Está en la página 1de 25

DE COMUNIDADES

Cuadernillo práctico para el docente

1
ÍNDICE

Presentación …………………………………………………………………………………………. 3

PRIMERA ETAPA

Sesión 1. Compromisos para formación de comunidades de aprendizaje ….. 5

Sesión 2. Expectativas para la formación de comunidades de aprendizaje…. 7

Sesión 3 y 4. Objetivo y concepto de comunidad de aprendizaje……………. 8

SEGUNDA ETAPA

Sesión 5. Condiciones para lograr un cambio con integrantes de la

comunidad de aprendizaje (modelo de cambio)………………………………… 9

Sesión 6. Proceso esencial (elementos básicos para resolver un problema... 11

Sesión 7. Diagnóstico e identificación de problemas……………………………12

TERCERA ETAPA

Sesión 8. Matriz de jerarquización………………………………………………. 14

Sesión 9. Votación ponderada……………………………………………………. 15

Sesión 10. Diagrama de causa – efecto …………………………………………17

Sesión 11. Soluciones potenciales………………………………………………19

Sesión 12. Análisis morfológico…………………………………………………. 20

Sesión 13. Planes de acción ¿cómo elaborarlos?.......................................... 22

CUARTA ETAPA

Sesión 14. Desunión……………………………………………………………… 24

QUINTA ETAPA

Sesión 15. Cierre………………………………………………………………….. 25

2
PRESENTACIÓN

Como sociedad, nos estamos enfrentando a crisis de diferentes tipos, crisis


económicas, crisis alimentarias, crisis de escucha, etc. donde como seres humanos
necesitamos hacer algo desde lo más profundo de nuestro ser para transformar las
realidades a las que nos enfrentamos, necesitamos generar alternativas, producir
ideas que favorezcan las intenciones y sobre todo actuar, lo que es denominado
como “praxis liberadora “ (Freire, 1975, pág. 30). Una posibilidad de mejorar este
mundo ante esas necesidades es a través de la formación de comunidades de
aprendizaje como una oportunidad de bien relacional donde no existen fines de
lucro, solo esa oportunidad para visibilizar y legitimar a nuestros estudiantes de
educación especial y favorecer la resolución de problemas.

Este trabajo de conformación de las comunidades de aprendizaje tiene su origen en


los estudios que ha realizado Boaventura de Sousa Santos, ya que él ha
considerado de gran importancia las epistemologías del sur, no refiriéndose a lo
geográfico, sino a la serie de conquistas y colonizaciones que invalidaron nuestros
saberes ancestrales y se cometieron epistemicidios, silenciaron dichos saberes,
dichas compartencias y convivencias. Convirtiendo nuestro mundo en un planeta
eurocéntrico, encaminado al consumismo, a la superficialidad y a la creación de
seres individualistas, sin tomar en cuenta al otro.

Precisamente las comunidades surgen para ese rescate del ser, de saberes
originarios, del trabajo en comunalidad y en compasión; las comunidades de
aprendizaje también profundizan precisamente en esa ética social, en esa
afirmación por la vida, de que somos seres humanos que habitamos en la misma
tierra y que esta tiene vida, que ella es la que nos ha dado vida, es nuestra madre,
que tribus y comunidades originarias la respetaban porque así la consideraban.

3
Después de esta información, aterrizamos en las formas de construir comunidad por
medio de una metodología de investigación – acción creada por el Dr. Mora Fausto
del Instituto Universitario de Puebla, extensión Morelia. Es aplicable y funcional en
cualquier contexto, en cualquier realidad a la que nos enfrentamos en la vida. Dicha
metodología la podemos implementar con la población diversificada como con
estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje pueden ser actitudinales,
según la Nueva Escuela Mexicana, o con niños con aptitudes sobresalientes (AS),
estudiantes ciegos y estudiantes sordos, así como con padres y madres de familia
que también forman parte de nuestro contexto escolar.

Este cuadernillo resulta de gran apoyo para llevar a cabo la construcción de una
comunidad de aprendizaje de una manera sencilla y sistemática con nuestros
alumnos, la estructura esta apegada al modelo de la Nueva Escuela Mexicana,
donde se encuentran plasmadas las planificaciones por momentos y por secuencias
didácticas. Además de que se relaciona con la metodología que propone la NEM
asociada con “Aprendizaje Servicio” (AS) y en el campo formativo de lo humano y
lo comunitario.

Estas metodologías de índole cualitativa han sido puestas en práctica con alumnos
de la fase 5 que presentaban una necesidad emocional específica (por las tardes
permanecían sin el cuidado de adultos), estudiantes de la escuela Leona Vicario
donde como docente de USAER llevo a cabo mi función. Los resultados o
evaluaciones son formativas y en un periodo menor a seis meses fueron
satisfactorios como en el fortalecimiento y mejoramiento de las relaciones
interpersonales para la resolución de problemas sociales contextuales que nos
atañen, entre ellos cambios visibles en la escuela donde reciben la formación
académica.

4
Para iniciar la conformación de la comunidad es necesario contar con algunos
requerimientos:
1.- El docente será facilitador de este proceso, se requiere voluntad y
compromiso como agente transformador.
2.- Que existan 5 integrantes como mínimo interesados en cambiar la
realidad que los rodea.
3.- Es necesario que se posea de un espacio físico pertinente con sillas,
acomodadas en forma de herradura con el fin de mejorar las interacciones entre los
implicados.
4.- Creación de un ambiente de confianza y respeto entre los integrantes sin
emisión de juicios y estereotipos.
5.- Legitimar las opiniones y puntos de vista.
Recomendación : las laminas de papel bond o rotafolio deben permanecer en cada
sesión de trabajo a la vista de todos los implicados o integrantes.

Esta metodología de índole cualitativa se lleva a cabo en 5 etapas, las cuales se


reparten en 15 sesiones teóricas, las sesiones prácticas dependerán de los planes
de acción propuestos por las necesidades de la comunidad de aprendizaje. Cada
sesión puede llevarse a cabo cada 8 días, como sugerencia evitar tiempos
prolongados de seguimiento de sesiones.

PRIMERA ETAPA

SESION 1. ACUERDOS/COMPROMISOS PARA LA FORMACIÓN DE


COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

Se propone el siguiente formato:

Lugar y fecha: Duración de la sesión: 50 minutos


No. De sesión: Nombre de la sesión:
1 Encuadre y acuerdos

Propósito:
Que los integrantes conozcan en qué consistirá el trabajo en
comunidad de aprendizaje y sus compromisos.
Momentos Secuencia de actividades
Inicio ✓ Se da la bienvenida al grupo.

5
✓ El docente se presenta. Se comenta del por qué están
reunidos.

Se puede preguntar a los alumnos. ¿Qué si ellos saben qué es vivir


en comunidad?, ¿Por qué creen que es importante vivir en
comunidad?, ¿Les gustaría formar parte de la comunidad?. Se les
menciona que el propósito de las reuniones posteriores será para
llevar a cabo un trabajo colaborativo en donde ayudaremos a
resolver problemas y a vivir de una manera mejor.

Se les explica que llevaremos a cabo un ´proceso que puede llevar


tiempo.

✓ Como parte del inicio de la sesión se procede a realizar


personificadores con el fin de conocernos y llamarnos por
nuestros nombres.

Desarrollo ✓ Se les pregunta sobre lo que ellos piensan que podemos


elaborar para que nuestras sesiones posteriores con los
compañeros se vivan en un ambiente sano y armonioso.
✓ Se procede a elaborar un reglamento, las ideas de escriben
en un papel bond que se permita la visibilidad de las
participaciones y a portaciones.

Cierre ✓ Se retroalimenta la sesión del día.


Materiales y recursos: pincelines, papel bond, cinta adhesiva

Estrategia de evaluación: Observaciones:


Observación de la disposición para
colaborar

6
SESION 2. EXPECTATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE.

Lugar y fecha: Duración de la sesión: 40 minutos


No. De sesión: Nombre de la sesión:
2 Expectativas de la comunidad de aprendizaje

Propósito:
Expresar lo que espera cada implicado del trabajo en
comunidad de aprendizaje.
Momentos Secuencia de actividades
Inicio ✓ Antes de iniciar, colocar los papeles bond de la sesión
anterior, que sean visibles al grupo.
✓ Pedir que coloquen sus personificadores.
✓ Se les pregunta a los integrantes del grupo ¿Qué es lo que
esperan de este proceso de formación de comunidades?
¿Qué se pretende con estar aquí?

Desarrollo ✓ Por medio de lluvia de ideas, cada integrante escribe en el


papel bond una expectativa que tenga sobre el trabajo
posterior en comunidad.

Todo lo que los implicados mencionen será válido, es importante


legitimar ideas.

Cierre Se pregunta si están de acuerdo con esas expectativas o si desean


agregar o quitar alguna.
Numerar cada hoja de papel bond producida y escribir la fecha.
Materiales y recursos: pincelines, pliegos de papel bond, cinta adhesiva

Estrategia de evaluación: Observaciones:

• Observación sistemática sobre


las respuestas de los
integrantes.
• Se sugiere llevar acabo un
registro anecdótico de cada
sesión.

7
SESION 3 y 4. OBJETIVO Y CONCEPTO DE COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

Lugar y fecha: Duración de la sesión: 50 minutos


No. De sesión: Nombre de la sesión:
3y4 Objetivo y concepto de “comunidad de aprendizaje”

Propósito de las sesiones:


Construir el objetivo y el concepto de comunidad de
aprendizaje.
Momentos Secuencia de actividades
Inicio ✓ Colocar en la pared los papeles bond de las sesiones
anteriores antes de comenzar esta nueva.
✓ Pedir que coloquen sus personificadores.

Desarrollo ✓ Para la realización del objetivo se escriben las ideas de las


expectativas con una redacción coherente y la participación
de los integrantes. Entre todos se puede realizar.
✓ Para la elaboración del concepto de comunidad de
aprendizaje, se propone que el grupo dependiendo de la
cantidad de implicados se divida en equipos.
✓ Cada equipo escribe lo que para ellos es una comunidad de
aprendizaje. Después exponen su concepto por equipo.

Cierre ✓ A partir de las definiciones y exposiciones de todos los


equipos sobre comunidad de aprendizaje.
✓ Construir una sola definición en colectivo.
Materiales y recursos: pincelines, pliegos de papel bond, cinta adhesiva

Estrategia de evaluación: Observaciones:

• Observación sistemática sobre


las respuestas de los integrantes
y sus actitudes.

8
SEGUNDA ETAPA

SESION 5. CONDICIONES PARA LOGRAR UN CAMBIO CON INTEGRANTES DE


LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE (Modelo de cambio)

Lugar y fecha: Duración de la sesión: 50 minutos


No. De sesión: Nombre de la sesión:
5 Situaciones para lograr un cambio

Propósito de la sesión:
Analizar las condiciones propicias para lograr un cambio en su
contexto. Dar a conocer sus insatisfacciones internas que los orillan
a un cambio, los problemas que les causan preocupación en su
entorno y hacia dónde quisieran llegar.
Momentos Secuencia de actividades

Inicio ✓ Colocar en la pared los papeles bond de las sesiones


anteriores antes de comenzar esta nueva.
✓ Se llevan realizadas dos tablas en papel bond como la
representada en el siguiente apartado.
✓ A manera de conversación el docente, comenta que: “no es
malo tener problemas”, “que todos en algún momento los
tenemos o los hemos tenido”, “que a nadie nos gustan los
problemas, sin embargo, existen”, pero hay que
despersonificarlos.
✓ Y que en esta sesión organizaremos algunos de estos
problemas, que nos gustaría cambiar de nuestro alrededor.
Desarrollo ✓ Se divide al grupo en dos equipos. Cada equipo llenará la
tabla.
✓ El docente explicará que, en condiciones externas,
escribirán situaciones o problemas que vean en su entorno y
que les produzca preocupación, o algún problema del que se
den cuenta.
✓ En el apartado de insatisfacciones internas, el docente
puede preguntar ¿Hay algo en tu interior que hace que no te
sientas a gusto? o ¿Qué hay en tu interior que te produce
inconformidad?, ¿Qué es lo que podrías cambiar de ti
mismo?
✓ En el apartado de punto de vista en el horizonte, el docente
preguntará ¿Qué puedes hacer para sentirte mejor? y los
compañeros del equipo escribirán sus ideas. Por ejemplo:

9
Presiones externas Insatisfacciones Punto de vista en el
internas horizonte
¿Qué hay dentro de mí ¿Qué puedo hacer para
¿Qué situación existe que hace que no me sentirme mejor?
que me esté causando sienta tan a gusto?
preocupación?

Las enfermedades Que no estoy Alimentarme bien


comiendo para estar sano y
sanamente fuerte

Cierre ✓ Después de que cada integrante del equipo, manifestó y


escribió sus respuestas, pasarán al frente para exponer y dar
a conocer al resto del grupo sus ideas escritas.
✓ Comentar con el grupo si los problemas que mencionan,
tienen posibilidades de resolverse.
Materiales y recursos: pincelines, pliegos de papel bond, cinta adhesiva.

Estrategia de evaluación: Observaciones:

• Observación sistemática de las


subjetividades y expresiones de
los implicados.

10
SESION 6. PROCESO ESENCIAL (elementos básicos para resolver un problema)

Lugar y fecha: Duración de la sesión: 40 minutos


No. De sesión: Nombre de la sesión:
6 Proceso esencial

Propósito de la sesión:
Continuar sensibilizando a los alumnos sobre los elementos que se
necesitan pata resolver un problema y que la interacción entre estos
es muy importante.

Momentos Secuencia de actividades


Inicio ✓ Colocar los pliegos de papel bond con las producciones
pasadas.
✓ Llevar un papel bond que indique la siguiente tabla:
Entrada Sistema de trabajo Salida

✓ Se realizará una analogía con la elaboración de un pastel


✓ En donde la entrada serían los ingredientes, el sistema de
trabajo indicará, como es la realización de este pastel y la
salida corresponde al producto ya elaborado y listo para
distribuir. ¿Qué sucederá cuando existe esta interacción de
elementos?

Desarrollo ✓ En nuestro caso en la entrada ellos definirán quienes podrían


ser las personas implicadas para resolver el problema. Las
pueden ir nombrando y alguien del grupo puede anotar las
respuestas. Por ejemplo: maestros, estudiantes, padres de
familia, etc.
✓ En el sistema de trabajo, mencionarán como pueden llevar
a cabo y lograr la solución de los problemas, por ejemplo:
orden, disciplina, red de apoyo.
✓ En salida, escribirán el resultado de esa interacción o los
posibles logros a obtener, por ejemplo: cambios para bien,
cuidado del medio ambiente.

Cierre ✓ Se pueden realizar las siguientes preguntas como cierre,


¿Que piensan ustedes sobre esta forma de resolver
problemas? ¿Creen que sea de utilidad tomar en cuenta
quienes y como pueden intervenir para su resolución?
Materiales y recursos: pincelines, pliegos de papel bond, cinta adhesiva

11
Estrategia de evaluación: Observaciones:

• Observación sistemática de las


respuestas de los integrantes.
• Registro de los aspectos
relevantes de esta experiencia.

SESION 7. DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Lugar y fecha: Duración de la sesión: 40 minutos


No. De sesión: Nombre de la sesión:
7 Diagnóstico e identificación de problemas

Propósito de la sesión:
Que los integrantes de la comunidad de aprendizaje escolar den a
conocer los problemas y frustraciones que consideran que afectan a
la comunidad de aprendizaje.
Momentos Secuencia de actividades

Inicio ✓ Rescate de conocimientos previos.


✓ Considerando el concepto de comunidad de aprendizaje, así
como los objetivos de la comunidad de aprendizaje así lo
visto en la sesión anterior (la elaboración del pastel, sus
ingredientes, su proceso de elaboración y su resultado)

Desarrollo ✓ Se pide que cada participante reflexionen una lista de


problemas que afecten a la comunidad. Expresar como
“Falta” para llegar a un estado deseado. Por ejemplo:
falta de árboles, falta de comunicación, etc. Todas las
participaciones serán validas y escritas en el papel
bond.

Cierre ✓ Una vez terminado el listado, se enumerarán los


problemas, identificando los duplicados o los que
refieren a lo mismo. Los problemas duplicados se ponen
entre paréntesis ( ), conductuales marcados con la
letra C , y los Problemas de Solución Inmediata PSI.

12
Materiales y recursos: pincelines, hojas de rotafolio de papel bond, cinta
masking.

Estrategia de evaluación: Observaciones:

• Observación sistemática del


listado de problemas que
aportan como comunidad.

13
TERCERA ETAPA

SESION 8. MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN

Lugar y fecha: Duración de la sesión: 50 minutos


No. De sesión: Nombre de la sesión:
8 Matriz de jerarquización

Propósito de la sesión:
Clasificación de los problemas que se pueden resolver.

Momentos Secuencia de actividades

Inicio ✓ Se comenta a la comunidad de aprendizaje que, en este


paso, se clasificaran los problemas para ver en cuales
tendremos que poner énfasis para solucionarlos.
✓ Una vez que ya se han eliminado por consenso problemas
duplicados. Se presenta una tablita como la siguiente para
clasificarlos de acuerdo con el numero de la lista de
problemas.

No. De Zona de Tiempo Costo Impacto


problema control
Alto Bajo Corto Largo Alto Bajo Alto Bajo

Desarrollo ✓ Se comienzan a registrar el número de problema y después


a manera de consenso ir marcando con una X los problemas
que corresponden al área de control, al tiempo de solución,
costo y al impacto.

Cierre ✓ Solamente se podrán rescatar los problemas que


corresponden a una zona de control alto, a un tiempo corto
(menor a 6 meses) a un costo bajo y que exista un impacto
alto al resolverse.
Materiales y recursos: pincelines, pliego de papel bond con la tabla ya realizada,
cinta adhesiva.
Estrategia de evaluación: Observaciones:

A través de consenso y diálogo


observar los problemas que se
pueden resolver, así como el
fortalecimiento del grupo como
comunidad.

14
SESION 9. VOTACIÓN PONDERADA

Lugar y fecha: Duración de la sesión: 50 minutos


No. De Nombre de la sesión:
sesión: Votación ponderada
9
Propósito de la sesión:
Valoración de los problemas que requieren mayor atención para
solucionar.

Momentos Secuencia de actividades

Inicio ✓ Antes de comenzar con esta sesión se les pregunta a los


implicados de la comunidad de aprendizaje, sobre si saben el
significado de ponderar, se les explica que ponderar es darle un
valor a algo, y que a continuación nos dedicaremos a otorgarles
un valor a los problemas que ya tenemos numerados.

Nos pueden servir de referencia los problemas que se encuentran en el


papel bond de las sesiones 8 y 9.

✓ Se les explica que: para poder darles valor a los problemas que
ellos crean más importantes, antes tendrán que hacer una
multiplicación de la cantidad de problemas total ya
seleccionados por 1.5, por ejemplo: si salieron 10 problemas

10 problemas x 1.5 = 15 puntos

Estos 15 puntos se repartirán entre los 10 problemas asignando


un valor según la importancia para resolverse que ellos
consideren (a algunos pueden asignarle un valor de 5 o de 4, a
según su criterio)
Cada integrante realizará esta valoración en su cuaderno o en
una hoja.

Desarrollo ✓ Estos 15 puntos como ejemplo se repartirán entre los 10


problemas asignando un valor según la importancia para
resolverse que ellos consideren (algunos pueden asignarle un
valor de 5 o de 4, a según su criterio)
Cada integrante realizará esta valoración en su cuaderno o en
una hoja.
✓ Los resultados se registrarán en una tabla, donde se registra el
numero de problema, las iniciales del nombre de los integrantes
de la comunidad de aprendizaje escolar donde registrarán el
valor otorgado a cada problema y finalmente en otra columna el
total de puntos de cada final o de cada problema. Por ejemplo:

15
Votación ponderada
No. De D R O L C Total
problema
(la
inicial del
nombre)

Cierre ✓ Cada integrante pasará al frente para registrar los valores


asignados a los problemas.
✓ Ya que todos hayan registrado sus valores. Realizar la suma de
cada fila.
✓ Según la puntuación de la suma, nos daremos cuenta cuáles
serán los problemas más importantes para resolver por la
comunidad de aprendizaje escolar.

Materiales y recursos: pincelines, pliego de papel bond con la tabla de registro,


cuaderno, calculadora (opcional).

Estrategia de evaluación: Observaciones:

Observación de que a través


de consenso y el diálogo, los
implicados se darán cuenta
de los problemas que pueden
resolver colaborativamente.

16
SESION 10. DIAGRAMA DE CAUSA – EFECTO

Lugar y fecha: Duración de la sesión: 50 minutos


No. De sesión: Nombre de la sesión:
10 Diagrama causa - efecto

Propósito de la sesión:
Analizar situaciones que generan un problema.

Momentos Secuencia de actividades

Inicio
✓ De la lamina anterior de la votación ponderada tomaremos el
problema que tuvo mayor cantidad de votos (el que quedó en
primer lugar). Se les pregunta a los implicados, ¿Qué
problema tuvo mayor puntaje de votos? Se puede elegir los
siguientes problemas que hayan tenido mayor puntaje. Para
hacer un pescadito como el siguiente:

Desarrollo ✓ De un problema se eligen de forma grupal 4 ó 5 aspectos


generales que pueden estar dando origen al problema. Se
coloca un aspecto en cada espina del pez como el siguiente:

✓ De cada aspecto o categorías de análisis se identifican y se


seleccionan las causas
✓ principales de cada aspecto que originan el problema. Anexo
el siguiente pescadito surgido en nuestra comunidad, donde
en la cabecita se escribe el problema principal de mayor
puntaje, en cada espina los aspectos generales que causan
el problema y finalmente que causas se encuentran en cada
aspecto.

Cabe señalar que las causas fueron identificadas por niños de la


Fase 5 (5° y 6° de educación primaria: Escuela Leona Vicario)

Cierre ✓ Recapitulación de lo escrito, preguntar si existirán otras


causas que generen cada aspecto colocado en la espina del
pez.

17
Materiales y recursos: pincelines, pliego de papel bond con el diagrama del pez.
Estrategia de evaluación: Observaciones:

Observaciones sistemáticas de
las causas implicadas en un
problema.

Observar que hipótesis mentales


construyen en el análisis de
problemas.

Observar el sentido de
colaboración de los integrantes
de la comunidad y como en cada
sesión las aspiraciones crecen o
se mantienen por los ideales.

18
SESION 11. SOLUCIONES POTENCIALES

Lugar y fecha: Duración de la sesión: 50 minutos


No. De sesión: Nombre de la sesión:
11 Soluciones potenciales

Propósito de la sesión:
Analizar profundamente soluciones a las causas que generan
problemas
Momentos Secuencia de actividades

Inicio
✓ Se divide al grupo en dos equipos. Un equipo retomará el
diagrama del pescadito con el problema con mayor puntaje.
Otro equipo el segundo problema con mayor puntaje. Cada
equipo escribirá en estado deseado el problema. Por
ejemplo: falta de árboles, a estado deseado: que haya más
arboles en la escuela.
Desarrollo ✓ El docente puede preguntar: ¿Qué podríamos hacer? por
ejemplo: ¿para qué haya más árboles en la escuela?
✓ Registrar en el papel bond, cada una de las respuestas las
que llamamos soluciones potenciales y las numerarán.

Cierre ✓ Una vez que hayan tomado en cuenta las causas de los
problemas. Cada equipo expondrá las soluciones potenciales
para cada problema. Por ejemplo: del problema de la falta
de arboles

Materiales y recursos: pincelines, el portafolio de hojas de papel bond que se ha


venido utilizando.
Estrategia de evaluación: Observaciones:

Observaciones sobre el
ambiente de confianza y respeto
que se va creando.

19
SESION 12. ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Lugar y fecha: Duración de la sesión: 50 minutos


No. De sesión: Nombre de la sesión:
12 Análisis morfológico

Propósito de la sesión:
Analizar las soluciones potenciales mediante una tabla de registro
para conocer si es factible su solución.

Momentos Secuencia de actividades


Inicio ✓ Ya enlistadas las soluciones potenciales de cada gran
problema. Se divide al grupo en la cantidad de “diagramas
de causa – efecto (del Pescadito)” que hayan surgido de la
comunidad.

Desarrollo ✓ Presentar a cada equipo una tabla, donde se indica el


criterio y cada número representa la solución potencial.

Análisis morfológico
Criterio 1 2 3 4 5 6
Posibilidad alta
Tiempo no
mayor a 6
meses
No más de
$2000
Alta
participación y
colaboración

✓ La finalidad es conocer las soluciones que son viables de


considerar según los criterios:

La posibilidad alta se refiere a: si existe posibilidad de solución


potencial, por ejemplo: “Plantar árboles de fruta que se puedan
comer”, y si en un tiempo no mayor a 6 meses podemos darnos
cuenta de que la solución potencial tuvo algún efecto. En el cuadro
de no más de $2000, se refiere, a que el gasto sea menor de esta
cantidad. Finalmente, la Alta participación y colaboración, se
refiere a que si los integrantes están dispuestos a colaborar para
cada solución potencial se marca con una palomita.

✓ Si en alguno de los criterios se obtienen taches según por


consenso de la comunidad de aprendizaje, entonces esa
solución potencial quedará fuera.

20
Cierre ✓ Definir las soluciones potenciales por los criterios ya
mencionados.
Materiales y recursos: pincelines, el portafolio de hojas de papel bond, producciones
anteriores
Estrategia de evaluación: Observaciones:

Detectando la capacidad de toma


de decisiones de los implicados.

21
SESION 13. PLANES DE ACCIÓN ¿CÓMO ELABORARLOS?

Estos pueden elaborarse desde que se obtuvo el diagnóstico, con los Problemas que son
de Solución Inmediata (PSI), en la sesión número 8 ya podemos comenzar a llevarlos a
cabo, ya que requieren de un tiempo corto y los costos pueden ser bajos.

Lugar y fecha: Duración de la sesión: 50 minutos


No. De sesión: Nombre de la sesión:
13 Planes de acción

Propósito de la sesión:
Organizar acciones transformativas como consecuencia de toda una
investigación.
Momentos Secuencia de actividades
Inicio ✓ Plantear a los alumnos, el siguiente cuestionamiento: ¿Qué
creen que podamos hacer para resolver los problemas a los
que nos hemos enfrentado?, ¿Por qué creen que nos resulta
importante planear?
✓ Otros cuestionamientos para conocer, qué planear, ¿sobre
qué tipos de problemas podemos planear? Algunos nos
llevarán más tiempo resolverlos, mencionar.
✓ Comentar que, para poder solucionar problemas, se tienen
que responder a varias interrogantes, (¿Qué?, ¿Cómo?,
¿Quiénes?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto? y ¿Cómo se mide?) e ir
ordenando que es lo vamos a hacer primero y que después.
Desarrollo ✓ Una vez definido un problema para resolver, ya sea un
problema de solución inmediata, o un problema complejo
como los que se encuentran en el diagrama del pescadito
de la sesión número 11.

Se propone el siguiente cuadro para elaborar un plan de


acción:

¿Qué? (siempre ponerlo en un estado deseado)

Ejemplo: ayudar a que haya más plantas en la escuela


¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo? Recursos ¿Cómo se
mide?
Preguntar a Katya Miércoles Sin costo Registro de
los docentes o 08 de las plantas
compañeros Ana febrero del obtenidas
(as) si alguien
2023
tiene plantas
que pueda
regalar

22
Cierre ✓ Una vez sistematizadas las acciones se les pide, observar
cómo han quedado organizadas las acciones por si desean
modificar algo.

Materiales y recursos: pincelines, el portafolio de hojas de papel bond, producciones


anteriores (hojas de papel bond)
Estrategia de evaluación: Observaciones:

Observación de la actitud de
cambio de los integrantes por
mejorar su entorno.

23
CUARTA ETAPA

SESION 14. DESUNIÓN

En esta etapa se revisa el proceso para la solución de problemas y planes de acción,


así como la evaluación de estos.

Lugar y fecha: Duración de la sesión: 40 minutos


No. De sesión: Nombre de la sesión:
14 Desunión

Propósito de la sesión:
Evaluación sobre el proceso para la resolución de problemas entre
ellos los planes de acción
Momentos Secuencia de actividades
Inicio ✓ Las hojas de papel bond, deben estar exhibidas dentro del
espacio de reuniones.
✓ Cuestionar a los alumnos, sobre ¿Cómo se han sentido en
este proceso?, si ¿les ha resultado de utilidad y para qué?
Desarrollo ✓ Debemos tener a la mano, los planes de acción de los
Problemas de Solución Inmediata. Evaluarlos, preguntar:
¿Creen que, de acuerdo con la experiencia, nos hayan dado
el resultado esperado estos planes de acción?, ¿Creen que
debamos modificar algo? ¿Cómo qué?
✓ De acuerdo con los problemas de solución compleja, (que
requerían un tiempo mayor) y resultados obtenidos
¿modificarías algo para mejorar? ¿Qué podríamos hacer?

Cierre ✓ Escribir en un papel bond las modificaciones que la


comunidad comente y ajustar los planes de acción
Materiales y recursos: pincelines, el portafolio de hojas de papel bond, producciones
anteriores (hojas de papel bond)
Estrategia de evaluación: Observaciones:

Considerar y actuar sobre las


modificaciones propuestas, rediseñar
con adaptaciones.

Observar el sentido colaborativo y los


cambios que se han hecho en el
entorno.

24
QUINTA ETAPA

SESION 15. CIERRE

Lugar y fecha: Duración de la sesión: 30 minutos


No. De sesión: Nombre de la sesión:
15 Cierre

Propósito de la sesión:
Analizar de manera sistemática, ¿Qué se hizo?, ¿Cómo se llevó a
cabo el proceso?, ¿Qué resultados se alcanzaron?

Momentos Secuencia de actividades

Inicio ✓ Pedirles a los integrantes de la comunidad, que reflexionen


sobre los resultados alcanzados, ¿Qué logros se obtuvieron?

Desarrollo ✓ Alguien de la comunidad puede registrar respuestas en una


hoja de rotafolio (opcional)
✓ ¿Hay algo que nos haya ayudado a mejorar el contexto?
✓ ¿Qué acciones volveríamos a repetir?
Cierre ✓ Expresar su experiencia. Valoración final de los resultados
alcanzados.
Materiales y recursos: pincelines, el portafolio de hojas de papel bond, producciones
anteriores (hojas de papel bond)
Estrategia de evaluación: Observaciones:

Cambios tangibles y observables en el entorno

Personas con pensamiento crítico de


transformar su realidad considerando su sentir.

Fortalecimiento del sentido de comunalidad.

Bibliografía
Freire, P. (1975). Pedagogía del Oprimido . Madrid: Siglo XXI.
Mora Fausto, J. L. (2021). Matriz Epistémica para una Ecoeducación desde el Sur: Mediación a
una Ecosofía Educativa [Tesis de doctorado, Instituto Universitario de Puebla].

Santos, B. d. (2019). Educación para otro mundo posible. Buenos Aires: CLACSO.

25

También podría gustarte