Está en la página 1de 17

METAPLAN Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS ORIENTADA A

OBJETIVOS (PPO)

Integrantes::
DANIELA GUAUQUE MONTAÑA
FRANCISCO JAVIER GUZMAN
SANTIAGO RAMÍREZ GUEVARA
MARIANA VANEGAS

Presentado a:
MARIA INES PEREZ ROCHA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA


PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN COMUNIDAD
BOGOTÁ- COLOMBIA
2018
Tabla de Contenido

1
Introducción …………………………………………………………………………….
1.¿Qué es Metaplan? ………………………………………………………………………....
1.1 Historia del Metaplan ……………………………………………………………………....
1.2 Rol y funciones de quien coordina el Metaplan ……………………………………………
1.3 Objetivos del Metaplan …………………………………………………………………….
1.4 Preguntas estratégicas para el desarrollo del Metaplan …………………………………….
1.5 Desarrollo del Metaplan …………………………………………………………………....
1.6 Manejo del Metaplan ……………………………………………………………………….
2.¿Qué es el PPO? ………………………………………………………………………....
2.1 Historia del PPO ……………………………………………………………………………
2.2 Objetivo …………………………………………………………………………………….
2.3 Características ……………………………………………………………………………...
2.4 Aplicación PPO …………………………………………………………………………….
2.5 Quién hace la PPO ………………………………………………………………………….
2.6 Fases………………………………………………………………………………………...
2.6.1 Análisis de problemas ……………………………………………………………………
2.6.2 Análisis de la participación ………………………………………………………………
2.6.3 Análisis de Objetivos …………………………………………………………………….
2.6.4 Análisis de alternativas para la implementación ………………………………………....
2.7 Técnicas del PPO …………………………………………………………………………..
2.7.1 Árbol de problemas……………………………………………………………………….
2.8 Bibliografía ………………………………………………………………………………....

Introducción

2
La presente guía contiene una síntesis de las metodologías de Metaplan y Planificación de
proyectos orientada a objetivos (PPO),la cual retoma el marco lógico para el desarrollo de sus
fases, en la cual encontrará el desarrollo de conceptos, objetivos, pasos para su aplicación y
elementos importantes para el análisis y desarrollo de estas en un determinado grupo o
colectivo. De igual forma se dará a conocer la importancia frente a la utilización de técnicas
y herramientas que permitan la identificación de necesidades y la elaboración de diagnósticos
para desarrollar el accionar profesional consolidando y ayudando a fortalecer los procesos
comunitarios como la participación, organización comunitaria, autogestión, desarrollo y
autogestión comunitaria.

Metaplan
1.¿Que es Metaplan?
Es una metodología líder en “la construcción de procesos grupales participativos, en
donde hay una moderación grupal que a través de la implementación de técnicas de lectura,
escritura y visualización”, consolida ideas e intereses de manera colectiva y democrática
orientada a obtener ciertos resultados e implementar planes de acción para conseguirlos.(FES
AMÉRICA CENTRAL).

El metaplan es la metodología de diagnóstico y moderación grupal, que se plantea la


búsqueda de solución de problemas y que para esto involucra a los participantes afectados.
Para autores como Ternera y Reyes (2009) es un conjunto de “herramientas de
comunicación”, que utiliza un grupo de personas para comprender los problemas y
necesidades que tiene un grupo o territorio determinado, permite establecer soluciones y
planes de acción que conlleven a la satisfacción de necesidades o solución de problemáticas.
(Ternera y Reyes, Citado por Pereyra).

1.1 Historia del Metaplan


Dicha metodología tiene su origen en Alemania, es constituida en esencia por la
comunicación democrática y de la participación de actores y organizaciones presentes en un
territorio que expresan condiciones de vulnerabilidad o aspectos a mejora, su utilización se
basa en la participación activa de cada integrante, el cual escribe sus ideas de forma anónima
en una tarjeta para posteriormente ser discutidas al interior del colectivo, en la que hay
presencia de un moderador para la intervención de cada participante. Es así que se logra
socializar e identificar cuales son las causas de los problemas o necesidades y encontrar las
posibles soluciones acordes a la realidad vivida.

Esta dinámica genera intensa participación de todas las personas y la visualización la


cual el individuo la emplea para mejorar la receptividad y transmisión del cerebro, su uso,
aumenta la capacidad de proceso de información , reduce los malos entendidos, y mejora la
clarificación de los mensajes.
Para la aplicación del metaplan se hace necesario facilitar la concentración y
participación haciendo uso de los sentidos (voz, vista, oído), que a la vez son elementos de la
comunicación, en donde la visualización, busca una articulación y uso correcto de signos

3
visuales y ópticos, por medio de cartulinas de colores en donde se plasman ideas en letra
grande, dibujos o imágenes, ya que esto contribuye al mejor entendimiento y planteamiento
de ideas e intervenciones de los participantes.

1.2 Rol y funciones de quien coordina el metaplan


Para un buen desarrollo y efectividad de la elaboración del metaplan es necesario que
haya una persona que haga la función de moderador o facilitador, quien será la persona “ que
ayuda a mejorar el entendimiento mutuo”, y cuyo objetivo será “ ofrecer al grupo las técnicas
de comunicación necesaria a los participantes para encontrar soluciones y promover la
construcción del aprendizaje mediado”.( Ternera y Reyes, Citado por Pereyra, 2009. p.4 ).

En un mismo sentido el moderador - facilitador deberá cumplir las siguientes


funciones :
● Ser catalizador de los procesos de aprendizaje y de toma de decisiones del
grupo.
● Usar herramientas del metaplan de manera que las ideas sean claras, concisas
y accesibles para todos los participantes.
● Ofrecer reglas que correspondan a situaciones dadas y que estimule el
desarrollo de nuevas reglas.
● Provocar discusiones para captar conflictos latentes y movilizar la capacidad
creativa del grupo.
● Observar estado de ánimo de los participantes y motivarlos para mantener un
ritmo constante de participación.
● Evitar las acciones de conflictos que se puedan presentar por parte de alguno
de los participantes.
● Realizar retroalimentación positiva y emocional del proceso y de los
participantes.
● Abstenerse de mantener un rol jerárquico de líder ya que la intención es que el
liderazgo sea mediado por todos los participantes.
● Lograr que los participantes trabajen de forma individual para posteriormente
vincularse al trabajo grupal.
● Es responsable de la metodología del evento y de los logros obtenidos.
● No descartar ninguna idea durante el proceso de elaboración del metaplan.

1.3 Objetivos del Metaplan

Según lo estipulado por el programa de agentes de cambio democrático y social FES


(AMÉRICA CENTRAL), la metodología del metaplan persigue los siguientes propósitos a
cumplir:

4
● Generar un proceso de participación organizada y equitativa
● Crear un ambiente pedagógico del aprendizaje que genere nuevo conocimiento
● Administrar y organizar la cantidad de información para la generación de propuestas
● Comprometer grupos en el logro de sus objetivos considerando el valor de sus ideas
● Generar procesos de ayuda mutua y de acuerdos con validación y respeto de las ideas
planteadas.

La interpretación de las ideas debe darla el grupo puesto que el moderador solamente
es un facilitador de la comunicación. Sin embargo este debe priorizar y revisar el trabajo de
subgrupos debe tener un relator. ( Ternera y Reyes, Citado por Pereyra, 2009. p.5 ).

1.4 Preguntas estratégicas para el desarrollo del Metaplan


Como se ha mencionado anteriormente para el desarrollo de esta metodología es
importante la participación activa de los miembros en la consolidación de ideas e
identificación de problemas y posibles soluciones, para un mejor entendimiento y orientación
de este proceso se presentan algunas preguntas que permiten ordenar y jerarquizar ideas e
identificación de problemáticas:

1. Preguntas claras y concisas ( Qué, quién , cómo , cuándo)


2. Preguntas simples y directas ( aquellas que tratan de imaginar respuestas posibles)
3. Las preguntas deben considerar el contexto social, político y económico de los
participantes.
4. Se deberá distinguir entre la formulación de preguntas abiertas, cerradas o de escala
5. ¿que tema trataremos hoy? ….. abierta
6. ¿cual es el tema principal que abordaremos hoy ? ….. cerrada
7. ¿es prioritario este tema por A, B, C ? … de escala.

1.5 Desarrollo del Metaplan

Para la implementación del metaplan hay que tener en cuenta elementos como los
materiales ( Cartulinas), la lógica y los colores utilizados ya que cada cartulina tendrá un
significado y corresponderá a una categoría de análisis expuesta por cada uno de los
participantes para posteriormente realizar una triangulación y encontrar convergencias y
divergencias.
Materiales
1- Cartulinas de tamaño media carta
2- Marcadores del mismo color ( para que los participantes no evidencian su autoría)
3- En la cartulina cada participante expone “su idea propia”, no la del otro.
4- Esta técnica es flexible y permite hacer los ajustes necesarios siempre y cuando se dirijan a
simplificar.

5
Lógica
A continuación se presentará los iconos y el significado y la ubicación que tendrá
cada cartulina según la figura que se ha suministrado a los participantes del metaplan.

Rectangulares Son las tarjeta más usadas en la moderación,se usan para dar
ideas, conceptos, definiciones.

Las pequeñas se usan para enumerar, las medianas para marcar un


Circul
o aspecto relevante, las grandes para ejes temáticos o títulos cortos.

Recogen la categoría de un conjunto de ideas. A medida se


Ovaladas establecen en acuerdo con el grupo, si la categorización se hace
durante el proceso.

Hexagon Se usan como conectores entre conjuntos de ideas vinculantes,


ales procesos correlacionados y/o secuenciales.

En cuanto a los colores es importante que para la selección de las tarjetas haya
claridad frente a lo que expresa cada figura y el color de la cartulina, en este sentido (FES
AMÉRICA CENTRAL) presenta la distinción de los siguientes colores :

● Amarillo y verde: Colores cálidos que sirven para ideas positivas, fortalezas,
afirmaciones, explicaciones y propuestas.
● Celeste y Rosa: Colores fríos, en donde es viable anotar problemas, debilidades,
aspectos negativos de un tema
● Blanco : Es un color neutral el cual representa las ideas generales, definiciones,
instrucciones, conceptos, y títulos.
● Naranjas y Rojas: Colores fuertes y encendidos, los cuales facilitan resaltar aspectos
como alertas, llamados de atención.

1.6 Manejo del Metaplan

a)Recoja las tarjetas de respuestas en cualquier orden y manténgase boca abajo hasta
que el grupo completo haya entregado sus aportes.
b) Cuando haya completado su ciclo de tarjetas, muestre cada tarjeta y léala en voz
alta manteniendo el anonimato del autor, y vaya fijándose con alfileres en los paneles a la
vista de todo el grupo.

6
c) Como moderador(a) nunca se tome la licencia de criticar o eliminar una tarjeta-
idea. Tampoco haga defensa de ninguna tarjeta-idea o grupo de ideas del proceso grupal. Esto
es autonomía de los acuerdos del grupo.
d) De acuerdo al resultado perseguido y al volumen de tarjetas, organícese por grupos
de ideas similares o que se refieren a un mismo aspecto. Esta agrupación se conoce como
nube de ideas.
e) Cada nube de ideas debe ser titulada por una tarjeta de idea síntesis (ovalada) o por
una de idea título (rectangular). En ambos casos la palabra que da nombre a la nube debe ser
una que englobe el conjunto de ideas allí agrupadas.
f) Durante el plenario el grupo puede sugerir ideas para su agrupación y
categorización, o bien destinar una comisión para estos efectos.
g) Durante el plenario, los y las participantes no deben asumir la autoría de sus
tarjetas. Una vez entregada la tarjeta, la idea pertenece al grupo, no al autor

Manejo de Paneles
1)Fijadas y discutidas las tarjetas en el panel, se continúa con el siguiente paso. Si se
manejan más preguntas sobre el mismo tema, el panel debe permanecer activo y abierto al
frente del auditorio.
2) Terminada una sesión metaplán el moderador debe invitar al grupo a hacer una
retroalimentación repasando las ideas síntesis.
3) Según se estime, una comisión de síntesis puede levantar un documento de
propuesta al grupo que sea compartido y validado por el plenario en posterior momento.
4) Al finalizar la plenaria con los paneles, todas las tarjetas deben ser pegadas tal
como quedaron aprobadas por el grupo, y despegado del tablero, fijar cada panel en la pared
con una numeración en secuencia cronológica preferentemente.

Reglas
1. Escriba de forma legible
2. Escriba en 3 o 4 líneas por tarjeta
3. Escriba solo una idea por tarjeta
4. Use frases auto comprensibles y autoexplicativas
5. Escriba por una sola cara de la tarjeta
6. Mantenga distancia entre las palabras
7. No cometer errores ortográficos
8. Comuníquese con respeto y desarrolle capacidad de síntesis.
Planificación de proyectos orientada a objetivos
(PPO)
2.¿Qué es el PPO?

El PPO es un método de planificación que puede proveer de un Plan de Proyecto


presentado por un cuadro resumen, la planilla, que muestra en una sola hoja y de forma muy

7
sistemática el por qué, el qué y el cómo; que hace referencia a objetivos, resultados y
actividades respectivamente.

En esta planilla debe estar de igual modo los cuáles, que hace referencia a los factores
externos de importancia del proyecto (supuestos), el cómo se puede medir el progreso y el
éxito del proyecto (indicadores) y el dónde se encuentran los datos e informaciones para la
evaluación del proyecto (fuentes).

Un proyecto es un conjunto de actividades coherentes que buscan cumplir un objetivo


utilizando una cantidad limitada de recursos en un tiempo determinado.La Planificación de
Proyectos orientados a Objetivos (PPO) es una metodología basada en el marco lógico que
mediante la técnica del árbol de problemas busca identificar las causas y las consecuencias de
las situaciones negativas a resolver. Para el posterior análisis en el cuadro de Marco
lógico.(Cobos, 2017, p.21).

2.1 Historia del PPO

El uso de la planificación en Trabajo Social remite directamente a que, como


disciplina científica de las ciencias sociales, se inserta en sociedades que necesitan
transformaciones en pro de mejoras en sus condiciones de vida. Sociedades que están
marcadas por hechos de gran magnitud que requieren pensar en una aplicación futura,
continua y sistemática de la mejor racionalidad para las encaminar las acciones hacia las
metas trazadas. (Dror, 1980) Plantea como inicio del uso de la planificación en el hemisferio
occidental los años posteriores a la Primera Guerra Mundial puesto que su uso permitía llevar
a cabo una acción social organizada para la reconstrucción de las sociedades. Este es sólo un
ejemplo de los inicios de la planificación, que se hace indispensable en un Estado cuya razón
de ser es la intervención en el seno de la sociedad civil.(Dror, Citado por Cobos, 2017, p.21).

2.2 Objetivo del PPO


Brinda medidas para la realización de un subproyecto dentro de un proyecto, ya que
orienta la visibilización y evaluación objetiva, brindando la actualización continua del mismo
a través de las dinámicas propias de los grupos participantes o para pequeños problemas de
desarrollo comunitario.(Cobos, 2017,p.21).

2.3 Características del PPO

Dentro de la características más importantes del PPO, es pertinente resaltar su


estrecha relación con la planificación, la cual se utiliza desde el Trabajo Social como una de
las estrategias de satisfacción de necesidades y solución de problemáticas, enmarcando su
accionar a partir del marco lógico, que para su aplicación en escenarios sociales y
comunitarios que se materializa a partir de las siguientes preguntas:

Tabla n°1 : Preguntas Orientadoras del PPO

8
Preguntas orientadoras del PPO

¿Por qué se hace el ¿Qué se espera lograr?: ¿Cómo se van a lograr los
proyecto?: A partir de los procesos de resultados?:
Para fijar metas en conjunto participación con la Por medio de actividades
con la comunidad, esto se comunidad y el que buscarán dar respuesta a
realiza por medio de cumplimiento de los los objetivos y metas
objetivos. objetivos se darán los planteadas por el profesional
resultados en formación y la
comunidad

¿Cuáles son los factores ¿Cómo se puede medir el 10¿Dónde se encuentran


externos éxito o el los datos
de importancia?: progreso?: para verificar?:
Los supuestos un dato Con los indicadores, ya que Por medios de verificación,
asumido como cierto a estos especifican, son en ellos se encuentran las
efectos de la planificación observables y medibles que fotografía, actas, listados de
del proyecto. buscan mostrar los cambios asistencia, medios
y progresos que se realizan audiovisuales que den cuenta
en con la comunidad del proceso llevado con la
comunidad.

Fuente: Elaboración con base en características del PPO, planteadas por Cobos, 2017.

2.4 Elaboración del PPO


El ciclo de un proyecto comprende 3 fases:
1. Fase de planificación: se establecen los objetivos y se determinan las
actividades las cuales serán identificadas con la comunidad.
2. Fase de diseño: se elaboran los documentos y se asignan los recursos
3. Fase de ejecución: monitoreo y evaluación, se gerencia el proyecto.

Identificación de un proyecto: Analiza las condiciones para la realización del


proyecto determinado y fija el marco referencial teniendo en cuenta el carácter bien sea
organización gubernamental, internacional nacional etc.

Negociación de un proyecto entre nuestra organización y el donante o quien


asigna el presupuesto: Tiene como fin determinar con detalle las metas que sean
verificables, recursos económicos y humanos necesarios para la realización de un proyecto.

Fase inicial de un proyecto: Mediante la guía de las instituciones o financieros se

9
ajustan los objetivos y las metas planteadas para la ejecución y acompañamiento del proyecto
para que así este sea aprobado y puesto en marcha (Saravia).Se usa con mucha frecuencia
para acordar de la forma más precisa lo siguiente:

• Los resultados a obtener durante la vida del proyecto a mediano y largo


plazo
• Las actividades a realizar
• El personal a emplear
• Disponibilidad de recursos
• Monitoreo y evaluación de proyectos

2.5 ¿Quién hace el PPO?

Comúnmente un grupo o colectivo que cuente con un líder que tenga conocimiento en
la aplicación del PPO, quien sea el coordinador y líder del proyecto, para posteriormente
involucrar los grupos beneficiarios,proyecto para que así se logren aportar u opinar al proceso
.( Cobos, 2017).

2.6 Fases del PPO

El PPO es útil cuando en la fase inicial de un proyecto se debe aprobar un plan de


trabajo, a través del PPO se puede identificar los resultados del proyecto como un todo y a
largo plazo, las actividades a realizar, el personal local y la disposición de material y fondos
financieros.
Del mismo modo se puede utilizar para la planificación de medidas menores como
subproyectos o proyectos comunitarios ya que orienta y visibiliza la evaluación objetiva del
proyecto, facilita la actuación continua de los proyectos, todos los interesados en el proyecto
deben y pueden ser escuchados, la dinámica del proceso de planificación y realización están
siendo influenciados por grupos.
Es necesario tener presente que el PPO se planifica, dirige y evalúa partiendo de los
objetivos y resultados, no de los insumos, y es llevada a cabo por un grupo de trabajo
constituido por asesores y técnicos, quienes también deben identificar con certeza que otras
personas pueden aportar valiosas informaciones y opiniones al proyecto.

2.6.1. Análisis de Problemas: Se investiga la situación actual y lograr identificar el problema


central de dicha situación desde el punto de vista de los interesados, para luego visualizar el
interrelacionamiento entre causas y efectos del problema central y de los problemas
correlativos (árbol de problemas).Se debe tener en cuenta que un problema no es la
inexistencia de una solución, sino la evidencia de una situación deficiente o negativa.

Tiene el propósito de identificar las causas raizales del problema y no sólo en los
síntomas. Es decir, sirve para investigar y detectar una situación dentro de un contexto,

10
identificar el problema central desde la visión de los interesados y entender la interrelación
entre las causas y los efectos. Y se materializa a través de un árbol de problemas.

2.6.2 Análisis de Participación: Este análisis es un medio para facilitar una visión del
conjunto de los grupos, instituciones e individuos con influencia y con conexión al proyecto.

● Identifica todas las personas, grupos e instituciones relevantes al proyecto y a su


entorno
● Analiza la constelación de intereses y sus posibles cambios a través del proyecto
● Clasifica de acuerdo al tipo de interesado o afectado
● Pone los cimientos para su inclusión o consideración en la planificación y en el
proyecto

Es necesario facilitar la visión y el alcance que quiera lograr el proyecto por lo tanto
es pertinente la participación de las instituciones, e individuos que tengan una
conexión con el proyecto, es pertinente desarrollarlo de la siguiente manera

2.6.3. Análisis de Objetivos:


● Describir la Situación Futura que será lograda cuando se resuelvan los problemas
identificados anteriormente
● Identificar Alternativas y Objetivos para la realización del proyecto
● Visualizar las relaciones existentes entre Medios y Fines necesarios (árbol de
objetivos) para obtener la situación futura deseada.

Además de realizar un análisis de la situación problema, esta fase permite realizar la


aplicación de PPO, de la siguiente manera :

❖ Situación futura la cual será la descripción de los problemas identificados


anteriormente.
❖ Identificación de alternativas y objetivos para la realización del mismo
❖ Visualización de las relaciones existentes entre los medios y los fines mediante el
árbol de objetivos.
(Saravia)

El árbol de objetivos es una construcción que se desarrolla luego de la construcción


del árbol de problemas.La funcionalidad del árbol de objetivos es transformar la situación
negativa a un análisis de alternativas que permita formular el objetivo de la intervención
comunitaria.

Para el diseño del árbol de objetivos se debe:


• Se deben transformar las causas identificadas en el árbol de problemas a medios y las
consecuencias en fines.

11
• Se debe realizar la verificación de que los medios y fines aporten a la reducción de la
situación problemática.
• Ajustar lo realizado anteriormente y construir el objetivo.

2.6.4. Análisis de Alternativas: Partiendo del Árbol de Objetivos el análisis de alternativas


es el paso decisivo para la formulación del proyecto y que lleva a:
● Identificar soluciones alternativas que podrían formar la base para la estrategia del
proyecto
● Seleccionar una o varias estrategias
● Determinar la estrategia definitiva para la planificación y realización del proyecto.

Esquema de Planificación de Proyectos (EPP) (Esquema Lógico)

● Sirve para la planificación concreta del proyecto


● Señala el contexto de responsabilidad del proyecto (magnitudes manipulables) y lo
delimita frente a factores y constelaciones externos (“presunciones”)
● Aclara la conexión (mutua) del proyecto con su entorno ϖ Ofrece en una matriz un
esquema comprimido sobre el proyecto:
• ¿Qué se pretende alcanzar?
• ¿Bajo qué condiciones?
• ¿Con qué provecho?
● Planificación de arriba hacia abajo:
• Deducción de objetivos
• Bajo la guía del análisis de objetivos/jerarquía de objetivos (ejecución de abajo hacia
arriba, orientada a objetivos) en cuatro niveles, que se estructuran lógica, clara e
inmediatamente una sobre otra proporciona una guía para la selección de las
informaciones necesarias para la planificación
● Estructura los datos en cuatro planos y cuatro columnas
● Fija objetivos y acciones ϖ Sus planos y conexiones lógicos:
• Demanda el análisis de factores externos
• Identifica las condiciones básicas del proyecto
• Exige la radicación del proyecto en su entorno
• Certifica las relaciones entre actividades-equipamiento/costos

La Planilla del Proyecto


De manera muy resumida la planilla contiene las informaciones siguientes:

12
1

1
Cooperación Guatemala-Alemania. (2013). ZOPP Planificación de Proyectos Orientada a
Objetivos, pag 20.

13
2.7 Técnicas
2.7.1. Árbol de Problemas
El árbol de problemas visualiza la relación causa-efecto del problema a resolver, es
decir que el árbol de problemas muestra la solución del posible problema, por medio de una
estructuración de los mismos, así:
• Tronco: Es el primer elemento que se identifica en la realización del árbol
de problemas. En él, se debe identificar las situaciones negativas que se presenten de un tema
escogido con anterioridad.
Luego se debe identificar la situación central para así, reconocer las causas y la prognosis de
la situación central. Es importante reconocer que un problema no es la inexistencia de una
solución, sino la evidencia de una situación deficiente o negativa.

• Raíces: A continuación, se identifican las posibles causas de la situación central.


Dichas causas deben ser variadas, para que así la lectura del árbol sea más detallada.

• Ramas: Finalmente, se identifica la prognosis de la situación, es decir, se analiza


qué pasaría si la situación no.se intervine y como dichas consecuencias afectarían a la
comunidad.(Cobos, 2017,p.25-26).

Conducción Metaplan y PPO.


Lunes 10 de Septiembre

Técnica de ambientación: “pasa la pelota”, se organizara al grupo en dos filas, en


donde cada participante se hará frente al compañero de la fila del equipo contrario, el grupo
coordinador dará una pelota loca de tamaño pequeño, en donde se dará la instrucción que
deberá pasarse en sigsa por cada uno de los participantes los cuales solo podrán utilizar una
de sus manos, el objetivo de la actividad consistirá en que el grupo logre realizar el recorrido
de ida y vuelta de la pelota hasta finalizar las filas, sin dejarla caer. Por medio de esta técnica
se busca que los participantes busquen alternativas y estrategias que permitan cumpkir con el
objetivo propuesto de dicha actividad.

14
Aplicación teórica:
Para dar comienzo a la retroalimentación teórica, se organizará el grupo por mesas de
trabajo en forma redonda, en donde cada grupo estará conformado por cuatro integrantes para
una mejor distribución, realización de las actividades y organización de ideas. Cada grupo
tendrá una pecera la cual contendrá pescados en forma de papel en los que estará plasmado
el concepto, objetivos, fases y desarrollo de metodología del Metaplan y el Planificación de
proyectos orientada a objetivos (PPO).

La dinámica de la actividad consistirá en que los integrantes de grupo deberán pescar


con una caña elaborada con ganchos clips y con lana de colores, en estos encontraran escritos
algunos elementos de las metodologías presentadas, una vez recolectada la información de la
pecera deberán organizar, establecer el orden y exponer a que parte de la metodología hace
alusión, para luego plasmarla en el tablero, una vez el grupo haya culminado su intervención,
se realizará la respectiva explicación del tema generando apropiación de conceptos y de la
estructura aclarando dudas o interrogantes.

Conducción dia Martes 11 de Septiembre

En cuanto a la aplicación práctica de la temática, se retoma la astucia y creatividad de


los compañeros, es así que para el desarrollo, se realizarán grupos de 4 personas, en donde a
cada grupo se le asignará un paquete el cual en su interior contará con papeles de diferentes
materiales (crepe, silueta, foami, seda) necesarios para elaborar un árbol, se asignará una
temática en particular alusiva a un caso desde el …. Es importante resaltar que para la
realización del árbol se deberán tener en cuenta los criterios que conciernen al significado,
orden y color de las figuras presentadas en cada una de las metodologías.

Teniendo en cuenta el carácter práctico de la temática presentada, cada grupo realizará


la aplicación del PPO, a partir de casos puntuales que aborden aspectos de la realidad social
en las que están inmersos, en este sentido, a modo de interés y en relación a la información
presentada con la intervención en Trabajo Social, se llevarán a cabo 2 temáticas, en primer
lugar la situación actual de ofertas laborales y la identidad profesional

Situación de análisis:

1. Situación actual de ofertas laborales

Felicio tiene 23 años, se graduó como Trabajador Social hace 1 año de una
universidad pública, durante su época como estudiante se destacó académicamente
por su liderazgo, amor hacia la carrera y por sus notas. Hace 8 meses le entregaron la
tarjeta profesional, el cual era el único “requisito” que le hacía falta para comenzar a

15
ejercer su carrera oficialmente como siempre lo ha querido, a pesar de ello no ha
podido ubicarse laboralmente, le dicen que le falta experiencia en campos de acción
comunitarios y de casos, que buscan una persona con más edad por ende con más
experiencia ó que tenga como mínimo una maestría. Felicio no sabe qué hacer, pues
las maestrías actualmente están muy costosas y a pesar de que ha intentado invertir el
año de desempleo en voluntariados y diplomados se siente muy frustrado, no sabe qué
puede hacer o dejar de hacer para conseguir su primer empleo como Trabajador
Social estable.

2. Identidad Profesional

Teniendo en cuenta el recorrido histórico, epistemológico, metodológico y ontológico


que ha tenido el Trabajo Social el debate que se prolonga en las diferentes unidades
académicas en su carácter de disciplina o profesión.

Modo de Evaluación

Para la evaluación de la conducción se hará un cuadro en el tablero con columnas


correspondientes a las temáticas de dominio del tema, manejo del tiempo, y actividades de la
sesión para que cada grupo califique cada ítem con ayuda de círculos de papel de colores,
donde el rojo quiere decir bueno, amarillo regular y negro malo. Deben pegar el círculo que
consideren según corresponda la temática y justificar el por qué.

Bibliografía

Cooperación Guatemala-Alemania. (2013). ZOPP Planificación de Proyectos


Orientada a Objetivos. Rio Negro, Argentina: Universidad Nacional Rio
Negro.
Webgrafía

González, (s.f.), Herramienta para e l cambio democrático y social Programa Agentes


de Cambio de la FES América central, Recuperado de:
http://www.fesamericacentral.org/files/fes-america-
central/actividades/costa_rica/Actividades_cr/160528_Modulo_2_AdC/Mod%
202%20METAPLAN%20-%20FES%20Agentes%20de%20Cambio%20-
%20HERRAMIENTAS.pdf

Ternera & Reyes , Citado por Pereyra , 2009, Metodo de Moderación- Metaplan ,
Recuperado de : http://www.nucleus-

16
international.net/Nuc_Spanisch/S10_Download_es/S02_Nuc_Work/S02-
01_Nuc_Work/Metodo_de_Moderacion.pdf

Cobos, Neusa, Romero, (2017), Cartilla metodologías de intervención en comunidad,


Módulo IV planificación de proyectos orientada a objetivos
(P.P.O)Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.

17

También podría gustarte