Está en la página 1de 30

Módulo:

Formulación de
proyectos
sociales
comunitarios

Marzo de 2022

Proyecto de Fortalecimiento de
organizaciones sociales comunitarias del
programa Hilando Vidas y Esperanzas

1
Módulo: Formulación de proyectos sociales comunitarios

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)


Misión en Colombia
https://colombia.iom.int

Ana Durán-Salvatierra, Jefe de Misión


Alessia Schiavon, Jefe de Misión Adjunta
Camilo Leguizamo, Coordinador del Programa Hilando Vidas y Esperanzas (WLH)
Jorge Mario Álvarez, Coordinador Adjunto WLH
Ángela Prias, Gerente Operativa WLH
Karina Ballen, Gerente en Salud Mental y atención Psicosocial WLH

Equipo técnico OIM


Yenny Maritza Alvarado Rojas, Especialista Senior Rehabilitación Física
Marisol Oviedo Pastrana, Consultora OIM
Nubia Marcela Chacón, Consultora OIM

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)


https://www.usaid.gov/es/colombia

Lawrence J. Sacks, Director USAID


Jeremiah Carew, Subdirector USAID
Thea Villate, Gerente de Programa / Especialista en Asistencia para el Desarrollo - Oficina
de Construcción de Paz y Gobernanza

Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de Estados Unidos a través
de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y la OIM. Los contenidos son
responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o el
gobierno de Estados Unidos de América, ni de la OIM.

Quedan reservados todos los derechos. La presente publicación no podrá ser reproducida
íntegra o parcialmente, ni archivada o transmitida por ningún medio (ya sea electrónico,
mecánico, fotocopiado, grabado u otro), sin la autorización previa del editor.

2
Carta de Bienvenida
Estimada y estimado participante,
En el Programa Hilando Vidas y Esperanzas creemos que mejorar las condiciones de vida
de los sobrevivientes del conflicto y promover la resiliencia individual, familiar y comunitaria
requiere equilibrio y coherencia entre la salud mental; los proyectos de vida; la interacción
social; la comunicación no violenta, el empoderamiento económico; y la participación. Bajo
esta perspectiva concebimos el Proyecto Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y
Comunitarias, brindando herramientas metodológicas para que las organizaciones
comunitarias fortalezcan sus servicios y capacidades integralmente, considerando la
diversidad y la riqueza cultural de las comunidades de incidencia del programa.

En este contexto, les damos la bienvenida al Módulo “Formulación de proyectos sociales


comunitarios” como un componente de gran importancia, que surge como respuesta a la
necesidad manifiesta de líderes y lideresas en sus Planes de Comunitarios, formulados con
el acompañamiento del programa Hilando Vidas y Esperanzas en 15 municipios que hacen
parte de tres grandes regiones del país: Montes de María; Bajo Cauca y Nordeste
Antioqueño; Pacífico Medio, Alto Patía y Norte del Cauca. Estos reconocen que la
formulación de proyectos comunitarios es una competencia fundamental para la gestión y
la transformación del territorio, para acceder a distintas fuentes de gestión, tanto públicas,
privadas o de la cooperación internacional. También es pertinente para que las comunidades
tengan claridad del inventario de sus activos sociales, como también dónde están sus
necesidades reales y las acciones concretas, y los recursos necesarios para transformarlas.

Este módulo de capacitación también funciona como cuaderno de trabajo, en el encontrarán


los objetivos, las competencias a desarrollar, los contenidos temáticos, las actividades
prácticas, las actividades de autoevaluación y la caja de herramientas, con metodologías
apropiadas para los diferentes momentos de la formulación.

Como verán, el diseño de los contenidos está pensado desde la perspectiva “aprender
haciendo”. Pues sabemos que el aprendizaje vivencial es más significativo y deja resultados
que contribuyen efectivamente al fortalecimiento de nuestras organizaciones. Los
principales contenidos que encontrarán son los siguientes:

Etapas de formulación
1. Análisis de involucrados
2. Análisis del problema
3. Análisis de objetivos
4. Análisis de alternativas
5. Estructura Analítica del proyecto
6. Matriz de Marco Lógico
7. Herramientas de evaluación y monitoreo

3
Para el desarrollo de este módulo necesitamos de su compromiso en los siguientes
aspectos:

Disposición de tiempo requerido para cumplir las actividades programadas:

Tiempo Actividades
4 horas Encuentro colectivo virtual, dividido en dos sesiones de
dos horas cada una. Para esto utilizaremos la plataforma
Google Teams en los horarios concertados con el equipo
OIM de la regional.
Aquí encuentras la explicación para bajarla en tu celular:
https://youtu.be/FcKxlrV3gSs

8 horas Trabajo colectivo al interior de la organización para


compartir con sus compañeros experiencias y
aprendizajes de la formación virtual.

Estudio individual, para observar los videos de ampliación


4 horas de contenidos, realizar las lecturas sugeridas y desarrollar
los talleres programados en este módulo.

Disposición de aprender y de compartir aprendizajes que fortalezcan su


organización, pues el objetivo es fortalecernos individual y colectivamente.

Actitud de escucha, valorando los aportes de los demás.

Es importante resaltar que los contenidos de este documento están basados en el


documento: “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la
evaluación de proyectos y programas de la CEPAL- Naciones Unidas”1. El ejemplo
presentado está basado en un proyecto formulado y diseñado participativamente por la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), pero modificado en datos y
lugares para no limitarlo un lugar específico de aplicación y reservar los datos de las
fuentes.

¡Bienvenidas y bienvenidos a esta experiencia!


Atentamente,

EQUIPO PEDAGÓGICO.

1
CEPAL- Naciones Unidas Naciones Unidas, 2015.

4
Objetivos:
Nuestros objetivos son los siguientes:
SABER CONOCER SABER HACER SABER SER

Conocer procedimientos y Aplicar herramientas para la Aplicar las competencias,


herramientas básicas para la formulación de proyectos pensamiento crítico y diálogo
estructuración de proyectos comunitarios pertinentes a las social al seguir la ruta de
sociales comunitarios desde necesidades de su formulación de proyectos al
la metodología del Marco organización interior de su organización y
Lógico con sus grupos de interés.

Herramientas:

En este módulo encontrarás herramientas prácticas para aplicar la metodología de


formulación. En cada etapa dispondrás de ellas para que avances en la formulación y al
final tengas el producto esperado. En este módulo utilizaremos las siguientes
herramientas:

No. Etapa de formulación Herramienta


1 Análisis de involucrados Juego de roles de involucrados
Lluvia de ideas - idea de problemas
2 Análisis del problema Árbol de problemas
3 Análisis de objetivos Árbol de objetivos
4 Análisis de alternativas Esquema de Alternativa óptima
5 Estructura Analítica del proyecto Esquema de Estructura Analítica
6 Matriz de Planificación Matriz de Marco Lógico
7 Herramientas de evaluación y Instrumentos de monitoreo
monitoreo Instrumento de análisis de riesgos
Instrumento de evaluación de entrada y
formativa.
Instrumento de evaluación de cierre (post).

5
Competencias:

Durante el proceso de formación encontraremos unos aprendizajes esperados para cada


uno de los componentes y unas competencias (capacidades) que vamos a desarrollar y
fortalecer entre todos. Esperamos que, al finalizar el proceso de formación, los
participantes fortalezcan sus aprendizajes y la puesta en práctica de estas en la
formulación de sus proyectos comunitarios. Estas son las competencias esperadas:

a. Pensamiento crítico: Identifico y priorizo problemas presentes en mi territorio, y


analizo las posibles causas y alternativas para superarlos, encontrando aquellas que
sean más convenientes para todos.
b. Empatía: Me pongo en el lugar de otras personas para comprender sus sentimientos
y emociones, y puedo identificarme solidariamente con su situación.
c. Diálogo social: Expreso mis ideas de manera abierta, clara y respetuosa; y escucho las
ideas de los demás, siempre buscando construir acuerdos basados en los argumentos
y no en el poder.
d. Liderazgo democrático: Genero y promuevo ambientes de confianza basados en
relaciones igualitarias, y comprendo que los intereses de la comunidad están por
encima de los intereses individuales.
e. Trabajo en equipo: Cuando se presenta una situación conflictiva promuevo el diálogo
entre todos los involucrados buscando encontrar una salida pacífica, valorando la voz
y los argumentos de todas y todos. Las decisiones y acciones del grupo son el resultado
de acuerdos a partir del diálogo, teniendo siempre como referente el logro de los
propósitos del proyecto en formulación, en beneficio de las comunidades.

Una competencia es un saber – hacer en un contexto determinado, al finalizar el módulo


analizaremos que tanto hemos aprendido y puesto en práctica las competencias que nos
propusimos lograr.

6
Contenido
Actividad introductoria: Conceptos básicos ....................................................... 8
Taller Individual 1: .......................................................................................... 8
1. Paso 1: Análisis de involucrados: ................................................................ 10
Herramienta a. PASO 1: Juego de Roles ....................................................... 10
Herramienta b. PASO 1: Lluvia de ideas de problemas ................................. 12
2. Paso 2: Análisis del problema ..................................................................... 13
Herramienta PASO 2: Árbol de problemas ................................................... 13
3. Paso 3: Análisis de Objetivos ...................................................................... 15
Herramienta PASO 3: Árbol de Objetivos ..................................................... 16
4. Paso 4: Análisis e identificación de Alternativas de solución ...................... 17
Herramienta PASO 4: Matriz de priorización de alternativa de solución ...... 18
5. Paso 5: Estructura análitica del proyecto ................................................... 19
Herramienta PASO 5: Construcción de esquema de estructura Analítica del
proyecto ....................................................................................................... 19
6. Paso 6: Matriz de planificación................................................................... 20
Herramienta PASO 6: Matriz de Marco Lógico ............................................. 21
7. Paso 7: Herramientas de evaluación y monitoreo ...................................... 25
Herramienta a. PASO 7: Evaluación formativa o final ................................... 26
Herramienta b. PASO 7: Formato Plan de monitoreo de un proyecto .......... 28
8. ¿Qué me llevo de esta formación? ............................................................. 30

7
Actividad introductoria: Conceptos básicos
Es importante para nosotros conocer su opinión sobre algunos conceptos básicos, le
invitamos a resolver las siguientes preguntas:

Taller Individual 1:
¿Qué es para usted un proyecto?:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Cuáles son pasos básicos que usted conoce, que debe tener un proyecto?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Cuáles son las principales dificultades que has tenido en la formulación de proyectos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Quién será tu equipo para desarrollar los ejercicios de aplicación y compartir estos
conocimientos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Qué situación problema te gustaría abordar al formular un proyecto? (para este


ejercicio abordaremos proyectos sociales comunitarios). Recuerda que una situación
problema no es la ausencia de una solución -evita la palabra “falta”-, es un estado
existente que les afecta negativamente:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

8
Para nosotros es muy importante esta primera parte, pues es relevante que como líderes
y lideresas reconozcamos que tenemos saberes previos y aprendizajes que hemos
construido en las diferentes experiencias de vida. A estos saberes nos gustaría aportar
algunos conceptos que nos ayudarán a mantener un lenguaje común en la ruta de
formulación, compartimos los siguientes:

Proyecto: Es una actividad grupal temporal para elaborar o crear un producto, servicio, o
resultado, que es único. Es temporal dado que tiene un comienzo y un fin definido, y por
lo tanto tiene un alcance y recursos definidos.

Planificación: Tiene en cuenta lo estratégico, lo programático y lo operativo, se utiliza para


el diseño de políticas, planes, programas y proyectos pertinentes a las necesidades de
los grupos de interés.

Pertinente o Pertinencia: El Enfoque en Marco Lógico (EML) es pertinente porque:


• Relaciona lo técnico – funcional
• Establece un programa integral de evaluación
• Facilita herramientas metodológicas para cada fase
• Va más allá de la eficiencia, apunta a la Gestión integral.

Enfoque en Marco Lógico: se ha convertido en un “modo” de identificar y gestionar


alternativas que contribuyan a la solución de problemas relativos al desarrollo a través de
proyectos y programas.

Participación: El término participación {...} “se refiere de manera general a los procesos
de compartir las decisiones que afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual
se vive” (Hart. R, 1993).

Participación comunitaria: Se define (como) el proceso en el que sus participantes toman


iniciativas, decisiones y acciones que son estimuladas por su propio pensamiento y sobre
las cuales ellos pueden ejercer un control efectivo (p. 36). Es en este planteamiento se
hace referencia que no basta con asistir, opinar, con ser consultados, organizarse y llegar
acuerdos, elaborar planteamientos, propuestas, proyectos en colectivo, si no también,
tener la capacidad de decidir, controlar, ejecutar y evaluar los procesos de los mismos.
Aranguren (2005)2

Sostenibilidad: Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe


Brundtland3 de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual
generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias

2
Aranguren, Luis Alfonso. (2005). La Participación Ciudadana: Posibilidades y Retos. Revista de Ciencias Sociales No. 22, Madrid.
3
El Informe Brundtland es un informe que enfrenta y contrasta la postura del desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad
ambiental, realizado por la ex-primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, con el propósito de analizar, criticar y replantear las políticas
de desarrollo económico globalizador, reconociendo que el actual avance social se está llevando a cabo a un costo medioambiental alto
9
necesidades; y en términos operacionales, promover el progreso económico y social
respetando los ecosistemas naturales y la calidad del medio ambiente.

1. Paso 1: Análisis de involucrados:


Es muy importante estudiar a cualquier persona o grupo, institución o empresa
susceptible de tener un vínculo con nuestro proyecto. El análisis de involucrados permite
optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos
negativos.
Este paso nos permite:
• Conocer dinámicas y posiciones de los actores respecto a nuestro proyecto
• Visualizar actores presentes y futuros
• Identificar y clasificar actores de acuerdo con su interés o incidencia (poder o
recursos disponibles) con el proyecto
• Establecer planes de relacionamiento futuros
• Identificar riesgos actuales y potenciales respecto a nuestra organización y
respecto a nuestro proyecto.

Herramienta a. PASO 1: Juego de Roles

Esta herramienta nos permite comprender desde la empatía, los intereses y el análisis
del problema desde la perspectiva de los diferentes actores involucrados en el proyecto.
Para este ejercicio usted deberá realizar los siguientes pasos:

Paso 1: Describa la situación problema que quiere abordar, acotando población objeto
y alcance geográfico

Paso 2. Reconocida la situación problema sobre la que se espera incidir, identifique los
grupos de interés involucrados y clasifíquelos según su relación con el problema

Paso 3. Para cada grupo de interés identificado, describa, cuál es el interés principal
que este persigue y cuál el principal recurso con que cuenta para apoyar o bloquear la
intervención:

10
Situación problema:
Baja producción de semillas y plantas que hacen parte de la memoria etnoecológica típica de la
Cabecera del municipio de San Rafael del Norte y el Corregimiento de Bocas de San Rafael,
Departamento de San Juan de los Charcos

Recurso
Grupos de interés Interés (¿Qué tienen para aportar o bloquear el
(¿Qué quieren o esperan del proyecto?) proyecto, recursos económicos,
infraestructura, desarrollo tecnológico…?)

Beneficiarios Directos
Equipo de apoyo del Sujeto Cumplimieto de los compromisos Reconocimiento y
de reparación colectiva. del PIRC representatividad comunitaria,
(Compuesto por 3 capacidad de convocatoria,
organizaciones: 2 Consejos acompañamiento y seguimiento
Afro y 1 organización
indígena)
Mesas de Víctimas Atender a las víctimas y gestión Capacidad de convocatoria
de la ley 1448
Aliados potenciales

Asociaciones comunitarias Fortalecer su capacidad Caneles de comercialización,


y productivas productiva y de comercialización, puntos de venta final del producto
mejorar sus ingresos
Beneficiarios Indirectos
Talento humano para proceos
Fortalecer capacidades para la
SENA formativos, materiales de
productividad y el empleo
formación

Universidad los Fortalecer productos de Personal capacitado (investigadores


libertadores semilleros de investigación formados), metodologías.
Personal psicosocial, recursos
Avanzar en el cumplimiento del económicos administrados por
Unidad para las víctimas
PIRC operador para algunas actividades
del PIRC
Neutrales o indiferentes

Fortalecer capacidades sociales -


Alcaldía municipal productivas y constribuir a la Equipo humano, recursos
UMATA sostenibilidad económica y económicos e infraestructura
ambiental
Oponentes potenciales o
Perjudicados

Distribuidores de tiendas Seguir vendiendo sus productos Vendedores mayoristas, Carro


naturalistas en el mercado local distribuidor a tiendas locales

11
Herramienta b. PASO 1: Lluvia de ideas de problemas

Esta herramienta nos permite “ponernos en los zapatos del otro o de la otra”, es decir,
comprender, desde la empatía, el análisis del problema desde la perspectiva de los
diferentes involucrados en el proyecto. Para este ejercicio usted debe realizar los
siguientes pasos:

Paso 1. Póngase en los zapatos de cada actor, si usted fuera él o ella, piense cómo
entendería la situación problema desde su perspectiva, identifique así al menos tres
problemas (en relación con la situación problema identificada) desde la perspectiva de
este actor.

Paso 2: Escriba nuevamente los problemas identificados en papeles independientes (un


papel por cada problema) estos deben ser cortados preferiblemente de forma
rectangular, también se pueden escribir en fichas de cartulina o post-it (recuerde, un
problema por cada ficha)

Nota:

• Un problema describe una situación existente que es negativa


• Un problema no es la ausencia de una solución, por tanto debe evitar las
palabras “falta de..”
• En este ejercicio debe Identificar problemas existentes (no ficticios o futuros)

No. GRUPOS DE INTERÉS PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3


Equipo de apoyo del Pérdida de la memoria etnoecológica La tradición oral ha
Disminuye la valoración social de
1 Sujeto de reparación propia de los habitantes del disminuido siendo
sabios de la cultura local
colectiva. territorio desplazada por las NTICs
Mesas de Víctimas La trasmisión de la cultura local se La mayoría de Niños, niñas,
realiza de manera oral por personas adolescentes y jóvenes (NNAJ)
2
mayores que han venido muriendo desconocen el valor de especies
con el tiempo sin ser reemplazados nativas
Asociaciones Las familias han disminuido la
3 comunitarias y producción de semilleros de especies
productivas nativas en los patios de las casas
Algunas familias desconocen cómo
4 SENA hacer un semillero de especies
nativas
Los actores locales desconocen de Insuficiente documentación de
Universidad los prácticas investigativas (las prácticas productivas (por actores
5
libertadores investigaciones las hacen actores locales) que preserven la producción
externos) ancestral de especies nativas
Han disminuido los espacios de
6 Unidad para las víctimas encuentro y diálogo comunitario de
maestros ancestrales con NNAJ
Insuficientes herramientas e insumos
Alcaldía municipal
7 para la recuperación y producción de
UMATA
semilleros de especies nativas
Algunas semillas nativas han Disminuye el consumo de semillas y
Distribuidores de tiendas
8 desaparecido o ya no están presentes plantas de especies nativas en la
naturalistas
en la región comunidad

12
2. Paso 2: Análisis del problema
Este paso nos permite identificar el problema que se desea intervenir, así como sus
causas y sus efectos. El procedimiento contempla los siguientes pasos:

• Analizar y definir el problema central. Al iniciar este ejercicio partimos de definir una
situación problema, algo que “nos dolía” o que nos afectaba negativamente,
definiendo también una población objeto y un límite geográfico, luego aplicamos la
herramienta de lluvia de problemas. Con estos insumos debemos revisar nuevamente
la situación problema que afecta a la comunidad y decidir si decidimos mantenerla
como problema central, la vamos a ajustar o si vamos a priorizar otra. Para esto
debemos aplicar criterios de prioridad (lo que más nos afecta) y selectividad (lo que
está más cercano a nuestro alcance y posibilidades de incidencia). Este punto es de
gran importancia, porque cada problema central tiene su propio análisis.
• Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se analiza
y verifica su importancia.
• Establecer las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué
elementos están o podrían estar provocando el problema.
• Comprender la situación en su conjunto desde un análisis causa efecto.

Herramienta PASO 2: Árbol de problemas

Esta herramienta nos permite graficar el análisis del problema, teniendo una imagen
completa de la situación negativa existente, este es un diagrama de los componentes de
esta herramienta

13
Los pasos son:

Paso 1. Diagramar la silueta del árbol en un pliego de papel. Definir el problema central
(recuerde las recomendaciones mencionadas anteriormente) escribir el problema central
en una ficha de cartulina, papel o post-it, este se ubica en el tronco del árbol.

Paso 2: Separe las fichas o papeles de las situaciones problema identificadas en la


herramienta “Lluvia de problemas”, identificando las que pueden ser causas y las que
pueden ser efectos del problema central.

Paso 3. Graficar el árbol de efectos. Las fichas o papeles de las situaciones problema
identificadas como efectos o consecuencia del problema central, ubíquelas en el árbol,
poniendo más cerca del tronco las situaciones que son efectos directos y más lejos del
troco los que son indirectos, establezca relaciones entre ellas con flechas o conectores
realizados en orden ascendente.

Paso 4: Graficar el árbol de causas. Tome ahora las fichas que identificó como causas de
la situación problema y ubique más cerca del tronco (o del problema central) las que son
causas directas y más lejos del tronco las que son causas indirectas.

Paso 5: Visualice el árbol completo que construyó con sus compañeros, léanlo en forma
ascendente: “debido a que… se ocasiona que…” revise si el análisis es lógico y se logra
describir el problema central integralmente. Realice esto todas las veces que sea
necesario. Esto les permitirá asegurarse que las causas representen causas y los efectos
representen efectos, que el problema central este correctamente definido y que las
relaciones (causales) estén correctamente expresadas.

Nota:
• Un problema describe una situación existente que es negativa
• Un problema no es la ausencia de una solución, por tanto debe evitar las
palabras “falta de..”
• En este ejercicio debe Identificar problemas existentes (no ficticios o futuros)
• En este árbol no hay soluciones, solo situaciones problemas; por tanto, todas las
fichas o papeles del árbol deben estar formulados en sentido negativo, es decir
describiendo una situación problema
• Debe limitar el análisis, si al hacer el árbol se dio cuenta que su problema central
es demasiado amplio es la hora de limitarlo a una situación problema específica,
pues usted está formulando un proyecto, no un programa o una política.
• Revise que la incidencia sea ascendente; es decir, que las causas más básicas
están en la parte inferior del árbol.

Ejemplo de árbol de problemas

14
3. Paso 3: Análisis de Objetivos

El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar
una vez se han resuelto los problemas. Consiste en:

• Convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas


en forma de estados positivos.
• Observar la jerarquía de los medios y de los fines es decir que en las raíces están los
medios para lograr el objetivo central (que se mantiene en el tronco) y en las ramas
del árbol están los fines o propósitos superiores de nuestro proyecto.
• Este diagrama permite tener una visión global y clara de la situación positiva que se
desea.

Notas:
Los objetivos se obtienen al cambiar a lenguaje positivo el árbol de problemas.
Los objetivos son condiciones deseables y viables
El árbol de objetivos debe ser flexible y coherente

15
Herramienta PASO 3: Árbol de Objetivos

Esta herramienta nos permite graficar de manera clara e integral los objetivos que se
desean con el proyecto. Los pasos son:

Paso 1. Diagramar nuevamente la silueta del árbol en un pliego de papel. Convierta los
estados negativos del árbol de problemas en soluciones, estos deben conservar la
misma estructura, pero deben ser expresadas en forma de estados positivos. Como en
la herramienta anterior, cada solución debe ir en una ficha independiente ubicada en la
misma posición que estaba cuando era un problema.

Paso 2: Valide el árbol de objetivos: es decir, examinar las relaciones de medios y fines
que se han establecido para garantizar la validez e integridad del análisis. Si al revelar el
árbol de causas y efectos se determinan inconsistencias es necesario volver a revisarlo
para detectar las fallas que se puedan haber producido. Si se estima necesario, y siempre
teniendo presente que el método debe ser todo lo flexible que sea necesario, se deben
modificar las formulaciones que no se consideren correctas, se deben agregar nuevos
objetivos que se consideren relevantes y no estaban incluidos y se deben eliminar
aquellos que no eran efectivos.

Ejemplo de Árbol de objetivos

16
4. Paso 4: Análisis e identificación de Alternativas de
solución

A partir de los medios que están más abajo en las raíces del árbol de problemas, se
proponen acciones probables que puedan, en términos operativos, conseguir el medio
(objetivos específicos).
• El supuesto es que, si se consiguen los medios más bajos de la raíz del árbol, se
soluciona el problema. Que es lo mismo que decir que, si eliminamos las causas
más profundas estaremos eliminando el problema.
• En este punto se deben determinar cuáles son los medios que no están a nuestro
alcance a la hora de ejecutar nuestro proyecto, por ejemplo, porque son medios
que no están dentro de los objetivos de nuestra organización o porque no tenemos
la tecnología para desarrollarlo.
• En este paso también se deben identificar las posibles acciones o actividades para
conseguir nuestro medio. Algunas de las actividades de un mismo medio se
pueden complementar entre sí, otras son excluyentes; es decir que, o se hace una
o se hace la otra. En todo caso lo importante es tener claro que existen diferentes
tipos de actividades para alcanzar un mismo medio, y que con nuestro análisis
podemos determinar las que están a nuestro alcance, de acuerdo con nuestra
capacidad operativa, tecnológica y financiera.

17
Herramienta PASO 4: Matriz de priorización de alternativa de
solución

Esta herramienta nos permite seguir una secuencia y un análisis de capacidades y


contexto para priorizar los objetivos específicos o medios de nuestro proyecto, e
identificar la alternativa óptima para realizarlo. Los pasos son:

Paso 1. Determinar los medios (u objetivos) que quedan DENTRO de la intervención y


de los objetivos que quedarán FUERA de la intervención.

Paso 2: Identifique las distintas estrategias posibles para alcanzar los objetivos,
detállelas en posibles actividades, recuerde que algunas serán complementarias, otras
serán excluyentes (o se hace la una o se hace la otra).
Producto 1: Producto 2: Producto 3:
Viveros de plantas nativas Documentación de prácticas de Encuentros de diálogo comunitario
(medicinales y gastronómicas) producción agrícolas y uso de intergeneracional sobre
montados y dotados especies nativas/ancestral contribuciones de la memoria
comunitariamente y en patios etnoecológica y sus usos
familiares
Medios Medios Medios
Viveros comunitarios y en patios Video documental Encuentros de diálogo
familiares intergeneracional
Medios Medios Medios
Viveros comunitarios Cartilla de prácticas tradicionales de Uso de tecnologías para difundir
etno-botánica saberes ancestrales
Medios Medios
Banco comunitario de semillas Formación/asesoría en campo en
investigación documental
Medios Medios
Capacitación para manejo y Formación en aula, mediante
sustenibilidad diplomado

Paso 3: Determine con qué criterios va a seleccionar la estrategia óptima, ejemplo: que
las actividades sean parte de sus estatutos, que las actividades se puedan realizar
dentro del plazo de tiempo del proyecto, que sean económicamente viables, que su
organización cuente con la capacidad financiera, que cumpla criterios legales, que
genere menores impactos ambientales.

Paso 4: Liste las posibles alternativas y seleccione la alternativa óptima de acuerdo con
los criterios definidos anteriormente. En proyectos de mayor complejidad este paso
requiere de estudios más especializados, como estudios técnicos, diagnósticos
poblacionales, análisis de estructura de costo-beneficios, estudios de mercado para
definir ubicación, entre otros.

18
Alternativa 1: Viveros comunitarios y en patios familiares, Banco comunitario de semillas, Capacitación para
manejo y sostenibilidad, Video documental, Cartilla de prácticas tradicionales de etno-botánica,
Formación/asesoría en campo en investigación documental, Encuentros de diálogo intergeneracional.

Alternativa 2: Viveros comunitarios, Banco comunitario de semillas, Capacitación para manejo y


sostenibilidad, Video documental, Cartilla de prácticas tradicionales de etno-botánica, Formación en aula,
mediante diplomado, Uso de tecnologías para difundir saberes ancestrales.

5. Paso 5: Estructura análitica del proyecto


Luego de seleccionar la alternativa (estrategia) óptima, se ajusta el análisis solo sobre la
alternativa seleccionada, estableciendo un diagrama por niveles jerárquicos, con el fin de
establecer en un solo esquema: el objetivo central del proyecto (propósito), los fines a los
que contribuye, los componentes (productos) y las actividades.

Estructura Analítica del Proyecto (EAP) es la esquematización del proyecto. Dicho de otra
manera, es un gráfico de la alternativa de solución más viable expresada en sus rasgos
más generales, a manera de un árbol de objetivos y actividades, que resume la
intervención en 4 niveles jerárquicos: Fin, propósito, componentes o productos y
actividades.

Herramienta PASO 5: Construcción del esquema de estructura


analítica del proyecto

Para construir la Estructura Analítica del Proyecto (EAP) debemos seguir los siguientes
pasos:

19
Paso 1: Partir de arriba hacia abajo. Primero será toman de los niveles superiores del
árbol de objetivos, los fines o fin pertinente(s) para nuestro proyecto, seleccionando los
que son más importantes o afines a los propósitos de nuestra organización.

Paso 2: El propósito central se identifica a partir del árbol de objetivos, está ubicado en
el tronco

Paso 3. Identificar los productos o componentes. Se trae al esquema la alternativa


priorizada en la identificación de alternativa óptima (herramienta anterior). Se traen los
productos de la alternativa priorizada. Son ejemplos de productos o componentes:
Programa de capacitación, viveros construidos, sedes adecuadas, Políticas formuladas,
Iniciativas identificadas, entre otros ejemplos.

Paso 4: Se ubican las actividades en la parte inferior del esquema, nos referimos a las
actividades de la estrategia seleccionada, sea como resultado de este análisis o como
resultado de estudios especializados (análisis de costos de alternativas, otros). Son
ejemplos de actividades para la construcción de un vivero comunitario: Diseñar un
proyecto tipo, comprar materiales e insumos de viveros comunitarios, entregar a la
comunidad materiales e insumos, realizar plan de implementación (montaje, siembra y
mantenimiento) por parte de la comunidad, realizar plan de asesorías para réplica de
viveros en un número determinado de patios familiares.

Fin:
Contribuir a la recuperación de la memoria etnoecológica propia de los habitantes del territorio

Propósito:
Incrementar producción de semillas y plantas que hacen parte de la memoria etno-ecológica típica de la Cabecera del municipio de San
Rafael del Norte y el Corregimiento de Bocas de San Rafael

Producto 1: Producto 2: Producto 3:


Viveros de plantas nativas (medicinales y Documentación de prácticas de producción Encuentros de diálogo
gastronómicas) montados y dotados agrícolas y uso de especies nativas/ancestral comunitario intergeneracional
comunitariamente y en patios familiares sobre contribuciones de la
memoria etnoecológica y sus
usos

C1A1: Viveros C1A2: Bancos C1A3: C2A1: Videos C2A2: cartillas C2A3: personas C3A1: encuentros
comunitarios de semillas Personas que producidas que capacitadas para de diálogo
montados para nativas capacitadas en documenten documenten documentar comunitario
réplica en patios creados para manejo y prácticas propiedades de prácticas intergeneracional
familiares uso sostenibilidad productivas especies productivas y
comunitario de viveros ancestrales nativas uso de especies
nativos ancestrales nativas

6. Paso 6: Matriz de planificación


La Matriz de planificación presenta en forma resumida los aspectos más importantes del
proyecto.

Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información:


• Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades: que surge de la estructura
analítica del proyecto - paso anterior-.
• Indicadores: Resultados específicos a alcanzar.
• Medios de Verificación: cómo demostramos que el producto fue entregado.
20
• Supuestos: factores externos que implican riesgos.

Las filas (que también son cuatro) presentan, como ya se mencionó, el detalle del
resumen narrativo del proyecto (que surge de la Estructura Analítica del Proyecto) en
cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:
• Fin: al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha
estado en funcionamiento.
• Propósito: logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
• Componentes/Resultados: completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.
• Actividades: requeridas para producir los Componentes/Resultados.

Herramienta PASO 6: Matriz de Marco Lógico

Ejemplo del esquema de la matriz de planificación, basado en el esquema de Estructura


de la Matriz de Marco Lógico Fuente: Área de Proyectos y Programación de Inversiones,
ILPES:

Paso 1: Descripción del fin: responde a la pregunta ¿Por qué el proyecto es importante
para los beneficiarios y la sociedad? El fin representa un objetivo de desarrollo que
generalmente obedece a un nivel estratégico superior (políticas de desarrollo).

Paso 2: Descripción del propósito, responde a la pregunta ¿Por qué el proyecto es


necesario para los beneficiarios? El propósito describe el efecto directo (cambios de
comportamiento) o resultado esperado al final del periodo de ejecución. Es el cambio que
fomentará el proyecto. Es una hipótesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de
producir y utilizar los componentes. El título del proyecto debe surgir directamente de la
definición del propósito.
21
Paso 3: Descripción de los componentes, responden a la pregunta ¿Qué entregará el
proyecto? Los componentes son las obras, estudios, servicios y capacitaciones
específicas que se requiere produzca la gerencia del proyecto dentro del presupuesto
que se le asigna. Cada uno de los Componentes del proyecto tiene que ser necesario
para lograr el Propósito, y es razonable suponer que, si los Componentes se producen
adecuadamente, se logrará el Propósito.

Paso 4: Descripción de las actividades, responden a la pregunta ¿Qué se hará? Las


Actividades son aquellas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada
Componente e implican la utilización de recursos. Es importante elaborar una lista
detallada de Actividades debido a que es el punto de partida del plan de ejecución, las
cuales deben estar en orden cronológico y agrupadas por componente.

Paso 5: Redactar indicadores: Los indicadores presentan información necesaria para


determinar el progreso hacia el logro de los objetivos establecidos por el proyecto.
I. Indicadores de fin y de propósito.
Los indicadores hacen específicos los resultados esperados en tres dimensiones:
cantidad, calidad y tiempo.
II. Indicadores de los componentes
Los indicadores de los Componentes son descripciones breves de los estudios,
capacitación y obras físicas que suministra el proyecto. La descripción debe especificar
cantidad, calidad y tiempo.
III. Indicadores de actividades.
El presupuesto del proyecto aparece como el indicador de Actividad en la fila
correspondiente. El presupuesto se presenta por el conjunto de actividades que
generan un Componente.

Ejemplo de redacción de un indicador de variables cuantitativas

Indicador Meta
Tipo de
Sujeto Estado final ¿Cuánto? ¿Cuándo?
Dimensión
Absoluta:
Personas
-Número de Cantidad
Espacios Fecha de
Lo logrado por
Instituciones terminación
Relativa: conseguir
Procesos
-Porcentaje Tasa

Capacitadas
-En montaje de viveros
de familias de Diciembre
Porcentaje nativos 50%
la comunidad de 2022
-En usos y beneficios
de viveros nativos

Paso 6: Definir Medios de Verificación: Esto permite identificar fuentes existentes de


información o a hacer previsiones para recoger información, quizás como una actividad
del proyecto. No toda la información tiene que ser estadística. La producción de
22
Componentes puede verificarse mediante una inspección visual del especialista. La
ejecución del presupuesto puede verificarse con los recibos presentados para reembolso
o como justificación para volver a integrar el fondo rotatorio.

Paso 7: Identifique Supuestos. Cada proyecto comprende riesgos ambientales,


financieros, institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros factores que pueden
hacer que el mismo fracase. La matriz de marco lógico requiere que el equipo de diseño
de proyecto identifique los riesgos en cada etapa: Actividad, Componente, Propósito y
Fin. El riesgo se expresa como un supuesto que debe ser cumplido para avanzar al nivel
siguiente en la jerarquía de objetivos.

Ejemplo de análisis de riesgos:


Nivel
Riesgo (medio, alto, Medidas de mitigación
bajo)
Socialización y concertación de acciones desde el
Baja voluntad política y compromiso de ente territorial Medio inicio del proyecto, consignación y seguimiento de
acuerdos
El proyecto será socializado con actores locales para
minimizar estigmatizaciones.
Estigmatización y amenazas a líderes Alto
Generar estrategia de comunicaciones considerando
factores de riesgo del liderazgo social en el territorio

Elección de beneficiarios a dedo o con criterios Se realizará un perfil y el equipo líder hará
Medio
sesgados seguimiento a su cumplimiento
Se definirá el alcance y monto de cofinanciación, las
Las iniciativas productivas y la incidencia política comunidades tendrán autonomía para optimizar
Medio
sobrepasan la capacidad operativa del proyecto creativamente el recurso y gestionar local y
regionalmente.

Los factores de orden público pueden dificultar Se mantendrá canal de comunicación constante con
Alto
desplazamientos y afectar el cronograma líderes y fuerza pública para identificar riesgos.

Se considerará flexibilidad en las fechas, los asesores


Los factores ambientales pueden dificultar
Medio contarán con apoyo para trasporte y tendán definidas
desplazamientos y afectar el cronograma
rutas de movilidad

La pandemia casada por el COVID-19 puede afectar la Se considerará la posibilidad de metodologías


Alto
salud de participantes y la permanencia en el proceso virtuales en el proceso formativo

La declaratoria de emergencia en el país por COVID-19


Se dispondrá de protocolo de bioseguridad en eventos
puede afectar el cronograma de actividades y
Alto presenciales y se acatarán normas vigentes respecto al
restringir posibilidades de encuentros de
número de participantes
participantes

Ejemplos de supuestos:

• Se mantiene vigente la aplicación de la política de víctimas (Ley 1448) y el Plan Integral


de Reparación (PIRC) Colectiva de la Comunidad.
• La Unidad para las Víctimas asume el monitoreo del PIRC y asigna un monitor(a) de
reparación.
• El cooperante mantiene la tasa de cambio del dólar durante el periodo de ejecución
del proyecto

23
A continuación, veremos un ejemplo completo de la Matriz de Marco Lógico, retomando
el ejemplo del proyecto que hemos venido trabajando en esta formación.
Resumen Narrativo de objetivos Indicadores Modo de verificación Supuestos
Contribuir a la recuperación No. De productos que
Informe de productos de Las prácticas de memoria son
de la memoria etnoecológica documentan prácticas de la
Fin 3 documentación (video, reconocidas como propias por el
propia de los habitantes del memoria etnoecológica del
cartilla y semilelros) Grupo de Apoyo del PIRC
territorio territorio
Incrementar la producción de
semillas y plantas
No de viveros familiares en Las condiciones de seguridad
(medicinales y Reporte técnico del estado
los que replican la permiten mínimamente traslado
Propósito gastronómicas) y que hacen 25 de viveros familiares con
producción de semillas y de familias beneficiadas dentro del
parte de la memoria registro fotográfico
plantas nativas territorio
etnoecológica propia de la
región.
Viveros de plantas
El SENA facilita modelo de
nativas (medicinales y
No. de Viveros comunitarios Informe de Montaje, proyecto tipo dentro del alcance
gastronómicas)
C1: montados para réplica en 3 presupuesto de viveros y del presupuesto asignado ´para
montados y dotados
patios familiares acta de entrega de insumos cada vivero, considerando
comunitariamente y en
recursos del medio
patios familiares
Documentación de La Universidad Los libertadores
prácticas de producción No. De actividades para Artes de Cartilla, Video, asigna grupo de investigación y
Componentes C2 agrícolas y uso de documenten prácticas 3 Listado de personas permite la participación de la
especies productivas ancestrales capacitadas. comunidad en los créditos
nativas/ancestral académicos
Encuentros de diálogo Las normas de bioseguridad se
comunitario mantienen en los aforos actuales,
No de encuentros de diálogo Documento memoria y
intergeneracional sobre permitiendo encuentros
C3: comunitario 2 Evidencias fotográficas del
contribuciones de la presenciales de almenos 30
intergeneracional evento
memoria etnoecológica y personas con distanciamiento
sus usos social
Actividades Indicadores MetaMedios de Verificación
El SENA facilita modelo de
No. de Viveros comunitarios Informe de Montaje, proyecto tipo dentro del alcance
Montaje y dotación de viveros montados para réplica en 3 presupuesto de viveros y del presupuesto asignado ´para
patios familiares acta de entrega de insumos cada vivero, considerando
recursos del medio

Amparados en la Sentencia C-
No. de Bancos de semillas Documento con Inventario 1051 de diciembre de 2012, de la
Montaje de banco de semillas nativas creados para uso 3 de semillas y fichas de Corte Constitucional que protege
comunitario registro la producción de semillas nativas
con fines no comerciales

No de Personas capacitadas
El SENA facilita instructor(a)
Capacitación en manejo y sostenibilidad de en manejo y sostenibilidad
30 Listados de asistencia acompañado de sabedores
viveros de viveros nativos
comunitarios
(distribuidas en 3 grupos)
Actividades Indicadores MetaMedios de Verificación
Las condiciones de seguridad
No. de Videos que
Documentar video de prácticas productivas permiten mínimamente traslado
documenten prácticas 1 Video
ancestrales de familias beneficiadas dentro del
productivas ancestrales
territorio
No de cartillas producidas
Las prácticas de memoria son
Producir cartilla documentando propiedades que documenten Artes e impresión de 1.000
1 reconocidas como propias por el
de especies nativas propiedades de especies ejemplares de una cartilla
Grupo de Apoyo del PIRC
nativas ancestrales
La Universidad Los libertadores
No de personas capacitadas
Relación de personas asigna grupo de investigación y
Capacitar en documentación de prácticas para documentar prácticas
30 capacitadas, módulos permite la participación de la
productivas y usos de especies nativas productivas y uso de
digitales, plan de formación comunidad en los créditos
especies nativas
académicos
Actividades Indicadores MetaMedios de Verificación
Las normas de bioseguridad se
mantienen en los aforos actuales,
No de encuentros de diálogo Documento memoria y
Realizar encuentros de diálogo permitiendo encuentros
comunitario 2 Evidencias fotográficas del
intergeneracional presenciales de almenos 30
intergeneracional evento
personas con distanciamiento
social

24
7. Paso 7: Herramientas de evaluación y monitoreo
El monitoreo tiene por objetivo “rastrear la trazabilidad de nuestros indicadores para
acompañar y fortalecer la gestión de productos y resultados establecidos en el marco de
nuestros planes de trabajo; identificando puntos críticos, factores de éxito y
oportunidades de mejora”.
La evaluación, por su parte, busca validar los resultados alcanzados, recolectando y
analizando datos (registrados en el monitoreo) con el fin de poder tomar decisiones
acerca de un proyecto, usualmente estos datos valoran los costos y beneficios generados
en un determinado periodo de tiempo.

La siguiente tabla nos presenta un análisis comparativo de estos dos aspectos

Tabla de diferencias entre monitoreo y evaluación4

También es importante aclarar que existen diferentes tipos de evaluación

4
Manual para el Monitoreo y la Evaluación de Resultados, realizado por el Programa de Desarrollo de las
Naciones Unidas (UNDP) en el año 2002. https://acortar.link/Oxrasm
25
• Ex-ante: "antes del suceso”. Evalúa durante la preparación el contexto socio-
económico e institucional: Problemas, necesidades, población, insumos, estrategias.
• Intra: Durante la ejecución. Actividades identificando aciertos, errores, dificultades
• Post: finalización inmediata de la ejecución. Detectar, registrar y analizar resultados
tempranos.
• Ex-post: “Después del hecho”. Meses o años después de concluida la ejecución, se
centra en el impacto

Herramienta a. PASO 7: Evaluación formativa o final

• El siguiente es un ejemplo de herramienta de evaluación formativa o final, en este caso


se propone que se aplique la misma evaluación formativa y final (post), esto permitirá
ver si se presentaron cambios positivos o negativos entre el periodo de realización de
una y otra evaluación.
• Este ejemplo presenta una amplia batería de preguntas, se sugiere usar las que
puedan ser pertinentes para el proyecto. Este instrumento se aplicó para evaluar los
resultados de un proyecto priorizado en el Programa de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET), pero puede aplicar para otras iniciativas no priorizadas en estos
programas.
• Esta evaluación (tipo encuesta) se puede aplicar a un grupo focal de actores
participantes en el proyecto, al universo de beneficiarios (si el tamaño lo permite) o a
una muestra de ellos.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN
FORMATIVA____, O FINAL_____ DE PROYECTO/ INICIATIVA PDET
Nombre/ Cargo de la persona que realiza de la evaluación:

Fecha de realización:
Nombre del proyecto:
Breve descripción del proyecto:

1. Efectividad: Alcance, costos y tiempo


Criterio a evaluar Evaluación
Efectividad Si No D F Razones para ser debilidad o fortaleza
1 ¿Fue claro el alcance y objetivo del proyecto?
¿El alcance del proyecto consideró el contexto particular del territorio y
2
las comunidades participantes?
3 ¿Hubo cambios en el alcance del proyecto?
4 ¿Los resultados y productos estuvieron claramente definidos?

26
5 ¿Se alcanzaron los indicadores de proceso?
6 ¿Los indicadores del proyecto son verificables?
7 ¿Se realizó el trabajo en el tiempo planeado?
8 ¿Los recursos asignados fueron suficientes?
9 ¿Hubo variaciones en los valores presupuestados?
10 ¿Se cumplió con el presupuesto asignado al proyecto?

2. Pertinencia: Coherencia con la planificación del PDET, la planeación territorial y las necesidades de la comunidad
Criterio a evaluar Evaluación
Pertinencia Si No D F Razones para ser debilidad o fortaleza

11 ¿En las actividades, se respetaron la prioridades planteadas por esta


iniciativa en el PDET?

12 ¿El proyecto tiene coherencia con el Plan de Desarrollo del


Municipio/Departamento, u otras instituciones?
¿Se involucró a la comunidad desde las etapas de decisión e inicio del
13
proyecto?
14 ¿Se recibió retroalimentación de la comunidad?

15 ¿Se involucró a la comunidad y demás stakeholders relevantes en las


acciones de sostenibilidad del proyecto, antes y después de la entrega?

16 ¿La comunidad y demás stakeholders quedaron satisfechos con los


resultados del proyecto?

3. Gestión del conocimiento, sistematización y control:


Criterio a evaluar Evaluación
Gestión del conocimiento-sistematización Si No D F Razones para ser debilidad o fortaleza
17 ¿La información y documentación del proyecto está organizada?

18 ¿Existen informes que dan cuenta de los avances y la administración del


proyecto?

19
¿Se aplicaron las técnicas e instrumentos definidos en la sistematización?

20 ¿Se identificaron factores del contexto con incidencia positiva o negativa


en el desarrollo de la experiencia?

21
¿Se identificaron los momentos significativos e hitos de la iniciativa?
22 ¿Se implementaron acciones de control?
23 ¿Se realizó identificaron lecciones aprendidas?
24 ¿Se identificaron y aplicaron recomendaciones?
25 ¿Se hicieron cambios o ajustes en el proyecto?

26 ¿Se produjo documento de sistematización o pieza edu-comunicativa de


sistematización?
27 ¿Se difundieron los resultados o se generó réplica del proceso?

4. Sosteniblilidad: Determinar si el proyecto satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de generaciones
futuras de satisfacer sus propias necesidades.
Criterio a evaluar Evaluación
Sostenibilidad Si No D F Razones para ser debilidad o fortaleza

28 Económica:
¿El proyecto tiene un proceso de gestión de recursos efectivo?
29 ¿El recurso invertido respondió a la necesidad planeada?
30 ¿Se logró el impacto en términos de costo beneficio?

31 Ambiental:
¿El proyecto determinó sus posibles impactos ambientales y los controló?

32 ¿Se elaboró evaluación de riesgos del proyecto se abordó los riesgos


potenciales para el equipo, la comunidad y/o el proyecto?
27
33
¿Se consideraron los impactos negativos del proyecto (acción sin daño)?
Social:
34 ¿Los "dolientes del proyecto" continuarían desarrollando la iniciativa
cuando finalice su ejecución?

35 ¿Se dejó capacidad instalada (entrenamiento / formación) para miembros


de la comunidad y/o organizaciones locales?

5. Gestión administrativa: Determinar si el programa o proyecto satisface las necesidades presentes sin comprometer la
capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
Criterio a evaluar Evaluación
Gestión administrativa Si No D F Razones para ser debilidad o fortaleza
36 Fue necesario modificar o mejorar el diseño inicial del proyecto
37 Los procesos de contratación cumplieron con los requisitos
38 El desempeño del (los) contratista(s) fue satisfactoria

39 Los equipos y recursos físicos asignados al proyecto fueron suficientes,


oportunos y costo- efectivos

6. Resultado de la evaluación del proyecto.


El proyecto debe:
Si No Comentarios o lecciones aprendidas
Continuar
Modificarse
Cerrarse
Finalizado

7. Recomendaciones:

Herramienta b. PASO 7: Formato Plan de monitoreo de un proyecto

Esta herramienta presenta un ejemplo de plan de monitoreo considerando el resumen


narrativo de los objetivos, incluyendo aspectos como: La información requerida
(evidencias) del monitoreo, la metodología (¿cómo se hará?), el tiempo o periodo de
monitoreo y el responsable del proceso (pueden ser unidades, cargos o personas).

¿Cómo se
hará?
Descripción de la
(actividades ¿Cuándo? /
Aspecto información ¿Quién?
de ¿cada cuánto?
requerida
monitoreo /
evaluación)

28
Evaluación ex-ante y
post. Informe de
Contribuir a la recuperación de la prácticas etno-ecológicas Unidad de
Al principio y al cierre
Fin memoria etno-ecológica propia identificadas Vs prácticas evaluación Fortalecimiento
del proyecto
de los habitantes del territorio documentadas reportada donante
por el equipo de apoyo
de PIRC

Incrementar la producción de
Reporte técnico del Revisión en reunión
semillas y plantas (medicinales y
estado de viveros Monitoreo y mensual y revisión de Gerencia del
Propósito gastronómicas) y que hacen
familiares con registro evaluación evaluación de proyecto
parte de la memoria etno-
fotográfico impacto
ecológica propia de la región.

Viveros de plantas nativas Informe de Montaje,


Revisión en reunión Unidad de
(medicinales y Reportes técnicos,
mensual y revisión de producción del
C1: gastronómicas) montados y presupuesto de viveros y Monitoreo
Reportes técnicos proyecto
dotados comunitariamente acta de entrega de
mensuales (operativa)
y en patios familiares insumos

Documentación de Unidad de
Artes de Cartilla, Video, Revisión en reunión
prácticas de producción investigación
Componentes C2 listado de personas Monitoreo mensual de reporte
agrícolas y uso de especies del proyecto
capacitadas. de avances
nativas/ancestral (operativa

Encuentros de diálogo
comunitario Unidad de
Documento memoria y Revisión en reunión
intergeneracional sobre investigación
C3: Evidencias fotográficas Monitoreo mensual de reporte
contribuciones de la del proyecto
del evento de avances
memoria etno-ecológica y (operativa
sus usos

Ejemplo 2 de formato Plan de monitoreo:

Valor del
Fecha Valor del producto Valor del producto Producto
Medio de
Producto Máxima de Descripción % aportado por la aportado por el aportado por
Verificación
Entrega organización ejecutora Fondo (donante) otras fuentes de
financiación

TOTAL COP$ 0% - - -
Notas:
1. La suma de los porcentajes debe ser 100%
2. El valor total de los productos debe ser igual al total de los aportes del presupuesto detallado
3. El % mínimo para el último producto debe ser del 15%
4. Adicione más líneas de ser necesario

29
8. ¿Qué me llevo de esta formación?

Le invitamos que, al finalizar el módulo, conteste las siguientes preguntas como parte del
proceso de valoración de su proceso de aprendizaje:

¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió?

¿Qué me pareció útil? ¿Qué preguntas tengo?

¿Cómo puede el aprendizaje recibido en ¿Qué competencias puse en práctica en el


este módulo fortalecer mi organización? desarrollo de este módulo?

Bibliografía

Manual 42. CEPAL- Naciones Unidas. Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de
Chile. 2015.
Aranguren, Luis Alfonso. La Participación Ciudadana: Posibilidades y Retos. Revista de
Ciencias Sociales No. 22, Madrid. 2005
El Informe Brundtland. Naciones Unidas. 1987.

30

También podría gustarte