Está en la página 1de 3

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE.

Bogotá-
Oscar Jara es un sociólogo y educador popular peruano. Algunos de los cargos que ha desempeñado son 1)
la dirección general del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja (Costa Rica) y presidente del Consejo de
Educación Popular de América Latina y el Caribe. Jara (como se cito en Roge, 2015) afirma que el objetivo
de la educación construir personas críticas y creativas que puedan llegar a transformar su entorno, una que se
centre en aumentar las capacidades de cada persona.

La sistematización de experiencias: practica y teoría para otros mundos


posibles

CAPÍTULO 5 ¿CÓMO SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS? UNA PROPUESTA


METODOLÓGICA
UNA PROPUESTA GENERAL DE MÉTODO EN “CINCO TIEMPOS”:
Lo metodológico: hace referencia a los principios y criterios metodológicos que guiaran el desarrollo del
trabajo, de él hacen parte: la planificación, el diseño y la forma en como se ejecutará el proceso. Lo
metodológico no hace referencia tan solo a las técnicas, sino a un amplio conjunto de elementos que guiaran
el desarrollo de una propuesta de trabajo (planificar, organizar, objetivos, etapas, técnicas, herramientas,
identificación de todas las características de los participantes, etc.).
ETAPAS DE LA SISTEMATIZACIÓN

1. El punto de partida. La experiencia:


Haber participado en la experiencia: solo se puede sistematizar sobre un proceso quien a participado
activamente de él. Eso no quiere decir que haya concluido, ya que 1) dicha experiencia puede continuar y 2)
la sistematización es un proceso que permite reflexionar sobre el proceso llevado a cabo, mejorarlo,
modificarlo, más no es propiamente un informe final que de cuenta de los resultados.
Contar con registros de la experiencia, que hayan sido elaborados en el calor del momento, es decir,
mientras se llevaba a cabo el desarrollo del proyecto o trabajo: es posible que se cuente con:
 Un diagnostico previo sobre la situación a enfrentar o el proceso que se pretende llevar a cabo.
 Que previamente se haya formulado un proyecto el cual cuente con objetivos, metas, resultados
esperados y acciones previstas.
 Una fundamentación conceptual, es decir, el tipo de labor que se pretende realizar.
 Un plan operativo que defina actividades, indicadores, responsabilidades y fechas.
 Actas de reuniones, entrevistas, visitas, seminarios, talleres, cursos, etc.
 Diarios de campo
 Fotografías, videos, audios de voz.
 Dibujos, mapas, gráficos.
 Cuentos, canciones o poemas creados en el momento.
En caso de no contarse con registros se pueden realizar entrevistas a las personas que hayan sido parte de
este proceso y construir colectivamente la historia del proceso. No obstante, también se puede realizar
entrevistas a las personas sobre su perspectiva del proceso, esto como una herramienta que permita
complementar el proceso.
2. Formular un plan de sistematización
Objetivo: definir un objetivo. Teniendo en cuenta los propósitos y misión de la organización o institución a
la cual se pertenece. Los intereses, motivaciones y posibilidades personales de los sujetos que forman parte
del equipo de trabajo.
Delimitar el objeto: escoger en concreto qué queremos sistematizar, dónde y qué tiempo se realizó. No es
necesario cubrir toda la experiencia, puede ser una experiencia o periodo en concreto.
Eje de sistematización: un eje de sistematización hace referencia a centrar nuestra atención, en sistematizar
aquello que nos interesa más (puede haber varios ejes). Se recomienda proponer una pregunta eje que ayude
a orientar el proceso de construcción de conocimiento. Debe haber coherencia entre el eje, el objetivo y el
objeto de estudio.
Fuentes de información: se recopila la información que sea más pertinente al objetivo del trabajo y el eje
de sistematización
Procedimiento a seguir: se desarrolla un plan detallado de los pasos concretos para poder sistematizar: las
etapas, quienes participaran, las actividades desarrolladas, técnicas a utilizar, que se espera lograr con cada
actividad, quiénes la ejecutaran, productos o subproductos a elaborar. Debe incluir un cronograma,
identificación de los recursos necesarios y un presupuesto.

3. Recuperación del proceso vivido


Reconstruir la historia: describiremos y narraremos la experiencia (no interpretaremos todavía) – se
recomienda realizar una matriz cronológica. Se puede elaborar un mapa de ruta del recorrido o línea de
tiempo. Se debe identificar: acciones, situaciones, interpretaciones, ideas y emociones. Además, se deben
describir los datos del contexto.
Ordenar y clasificar información: tener en cuenta los objetivos, motivaciones, acciones, reacciones, logros y
dificultades.

4. Las reflexiones de fondo


Análisis, síntesis e interrelaciones: analizar los contenidos trabajados de principio a fin y analizar su
secuencia, coherencia, progresión, si hubo modificaciones, si hubo que repetir algunos o si se debio
improvisar algo. Hallar momentos significativos y etapas. Utilizar categorías de interpretación que
provengan de nuestro contexto histórico relacionados con la experiencia que estamos sintetizando.
Interpretación crítica: reflexionar sobre el porqué de las cosas, sus cambios, no en el qué y el cómo.
“Interrogar a la experiencia”.

5. Los puntos de llegada


Formular conclusiones, recomendaciones y propuestas: respuestas a las preguntas, al objetivo. Conclusiones
teóricas: relacionar nuestra experiencia con afirmaciones acuñadas por otros aportes teóricos (dialogo de
mutuo enriquecimiento entre ambos), por otro lado, las conclusiones practicas son aquellos aprendizajes que
surgen de la experiencia sistematizada. Se formulan recomendaciones a futuro.
Estrategia para comunicar los aprendizajes y las proyecciones: no es tan solo redactar un documento, es
planear una estrategia de comunicación que permita compartir el proceso y sus resultados. Dicha forma de
presentarlos dependerá del público, habrá algunos a quienes les interese la metodología, a otro los
aprendizajes obtenidos. Se recomienda elaborar una informe síntesis que es un documento base de referencia
general, este puede contener: 1) introducción y justificación; 2 los objetivos, objeto y eje, 3) síntesis de los
elementos de la reconstrucción histórica (breve presentación de los hitos principales, etapas, momentos
significativos), 4) presentación de las principales reflexiones interpretativas, conclusiones y
recomendaciones, 5) un anexo metodológico en el que se explique cómo se realizo la sistematización,
tiempo, técnicas utilizadas, dificultades, logros, etc. Anexo con la lista de participantes y los documentos
utilizados. También sería pertinente realizar una carpeta electrónica en el cual se recopile planes,
comunicaciones, guías de trabajo, documentos de recuperación histórica, documentos de interpretación
crítica, presentaciones de diapositivas).

También podría gustarte