Está en la página 1de 35

PATOLOGÍA PEDIÁTRICA I

CURES D'INFERMERIA EN LA DONA, LA INFÀNCIA


I L'ADOLESCÈNCIA

Prof: Luana Brenes Arroyo


luana.brenes@eug.es
Objetivos 1. Adquirir conocimientos enfermeros en el manejo de
procesos patológicos más habituales en el ámbito
pediátrico.

2. Comprender el motivo de realización de las técnicas y


procedimientos enfermeros realizados a los pacientes
pediátricos en función de la patología que presente.

3. Proporcionar las herramientas necesarias para la detección


y manejo anticipado de situaciones de riesgo.
Índice 1. Evaluación y manejo del paciente pediátrico
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico
1.2. Evaluación del paciente pediátrico
1.3. Seguridad del paciente en pediatría
2. Patologías pediátricas más frecuentes
1.1. Definición
1.2. Clasificación
1.3. Etiología/Fisiopatología
1.4. Clínica
1.5. Manejo y Tratamiento
3. Accidentes en la edad pediátrica
4. Procedimientos habituales en pediatría
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

• Mal llamado adulto pequeño


1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

• Mal llamado adulto pequeño


• Constante evolución
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

ØEdad (0 a 16 años)
• Mal llamado adulto pequeño
• Constante evolución ØPeso (<1500 g - > 80Kg)
• Población heterogénea
ØAutonomía

ØComunicación
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

ØEdad (0 a 16 años)
EDADES PEDIATRICAS
• Mal llamado adulto pequeño Recién Nacido (RN) 0 a 6 días

• Constante evolución Neonato 7 a 29 días


Lactante menor 1 a 12 meses
• Población heterogénea Lactante mayor 1 a 2 años
Preescolar 3 a 5 años
Escolar 6 a 11 años
Adolescencia temprana 10 a 13 años
Adolescencia media 14 a 16 años
Adolescencia tardía 17 a 19 años
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

Peso (<1500 g - > 80Kg)


• Mal llamado adulto pequeño
• Constante evolución
• Población heterogénea
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

ØEdad (0 a 16 años)
• Mal llamado adulto pequeño
• Constante evolución ØPeso (<1500 g - > 80Kg)
• Población heterogénea
ØAutonomía

ØComunicación
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

ØAutonomía
• Mal llamado adulto pequeño
• Constante evolución
• Población heterogénea
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

ØAutonomía
• Mal llamado adulto pequeño
• Constante evolución
• Población heterogénea
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

ØAutonomía
• Mal llamado adulto pequeño
• Constante evolución
• Población heterogénea
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

ØEdad (0 a 16 años)
• Mal llamado adulto pequeño
• Constante evolución ØPeso (<1500 g - > 80Kg)
• Población heterogénea
ØAutonomía

ØComunicación
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

ØComunicación
• Mal llamado adulto pequeño
• Constante evolución
• Población heterogénea
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

ØComunicación
• Mal llamado adulto pequeño
• Constante evolución
• Población heterogénea
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

ØComunicación
• Mal llamado adulto pequeño
• Constante evolución
• Población heterogénea
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

Ø Procedimientos invasivos:
• Mal llamado adulto pequeño v Dificultad para su realización
v Proximidad de estructuras vitales
• Constante evolución
v Tamaño reducido
• Población heterogénea v Material pediátrico
• Mayor riesgo iatrogénico Ø Uso de medicamentos:
v OFF LABEL
v Dosis adaptada a cada paciente
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

Ø Procedimientos invasivos:
• Mal llamado adulto pequeño v Dificultad para su realización
v Proximidad de estructuras vitales
• Constante evolución
v Tamaño reducido
• Población heterogénea v Material pediátrico
• Mayor riesgo iatrogénico Ø Uso de medicamentos:
v OFF LABEL
v Dosis adaptada a cada paciente
1.1. Peculiaridades del paciente pediátrico

El paciente pediátrico

Ø Farmacocinética/Farmacodinamia
• Mal llamado adulto pequeño
• Constante evolución
• Población heterogénea
• Mayor riesgo iatrogénico
• Farmacología pediátrica
1.2. Evaluación del paciente pediátrico

Triángulo de Evaluación Pediátrica

üHerramienta de evaluación
ü Rapidez de actuación
ü Prioridad de atención
ü Categoría fisiopatológica afectada
ü Solo requiere observar y escuchar
ü Se tarda unos segundos en realizarse
ü Evalúa 3 categorías
1.2. Evaluación del paciente pediátrico

Triángulo de Evaluación Pediátrica

Ø APARIENCIA:

• Primer indicador a valorar


• Oxigenación/perfusión
cerebral
• Evalúa el tono muscular
• Reactividad
• Consolable
1.2. Evaluación del paciente pediátrico

Triángulo de Evaluación Pediátrica

Ø APARIENCIA ALTERADA:

• Mala oxigenación
• Hipoglicemia
• Intoxicación
• Infección de SNC
• Lesión cerebral (TCE)
1.2. Evaluación del paciente pediátrico

Triángulo de Evaluación Pediátrica

Ø RESPIRACIÓN:

• Segundo indicador a valorar


• Ruidos respiratorios audibles
• Quejido
• Aleteo nasal
• Disfonía, estridor
• Sibilancias
• Tos
1.2. Evaluación del paciente pediátrico

Triángulo de Evaluación Pediátrica

Ø RESPIRACIÓN ALTERADA:

• Obstrucción de vía aérea


• Edema de glotis
• Edema pulmonar
• Broncoespasmo
1.2. Evaluación del paciente pediátrico

Triángulo de Evaluación Pediátrica

Ø CIRCULACIÓN:

• Último indicador a valorar


• Evalúa a través de la piel
• Función cardíaca
• Perfusión correcta
• Palidez, cianosis, cutis
reticular
1.2. Evaluación del paciente pediátrico

Triángulo de Evaluación Pediátrica

Ø CIRCULACIÓN ALTERADA:

• Hemorragia
• Deshidratación leve
1.2. Evaluación del paciente pediátrico

Triángulo de Evaluación Pediátrica

Ø INTERPRETACIÓN EN URGENCIAS:

INTERPRETACIÓN EN URGENCIAS
3 LADOS ALTERADOS NIVEL I

2 LADOS ALTERADOS NIVEL II

1 LADO ALTERADO NIVEL III

NINGÚN LADO ALTERADO NIVEL IV - V


1.2. Evaluación del paciente pediátrico
1.2. Evaluación del paciente pediátrico

Triángulo de Evaluación Pediátrica

Nivel: II
Alteraciones: A – R
Estado: Insuficiencia Respiratoria
Causas: Broncoespasmo/Trauma
1.2. Evaluación del paciente pediátrico

Triángulo de Evaluación Pediátrica

Nivel: III
Alteraciones: A
Estado: Disfunción del SNC
Causas: Lesión cerebral/Trauma
1.3. Seguridad del paciente en pediatría
1.3. Seguridad del paciente en pediatría

TAXONOMIA

Prevenible

EVENTO ADVERSO Resultado no intencional que produce un daño

No prevenible

EVENTO CENTINELA MUERTE


1.3. Seguridad del paciente en pediatría
IMPLICADOS EN EL EA
(Modelo del queso suizo)
1.3. Seguridad del paciente en pediatría

IMPLICADOS EN EL EA

Segundas víctimas

Hacer del error


un valor
PATOLOGÍA PEDIÁTRICA II
CURES D'INFERMERIA EN LA DONA, LA INFÀNCIA
I L'ADOLESCÈNCIA

Prof: Luana Brenes Arroyo


luana.brenes@eug.es

También podría gustarte