESARIO O CRAMDOWN -art. 48-
Instancia previa al decreto de quiebra que lo que hace es evitar la declaración
inmediata de la quiebra, permitiendo que un tercero adquiera el capital de esa
empresa, cuando:
_Vencido el periodo de exclusividad, el deudor no hubiera obtenido las
conformidades previstas para el acuerdo preventivo, o bien no hubiera
exteriorizado una propuesta de acuerdo.
_Se admite alguna impugnación contra el acuerdo preventivo.
_Se rechaza la homologación del acuerdo por fraude o abuso.
SOLAMENTE EN ESTOS CASO SE ABRE LA INSTANCIA DE SALVATAJE.
OJO: NO PROCEDE PARA PEQUEÑOS CONCURSOS O BIEN PARA
SUPUESTOS DE INCUMPLIMIENTO O NULIDAD.
Sujetos legitimados: SRL, Sociedades por Acciones (incluye SAU),
Cooperativas, y sociedades en que el Estado Nacional, provincial o municipal
sea parte. NO PERSONAS HUMANAS. Están excluidos los sujetos no
concursables.
ETAPA 1: APERTURA DEL SALVATAJE. Apertura de un registro: inscripción
de los interesados. Dentro de los 2 días, el juez dispondrá la apertura de un
registro, para que, dentro del plazo de 5 días, se inscriban los acreedores, la
cooperativa de trabajo conformada por trabajadores de la misma empresa -
incluida la cooperativa en formación- y otros terceros interesados en la
adquisición de las acciones o cuotas representativas del capital social de la
concursada (ejemplo: clientes, competidores, proveedores) a efectos de
formular propuestas de acuerdo preventivo.
SI NADIE SE ANOTA, SE DECRETA LA QUIEBRA INDIRECTA.
ETAPA 2: VALUACIÓN DE LAS ACCIONES O CUOTAS DE LA
CONCURSADA. El evaluador establecerá el real valor de mercado de las
acciones o cuotas de la concursada. A tal efecto considerará: informe general
(art. 39); modificaciones sustanciales de los activos; incidencia de los pasivos
postconcursales; otros aspectos: situación del mercado en que opera la
concursada, existencia o no de competidores, contexto del país y a ni el
internacional, contratos en ejecución, clientes, etc.
Luego el juez fijará el valor de las cuotas o acciones representativas del
capital social de la concursada.
ETAPA 3: NEGOCIACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE
ACUERDO PREVENTIVO. Los legitimados van a ser los sujetos inscriptos en
el registro e incluso, el propio deudor concursado recupera la posibilidad de
obtener conformidades para su anterior propuesta, o bien para las nuevas
que formule.
El plazo para obtener las conformidades es de 20 días desde que se fija el
valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la
concursada.
Los acreedores verificados y declarados admisibles podrán otorgar
conformidad a la propuesta de más de un interesado y/o a la del deudor.
Rigen iguales mayorías -art. 45- y requisitos de forma que para el acuerdo
preventivo del periodo de exclusividad. Generalmente las categorías son las
que ya están aprobadas en el acuerdo preventivo, pero el tercero, podrían
realizar propuestas, en base a nuevas categorizaciones -se dan pocos
casos-.
La audiencia informativa, celebrada 5 días antes del vencimiento del plazo
para presentar propuestas, constituye la última oportunidad para exteriorizar
la propuesta de acuerdo a los acreedores, la que no podrá modificarse a partir
de entonces.
OBTENCIÓN DE MAYORIAS: quien obtenga las conformidades suficientes
para la aprobación del acuerdo, debe hacerlo saber en el expediente antes
del vencimiento del plazo. El que primero obtiene las mayorías gana. Si el
primero que obtuviera esas conformidades fuese el deudor, se aplican las
reglas previstas para el acuerdo preventivo obtenido en el periodo de
exclusividad, y el juez eventualmente homologará el acuerdo. Si no se
obtienen las mayorías, o bien no se exteriorizan propuestas de acuerdo, el
juez deberá decretar la quiebra indirecta.
Si el primero que obtuviera esas conformidades fuese un tercero, pasamos a
la siguiente etapa.
ETAPA 4: ADQUISICIÓN DE LAS ACCIONES O CUOTAS POR PARTE DEL
TERCERO. Si el primero en obtener y comunicar las conformidades de los
acreedores fuera un tercero, tendrá en cuenta lo siguiente. Si el valor de las
cuotas o las acciones -fijadas en la etapa 2-, fuera 0 -sin valor-, el tercero
tiene derecho a que se le transfiera la titularidad de la empresa y a la
homologación del acuerdo -siempre que no sea fraudulento o abusivo-, y lo
que tiene que hacer es cumplir con el acuerdo, si no cumple quiebra.
Ahora bien, si cuando se valuaron esas acciones o cuotas, tenían un costo,
entonces el tercero deberá pagar por la empresa que adquirió. En este caso,
el importe que se determinó en la valuación, se reduce en la misma
proporción que se redujo el pasivo quirografario como consecuencia del
acuerdo. Por ejemplo, si el tercero a los acreedores quirografarios, en el
acuerdo, les ofreció una quita del 40 %, dicho tercero pagará un 40% menos
por la empresa, un 40% menos del valor que se fijó -le hace sentir al deudor
lo que sienten los acreedores-.
- ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL (APE)
PRESUPUESTO OBJETIVO: no requiere necesariamente que haya Cesación
de pagos, sino que simplemente podés estar en dificultades económicas o
financieras de carácter general.
PRESUPUESTO SUBJETIVO: SIN EXCEPCIONES. -acreedores
quirografarios-
REQUISITOS FORMALES: Libertad de contenido, el deudor se sienta con
sus acreedores y llega a un acuerdo. Puede ser por instrumento público o
privado, con firmas certificadas por escribano público. Lo pactado es
obligatorio entre las partes, aunque no se homologue, salvo que hayan
pactado lo contrario.
REQUISITOS PARA SU HOMOLOGACIÓN:
Presentarse ante un Juez competente -art. 3-.
Presentación del acuerdo (Escrito: solicito homologación judicial) +
documentos certificados por contador público: estado de activo y pasivo;
listado de acreedores; listado de juicios o procesos administrativos en trámite
o con condena no cumplida; enumerar los libros de comercio; deberá decir el
monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo,
y el porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores
registrados del deudor -recordar que no se está obligado a sentarse a
negociar con todos los acreedores; si con los que llamó, llegan a las mayorías
que exige la ley, ya está. Este acuerdo afecta mucho a las minorías-.
MAYORÍA ABSOLUTA de acreedores quirografarios que representen las
2/3 partes del pasivo quirografario total, excluyéndose del cómputo a los
acreedores comprendidos en las previsiones del art. 45.
PUBLICIDAD. Se deben publicar edictos por 5 días + establecimientos, en
caso de corresponder, y a partir de este momento pueden enterarse del
acuerdo, aquellos acreedores que fueron dejados de lado a la hora de
negociar. OJO: desde este momento, quedan suspendidas todas las acciones
de contenido patrimonial contra el deudor.
OPOSICIÓN. Los acreedores denunciados, y aquellos que demuestren haber
sido omitidos en el listado, podrán oponerse al APE, dentro de los 10 días
posteriores a la última publicación de edictos. La oposición puede fundarse en
omisiones o exageraciones del activo o pasivo, o bien la inexistencia de la
mayoría exigida.
HOMOLOGACIÓN. Si estuvieran cumplidos los requisitos legales y no
mediaran oposiciones, el juez homologará el acuerdo. Tiene los mismos
efectos que un acuerdo preventivo: produce la novación de las deudas y se
aplica a todos los acreedores por causa o título anterior al APE, y en caso de
nulidad o incumplimiento, se puede decretar la quiebra.
Si el juez rechaza la homologación, no se decreta la quiebra, porque
nunca tuvo los efectos del acuerdo preventivo. Pero el acuerdo será
obligatorio entre las partes, salvo que hayan pactado lo contrario.
Otras cuestiones a tener en cuenta. No se designa sindicatura (nadie
controla); no se remite correspondencia a los acreedores denunciados; no
existe el proceso de verificación de créditos (informe individual, resolución
judicial Verificatoria...); no se presenta Informe General (art. 39 LCQ); el caso
de los acreedores con juicio pendiente; no se suspenden los intereses.

También podría gustarte