Está en la página 1de 4

PROPUESTAS DE AUTOGESTIÓN DEL GRUPO - ACUERDO GRUPAL

1) Autodiagnóstico inicial

- Habilidades (redacción, síntesis, facilitar las relaciones interpersonales, reflexión,


expresión oral, gestión de bibliografía, tecnológicas, …)
- Identificar las habilidades de cada miembro del grupo.
- ¿Hay alguna habilidad que necesitaremos para este reto y de la que no
disponemos? ¿Cómo vamos a incorporar esa habilidad en el grupo?

-Necesidades (horarios disponibles para la UOC, obtener una A de nota final, no dedicar
demasiado tiempo a la asignatura, evitar el uso del Whatsapp o equivalente para la
comunicación, etc.)
- Identificar las necesidades de cada miembro del grupo.
- ¿Cómo vamos a intentar satisfacer las necesidades de todo el grupo desde un
sentido de equidad? (proponer notas diferentes en función de la dedicación,
pactar modos de comunicación inclusivos, etc.)

2) Establecimiento de roles: teniendo en cuenta los objetivos de la PEC, las habilidades y las
necesidades, qué rol va a asumir cada miembro del grupo. Podemos distribuir tareas de
manera fragmentada (no todas las personas tienen que hacer de todo) pero sí que cada
integrante del grupo debe haber participado de alguna manera en el conjunto de la PEC: solo
así vamos a evitar un producto “Frankenstein”, asegurando la cohesión, coherencia y
consistencia del producto.

!! Esta es una propuesta de roles, pero puede adaptarse a las necesidades de cada grupo. Se
recomienda que los roles sean rotativos. Cada persona puede tener más de un rol en una
misma actividad y cada rol puede ser ocupado por más de una persona.

- coordinación y dinamización: mantener la visión global y asegurarse de que se avanza


satisfactoriamente según los acuerdos, y proponer acciones si hay desvíos del plan.
- comunicación e interacciones: se asegura que la comunicación fluye de forma correcta
y suficiente entre todas las partes, resolviendo malentendidos, tomando nota de los
acuerdos, gestionando los conflictos, etc.

- contenidos: aporta ideas sobre cómo avanzar para lograr los objetivos y cómo
materializar esos avances, revisa las aportaciones por otros miembros del grupo,…

- formato: se asegura que el formato se corresponde con las indicaciones establecidas,


se encarga de la revisión formal de los productos, etc.

INTERACCIONES Y COMUNICACIÓN

Toma de decisiones: debería ser colectiva y consensuada


● ¿Cómo se va a organizar la toma de decisiones?
● ¿Cómo se va a asegurar que todos los puntos de vista sean tenidos en cuenta?
● ¿Cómo se van a incorporar los disensos, en caso de que los haya?

Comunicación
● Establecer los canales de comunicación que se van a utilizar y su frecuencia

Gestión de conflictos
● Establecer normas sobre las acciones/implicaciones que se llevarán a cabo en caso de
que alguien:
○ No se comunique por las vías y en las fechas acordadas
○ No haga sus aportaciones siguiendo los acuerdos respecto a forma y fechas
○ Sienta que no se está teniendo en cuenta su punto de vista o sus necesidades
○ Intente imponer su visión o manera de hacer al grupo
○ Otras situaciones no deseadas…

IDENTIDAD GRUPAL

A partir de todo lo anterior:


● ¿cómo nos autodefinimos cómo grupo?
● ¿cómo podríamos autocategorizarnos?
● ¿qué nombre podría reflejar esa identidad grupal? ¿por qué?

ORGANIZACIÓN

1. Planificación
Establecimiento de los objetivos a alcanzar:
Descripción de:
● las tareas a realizar para alcanzar cada objetivo,
● quién va a realizar cada tarea y para cuándo,
● calendarización de las versiones: primera versión, revisión y cierre de la versión final

Gestión de la información:
● ¿Qué información se necesita y para qué objetivos?
● ¿Qué fuentes se van a utilizar? ¿Quién(es) se va(n) a encargar de qué fuentes y cómo
se va a compartir esta con el resto del grupo?
● ¿Cómo y quién(es) van a interpretar la nueva información y la van a integrar con la
información previa?

2. Ejecución

- Seguimiento de que se llevan a cabo las tareas acordadas en tiempo y forma


- Seguimiento de que la información fluye de manera correcta
- Establecimiento de medidas adicionales si se considera necesario: surgimiento de dudas o
dificultades durante el proceso, aparición de conflictos y/o malentendidos, etc.

3. Autoevaluación

- De los resultados obtenidos respecto a lo planificado, las expectativas, teniendo en cuenta


dificultades no previstas, propuestas de mejora, etc.
a) Autoevaluación de cada estudiante
b) Autoevaluación como grupo
- Del proceso de trabajo grupal respecto a: la participación e implicación en la organización del
grupo y funcionamiento del grupo, la aportación de ideas y contribución al contenido, la
búsqueda, análisis y preparación de materiales y fuentes de información, la realización de
tareas individuales asignadas en la fecha pactada, contribución al resultado final (forma y
contenido), etc.

a) Autoevaluación de cada estudiante


b) Evaluación del resto de integrantes del grupo

También podría gustarte