Está en la página 1de 123

Apuntito

Pediátrico
Sección
Pediatría Ambulatoria
Edición 2013

Elaborado por:
Int@ Valentina Mansilla Vera;
Int@ Sandra Quilodrán Cerda y
Int@ Katherine Caniulao Rios.

En constante revisión.
Especial agradecimiento a
Dra. Andrea Salgado U.
2
CONTENIDO

Ficha Clínica 5

Genograma 16

Signos Vitales 21
3
Control Niño Sano 31

1. TEST DE TAMIZAJE 34

2. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN NEUROSENSORIAL 36

3. EVALUACIÓN DEPRESIÓN POST PARTO 38

4. EVALUACIÓN ESTILO DE APEGO 40

5. EVALUACIÓN DESARROLLO PSICOMOTOR 43

Pauta breve de evaluación 44

EEDP (0-2 años) 45

TEPSI (2-5 Años) 48

Hitos del Desarrollo Psicomotor 50

Signos de Alarma 51

Pauta de desarrollo y estimulación psicomotora 52

Lenguaje 57

6. INMUNIZACIONES 59

Alimentación <2años 71

Técnica de manipulación de fórmulas lácteas 79

Alimentación > 2 años 82

Plan Nacional De Alimentación Complementaria 84

Aportes calóricos según edad 85

Alimentación de Prematuros 86

CASOS CLÍNICOS 88
Salud Oral 90

SUPLEMENTOS NUTRICIONALES 92

Antropometría 93

Incrementos estimados 96

Diagnóstico Nutricional Integrado 98


4
Tablas OMS para niños y niñas de 0-5 años 99

Evaluación nutricional del escolar y adolescente (6 a 18 años) 113

Adolescencia 122

Variaciones normales del desarrollo adolescente 123

Elaborado por: Int@ Valentina Mansilla Vera;


Int@ Sandra Quilodrán Cerda y
Int@ Katherine Caniulao Rios.

En constante revisión.
Especial agradecimiento a Dra. Andrea Salgado U.

Edición 1° semestre - 2013


FICHA CLÍNICA
Toda Ficha Clínica está compuesta por 7 secciones, las que deben ser
completadas de forma ordenada y detallada. A continuación se entrega una
pauta orientadora de cada sección.
1. Datos Generales
2. Anamnesis Remota
3. Anamnesis Actual
4. Examen Físico General 5
5. Examen Físico Segmentario
6. Diagnósticos
7. Indicaciones

1. D A T O S G E N E R A L E S
Del paciente
• Nombre: • Edad:
• Quién acompaña al niño: • Quien aporta los datos
• Previsión: • N° de contacto
• Dirección: • Urbano/Rural:
• Servicios Básicos:
• Tipo Calefacción: • Con quién vive:

• Principal Cuidador
• Nº de hermanos: • Lugar entre los hermanos:
• Tiene Mascotas: • Dentro o fuera de la casa:
• Controles al Veterinario al día
• Asiste a Sala Cuna, Colegio... • Desde cuándo
• Asiste a actividades • Cuáles y cantidad de horas
extraprogramáticas
• Tiempo de sedentarismo

2. A N A M N E S I S R E M O T A

ANTECEDENTES PERINATALES
Del Embarazo - Antecedentes prenatales:
• Alteraciones en el desarrollo (oligohidroamnios, etc)
• Adherencia al control del embarazo
• Antecedentes mórbidos de la madre
• Hábitos maternos durante el embarazo: OH, tabaco,
• Ingesta de medicamentos
Antecedentes del Parto
• Edad Gestacional • FUR? Eco precoz? o EGD?
• Lugar donde ocurrió
• Tipo de Parto (Justificación de la decisión)
• Complicaciones • RPM, SFA,
Periodo Recién Nacido
• Peso de Nacimiento • Talla de Nacimiento
• Circunferencia de Cráneo • Apgar
• Vacuna BCG
• Patologías del recién nacido • Asfixia, ECN, etc.

ALIMENTACIÓN
Lactancia
6
• Lactancia Materna Exclusiva • Cuánto tiempo
• Frecuencia (Horario) • Cantidad en cada ocasión
• Utiliza Fórmula ¿Cuál? ¿Por qué? • ¿Desde cuándo?
• Frecuencia (Horario) • Cantidad en cada ocasión
Suplementos Nutricionales
• Toma Suplementos ¿Cuáles?¿Desde qué edad?
Comidas
• Desde cuando empezó a incluir otro tipo de comida ¿qué comida?
• ¿Cuándo empezó a ingerir picados?
• ¿Cuándo empezó a comer igual que los adultos de su hogar?
• Rutina diaria de alimentación

INMUNIZACIONES
• PAI (dudas ver anexo)
• Extra PAI ¿Cuáles?

ANTECEDENTES MÓRBIDOS DEL NIÑO


• Antecedentes Traumatológicos, • ¿Qué estaba haciendo?
• Antecedentes Quirúrgicos, • ¿Dónde? ¿Por qué?
• Hospitalizaciones • ¿Cuándo?, ¿Por qué?
• Patologías frecuentes,
• Otras enfermedades

MEDICAMENTOS
• ¿Cuál(es)? ¿Recetado por? • En qué circunstancias

ALERGIAS
• Tipo (de contacto, estacional, alimentaria, etc.)

HÁBITOS
• De aseo • ¿Con ayuda? ¿de quién?
• De sueño • ¿Con quién duerme?
• Intestinales • ¿Controla esfínter? Desde cuándo
• Miccionales • ¿Controla esfínter? Desde cuándo
• Usó o usa chupete • ¿Lo relaciona con dormir?
CONDUCTA
• en el hogar • ¿inquieto? ¿sociable?
• en el colegio • relación con cada miembro

DESARROLLO PSICOMOTRIZ
Ver tablas

ANTECEDENTES FAMILIARES 7

De los Padres
• Estado civil de los padres: • ¿Por cuánto tiempo?
De los papas y/o del cuidador, se deben obtener los siguientes datos:
• Nombre : • Edad :
• F.O. • Número de hijos:
• Nivel Educacional:
• Ocupación Actual: • Ocupación Pasada:
• Tiempo fuera de la casa
• Peso y Talla : • IMC :
• Antec. Mórbidos • ¿Cuáles?, ¿Desde cuándo?, Sigue tto.
• Hábitos • Tabaco ¿frente al niño?,
• OH, medicamentos, Drogas
De la familia:
• Antecedentes mórbidos de abuelos y tíos
• Causas de muerte de parientes de 1° grado
• Enfermedades Hereditarias

3. A N A M N E SI S A C T U A L
MOTIVO DE CONSULTA
• Persona que proporciona los datos. ¿Es confiable?
• Días de Evolución
• Síntomas, según tipo preguntar si:
• Fueron objetivados
• Frecuencia
• Factores desencadenantes, agravantes, atenuantes.
• Aspecto: color, olor, consistencia
• Características: intensidad, carácter, duración
• Se administró algún medicamento para que cediera ¿cuál(es)? ¿En qué
frecuencia?
• Acudió a algún centro de salud previamente ¿qué indicaciones le dieron?

4. E X A M E N F Í S I C O G E N E R A L
No olvidar:
• Lavado de manos,
• Manos e instrumental tibio,
• Ser amigable
• Tº ambiente agradable

SIGNOS VITALES
Pº Arterial
Pulso (siempre tomar el femoral)
8 Frecuencia Respiratoria
Temperatura

ANTROPOMETRÍA
Peso
Talla
Circunferencia de Cráneo
Diagnóstico Nutricional Integrado (DNI)

ASPECTO GENERAL
Color Piel y Mucosas
− Describir color, turgor, hidratación, edema.
• Palidez (anemia).
• Cianosis (algunas cardiopatías, metahemoglobinemia).
• Color rojo cereza (intoxicación por salicílicos, intoxicación por monóxido
de carbono).
• Tinte ictérico
− Presencia de lesiones primarias o secundarias (describir características y
ubicación)
• Hemangiomas planos: frecuentes en el lactante y desaparecen durante
el primer año.
Fascie
− Escarlatinosas: respeta triángulo perinaso-bucal (signo de Filatow).
− Adenoidea: rostro alargado y flácido, labio superior corto, incisivos
superiores procidentes, boca entreabierta, nariz afilada, poco
desarrollada y barbilla retraída. Permeabilidad nasal disminuida
(estrechez de coana).
− Hipotiroidea: cara ancha y abotagada, piel: fría, pálida, amarillenta, gruesa
e infiltrada, pelo escaso y ralo, lanugo fetal persistente en la frente y
patillas, boca grande, labios gruesos y entreabiertos, lengua grande y
procidente, ojos pequeños y separados, mirada inexpresiva y poco vivaz,
nariz pequeña y aplastada.
− Cushing: "cara de luna llena".
− Turner: cuello con plieges laterales desde la oreja al acromion (Pterigium-
coelli), implantación baja de los cabellos en la nuca, micrognatia
Simetría Corporal
Actitud
− Sonrie, irritable, decaído, etc.

5. E X A M E N F Í S I C O S E G M E N T A R I O

CABEZA
9
Características generales del Cráneo
− Determinar si es normocráneo, por la curvas de CC para la edad.

Microcefalia
• <3DS, para la edad y sexo del niño.

Causas frecuentes:
• Defectos del desarrollo cerebral: Trisomías 13, 15, 18 21.
• Tóxicos y radiaciones.
• Infecciones intrauterinas (TORCH)
• Desnutrición precoz severa.
• Cierre precoz de las suturas: cráneosinostosis.
La microcefalia va asociada con retardo mental.
Macrocefalia
Causas de macrocefalia:
• Familiares, constitucionales.
• Hidrocefalia congénita o adquirida.
• Hematoma subdural crónico.
• Gigantismo cerebral (Sd de Sotos). Acondroplasia.
* * * Consideraciones: macrocefalia fisiológica del prematuro;
cabeza aparentemente grande en el desnutrido, etc.

− Forma del cráneo, presencia de deformaciones. Presencia de suturas


cabalgadas, juntas, separadas)
Consideración: Los senos frontales se neumatizan a los 4 - 6 años.
− Presencia de fontanelas (describir cual o cuales, si es normotensa,
abombada, etc). Además se puede percutir, auscultar y realizar
transiluminación.

Cierre de fontanelas:
• Anterior a los 12-18 meses – Posterior: 4-8 semanas
Características del cuero cabelludo.
− Presencia de lesiones primarias o secundarias
Características del pelo
− Aglutinado, separado (es de interés para determinar si es adecuado para
la edad gestacional o PEG o GEG al parto)
− Zonas de alopecia (ej: alopecia areata)
CARA:
Ojos:
− Párpados (edema)
• Edema palpebral puede aparecer en el lactante después de haber
llorado mucho, también en niños hipotiroideos, en niños con sinusitis
etmoidal.
• Hematoma palpebral o equimosis: casi siempre traumática.
• Ptosis: cuando el párpado superior cubre el iris. Puede ser congénita o
10 adquirida: meningitis, TEC, encefalitis,miastenia. Presencia de estigmas
que pueden sugerir genopatías.

Telecanto: distancia anormalmente aumentada entre los cantos


internos. Presente en pacientes con Sd de Down.
Epicanto: pliegue que cubre el ángulo interno del ojo, aparece
típicamente en el mongolismo.
Hipertelorismo

Orzuelos: Pequeñas tumoraciones: rojas, dolorosas con el vértice


amarillento.
Chalazión: Nódulos movilizables por debajo de la piel, no dolorosos y
alejados del borde palpebral, obedecen a un bloqueo de la excreción de
las glándulas de Meibomio.

Blefaritis escamosa: Enrojecimiento y descamación, que se puede


observar en la dermatitis seborreíca localizada, y en las producidas por
el estafilococo (donde las escamas son difíciles de remover y al sacarlas
dejan una pequeña laceración.)
Triquiasis: Corresponden a pestañas mal implantadas y desorientadas.

Dacriocistitis tumefacción inflamatoria por debajo del ángulo interno


del ojo; hay epífora (lagrimeo constante) y dolor al presionar el saco
lagrimal normal.

− Conjuntivas (rosada, palida), presencia de secreciones


− Globo ocular (proptosis), escleras, córneas (queratocono), presencia de
catarata. Exoftalmo la distancia desde el ángulo del ojo hasta el punto
más anterior de la córnea es mayor de 15 mm.
− Aparato lagrimal:
• La glándula lagrimal que se sitúa en la porción súperoexterno de la
órbita, no es palpable en condiciones normales. En la leucemia, es
posible observarla hasta del tamaño de un garbanzo.
• Al nacer, unos 2/3 de los RN no tienen permeabilidad completa del
conducto lagrimal.
− Movilidad ocular
− Simetría pupilar (isocoria, anisocoria), reflejo pupilar directo y concensual
(si están presente y si son simétricos).
− Fondo de ojo
− Visión (ej. Por test de Snellen)
NARIZ:
− Forma, deformación de tabique, puente nasal (deprimido) fosas nasales
permeable, coanas (edematosas)
− Presencia de aleteo nasal, secreciones, hemorragia, pólipos.
− Secreción nasal:
• bilateral: rinitis.
• unilateral: sinusitis, cuerpo extraño (sanguinolenta y de mal olor).

OÍDOS: 11

− Pabellones auriculares: simetría, forma, tamaño, implantación (alta o


baja).
− Conducto auditivo externo: presencia de descamación, inflamación,
secreciones.
− Palpar puntos dolorosos: tragus, mastoides.
− Otoscopía.

BOCA:
En los niños pequeños el examen de la boca y garganta debe postergarse
hasta el final del examen físico.
− Al abrir la boca:
• Percibir el olor del aliento (fetidez en la sinusitis y adenoiditis,
deshidratación, etc.).
• Limitación para abrir la boca. Limitación de la abertura en la luxación
temporomaxilar.
• Imposibilidad de abrirla (en el trismus del tétano).
− Labios: color, humedad, ulceraciones, fisuras, exudados.
− Mucosas
• Signo de Koplik del Sarampión que son: pequeños nódulos blanquecinos
como granitos de sémola en número de 5 a 20 que asientan sobre una
mucosa enrojecida, en especial frente a los primeros molares.
• Enrojecimiento del orificio bucal del conducto de Stenon en la
parotiditis epidémica.
• Algorra: pequeños elementos de exudado blanco, como restos de leche
o quesillo, firmemente adheridos a la mucosa, producidos por cándida
albicans, muy frecuente en el RN, lactantes pequeños con estado
general deficiente, inmunocomprometidos, en niños deshidratados o
con tratamiento antibiótico prolongados.
• Enantemas: enrojecimiento difuso o circunscrito al paladar duro o
blando, en diversos cuadros infecciosos habitualmente virales.
− Encías (gingivitis), Epulis (tumor benigno de células gigantes)
− Vestíbulo y surcogingivovestibular (frenillo sublingual y superior)
− Dientes: forma (Dientes de Hutchinson por lúes), número (dientes
supernumerarios), disposición (muy separados: diastema), estado (caries),
defectos del esmalte. Dientes amarillentos por ingestión de tetraciclinas.
− Paladar: forma (paladar ojival), movilidad, fisuras.
− Velo del paladar: Interesa especialmente su movilidad, que se explora
haciendo que el niño diga "A" o provocando náuseas.
− Lengua: simetría, tamaño (Macro o microglosia), papilas (normales o
atróficas), lesiones.
− Piso de boca (levantar la lengua): posible ránulas (quiste traslúcido por
retención de las glándulas sublinguales).
− Amígdalas
− Faringe pared posterior.

CUELLO:
12 − Presencia de masas anormales, quistes y fístulas,
− Tono muscular y movilidad.
− Laringe: características de llanto, disfonía, estridor, tiraje.
− Ingurgitación, pulsaciones, frémito, soplos.
− Tiroides (bocio, nodulo)

COLUMNA:
− Posición, aspecto, curvaturas.
− Movilidad.
− Presencia de fosita pilonidal

TÓRAX
Inspección:
− Simetría, conformación.
− Desarrollo mamario (grado de Tanner)
− Respiración: frecuencia y amplitud.
− Tipo de Respiración: costal, abdominal, mixta, relación inspiración
espiración.
− Presencia de retracción: supraesternal, intercostal, subcostal.
Palpación:
− Clavículas, articulaciones condrocostales, rosario costal
− Expansión, elasticidad.
− Vibraciones vocales
− Latido de la punta
Percusión:
− Sonoridad, matidez, límites superiores de hígado y bazo.
Auscultación
− Pulmonar: Murmullo pulmonar (simétrico, disminuido), ruido
laringotraqueal, ruidos agregados.
− Ruidos cardíacos: Frecuencia, ritmo, intensidad.
− Soplos: localización, carácter, intensidad, irradiación, modificación al
esfuerzo.
− Frotes pericárdicos: sitio, intensidad.

ABDOMEN:
Inspección:
− Forma: distendido, globuloso, plano, excavado.
− Presencia de circulación venosa colateral
− Movimientos peristalticos visibles.
− Ombligo, hernias.
Auscultación:
− Ruidos hidroaéreos (RHA), silencio, bazuqueo.
Palpación: 13
− Tonicidad de la pared abdominal, sensibilidad.
− Diástasis de los rectos anteriores
− Hernia de la línea blanca
− Desplazamiento de líquidos y gas intestinal
− Masas patológicas.
− Visceromegalias
Percusión
− Límite inferior de vísceras: hígado, bazo, vejiga.
− Timpanismo, detección de ascitis, masas.

GENITO-ANAL:
− Presencia de secreciones, lesiones.
− Pene: Forma, tamaño (¿aspecto normal?), Prepucio (Fimosis, Circuncisión)
− Orificio uretral ( Hipospadia, Epispadia)
− Trayecto inguinal (Hernias, quistes)
− Testículos (Forma, tamaño, ubicación). Presencia de hidrocele.
− Vulva: labios mayores y menores, clítoris (hipertrofia)
− Ano: localización, imperforación, prolapso, fisura.

EXTREMIDADES:
− Conformación. Movilidad, musculatura y tonicidad. Sensibilidad.
− Articulaciones: tamaño, forma, movilidad.
− Pulso radial y femoral.

EXAMEN NEUROLÓGICO BÁSICO:


− Estado de conciencia
− Evaluación pares craneanos
− Evaluación del tono y fuerza muscular
− Sensibilidad
− Reflejos osteotendineos
− Buscar signos meníngeos
− Evaluar marcha

Reflejos arcaicos y reacciones de maduración


Reflejo arcaico Edad aparición Edad desaparición
Moro RN 4 a 6 meses
Marcha automática RN 2 a 3 meses
Prensión palmar RN 3 meses
Prensión plantar RN 9 a 10 meses
Tónico-nucal RN 4 a 6 meses
Búsqueda RN 3 meses

Rx de maduración Edad aparición Edad desaparición


14 Paracaídas lateral 6 meses Persiste
Paracaídas horizontal 9 a 10 meses Persiste
Landau 3 a 4 meses 12 a 24 meses

Evolución del tono muscular y reflejos osteotendíneos


Niño Tono Reflejos arcaicos
< 3 meses Hipertonía N Presentes
> 4 meses NN Ausentes
Parálisis Hipertonía
Persistentes
Cerebral aumentados

6. D I A G N Ó ST I C O S
Se sugiere ponerlos en el siguiente orden:

1. Etapa del ciclo vital + Diagnóstico Nutricional + DSM general

Recién nacido 0-28 días


Lactante menor 1-12 meses
Lactante mayor 12-24 meses
Preescolar 2-5 años
Escolar 6-10 años
Adolescente 11-18 años
Adulto 19-60 años
Senescente 60 años

2. Diagnóstico Principal (Motivo de Consulta)

3. Diagnósticos Secundarios (otras patologías crónicas y situaciones de


interés, por ej: ruralidad, VIF, riesgo social, etc.)

INDICACIONES
1. Indicación Nutricional
• Ej: PMLD: pecho materno libre demanda; Lactancia materna c/3 horas;
Leche Única, etc.

2. Cuidados de Enfermería
• EH + CSV c/4 hrs
• Opcional: BH, O2 para Sat >93%, HGT, Glucosuria.
• Opcional pedir observar: curva febril, convulsiones, vómitos

3. Antibióticos / Corticoides
• No olvidar anotar en un triángulo cuántos días lleva de tratamiento, 15
ejemplo: si hoy inició tratamiento es el día 0, el día 1 es cuando ha
cumplido 24 hrs del fármaco.
• Además no olvidar poner la presentación entre paréntesis, la dosis y al
final vía de administración. Ej: Paracetamol (500mg) 250mgc/8 hrs VO.
4. Otros fármacos / Aerosoles
5. Kinesioterapia
6. Exámenes
7. Pendientes
GENOGRAMA
Se deben establecer 3 generaciones

Cada miembro de la familia se representa como un


cuadrado o círculo dependiendo de su género.
(cuadrado=hombre; círculo mujer)
Coloque en cada cuadrado y círculo la edad
16
La persona clave (o paciente identificado) alrededor de
quien se construye el genograma se identifica con una
línea doble.

Para una persona muerta, una X se pone dentro del


círculo o cuadrado, usualmente indicando la edad al
fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a
la izquierda y la derecha sobre la figura.

Los símbolos que representan miembros de la familia


están conectados por líneas que representan sus
relaciones biológicas y legales.

Dos personas que están casadas están conectadas por


una línea que baja y cruza, con el esposo a la izquierda y
la esposa a la derecha.
Una letra “M” seguida por una fecha indica cuando la
pareja se casó. Cuando no hay posibilidades de
confundirse de siglo, se indica sólo los dos últimos
dígitos del año.
Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas,
pero con una línea de segmentos. La fecha importante
aquí es cuando se conocieron o empezaron a vivir
juntos.

La línea que une las relaciones también es el lugar


donde las separaciones y divorcios se indican, las
líneas oblicuas significan una interrupción en el
matrimonio:
• 1 diagonal para separación y 2 para un divorcio.

• Los matrimonios múltiples agregan complejidad


que es difícil de representar, la regla es que:
cuando sea factible los matrimonios se indican de
izquierda a derecha, con el más reciente al final.

• En caso de matrimonio por embarazo, se dibuja un


ovalo en la unión de la pareja
Los hijos se van colocando de izquierda a derecha según orden de nacimiento,
o sea el mayor queda a la izquierda, el menor a la derecha.

En caso de mellizos, gemelos e hijos adoptivos,


anotar de la siguiente forma:

17
En caso de embarazo, parto con feto muerto y aborto, anotar de la siguiente
manera:

Al lado de cada cuadrado o círculo anote los factores de riesgo para la salud y
problemas de salud propiamente tales. Se acostumbra anotar los datos a la
izquierda en el hombre, y a la derecha en la mujer, para facilitar la visión de
las parejas.

HTA: Hipertensión Arterial


DM: Diabetes Mellitus
BRN: Bronconeumonia
VIF: Violencia Intrafamiliar
BPCD: Beber problema con dependencia
AVE: Accidente vascular encefálico

Anote cualquier información que le parezca importante transmitir sobre su


familia (Ej. llegó de Italia, familia de artistas, etc.)

Encierre en un círculo de línea continua a los que viven en la misma casa.

Es muy importante que se


registren las relaciones entre
los miembros de la familia.
Para conocer estas relaciones
recurriremos tanto a la
información aportada por los
miembros de la familia como
a nuestras propias
observaciones.
18

Otra simbología:

Sin familia en el
mismo municipio

Con familia en el
mismo municipio
APGAR FAMILIAR
Función Ptje

Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún


problema y/o necesidad.
Me satisface la participación que mi familia me brinda y permite.
Me satisface cómo mi familia acepta y apoya mis deseos de
emprender nuevas actividades.
Me satisface cómo mi familia expresa afectos y responde a mis 19
emociones como rabia, tristeza, amor, y otros.
Me satisface cómo compartimos en mi familia; a) el tiempo para
estar juntos, b) los espacios en la casa, c) el dinero.
Estoy satisfecha con el soporte que recibo de mis amigos(as)
¿Tiene usted algún(a) amigo(a) cercano(a) a quien pueda buscar
cuando necesita ayuda?

Nunca (0 puntos)
Casi nunca (1 puntos)
Algunas veces (2 puntos)
Casi siempre (3 puntos)
Siempre (4 puntos)

Al finalizar se calcula un promedio y se clasifica:


De 57 a 70 puntos funcional.
De 43 a 56 puntos moderadamente funcional
De 28 a 42 puntos disfuncional.
De 14 a 27 puntos Severamente disfuncional.

ETAPA DEL CICLO VITAL


Modelo del ciclo vital de la familia de DUVAL
I. Comienzo de la familia (“nido sin usar”)
II. Familia con hijo (hijo mayor hasta 30 meses)
III. Familia con hijo preescolar (el hijo entre 30 meses y 6 años)
IV. Familia con hijos escolares (entre 6 y 13 años)
V. Familia con adolescentes (hijo mayor entre 13 y 20 años)
VI. Familia como “plataforma de lanzamiento” (desde que se va el
primer hijo hasta que se va el último)
VII. Familias maduras (desde el “nido vacio” hasta la jubilación)
VIII. Familias ancianas (desde la jubilación hasta fallecimiento de ambos
esposos)
Familia
Grupo social, unido entre sí por vínculos de consanguineidad, filiación
(biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando
son estables. Es un sistema integrativo que cumple básicamente la función de
sustento emocional para el desarrollo de los hijos, otorga estabilidad para los
adultos y es fuente de apoyo social para todos sus integrantes.
TIPOS DE F AM I L I A
• La familia extensa
• La familia nuclear biparental
• La familia nuclear monoparental
• Personas sin familia
• Equivalentes familiares
Familia extensa
20 • Además de padres e hijos, se incluyen abuelos, tíos, primos etc., abarcando
dos o más generaciones.
Familia nuclear biparental
• Es la formada por dos adultos de diferente sexo, que ejercen el papel de
padres, y por sus hijos.
Las familias nucleares pueden dividirse en diferentes subtipos:
1. Nuclear biparental numerosa: formada por y + de 4 hijos.
2. Nuclear biparental con parientes próximo.
3. Nuclear biparental ampliada: conviven otras personas, que pueden
ser parientes (tíos, abuelos, etc.) O personas sin vínculos
consanguíneos (allegados, huéspedes, etc.).
4. Nuclear biparental reconstituida: cuando después de una
separación, uno de los cónyuges se ha vuelto a casar y conviven en
el hogar hijos de distinto progenitor.
Familia nuclear monoparental
Es la constituida por un solo cónyuge (padre o madre) y sus hijos. Podemos
distinguir:
− Familia nuclear monoparental con parientes próximos
− Familia nuclear monoparental ampliada
− Familia nuclear monoparental numerosa
Personas sin familia:
• Se incluyen en este grupo las personas solteras que viven solas y que no han
tenido hijos, y los jóvenes que por necesidades de trabajo viven de este
modo, sin que implique un rechazo a la vida familiar.
Equivalentes familiares:
• Se trata de individuos que conviven en el mismo hogar sin constituir un
núcleo familiar tradicional.
• Por ejemplo: grupos de amigos que viven juntos, los religiosos, etc.
SIGNOS VITALES
VALORES ESTIMADOS PARA CADA ETAPA DEL CICLO VITAL

  Pº Arterial Pulso Arterial Respiración


Adulto: 90/60–139/89 60–90
12 – 20
Adolescente 120/75 60 - 100
Escolares 15 – 20 21
Preescolar 110/70 70 - 110
Lactante Mayor 100/60 80 - 120 20 – 40
Lactante Menor 90/50 90 - 140
Recién Nacidos   120-160 30 – 60

En relación a la presión arterial


• Manguito debe cubrir 2/3 de brazo o pierna (tamaños por edad).
• Se debe tomar en ambas extremidades superiores y al menos una inferior,
con el niño relajado, sin ejercicio previo, decúbito supino o sentado.
• El uso de un manguito más pequeño que el adecuado produce una
medición más elevada de la PA.
• Los valores de PA se deben relacionar con la edad, talla y sexo del niño para
poder hacer un diagnóstico acertado.
• Para poder interpretar las tablas de valores de P° es necesario saber

• Normotenso = p50
• Pre-hipertensión = p90 • p90 corresponde a DS 1.28,
• HTA= >p95 • p95 corresponde a DS 1.6,
• HTA etapa 1 si es >p95 • p99 corresponde a DS 2.3.
• HTA etapa 2 si es p99 + 5 mmHg
En relación a la frecuencia cardiaca
• La palpación de pulsos periféricos puede ser inexacta por lo que se
recomienda determinar la FC por medio de la auscultación directa.
• Cada 1ºC, el pulso aumenta 15-20 pulsaciones

22

En relación a la frecuencia respiratoria


• Los lactantes, especialmente, son respiradores irregulares, por lo que se
debe determinar a lo largo de 1 minuto completo.

En relación a la temperatura
• >38°C = fiebre; y < 35,5 °C = hipotermia.
• La T° rectal se mantiene más estable frente a variaciones ambientales,
cantidad de ropa, etc. Pero por lo incomodo, se recomienda la T° axilar en
>1 - 2 año.
• A nivel axilar se debe tomar por 3-5 minutos.
• La T° disminuye de forma fisiológica durante el sueño.

SATURACIÓN DE OXÍGENO
• Evaluable con oxímetro de pulso.
• Requiere extremidad seca, tibia, niño tranquilo, sensor de tamaño
adecuado al dedo del niño.
• Normal: ≥ 95%
VALORES DE PRESIÓN ARTERIAL
PARA NIÑOS SEGÚN EDAD Y TALLA

23
24
25
26
VALORES DE PRESIÓN ARTERIAL
PARA NIÑAS SEGÚN EDAD Y TALLA

27
28
29
30
CONTROL NIÑO SANO

El control del niño sano, denominado actualmente


supervisión de salud del niño, es parte del programa
Chile crece contigo desde el 2007, lo que ha
permitido mayor apoyo del gobierno para llevarlo a
cabo.
31

GENERALIDADES PROGRAMA CHILE


CRECE CONTIGO

• Chile Crece Contigo (ChCC) es un programa integral, que desde el 2007 es


ley. Uno de sus componentes es la salud, pero tiene otros como la
educación y redes de apoyo social (para familias de escasos recursos)
• El componente especifico de salud comienza no solo con el control del niño,
sino que inicia con el control del embarazo. A la mujer embarazada se le
entrega material educativo durante la gestación (agenda), el padre puede
entrar al parto, las mamás (desde el año 2008) reciben leche purita mamá,
tanto en el embarazo como durante los 6 meses que en el niño esta con
lactancia materna exclusiva. La leche Purita mamá esta enriquecida en
ácidos grasos esenciales (que son de gran importancia en el desarrollo del
sistema nervioso fetal).
Actividades específicas
Hay actividades que son universales y otras especificas del programa infantil
de nuestro país.
1. Test de tamizaje
2. Protocolo de evaluación neurosensorial
3. Evaluación depresión post parto
4. Evaluación estilo de apego
5. Evaluación desarrollo psicomotor
6. Inmunizaciones
OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN DE SALUD:
1. Apoyo y seguimiento del desarrollo psicosocial del niño(a).
No preocuparse solamente de los parámetros antropométricos, se supone
que en la supervisión de salud del niño hay que preocuparse de cómo está
la salud emocional del niño, como esta su relación y vínculos familiares, es
aceptado y querido por su familia o no, conocer con quien vive, etc.
2. Prevención de enfermedades:
• Educación para la salud: educar a padres o cuidadores del niño,
32 sobre prevención de riesgo por ej. Promocionando estilos de vida
saludables, explicando importancia de las inmunizaciones.
3. Detección y tratamiento oportuno de enfermedades:
• A través de una buena anamnesis y examen físico.
• Además realizando los test de screening correspondientes
4. Guía en aspectos psicosociales de la crianza del niño:
Pautas de disciplina, hora de dormir, etc.

INDICACIONES EN CADA CONTROL NIÑO SANO


1. Alimentación y suplementos (vitaminas y hierro)
2. Interacción padre-hijo
3. Estilos de crianza, estimulación desarrollo psicomotor
4. Guía anticipatoria. Anticiparles hitos del crecimiento y desarrollo, de
un control a otro.
5. Cuidados del niño
6. Prevención de accidentes
7. Cuándo buscar ayuda médica, cuales son signos de alarma ante los
cuales tiene que consultar.
8. Recomendaciones para los padres
9. Inmunizaciones PNI y extra PNI.
10. Medicamentos
11. Exámenes de screening
12. Próximo control

PERIODICIDAD DE LOS CONTROLES


Edad Control Profesional
RN 7-10 días Matrona

1-6 meses Mensual 1 mes: médico general

6-12 meses Cada 2 meses Enfermera

12-24 meses Cada 3 meses Enfermera

2 - 6 años Cada 6 meses Enfermera – Tec. Paramédico


6 - 15 años* Anual
INTERVENCIONES RECOME NDADAS

TSH: Hipotiroidismo congénito


RN PKU: Fenilcetonuria
Emisiones otoacusticas*

Evaluación neurosensorial
1º mes Ecografía de cadera*
Examen Físico: Maniobra de Ortalani o de Barlow
33
2º Escala de Edimburgo (depresión post parto)

3º Radiografía de pelvis

Escala de Massie-Campbell (Apego)



Pauta breve desarrollo psicomotor

Escala de Ediburgo

Test de Hirschberg* (Estrabismo)

EEDP (Escala de Evaluación de Desarrollo Psicomotor: 4 áreas:



motora, social, coordinación y lenguaje)

Escala de Massie-Campbell
Pauta breve desarrollo psicomotor
12º Test de Hirschberg*
Hemograma*
PA*
15º Pauta breve desarrollo psicomotor
18º EEDP
21º Pauta breve desarrollo psicomotor

24º Pauta breve desarrollo psicomotor

3 años TEPSI (Desarrollo psicomotor)


Medición de agudeza visual, con cartillas LEA (tienen equivalencia
con las de Snellen)
4 años
Detección de malos hábitos bucales
PA*
PA*
5 años
Audioscopía*
Test de Snellen*
Escolar Test voz susurrada*
PA*
* No normado
1. TEST DE TAMIZAJE
Dentro de la supervisión de salud del niño unos test de tamizaje o screening
que debieran hacerse, no todos están garantizados por el estado.

RECIÉN NACIDO
• TSH y PKU: *Garantizados
34 • Búsqueda de hipotiroidismo congénito y fenilquetonuria.
• Emisiones otoacústicas (se realizan en el HHHA)

1° MES
• Ecografía de caderas: para buscar displasia de cadera. Se sugiere realizarlo
en niños con examen físico alterado y/o antecedente de displasia de cadera
en familiar de 1° grado,

3° MESES
• Rx de pelvis: *Garantizada
• Está asegurada. Se realiza en cualquier establecimiento de atención
primaria.
• No tiene ningún rendimiento ante de los 3 meses como test de
screening.

6 MESES
• Test de Hirschberg: para buscar estrabismo.

12 MESES
• Test de Hirschberg
• Hemograma si existe sospecha clínica de anemia o tiene factores de riesgo
• Pº arterial: hay que tener el equipo adecuado y las tablas para interpretar si
esta normal o no.

4 AÑOS
• Test de Snellen: prueba de agudeza visual que consiste en identificar
correctamente letras.
• Pº arterial

5 AÑOS
• Pº Arterial
• Audioscopía
ESCOLAR
• Test de Snellen
• Test de la voz susurrada
• Pº arterial anual

Tanto la audioscopia como el test de la voz susurrado son examenes


subjetivos para evaluar audición, por esto es mucho mejor realizar emisiones
otoacusticas lo antes posible.
35

Exámenes Garantizados por el Estado:


Búsqueda de Hipotiroidismo congénito en RN
Búsqueda de fenilcetonuria en el RN
Radiografía de cadera a los 3 meses.
2. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN NEUROSENSORIAL
Se realiza por el médico en el control del 1° mes.
Para realizarlo es importante condiciones ambientales adecuadas: niño sano,
alerta y sin hambre.
 Derivar a neurólogo infantil, si el niño que estoy evaluando tiene:
• Macrocefalia
• Microcefalia
36 • Puntaje>4 en este protocolo
 Derivar al oftalmólogo si:
• El rojo pupilar resultó alterado.

EVALUACIÓN NEUROSENSORIAL
0 puntos 1 punto 2 puntos
Extiende
brazos abre Levantar y dejar
Moro: manos, Ausente Exagerado caer suavemente
Reflejos del

abraza y la cabeza
desarrollo

llora
Presente Exagerado/o Fijar el tronco y
Tónico-nucal: Ausente
no obligado bligado girar la cabeza

Preguntar a
Succión: Presente Débil Ausente
madre/observar

Circunf. Bajo p5 < Sobre p95 o Medir diámetro


Normal
cráneo (cms) 2 DS > 2 DS mayor

Bajo p5 o 2 Sobre p95 o


Peso Normal
Examen:

DS 2 DS

Bajo p5 o 2 Sobre p95 o


Talla Normal
DS 2 DS
Manchas
café / Manchas
PIEL Sana
Angiomas hipocrómicas
línea media
Conducta
Preguntar a
(dato de la Tranquilo Muy pasivo Irritable
madre
anamnesis)
Monocorde
Llanto Normal No llora Observación
agudo
Se consuela
Examen

después del
Consolabilidad Fácil Algo difícil Inconsolable
reflejo de moro
al ser acunado
Mira fijamente
(con atención) Normal Escaso Ausente Observación
al examinador
Si (al Dato de la
Sonrisa social No
examen) madre
Control
INTERME-
cefálico Levantar de la
DIO
manos
Parcial
Movilidad

Movimientos Escasos
Asimetría
de Vigorosos movimien-
movimiento
extremidades tos
Empuñadas
Abiertas al permanente- Observar 37
Empuñadas
Manos extender mentes con durante el reflejo
al extender
brazos pulgar de moro
incluido
Movilidad Parálisis
Normal Anormal Observar llanto
Facial bilateral

Normal Disminuido Hípertonia


Tono

Suspensión
Tono axial
ventral

Rojo pupilar Presente Dudoso Ausente Oftalmoscopía


Visión

Fija la vista y
Argolla o pelota
sigue objeto Presente Dudoso NO
roja
90º
Reacciona
Presente Dudoso NO Cierre palpebral
Audició

ruido fuerte
Se dirige
n

Presente Dudoso NO Campanilla


hacia sonido
Habituación Presente Dudoso NO
Traga sin Salida líq por Preguntar a
Se atora
dificultad la nariz madre
Puntaje:
MUY
Diagnóstico: NORMAL ANORMAL
ANORMAL

* En el fondo este protocolo es una forma de obligar al médico a realizar un


examen físico completo. A lo mejor habría que agregarle al protocolo si hay
presencia de soplo cardiaco.
3. EVALUACIÓN DEPRESIÓN POST PARTO
ESCALA DE EDIMBURGO:
Se aplica a los 2 y 6 meses el cuestionario
Forma de plantear la necesidad de realizar la evaluación:
“Como hace poco usted tuvo un bebé, nos gustaría saber como se ha estado
sintiendo. Por favor MARQUE en un círculo el número correspondiente a la
38 respuesta que más se acerca a como se ha sentido en los últimos 7 días.”
Interpretación de resultado
− Si el puntaje es mayor ó igual a 11, o la respuesta en la pregunta 10 es
distinta a cero, es una alarma. Señala síntomas de depresión post-parto.

(2)
PUNTAJE
Nº CONDUCTA ALTERNATIVAS
2meses 6meses
Tanto como siempre 0 0
He sido capaz de
No tanto ahora 1 1
1 reírme y ver el lado
Mucho menos ahora 2 2
divertido de las cosas
No, nada 3 3
Tanto como siempre 0 0
Menos que antes 1 1
He disfrutado mirar
2 Mucho menos que
hacia adelante 2 2
antes
Casi nada 3 3
Sí, la mayor parte del
3 3
Cuando las cosas han tiempo
salido mal me he Sí, a veces 2 2
3
culpado a mi misma No con mucha
1 1
innecesariamente frecuencia
No, nunca 0 0
No, nunca 0 0
He estado nerviosa o Casi nunca 1 1
4 inquieta sin tener Sí, a veces 2 2
motivo Sí, con mucha
3 3
frecuencia
Sí, bastante 3 3
He sentido miedo o he
Sí, a veces 2 2
5 estado asustadiza sin
No, no mucho 1 1
tener motivo
No, nunca 0 0
Sí, la mayor parte del
tiempo no he podido
3 3
hacer las cosas en
absoluto
Sí, a veces no he
podido hacer las cosas 2 2
La cosas me han tan bien como siempre
6
estado abrumando No, la mayor parte del
tiempo he hecho las 1 1
cosas bastante bien
No, he estado
haciendo las cosas tan
0 0
bien como siempre
Sí, la mayor parte del
3 3
Me he sentido tan tiempo
desdichada que he Sí, a veces 2 2
7
tenido dificultades No con mucha
1 1
para dormir frecuencia
No, nunca 0 0
Sí, la mayor parte del
3 3
tiempo
Me he sentido triste o Sí, bastante a menudo 2 2
8
desgraciada No con mucha
1 1
frecuencia 39
No, nunca 0 0
Sí, la mayor parte del
3 3
Me he sentido tan tiempo
9 desdichada que he Sí, bastante a menudo 2 2
estado llorando Solo ocasionalmente 1 1
No, nunca 0 0
Sí, bastante a menudo 3 3
Se me ha ocurrido la A veces 2 2
10
idea de hacerme daño Casi nunca 1 1
No, nunca 0 0
TOTAL
4. EVALUACIÓN ESTILO DE APEGO
La calidad del apego está determinada en gran medida por la capacidad de los
padres para calmar y contener todo tipo de stress del bebé.

ESCALA DE MASSIE-CAMPBELL:
Se realiza a los 4 – 12 meses
40 La escala necesita aplicarse en alguna situación de stress del bebé (por
ejemplo, control de salud del niño, control pediátrico).
Requiere experiencia en observación de bebés y de apego. No basta con solo
leer la escala para poder aplicarla. Las enfermeras que aplican la escala en los
consultorios están validadas, hacen una capacitación para poder aplicar esta
escala.
Se codifica por separado, la conducta del bebé y del cuidador.
Interpretación de resultados
Se hace un perfil de lo que se está evaluando, marcando cada una de las
columnas. Y se evalúa la zona que predomina.

Puntajes:
• 1 y 2: indicadores de un apego evitante
• 3 y 4: indicadores de un apego seguro
• 5: indicadores de un apego ambivalente

Cuando hay alteraciones en el apego, hay que hacer intervención de forma


urgente. Eso significa que la intervención en el consultorio la realizaremos con
ayuda de la psicóloga.
41
42
5. EVALUACIÓN DESARROLLO PSICOMOTOR
DEFINICIÓN:
• Progresiva adquisición de habilidades del niño, en las diferentes áreas del
desarrollo durante los primeros años de vida.
• Es variable en ritmo y modo, no rígido

El periodo en que más se desarrolla el cerebro en el ser humano es durante


43
los primeros 3 y 4 años de vida. Por eso es tan importante las intervenciones
que se realizan, no solo en términos generales en salud sino que
específicamente en la estimulación del desarrollo psicomotor.

PERÍODOS CRÍTICOS DEL DESARROLLO, POR HABILIDAD

 Control emocional, de 0 a 2 años


 Visión, de 0 a 2 años
 Apego social, de 0 a 2 años
 Vocabulario, de 0 a 3 años
 Segundo idioma, de 0 a 10 años
 Matemáticas- lógica, de 1 a 4 años
 Música, de 3 a 10 años
 Desarrollo de habilidades de comunicación y lenguaje, 0-7 años

Las escalas de evaluación miden la capacidad del niño en cuatro áreas de


desarrollo:
− Motora: postura, tono, motilidad gruesa, motilidad fina, locomoción.
− Coordinación: de funciones como auditiva, visual, motora.
− Lenguaje: tipo de comunicación verbal y no verbal, y su reacción frente a
estímulos.
− Social: capacidad de relación con su entorno más cercano, madre- familia.

ESCALAS UTILIZADAS:
 Pauta breve de evaluación:
• se aplica a los 4, 12, 15, 21 y 24 meses.
 Escala de Evaluación Desarrollo Psicomotor 0-2 años (EEDP):
• Se aplica a los 8 y 18 meses.
 Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años (TEPSI):
• Se aplica a los 3 años

Las fechas en las que se realizan son sugerencias del MINSAL, no significa que
no puedan repetirse en otro momento, siempre que sea dentro del rango para
el que fue hecha la escala.
PAUTA BREVE DE EVALUACIÓN
• Se aplica a los 4, 12, 15, 21 y 24 meses
• Corresponden a Ítems seleccionados del EEDP
Interpretación de Resultados:
• Pauta breve normal
• Pauta breve alterada (se debe especificar el área)
44
EEDP (0-2 AÑOS)
Se aplica a los 8 y 18 meses.
Materiales necesarios para aplicarlo: Batería de la prueba (incluye cubos,
láminas, lápices), Manual de administración, Protocolo y hoja de registro.
Se aplica el test con la mamá o con el cuidador principal del niño.
Considera 4 áreas, que se evalúan mediante observación y preguntas.

45
S Fija la mirada en el rostro del examinador
L Reacciona al sonido de la campanilla
(6 ptos)
1 mes

M Aprieta el dedo índice del examinador


C Sigue con la vista la argolla (ángulo de 90º)
M Movimiento de cabeza en posición prona

S Mímica en respuesta al rostro del examinador


LS Vocaliza en respuesta a la sonrisa y conversación del examinador
2 meses
(6 ptos)

CS Reacciona ante el desaparecimiento de la cara del examinador


M Intenta controlar la cabeza al ser llevado a posición sentado
#L Vocaliza 2 sonidos diferentes

S Sonríe en respuesta a la sonrisa del examinador


CL Busca con la vista la fuente del sonido
3 meses
(6 ptos)

C Sigue con la vista la argolla (ángulo de 180 º)


M Mantiene la cabeza erguida al ser llevado a la posición sentada
#L Vocalización prolongada

C Cabeza sigue la cuchara que desaparece


CL Gira la cabeza al sonido de la campanilla
4 meses
(6 ptos)

M En posición prona se levanta a sí mismo


M Levanta la cabeza y hombros al ser llevado a posición sentada
# LS Ríe a carcajadas

SL Vuelve la cabeza hacia quien le habla


C Palpa el borde de la mesa
5 meses
(6 ptos)

C Intenta prehensión de la argolla


M Empuja hasta lograr la posición sentada
M Se mantiene sentado con leve apoyo

M Se mantiene sentado solo, momentáneamente


C Vuelve la cabeza hacia la cuchara caída
6 meses
(6 ptos)

C Coge la argolla
C Coge el cubo
# LS Vocaliza cuando se le habla
M Se mantiene sentado solo por 30 segundos ó más
C Intenta agarrar la pastilla
7 meses
(6 ptos)

L Escucha selectivamente palabras familiares


S Coopera en los juegos
C Coge 2 cubos, uno en cada mano
M Se sienta solo y se mantiene erguido
M Empuja hasta lograr la posición de pié
8 meses
(6 ptos)
M Iniciación de pasos sostenido bajo los brazos
C Coge la pastilla con movimiento de rastrillo
L Dice da-da ó equivalente (ta-ta)
M Se pone de pié con apoyo
M Realiza movimientos que semejan pasos sostenido bajo los brazos
9 meses
(6 ptos)

C Coge la pastilla con participación del pulgar


C Encuentra el cubo bajo el pañal
46
# LS Reacciona a los requerimientos verbales
C Coge la pastilla con pulgar e índice
10 meses

S Imita gestos simples


(6 ptos)

C Coge el tercer cubo dejando uno de los 2 primeros


C Combina cubos en la línea media
SL Reacciona al "no-no"
M Camina algunos pasos de la mano
12 meses
(12 ptos)

C Junta las manos en la línea media (aplaude)


#M Se pone de pié solo
LS Entrega como respuesta a una orden
#L Dice al menos 2 palabras con sentido
M Camina solo
15 meses
(18 ptos)

C Introduce la pastilla en la botella


C Espontáneamente garabatea
C Coge el tercer cubo conservando los 2 primeros
#L Dice al menos 3 palabras
L Muestra sus zapatos
M Camina varios pasos hacia el lado
18 meses
(18 ptos)

M Camina varios pasos hacia atrás


C Retira inmediatamente la pastilla de la botella
C Atrae el cubo con un palo

L Nombra un objeto de los 4 presentados


21 meses
(18 ptos)

L Imita 3 palabras en el momento de examen


C Construye una torre con 3 cubos
#L Dice al menos 6 palabras
# LS Usa palabras para comunicar deseos
M Se para en un pié con ayuda
24 meses
(18 ptos)

L Nombra 2 objetos de los 4 presentados


#S Ayuda en tareas simples
L Apunta 4 ó más partes en el cuerpo de la muñeca
C Construye una torre con 5 cubos
M Camina 10 pasos llevando 1 vaso lleno
36 meses
(18 ptos)

C Construye una torre de 8 cubos


L Nombra animales , al menos 5 de 8. (Lámina Nº 8 TEPSI)
#S Juega a la mamá y al papá u otro juego de imitación
INTERPRETACIÓN COEFICIENTE DE DESARROLLO (CD)

 Normal: CD≥ 85
 Riesgo: CD >70 ≤ 85
 Retraso: CD ≤70
* relaciona edad mental (EM) y edad cronológica (EC)

EJEMPLO:
47
Lactantes 10 meses 5 días (lo verde son los ítems logrados)

Edad Cronológica (en días) (10 meses x 30 días) + 5 días= 305 días

Edad Mental: Mes base x 30 + puntajes adicionales


− Mes de base: es el último mes en el que tiene todos los ítems logrados.
− Puntajes adicionales: puntajes aislados de ítems logrados en casillas
correspondientes a meses superiores, para los cuales no cumple todo los
ítems.
• 9x30 + 60 = 270 + 60 = 330

Razón EM/EC: 330/305 = 1,08


Coeficiente de Desarrollo: Razón EM/EC: 1,08 = Puntaje estandar: 0,96
CD: 0,96 = NORMAL
TEPSI (2-5 AÑOS)
Se aplica a los 3 años
SUBTEST DE COORDINACIÓN
Traslada agua de un vaso a otro sin derramar (dos vasos)
Construye un puente con tres cubos como modelo
Construye una torre de 8 o más cubos (doce cubos)
48 Desabotona (estuche)
Abotona (estuche)
Enhebra aguja (aguja de lana; hilo)
Desata cordones (tablero c/ cordón)
Copia una línea recta (lám. 1; lápiz; reverso hoja reg.)
Copia un círculo (lám. 2; lápiz; reverso hoja reg.)
Copia una cruz (lám. 3; lápiz; reverso hoja reg.)
Copia un triángulo (lám. 4; lápiz; reverso hoja reg.)
Copia un cuadrado (lám. 5; lápiz; reverso hoja reg.)
Dibuja 9 o más partes de una figura humana (lápiz reverso de la hoja reg.)
Dibuja 6 o más partes de una figura humana (lápiz reverso de la hoja reg.)
Dibuja 3 o más partes de una figura humana (lápiz reverso de la hoja reg.)
Ordena por tamaño (tablero; barritas)

SUBTEST LENGUAJE
Reconoce grande y chico (lám. 6)
Reconoce más y menos (lám. 7)
Nombra animales (lám. 8) Gato, perro, chancho, pato, Paloma, oveja,
tortuga,gallina.
Nombra objetos (lám. 5) Paraguas, vela, Escoba, Tetera, Zapatos, Reloj, Serrucho,
Taza
Reconoce largo y corto (lám. 1)
Verbaliza acciones (lám. 11) Cortando, Saltando, Planchando, Comiendo
Conoce la utilidad de objetos: Cuchara, Lápiz, Jabón, Escoba, Cama, Tijera.
Discrimina pesado y liviano (bolsas con arena y esponja)
Verbaliza su nombre y apellido
Identifica su sexo
Conoce el nombre de sus padres
Da respuestas coherentes a situaciones planteadas: Hambre, cansado, frío.
Comprende preposiciones (lápiz): Detrás, sobre, bajo.
Razona por analogías compuestas: Hielo, Ratón, Mamá.
Nombra colores (papel lustre azul, amarillo, rojo) Azul , amarillo, Rojo.
Señala colores (papel lustre amarillo, azul, rojo)
Nombra figuras geométricas (lám. 12)
Señala figuras geométricas (lám. 12)
Describe escenas (láms. 13 y 14)
Reconoce absurdos (lám.14)
Usa plurales (lám. 16)
Reconoce antes y después (lám. 17)
Define palabras: Manzana, Pelota, Zapato, Abrigo.
Nombra características de objetos (pelota; globo inflado; bolsa arena)

SUBTEST LENGUAJE
Reconoce grande y chico (lám. 6)
Reconoce más y menos (lám. 7)
Nombra animales (lám. 8) Gato, perro, chancho, pato, Paloma, oveja,
tortuga,gallina. 49
Nombra objetos (lám. 5) Paraguas, vela, Escoba, Tetera, Zapatos, Reloj, Serrucho,
Taza
Reconoce largo y corto (lám. 1)
Verbaliza acciones (lám. 11) Cortando, Saltando, Planchando, Comiendo
Conoce la utilidad de objetos: Cuchara, Lápiz, Jabón, Escoba, Cama, Tijera.
Discrimina pesado y liviano (bolsas con arena y esponja)
Verbaliza su nombre y apellido
Identifica su sexo
Conoce el nombre de sus padres
Da respuestas coherentes a situaciones planteadas: Hambre, cansado, frío.
Comprende preposiciones (lápiz): Detrás, sobre, bajo.
Razona por analogías compuestas: Hielo, Ratón, Mamá.
Nombra colores (papel lustre azul, amarillo, rojo) Azul , amarillo, Rojo.
Señala colores (papel lustre amarillo, azul, rojo)
Nombra figuras geométricas (lám. 12)
Señala figuras geométricas (lám. 12)
Describe escenas (láms. 13 y 14)
Reconoce absurdos (lám.14)
Usa plurales (lám. 16)
Reconoce antes y después (lám. 17)
Define palabras: Manzana, Pelota, Zapato, Abrigo.
Nombra características de objetos (pelota; globo inflado; bolsa arena)

Resultados: EN TEST TOTAL O EN ALGÚN SUBTEST

 Normalidad: Puntaje T ≥ 40
 Riesgo: Puntaje T entre 30 y 39
 Retraso: Puntaje T <30
HITOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

50
SIGNOS DE ALARMA

51
PAUTA DE DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN
PSICOMOTORA
Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.
Abreviaturas
− MG: Área motora gruesa
− MF: Área motora fina
52
− C: Coordinación
− LyS: Lenguaje y sociales

PERIODO ENTRE LAS 2 SEMANAS – 2 MESES


Periodo de ajuste a nueva rutina diaria, donde se establece la relación madre
e hijo (apego)

Prensión palmar
MG Mueve la cabeza en posición prona tratando de controlarla en
posición sentado.
MF Fija la mirada en el rostro del examinador y realiza mímica
C Mirada en 90º, reacciona ante el desaparecimiento del observador
Vocaliza en respuesta a la sonrisa y conversación, dos sonidos
LyS
diferentes

Estimulación: Alimentar, mecer sostener, cambiarlo de posición, contacto


visual, hablarle, cantarle.

Alerta: No muestra alerta especial por la madre, no fija la mirada, no


tiene sonrisa social, no sujeta cabeza en supino y no la levanta en prono.

PERIODO ENTRE LOS 2 - 4 MESES


Mejora su interacción con el medio. Le atraen los objetos y colores.
“Descubre” sus manos.

MG Logra levantar cabeza y hombros en posición sentada.


MF Sonríe en respuesta al examinador.
C Mirada 180º, sigue el objeto, gira la cabeza al sonido de campanilla.
LyS Ríe a carcajadas, vocalización prolongada.

Estimulación: Estimular con sonido y tacto, estimular la sonrisa, ejercitar


brazos y piernas, dejarlo sobre abdomen de la madre.

Alerta: No ayuda a sentarse o girar, persiste prehensión palmar, no


sujeta cascabel.
PERIODO ENTRE LOS 4 - 6 MESES
Físicamente más capaz, toma conciencia de las personas que lo cuidan.
Disminuye la protrusión de la lengua.
MG Se empuja y mantiene sentado momentáneamente.
MF Vuelve la cabeza y vocaliza a quien le habla.
Toma el borde de la mesa, vuelve la cabeza al objeto que cae, toma
C
argolla o cubo.
LyS Vocalización prolongada cuando se le habla
53
Estimulación: Llamarle por su nombre, nombrar los objetos, pasarle objetos,
distintas texturas, diferentes olores, sentarlo frente al espejo.

Alerta: No se sienta con apoyo y no busca objeto caído.

PERIODO ENTRE LOS 6 - 8 MESES


Mayor integración, frustración, presta mayor atención a quien lo cuida,
comida sólida, primeros dientes, más susceptible a infecciones.
MG Se sienta solo y se mantiene erguido, un objeto en cada mano.
MF Reacciona a los requerimientos verbales.
Toma una pastilla con movimiento rastrillo, encuentra objeto bajo
C
un pañal.
LyS Dice Da-Da o su equivalente.

Estimulación: Vigilancia permanente, juguetes con ruido o musica, bailar,


jugar en agua, diferentes texturas y olores, sentarlo, espejo, zona para gatear,
corral.

Alerta: No se sienta sin apoyo, no mantiene un objeto en cada mano y


no se rie.

PERIODO ENTRE LOS 8 Y LOS 12 MESES


Mayor integración, mayor frustración, refuerzos positivos, memoria presente,
se establecen vínculos afectivos.
MG De pie con apoyo, intentos de pasos cuando sostenido.
Imita gestos simples, reacciona al “NO”, responde a su nombre y
MF
preguntas como donde esta la mamá?.
Toma pastilla con pulgar y luego con indice, tercer cubo dejando
C
uno, agrupa en linea media.
Vocalizaciones con significado, imita, balbucea monosílabos,
LyS
bisílabos no específicos.

Estimulación: Ambiente sano y seguro, siempre supervisado, adiestrar a


quien cuide, deambulación en cuna o corral.

Alerta: No se para afirmado, no tiene pinza, no dice disilabos, no busca


objeto escondido y no camina con apoyo de ambas manos.
PERIODO ENTRE LOS 12 - 15 MESES
Niños adecuados aceptan límites, conductas ingeniosas y relación afectuosa,
expresan simpatía y alegría, rabia, ansiedad y curiosidad.
MG Pasitos de la mano, de pie solo, camina solo.
MF Capaz de responder a una orden.
Junta manos en línea media, pastilla en botella, garabatea
C
espontáneamente, tercer cubo.
LyS Dice al menos 3 palabras.
54
Estimulación: Ayudar a desvestirse, que lleve o traiga cosas, trepar, teléfonos,
un nombre por cosa y partes del cuerpo, leerle libros, devolver afecto, otros
ambientes, cubos y puertas.
Vigilar, mayor movilidad.

Alerta: No camina solo, no pone o saca objetos de recipiente y no se


interesa en fenómenos de causa efecto.

PERIODO ENTRE LOS 15 - 18 MESES


Coordinación y control muscular, más atención a quien lo cuida (ojo),
cooperador, comprende limites, mayor independencia.
Camina rápido, escalera de la mano, lanza pelota, torre de 4 cubos,
MG
garabatea espontáneamente.
MF Se quita prenda de vestir, abraza una muñeca.
C Se alimenta solo, derrama comida, retira pastilla de la botella.
Mira selectivamente un libro, 10/20 palabras, señala una lámina,
LyS
muestra objeto.

Estimulación: Ambiente seguro, fuerza y agilidad, reforzar los esfuerzos,


duerme 15 horas, horario de despertar, autoestima, no exagerar recompensa,
cumplir promesas, memoria, escuchar con atención.

Alerta: No dice palabras sueltas y no entiende una orden verbal.

PERIODO ENTRE LOS 18 Y LOS 24 MESES


Avanza en su periodo de independencia. El lenguaje adquirido le permite
interaccionar con el medio y lograr cambios en él.
Resuelve problemas por ensayo y error.
MG Corre sin caer, sube y baja escaleras solo y patea balón grande.
Expresa verbalmente necesidad de ir al baño, se pone una prenda
MF
sin botones solo y se refiere a si mismo por nombre.
Copia una línea horizontal, traza círculos, resuelve problemas por
C
ensayo y error.
Oraciones de 2 o 3 palabras, emplea yo, mi, tú, señala partes del
LyS
cuerpo
Estimulación: Mostrar partes del cuerpo, enseñar libros sencillos con dibujos
grandes y repetitivos que logre identificar. Hablar claro, nombrar cosas por su
nombre, enseñar a subir y bajar escaleras, estimularlo a correr y ayudar con
las tareas del hogar

Alerta: No dibuja (garabatea) no sube ni baja escaleras, no hace ni repite


frases de 2 palabras y no entiende órdenes verbales.

PERIODO ENTRE LOS 2 Y LOS 3 AÑOS 55

Corre, recoge objetos del suelo sin caer, hace gimnasia (vuelta de
MG
carnero), se para en un pie por segundos
Juega predominantemente solo, imita a adultos, se atemoriza ante
MF
situaciones nuevas, dice mi o mío, investiga y manipula sus genitales
Construye con cubos horizontales y verticales, desenvuelve dulces,
C
destornilla tapas. Controla esfínter diurno
Usa palabras-frases, frases de 3 o 4 palabras, sin adecuado tiempo
LyS
verbal, habla de si mismo en tercera persona

Estimulación: Enseñar a saltar como conejo, andar en puntas de pie, vestirse


y desvestirse solo, cepillarse los dientes y lavarse la cara y manos. Incentivarlo
a jugar con otros niños. No retar para que aprenda, enseñarle conceptos
como “El papá es grande, el niño es chico” enseñarle su nombre completo y
edad, mostrarle nuevos alimentos y texturas.

Alerta: No salta en ambos pies, no dibuja círculos, no conoce su nombre


completo, no juega con otros niños es incapaz de pararse en un pie ni
arma torre con 8 cubos.

PERIODO ENTRE LOS 3 Y LOS 4 AÑOS


Trepa, sube y baja escaleras alternando los pies, se expone a
MG
peligros con afán de experimentar con su cuerpo.
Juega con otros niños, diferencia entre hombres y mujeres, es
deseoso de compartir juguetes, sus emociones y deseos, da
MF
muestras de afecto.
Se interesa en dibujar figuras humanas.
C Se sirve agua solo, se desviste solo y ayuda a vestirse
Utiliza el YO, dice su nombre y apellido, habla mientras juega,
LyS
comprende preguntas y responde adecuadamente.

Estimulación: dejarlo comer solo, dar leche en taza, enseñar bailes y mímicas,
armar rompecabezas. Permitirle vestirse y escoger ropa. Enseñar a guardar
juguetes. Enseñarle colores y a contar. Si pedimos que elija algo, respetarlo.

Alerta: No salta no se lava ni seca las manos, no va al baño solo, no se le


entiende lo que habla y es incapaz de pararse en un pie.
PERIODO ENTRE LOS 4 Y LOS 6 AÑOS
Agrupa objetos de similares características. Distingue colores.
Establece comparaciones. Nociones de cantidad. Nociones de espacio.
Establece relaciones causales concretas “el perro camina porque tiene patas”.
Aprende a expresar emociones, gustos, sentimientos, miedos y criticas.
Salta un obstáculo, corre fácilmente, toma impulso para patear
MG
pelota.
Le gusta ser líder. Controla esfínter diurno y nocturno, comprende
MF
56 fantasía y realidad.
Lleva taza de agua mientras camina sin derramar, toma lápiz
C
correctamente, viste y desviste solo, corta en línea recta.
Utiliza verbos correctamente, excepto verbos irregulares, sostiene
LyS largas conversaciones de complejidad, no puede explicar claramente
las cosas

Estimulación: Deporte, dibujar línea recta en el suelo y que camine sobre ella.
Dibujos sencillos, pintar sin salirse de los bordes, enseñar canciones, estimular
a que cuente historias, enseñar sinónimos y antónimos, enseñar a convivir.

Alerta: No controla esfínter, no utiliza correctamente verbos, no dibuja


figuras humanas, no juega con otros niños y no salta en un pie.
LENGUAJE
• Responde a su nombre.
• Mira un objeto cuando se lo nombra. (se trataría de nombrarle un
objeto entre cuatro presentados. Por ejemplo: perro-pelota-
muñeco-lápiz).
12 • Reconoce algunas partes importantes de su cuerpo: pelo, boca,
meses: ojos, pies, nariz, manos.
• Comprende “hola” y “adiós”. 57
• Cesa la actividad en respuesta a la orden ¡no!
• Comprende la ausencia “no está”, “no hay”.
• Responde a: “ven”, “toma”, “mira”, “dame”.
• Aprox. 10 palabras bien articuladas más unas 50-100 incorrectas
12-18 • Reconoce partes del cuerpo en un dibujo o en una muñeca.
meses • Identifica dibujos de objetos.
• Reconoce órdenes “dame más”.
• (200-250 palabras, frases de dos elementos)
18-24
• Además de realizar mejor los ítems anteriores (más partes del
meses
cuerpo, mejor identificación de dibujos).
• A los 3 años uso de unas 500-700 palabras
• Órdenes dobles: “guarda la pelota y toma el vaso”
• Identifica adjetivos: “grande/pequeño”, “limpio/sucio”.
• Entiende usos: “dame lo que nos ponemos en el pie”
2-3
• Comprensión de frases (dibujos)
años
• Grupo de sujeto (el niño, el niño grande, el niño y la niña).
• Grupo del verbo (corre, come, come pan, etc.)
• Negativas (el niño no come).
• Comprensión del género y número
• Clara utilización de diversos tipos de subordinación
• Colores
• Responde a “¿dónde?”. Comprensión de ¿quién?, ¿qué?.
3a5
• Comprensión de preposiciones y adverbios. Pon dentro de la caja,
años
debajo, etc.
• Comprensión de ¿para qué?, ¿por qué? y ¿cuándo?
• Comprensión de pronombres.
5 años • 2000 a 5000 palabras. Domina totalmente el lenguage
Lenguaje expresivo:

Lenguaje receptivo:  Dice agú (3 m)


 Balbucea (6 m)
 Sonrisa social (2 m)  Disílabos (8 m)
 Reconoce a mamá (3m)  Papá –mamá (10 m)
 Se ríe fuerte (4 m)  1ª palabra (10-11m)
 Juego c/gestos (9 m)  Segunda palabra (12 m)
58  2 a 6 palabras (15 m)
 Entiende “no” (9 m)
 Orden simple (12 m)  Frase de 2 palabras (21m)
 Orden 2 pasos (24m)  Frase de 3 palabras (36m)
 Ecolalia (9-30 m)
 Cuatro colores (48 m)
6. INMUNIZACIONES
MINSAL
Clase Dr. Soza, Tutorial Dra. González.
Laboratorio GlaxoSmithKline

El PNI (Programa Nacional de Inmunizaciones) desde 1978, ha permitido la


disminución de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades
inmunoprevenibles. 59
Entre sus logros más destacados se encuentran la erradicación de la Viruela
(1950), de la Poliomelitis (1975) y eliminación del Sarampión (1992).

Las vacunas son medicamentos elaborados a partir de los agentes infecciosos,


tratados e inactivados para eliminar su capacidad de producir enfermedad,
manteniendo su capacidad de estimular la respuesta protectora del sistema
inmunológico de la persona vacunada.
DETALLE CALENDARIO DE VACUNACIÓN (PNI)
Actualizado el año 2013

EDAD VACUNA

PNI
RN  BCG (desde 1949)

Extra
> 2 meses PNI  Antimeningocócica
60
 Pentavalente: Hep B (desde 2005), Hib (desde 1996),
DTP (desde 1954).
PNI

2 y 4 meses  Polio Oral (VPO) (desde 1978).


 Neumocócica conjugada Synflorix®(desde 1° enero
2011)
 Neumocócica conjugada PREVENAR ®
Exrta PNI

> 2 meses  Rotavirus Oral


 Infanrix hexa®, reemplaza la pentavalente+VPO

 Pentavalente
PNI

6 meses
 Polio Oral
>6 meses <23
 Influenza
PNI

meses

 Tresvírica : Sarampión, Rubeola, Paperas desde 1990


PNI

1 año
 Neumocócica conjugada (Synflorix®) desde 2010

 Antihepatitis A (nacidos después 2005)


Extra

 Combinada hepatitis A y B (nacidos antes 2005)


PNI

>1 año
 Anti Varicela (VARILRIX®)

 Pentavalente
PNI

18 meses
 Polio Oral (refuerzo)

4 años  2012: se suspende DTP


Extra

 Fiebre Tifoidea
PNI

>5 años

 Tresvírica
PNI

1º Básico
 dTp (acelular) (desde 2012)

2° Básico  2012: se suspende DT


PNI

8º Básico  dTp (acelular)

Niñas pre-
Extra

 Papiloma virus
PNI

adolescentes
C O N SI D E R A C I O N E S G E N E R A L E S
Los niños y niñas que fueron prematuros/as deben vacunarse según su edad
cronológica, por ejemplo, si tiene 2 meses de nacido debe recibir las vacunas
que reciben los niños/as de esa edad, sin importar cuánto se adelantó su
nacimiento. Excepto la BCG que debe colocarse cuando el RN pese al menos
2000 grs.

Las vacunas con microorganismo vivo atenuado están contraindicada en niños


con terapia inmunosupresora: prednisona o su equivalente en dosis de 2 61
mg/K/día hasta 3 meses de terminada dicha terapia, y en niños que estén
recibiendo dosis decrecientes de corticoides, hasta 3 meses de recibir dosis
<0,5 mg/K/día y en pacientes con infección por VIH sintomáticos.

Si se colocan Ig se pueden administrar Ag vivos atenuado sólo después de 6


semanas, excepto Ig para la enfermedad de Kawasaki, en la que se debe
esperar al menos 11 meses entre la administración de la vacuna y la
vacunación con microorganismos vivos atenuados.

REACCIONES ADVERSAS

Locales: casi el 50% de las vacunas inyectables provocan dolor en el sitio de


vacunación, enrojecimiento y/o aumento de volumen transitorio con
induración alrededor del sitio de inoculación.
Generales: Fiebre (máx.48 horas), irritabilidad y pérdida del apetito.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
• Reacción anafiláctica a dosis previa de una vacuna.
• Antecedente de encefalopatía en los 7 días siguientes a vacunación con
pentavalente o dTpa.
• En el caso de los virus vivos atenuados, es contraindicación absoluta:
inmunodeficiencia congénita, terapia inmunosupresora prolongada y
embarazo o posibilidad de embarazo en los próximos 4 meses.

INCUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN


• Si se interrumpió: se debe completar el calendario, administrando las dosis
que faltan hasta la edad actual. No es necesario reiniciarlo.
• Si le faltan dosis sucesivas: se debe recalendarizar, reproduciendo el
intervalo entre las dosis.
• Si los padres no se acuerdan, mejor administrar, ya que no existen
evidencias de riesgos al repetir dosis de vacunas, excepto la DTP de células
enteras, la que no debe administrarse después de los 6 años.
TIPOS DE VACUNAS

62

VACUNAS VIVAS ATENUADAS


BACTERIAS VIVAS ATENUADAS

BCG (deriva de Bacilo de Calmette y Guerin)

 Aplicación: RN (1 dosis, el 2005: se suprimió el refuerzo de 1° básico)


 Chile fue un pionero regional, en el inicio de la vacunación nacional con
B.C.G. en 1949
• Única vacuna que no posee el mismo microorganismo contra el que se
quiere prevenir. Contiene Mycobacterium bovis
• No evita la enfermedad en personas expuestas al bacilo, justificándose su
uso fundamentalmente porque evita las formas graves de la enfermedad.
Eficacia protectora del 75% contra las formas extrapulmonares,
principalmente la miliar y meníngea
• El tiempo de protección de la vacuna BCG es de aproximadamente 15 años.
• Se debe dar con un intervalo de 4 semanas con la de los 2 meses.
• En general la vacuna se considera segura, con una incidencia de efectos
adversos de 0.1 a 3.6% como adenitis supurada (1/100), osteítis
(1/100.000), lupus vulgaris y BCG diseminada (1/1.000.000)
• Se espera que después de 2 o 3 semanas, en el sitio de la vacuna aparezca
una inflamación enrojecida de 5-10 mm, no dolorosa. A veces aparece una
secreción amarilla y puede demorar semanas en cicatrizar, dejando una
marca. Se recomienda mantener esta zona seca, descubierta y no aplicar
alcohol, cremas o desinfectantes. Si se moja durante el baño secar
suavemente.
• La ausencia de la reacción local en el sitio de punción, no implica una menor
respuesta inmune.

Tifoidea oral (Vivotif®)

 Se recomienda en>3 meses


• Se debe administrar 1 dosis (capsula) cada 48 horas hasta completar 3 dosis.
Una hora antes de comer se toma 1 cápsula. 63
• La protección comienza a las pocas semanas
• Dura al menos 2 años.

VIRUS VIVOS ATENUADOS

Tresvirica (MMR)

 Sarampión (Measles); Paperas (Mumps); Rubeola (Rubella)


 Dosis: 1 año y 1° básico. Inyección SC
• Con este esquema la seroconversión para sarampión y parotiditis es 95% y
para rubéola 98%. La protección conferida por esta vacuna es duradera y
probablemente por toda la vida.
• Se coloca a los 12 meses y no antes, porque el niño a los 12 meses pierde la
inmunidad materna (mujeres vacunadas con esta vacuna inducen
inmunidad transplacentaria a sus hijos)
• La inmunidad dura 15 años o más.
• Por la Anti-Paperas: previene las localizaciones meningoencefálicas y las
secuelas como sordera.
• Está contraindicada en inmunosuprimidos.
• Reacciones: Entre 5-10 días después de administrada la vacuna puede haber
fiebre moderada, romadizo, inflamación de ganglios y pintas rosadas en la
piel. Si aparece fiebre, desabrigar, dar líquidos y administre paracetamol

Polio oral (VPO de Sabin))

 Aplicacións: 2, 4, 6 y 18 meses
 Es trivalente: virus polio 1, 2 y 3.
 La vacunación anti poliomielitis se inició en Chile en 1961 con vacuna
inyectable (Salk) y a fines de 1962 se continuó con vacuna oral (Sabin),
hasta nuestros días.
• Si el paciente vomita durante los 10 primeros minutos posteriores a la
ingestión de la dosis, es indicación para volver a administrarla.
• Contraindicada en pacientes inmunosuprimidos y sus hermanos, en ellos se
recomienda la VPI
• Generalmente no produce reacciones. En 1:1.000.000 puede producir la
misma enfermedad.
• Como en ocasiones este virus vacuna puede adquirir características
epidémicas y producir en algunos casos poliomielitis paralítica asociada a
vacuna (PPAV), los países industrializados, que llevan varios años sin casos
de enfermedad adoptaron el cambio de vacuna oral a vacuna inyectable
(VPI) que evita los casos de parálisis post vacuna.

Varicela VARILRIX®

 >1año: 2 dosis
 >12 años: 2 dosis (0,4 meses)
• Se recomienda a partir del año.
• Protege entre 70-90% contra la infección y un 95% contra manifestaciones
64 graves de la enfermedad.
• Se puede colocar el mismo día que la tresvírica, pero diferente sitio
anatómico. Si no se coloca el mismo día, deben estar separadas por al
menos 4 semanas.

Rotavirus (Rotarix® / Rotateq ®)

 Dosis Rotarix®: 2, 4 meses (se puede dar desde las 6 semanas a 6 meses)
 Dosis Rotateq®: 2, 4 y 6 meses
• Se administra por via oral y se excreta por deposiciones.
• La edad máxima para comenzar la vacunación es a los 3 meses y medio. Y la
edad máxima para aplicar la última dosis es a los 8 meses.
• Existen 2 tipos: Rotarix® que es Monovalente y Rotateq®, que es
pentavalente.
• Está contraindicada en inmunosuprimidos.

VACUNAS INACTIVADAS

VACUNAS ENTERAS INACTIVADAS

BACTERIAS ENTERAS INACTIVADAS

Antipertussis entera

 Dosis: 2, 4 , 6, 18
 Bacilos inactivados de Bordetella pertussis.
• Dura: 6-8 años.
• Contiene Thimerosal
• Permite que la enfermedad se mantenga en niveles endémicos, con brotes
interepidémicos cada 2 a 3 años. El impacto sobre el número de muertes es
notable.
• Es reactogénica: > 6 años
• Su presencia en la vacuna DTP, hace que presenta mayor riesgo de
presentar reacciones adversas como fiebre, eritema, edema, dolor,
irritabilidad, decaimiento, anorexia, vómitos.
Cólera

 >2años
• La vacunación contra el cólera no previene la introducción de la
enfermedad a un país. Por ello, la se modificó el Reglamento Sanitario
Internacional en 1973 con el propósito de que no se exija a ningún viajero la
vacuna contra el cólera.
• La vacuna posee una eficacia baja, por lo que dan un sentido falso de la
seguridad.
65
VIRUS ENTEROS INACTIVADOS

Polio Inyectable (Salk o VPI)

• Evita los raros casos de parálisis fláccida aguda (PFA) por efecto de la VPO,
especialmente las 1ª dosis.
• La VPI induce anticuerpos de tipo sérico, también provoca protección
mucosa pero de menor intensidad que la oral.
• Existe en su versión inyectable sola y como parte de la Hexavalente
(Infanrix®)

Hepatitis A (Havrix ® y Epaxal ®)

 Se recomienda en >1año. Dosis: 0 y 6 meses / IM


• Dura por más de 20 años.
• La hepatitis A es la primera causa (por magnitud) de hepatitis fulminante en
Chile.
• Chile se encuentra en una condición denominada endemia intermedia (tasa
0,3-88 casos por 100.000 hbtes).
• Eficacia protectora de casi 100%.

Influenza Estacional

 Dosis: monodosis, entre los 6-23 meses


• Los virus influenza A, son clasificados en sub-tipos de acuerdo a dos
antígenos de superficie: Hemaglutina (H) y Neuramidasa (N).
• Cada año la vacuna contiene 3 cepas virales. Usualmente 2 de tipo A y 1 de
B, que se estima corresponden a los que circularán en la próxima estación.

Antirrábica

 Dosis: 0, 7, 14 y 28
• Se usa en individuos expuestos (mordidos por perro, murciélago o gato
sospechoso) y aquellos con riesgo de exposición, como veterinarios,
personal de laboratorio que trabaje con el virus rábico, taxidermistas y
cuidadores de animales, y cazadores.
• Lo ideal es poder observar al animal durante 10 días, si no se puede, es
mandatoria la vacunación inmediata.
VACUNAS FRACCIONADAS INACTIVADAS

PROTEICAS

Antihepatitis B
 Dosis IM: 2, 4 , 6, 18 meses (como parte de la pentavalente)
 Se incluyó a partir del año 2005 en el programa nacional
• Contiene Thimerosal
66
• La aplicada en Chile corresponde a la de segunda generación, que es
resultado de la aplicación de la biología molecular y de la recombinación
genética del ADN lo que ha permitido expresar el HBsAg del virus en
diversas células entre las que se destaca la levadura común, Saccharomyces
cerevisiae.
• Su objetivo principal es impedir la infección crónica, sus secuelas y el estado
de portador. El objetivo secundario es imposibilitar la infección aguda.
• Las vacunas actualmente disponibles, son seguras y con una efectividad de
más de 95% en la prevención de infección crónica.
• Dura 10 años
• Se aplica por vía IM en región deltoídea, excepto RN y lactantes en región
antero-lateral del muslo.
• Esquema de vacunación en adolescentes o adultos no vacunados: 0, 1 y 6
meses. Pero se recomienda aplicar la Vacuna combinada Twinrix®, ya que es
suficiente con 2 dosis (a los 0 y 6 meses).

Pertussis acelular

 Dosis: 1° y 8° básico
• Minimiza las reacciones adversas de la vacuna inactivada entera o
completa.

Tifoidea Typhim VI ®

 Dosis: >5 años


• Dura mínimo 3 años
• Se requiere sólo una inyección.
• Indicada en personas en contacto íntimo con portadores de Salmonella tipi
(viajeros dirigiéndose a zonas de endemia, inmigrantes, personal de salud,
militares y manipuladores de alimentos).

Papiloma Virus

 3 dosis a partir de los 9 años hasta los 26 años


 Dosis Gardasil ®: 0, 2, y 6 meses
 Dosis Cervarix ®: 0, 1 y 6 meses
Son vacunas recombinantes. Existen 2 tipos:
• Gardasil ®:tetravalente- VPH 6,11,16y18
• Cervarix ®: bivalente – VPH 16 y 18
POLISACARIDAS PUROS

Haemophilus Influenzae tipo B (Hib)

 Dosis IM: 2,4,6 y 18


 Se introdujo desde julio de 1996 en Chile.
• Forma parte de la Pentavalente. Contiene Thimerosal
• Los casos clínicos de enfermedad invasora por Hemophilus influenzae tipo b
que se presentan en forma esporádica, en nuestro país se debe en la
inmensa mayoría de ellos a programas incompletos o niños no 67
respondedores o inmunosuprimidos.
• Reacciones locales como dolor, enrojecimiento, inflamación y generales
como pérdida de apetito, fiebre, somnolencia, irritabilidad, diarrea y
vómitos.

Meningocócica no conjugada

 Dosis: >2 años Dura 3-4 años


• Contra serogrupos A, C, Y y W-135.

Neumocócica no conjugada (Pneumo 23 ®)

 Dosis: >2 años


• Al ser no conjugada, sólo contiene la pared celular (no proteína), por lo
tanto son poco inmunogénicas en niños <2 años.
• Serotipos: 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C,
19A, 19F, 20, 22F, 23F, 33F.
• Se recomienda en pacientes con riesgo de adquirir infec. neumocócicas
sistémicas:
• Asplenia funcional o anatómica,
• Sd nefrótico o falla renal crónica,
• Anemia a células falciformes,
• Inmunosupresión: transplantes o terapia de citoreducción,
• Pérdida de LCR, Infección por HIV
• Se considera como parte del PNI en personas de 65 años.

POLISACARIDAS CONJUGADAS

Meningocócica conjugada (Nimenrix®)

 Tetravalentes: Neisseria meningitidis serogrupos A,C, W135 e Y


 Se recomienda en >1 año, 1 dosis IM (deltoide o muslo)
Puede administrarse concomitantemente con cualquiera de las siguientes
vacunas: las vacunas contra la varicela, hepatitis B y la hepatitis A, la
tresvirica, la antineumocócica conjugada o la contra la influenza estacional.
Neumocócica 10 Valente (Synflorix®)

 Se aplica 2,4 y 12 meses, IM (en el muslo contralateral de la pentavalente)


 10 valente: 4, 6B, 9V, 18C, 19, 23F, 1, 5, 7F.
• Produce una inmunización activa de lactantes y niños a partir de 6 semanas
hasta 2 años de edad contra la enfermedad causada por los serotipos 1, 4,
5, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19F y 23F de Streptococcus pneumoniae (incluyendo
sepsis, meningitis, neumonía, bacteremia y otitis media aguda) y contra la
otitis media aguda causada por Haemophilus influenzae No Tipificable.
68 • Es la única que incluye protección contra Haemophilus influenzae no
tipificable, lo que parece ser una ventaja real, pero difícil evaluar
• Reacciones: Dolor en la zona inyectada. En caso de fiebre dar paracetamol

Neumocócica conjugada (PREVENAR13 ®)

 A partir de las 6 semanas de vida hasta los 5 años


 Sin vacuna neumocócica previa: 3 dosis en intervalo de 2 meses.
 13 valente: 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, 23F, 1, 5, 7F, 3, 6A, 19A.
• La incorporación del serotipo 19A le da leve ventaja frente a la 10 valente.
• Es utilizada para prevención de infección invasora, neumonía y otitis media
aguda causada por neumococo en lactantes y niños desde las 6 semanas
hasta los 5 años de edad. También está indicada para la inmunización activa
para la prevención de la enfermedad invasiva causada por neumococo en
adultos de 50 años de edad o mayores.
• Se puede ofrecer para que sea colocada asociada a la del PNI, no son
excluyentes entre sí. Se considera que los niños hasta los 5 años que hayan
recibido la pauta completa con Prevenar7® o Synflorix®, se beneficiarán de
una dosis adicional de Prevenar 13® (dosis de rescate) administrada con un
intervalo mínimo de 8 semanas tras la última dosis de vacuna
antineumocócica, ya que permite ampliar la protección frente a los
serotipos que añade la Prevenar 13®.

VACUNAS ASOCIADAS

DTP:

 Se introdujo en Chile en 1954


 Protege por 7- 10 años
• Es una inyección IM que incluye 3 vacunas: toxoide diftérico, toxoide
tetánico, pertussis entero.
• Desde 1973 el coqueluche se presenta en brote epidémico cíclico.
• En el caso del tétano y la difteria, estas se presentan casi exclusivamente en
pacientes no vacunados o con esquemas incompletos.
• RAM: fiebre (incluso >40°C), eritema (incluso >20mm), edema (incluso
>20mm), dolor, irritabilidad, decaimiento, anorexia, vómitos.
dTpa:

• Es una inyección que incluye 3 vacunas: toxoide diftérico en dosis reducida,


toxoide tetánico y dosis reducida de pertussis acelular. Si bien se han
registrado reacciones adversas con esta vacuna, son mucho menores y de
menor intensidad que las que se pueden presentar con la DTP.
• La inmunogenicidad de las vacunas acelulares y su eficacia es comparable a
las vacunas de células enteras, su ventaja más significativa es su menor
reactogenicidad y la posibilidad de usar en niños >6 años, adolescentes e
incluso en adultos. 69
• En relación a las complicaciones graves en menores de siete años, cuando
se presentan, la revacunación no debe aplicarse nuevamente y estas
contraindicaciones son tan válidas para las vacunas de células enteras como
las acelulares, y son las siguientes:
 Reacción anafi láctica dentro de los 3 días post-vacuna
 Encefalopatía no atribuible a otra causa dentro de los 7días postvacuna
 Enfermedad neurológica progresiva (Ej. convulsiones, sd de West, etc.)

DT:

• Se utiliza en pacientes que sufren heridas traumáticas, luego de 10 años de


haber finalizado el esquema de vacunación primaria y los refuerzos de la
niñez.

Pentavalente

• Es una inyección que incluye cinco vacunas: contra la difteria, tétanos,


pertussis, hepatitis B y la bacteria Haemophilus b
• Reacciones y cuidados: Puede aparecer fiebre por 2 ó 3 días e irritabilidad.
En la zona de la vacuna puede aparecer una hinchazón rosácea y dolor.
Generalmente deja una dureza bajo la piel que no duele pero puede durar
semanas o meses. Para el dolor se recomienda aplicar paños fríos. Si
aparece fiebre administrar paracetamol en la dosis recomendada por su
pediatra y ofrézcale pecho con mayor frecuencia.
• Contiene Thimerosal

Infanrix hexa®

• Es una inyección que incluye 6 vacunas contra la difteria, tétanos, pertussis


acelular , hepatitis B, Haemophilus b y Polio inyectable.
• No contiene Thimerosal

Twinrix ®

• Es una vacuna que contiene el virus de la hepatitis A (HA) purificado


inactivado y el antígeno de superficie purificado de la hepatitis B (HBAgs).
• Esta indicado en niños nacidos antes de enero del año 2005.
• Dosis en <16 años: 2 dosis (0, 6 meses)
• Dosis en >16 años: 3 dosis (0, 1 y 6 meses)
ANEXO: CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA W-135
Comenzó en octubre del 2012 para todos los niños > 9 meses y < 5 años del
país, por ser el grupo más vulnerable a la enfermedad.
Entre octubre y diciembre del 2012 el 100% de los niños de la población
objetivo fueron inmunizados.
En marzo 2013 se inició una nueva etapa de la campaña, que busca:
1. Completar la protección de los menores de 2 años, ya que el sistema
inmunológico de éstos niños no es suficientemente maduro como para
70 generar el nivel de anticuerpos necesario contra esta cepa de la
bacteria.
2. Incorporar a los niños que han cumplido o cumplirán sus 9 meses entre
el 1 de enero y el 30 de junio de este año.

A N E X O : T I M E R O SA L
Rev Chil Infect 2007; 24 (5): 372-376
Seguridad de las vacunas que contienen timerosal: Declaración del Comité
Consultivo de Inmunizaciones (CCI) de la Sociedad Chilena de Infectología

El timerosal es un derivado del mercurio utilizado desde 1930 como


preservante de vacunas. En las últimas décadas ha sido cuestionada su
seguridad, especialmente por la posibilidad de toxicidad neurológica. La
revisión de varios estudios realizados en niños que recibieron vacunas que
contienen timerosal y la posición de organismos de expertos internacionales
en relación al uso de este compuesto en vacunas, permite al Comité
Consultivo de Inmunizaciones concluir que no existe evidencia de eventos
adversos en lactantes o niños por exposición al timerosal contenido en
vacunas rutinarias y, por lo tanto, no habría razón para modificar las actuales
prácticas de inmunización en Chile.

El límite de exposición acumulado de metilmercurio para un lactante de seis


meses de edad o menor, sin efectos adversos según las mismas entidades es
de:
• EPA ( Environmental Protection Agency) 65 μg
• ATSDR 194 μg
• FDA 259 μg
• OMS 305 μg

De acuerdo con el calendario nacional de inmunizaciones vigente hasta el


primer semestre de 2006, un niño, al cumplir los seis meses de edad, habría
recibido 112,5 μ,g de mercurio, lo que está sobre los niveles acumulados
permitidos por la EPA y bajo los niveles permitidos por la FDA y la OMS. De
acuerdo con el nuevo calendario de inmunizaciones vigente a partir de julio
de 2006, esta cantidad disminuye a 75 μ,g de mercurio al incorporar al PNI la
vacuna pentavalente, que contiene 25μg por dosis y que elimina el uso
adicional de la vacuna contra hepatitis B por separado.
ALIMENTACIÓN <2AÑOS
Guía de Alimentación del Niño(a) Menor de 2 años - Guía de Alimentación hasta la
Adolescencia. MINSAL 2005.
Clase Alimentación Dra. González
Laboratorio de Fórmulas Lácteas

“La leche materna es el único alimento capaz de satisfacer todas las


necesidades nutricionales durante los primeros 6 meses de vida, por lo tanto, 71
ésta debe ser la meta en todo lactante.”
“La leche es un fluido vivo, y al igual que el plasma de la sangre, contiene
elementos bioactivos irreemplazables.”

Cuando la lactancia materna no es posible o insuficiente, debe a la formula


láctea que sea acorde a la edad del lactante.

La leche de vaca sin modificaciones es inadecuada para los lactantes <1 año:
• Tiene una concentración excesiva de proteínas, calcio, fósforo y sodio.
• Es deficiente en ácidos grasos esenciales, vitamina C, E y D.
• El hierro, zinc y cobre, junto con ser insuficientes en cantidad, se absorben
pobremente.

INDICACIONES DE ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA (RELLENO)


El parámetro que comanda la incorporación de otro suplemento es el peso
del niño. Se considera un incremento satisfactorio:
 RNT: 20-30 grs de peso al día durante los primeros 6 meses y 10-15 grs
diarios los 6 siguientes.
 RNPT incrementa 15 g/día en un comienzo y luego se iguala.

Siempre verificar técnica de alimentación y descartar patología antes de


introducir leche artificial

INDICACIONES DE ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA


• Pérdida de peso después de los 10 días de vida
• Peso de nacimiento no recuperado en 3 semanas
• Curva de crecimiento plana
• Incremento mensual menor al 75% de lo esperado

Se denominan fórmulas de inicio (FI) aquellas recomendadas hasta los 6


meses y fórmulas de continuación (FC) aquellas utilizadas en lactantes a partir
de los 6 meses que tiene una mayor concentración proteica y energética que
las FI.
FÓRMULAS DE INICIO (0 – 6 MESES DE EDAD)

REQUISITOS DE UNA FÓRMULA LÁCTEA:


− Debe aportar mínimo 67 kcal/100 ml (como la leche humana apróx.)

FÓRMULAS LÁCTEAS ARTIFICIALES.


• Se preparan en general al 13%.
72 • Algunos nombres comerciales: Nan 1 (Nestlé), S-26 (Wyeth), Enfamil con
Hierro 1,2 (Mead johnson), Similac con Hierro (Abbott), Similac Advance.

FÓRMULA LÁCTEA ARTESANAL.


Se prepara
Leche Purita Fortificada (LPF) al 7,5%
+ Azúcar o maltosa-dextrina al 2,5%
+ Aceite vegetal al 2%, (ácidos grasos esenciales)

En el menor de 3 meses, idealmente podría utilizarse maltosa dextrina


(Nessucar - Módulo calórico) porque el lactante a esta edad no posee
suficiente cantidad de sacarasa.

Si fuera necesario, se puede agregar algún aditivo, que se describe en el


anexo.

Volumen
• Volumen: 60 ml por vez los primeros días, luego ir aumentando
hasta cerca de 200 ml por vez (150 ml/kg/día desde el 6° día de vida
hasta el 5° mes de vida)

Horario
La alimentación artificial debe iniciarse entre las 8-12hrs de nacido.
El fraccionamiento indicado para el niño (a) que recibe fórmula es:
• c/3 hrs por 8 ó 7 veces en los primeros 2 a 3 meses, después
cambiar progresivamente a:
• c/4 hrs por 6 ó 5 veces hasta los 6 meses
* en ambos casos 1 ó 2 alimentaciones deben ser en la noche.
Cantidades
• 1cdta = 2,5 grs de leche en polvo
• 1 cdta = 5 grs de azúcar
• 1cdta= 3 ml de aceite
FÓRMULAS DE CONTINUAC IÓN + COMIDA
(6-11 M E SE S )

FÓRMULAS LÁCTEAS

FÓRMULAS LÁCTEAS ARTIFICIALES.


• Se preparan en concentración entre 13% y 15%.
• Densidad energética y proteica mayor que las fórmulas de Inicio. 73
• Algunos nombres comerciales: Nan 2 con Bifidus (Nestlé), Promil Gold

FÓRMULA LÁCTEA ARTESANAL


Leche Purita Fortificada (LPF) al 7,5%
+ Azúcar o maltosa-dextrina al 2,5%.
+ Cereal al 3 - 5%, (según recomendaciones de energía)

Los cereales que contienen gluten (trigo, centeno, avena, cebada) se deben
agregar después de los 6 meses o si hay antecedentes familiares de
enfermedad celíaca después de los 8 meses.

En niños sanos <2 años, no se recomienda el uso de leches descremadas,


por el riesgo de bajo aporte de ácidos grasos esenciales.
• 0 a 11 meses: Leche 26% MG al 7,5%
• Y desde el 1º año en adelante: Leche 26% MG al 10%

COMIDAS + POSTRES

A los 6 meses:

Primera comida (150 ml):


• El primer puré de verduras se incorpora alrededor del mediodía, antes de la
mamada de esa hora.
• Aumento gradual (1 cucharada  150 ml de papilla), a los 7 a 10 días se
reemplaza totalmente la mamadera de esa hora.
• Esta papilla o puré debe contener al principio cereales y verduras.
• Al momento de servir se recomienda agregar 2,5 a 3 ml de aceite vegetal
(maravilla, soya, canola, pepa de uva, etc.) para 200 g de comida.
• Se recomienda no agregar sal a las comidas.
• Incorporar mezclas de alimentos, uno nuevo por vez de manera progresiva.
• Temperatura ideal de más o menos 37ºC
• Consistencia de la comida: Molida hasta los 12m
Primer postre (100ml):
• Se debe incorporar en forma progresiva fruta molida o tamizada como
postre
• Puré de fruta, no es necesario agregarle azúcar u otro endulzante.
Hasta los 8 meses se considera adecuado alcanzar progresivamente 150
ml de comida (3/4 taza), más 100 ml (1/2 taza) de fruta, aprox.

Líquidos adicionales
• Desde que recibe alimentos sólidos se le puede ofrecer agua hervida.
• 20 a 50 ml 2 a 3 veces al día, lejos de las mamadas
• Sin azúcar, miel ni edulcorantes
• No dar bebidas o alimentos con colorantes ni gaseosas.
74
Fibra
• No existen estudios suficientes que avalen la necesidad de fibra en los
primeros 2 años de vida, sin embargo ésta ha demostrado aumentar la
salivación (induce mineralización dentaria) y tener importantes funciones
para la salud en etapas posteriores.
• Además aporta a los preparados infantiles variedad de sabores y texturas,
por lo cual se recomienda incorporar fibra dietaria (no más de 5 a 8 g/día)
desde el segundo semestre de la vida.

8 meses:

Segunda comida (200 ml) y Segundo postre (100 ml):


• Se debe suspender la mamadera de esa hora
• También se considera que la 2ª comida se debe agregar dos meses después
de la incorporación de la primera comida.
Incorporar:
• Leguminosas de forma progresiva, hasta 1-2 veces por semana.
• Ofrecer líquidos desde un vaso

Desde los 9 meses las cantidades adecuadas de comida son 200 ml de


comida y 100 ml de postre.

10 meses:

Incorporar:
En lactantes sin factores de riesgo de atopia, incorporar pescado (1-2v/sem) o
medio huevo

Meta: 3 MAMADERAS + 2 COMIDAS + 2 POSTRES.


Volumen 130 ml x kg x día (desde los 6 meses a los 12 meses)
FÓRMULAS LÁCTEAS + COMIDAS (12 –18 MESES)

FÓRMULAS LÁCTEAS
Fórmulas lácteas artificiales.
• Se debe usar fórmulas lácteas al 18% o 26% diluida al 10%.
Fórmula láctea artesanal
Se recomienda cambiar LPF al 10%, y adicionar
75
• azúcar 2,5% y
• cereal del 3-5% según estado nutricional.

La Leche Purita Cereal es semidescremada, con cereales, mayor aporte de


calcio y fortificada con vitaminas y minerales

Rutina de alimentación

Suspender la leche de la noche desde los 12 meses


• Se recomienda la suspensión de la leche de la noche a partir de los 12
meses (en aquellos niños(as) cuya situación nutricional es deficitaria o los
que reciben aún lactancia materna, puede mantenerse).
• En el caso de no poder suspender el biberón nocturno, una alternativa es
cambiarlo de horario, acercándolo al horario de comida, de modo que no se
asocie dormir con el uso del biberón. No es recomendable reemplazar esta
leche por agua u otros líquidos nocturnos que puedan interferir con el ciclo
de sueño.

En niños entre 12 a 23 meses el volumen de leche debe completar un total de


400 a 500 ml/día.
Por lo tanto: RUTINA: 4 comidas diarias (2 comida + postre + 2 mamaderas)
• Desayuno (7 – 8 h): 200-250 ml leche
• Almuerzo(11-12 h): 200 mL comida + 100mL postre
• Once (16 h): 200 –250 ml leche
• Cena (19-20 h) 200 mL comida + 100mL postre

Incorporar:
• Ensalada a los 12 m (betarragas, zanahorias, etc).
Consistencia de la comida:
• Molida y picada de los 12 a 18 m.
• Visto de otra forma: cuando existen sólo incisivos se debe dar papilla
licuada y luego tipo puré, cuando erupcionan los 1º molares alimentos
molidos y sólo cuando erupcionan los 2º molares, todo picado
Recomendaciones generales
• Tanto el almuerzo como la cena no deben ser reemplazadas por una
mamada o fórmula láctea.
• Se recomienda que la duración de la alimentación sólida demore entre 20
y 40 minutos cada vez.
• No se debe dar colaciones ni alimentos fuera de las horas señaladas para
las comidas principales, salvo excepciones justificadas. Si no fuera posible
respetar los intervalos de horarios de alimentación (cada 4 horas), el
volumen y/o el aporte de nutrientes, o si está instaurado en el jardín y/o
sala cuna, podrán administrarse colaciones saludables, las que no
reemplazan una alimentación balanceada y deben adecuarse a las
necesidades nutricionales del niño(a), siendo de preferencia frutas,
verduras, lácteos de bajo contenido graso, cereales y líquidos sin azúcar.

76
Aseo dental
• Incorporar cepillo 12-23 meses

FÓRMULAS LÁCTEAS + COMIDAS (18 - 23 MESES)


A los 18 meses cambia la leche que se entrega en los Consultorios por Leche
Purita Cereal, en base a leche semidescremada (MG 18%), cereales, mayor
cantidad de calcio y fortificada con minerales y vitaminas. Idealmente no
adicionar harinas a la mamadera.

COMIDAS
A los 18m se le puede dar trozos chicos, picados.

F Ó RM UL AS POR SEDILE

Edad Nombre Composición %


< de 6 meses NAN NAN 1 (13%)
Leche Nidal (7,5%)
6 a 1 año Leche Única 1 (LU1) Sacarosa (2,5%)
Cereal (5%)
Leche Nidal (10%)
> De 1 año Leche Única 2 (LU2) Sacarosa (2,5%)
Cereal (5%)
Paciente obeso Leche Sola Leche Nidal (10%)
R E SU M E N
Lactancia Natural Aumento gradual, empezar con 60 ml/Kg/peso
Exclusiva 0 mes aumentando 20 ml/kg cada 2 días hasta llegar a
Ó 150ml/kg/día, fraccionado cada 3 horas.
Fórmula de Inicio 1° mes
artesanal 2° mes c/3 horas
LPF 7,5% 3° mes
Azúcar 2,5%
Aceite 2% 4° mes 77
Ó
Fórmula de Inicio c/4 horas
artificial al 13% 5° mes
NAN
Agregar 1°comida (150mL) mediodía
Sopa Puré Mixta con carne + Aceite
Aumento gradual, empezar con 1 cda.
A los 7- 10 días se reemplaza totalmente la
mamadera de esa hora por 150 mL de comida.
Agregar 1°postre (100mL) mediodía
6° mes
Aumento gradual, empezar con 1 cda.
Todo molido
Lactancia Natural *Se puede ofrecer agua cocida: 20 a 50 ml 2 a 3
Exclusiva veces al día, lejos de las mamadas. Sin azúcar,
Ó miel ni edulcorantes
* 5 mamaderas + 1 comida + 1 postre
Fórmula de
continuación 7° mes Comida 150mL + Postre 100mL
artesanal
Agregar 2°comida (150mL) y 2°postre (100mL)
LPF 7,5%
reemplaza totalmente la mamadera de la hora a
Azúcar 2,5%
8° mes la que se incorpora comida
Cereal 3 o 5%
* 4 mamaderas + 1 comida + 1 postre
Ó
*Agregar: Leguminosas
Fórmula de Se aumenta cantidad de comida a 200mL.y se
continuación suspende una mamadera
artificial al 13- 15% Volumen día: 130ml/kg/día
Ó 9° mes Por lo tanto al día debe consumir:
2 comidas (200mL c/uno)
Leche Única 1 + 2 postres (100mL c/uno)
+ 3 mamaderas (apróx 160mlc/una)
2 comidas + 2 postres + 3 mamaderas
10°mes *Agregar: Pescado o medio huevo (si no
presentan factores de riesgo de alergia)

11°mes 2 comidas + 2 postres + 3 mamaderas

Lactancia Natural Suspender la leche de la noche. Por lo tanto:


12°mes
Exclusiva • Desayuno (7 – 8 h): 200-250 ml leche
1° • Almuerzo(11-12h):200mL comida+100mL
Ó año postre
0 mes • Once (16 h): 200 –250 ml leche
Fórmula de • Cena (19-20 h) 200 mL comida + 100mL

continuación año
postre
artesanal 1 mes
LPF 10% Consistencia de la comida: Molida y picada
Azúcar 2,5% 1°
Cereal 3 o 5% año En general: alimentación cada 4 horas
78 2 mes
Ó

*Incorporar ensalada
Fórmula de año
continuación 3 mes *Incorporar aseo dental
artificial al 13- 15%
Ó

año
Leche Única 2 4 mes

Fórmula de
continuación 18°
artesanal mes
Leche Purita Cereal hasta Consistencia de la comida: picada
al 10% 24°
Azúcar 2,5% mes
Sin cereal
TÉCNICA DE MANIPULACIÓN DE FÓRMULAS
LÁCTEAS
1. Lavado y esterilización inicial
 Lavar prolijamente biberón y anexos con hisopo, detergente y agua tibia.
 Enjuagar
 Solución de cloro al 1 X 1000 (1ml en 1 litro de agua).
 Enjuagar nuevamente. 79
 Hervir la botella 10 min.,chupete y argollas se hierven sólo por 3 min

2. Técnica de preparación de fórmulas lácteas


 En la mitad de volumen requerido, de agua hervida tibia: agregar la leche
(polvo). Se calcula la cantidad de grs necesarios, a través de una regla de 3
simple (LPF 7,5%= 7,5grs/100mL o 15grs/200mL)
 Agitar
 Agregar el resto de los ingredientes (como azúcar, aceite, etc.).
 Agitar
 Completar el volumen requerido
 Verificar temperatura ...Administrar al niño

3. Esterilización terminal en agua


 Se disponen los biberones preparados en agua fría.
 Se mide el tiempo por 25 minutos desde que comienza a hervir.
 Se deja enfriar.

EQUIVALENCIA EN MEDIDAS CASERAS (GRAMOS)

Alimento Cucharadita de Cucharada de Medida Nestlé


té rasa sopa rasa rasa
Leche en polvo 2.5 7.0 5.0
Azúcar 5.0 10.0 7.0
*Aceite (1 ml = 5.0 ... ...
16 gotas)
Nessucar 2.5 6.0 5.0
Nestúm cereal 1.5 … 2.5
Nestúm maíz 1.5 ... 3.0
Maicena 2.5 6.0 5.0
Nestúm arroz 1.5 3.0 2.0
Avena 3.0 8.0 4.0
Sémola 3.0 10.0 6.0
Chuño ... ... 6.5
Arroz 5.0 14.0 8.0
Cerelac 2.5 7.0 ...
ADITIVOS PARA LA LECHE

Aditivos para la leche - Menores de 3 meses


Carbohidrato de la leche. Es hidrolizado por la lactasa, y
Lactosa
transformada en sus monosacáridos - glucosa y galactosa.
Sacarosa De alto poder edulcorante, muy soluble y de escaso poder
3- 5% fermentativo en el tubo digestivo.
Complemento instantáneo, soluble en agua tibia.
80 Nessucar
Compuesto a base de maltosa (20%) y dextrina (74%)
2- 10%
Se obtiene a partir del almidón de papa. Es de alto costo.
Arroz 3- 5% Desde RN. Se utiliza como crema de arroz.
Quaker
Desde 2º mes. Es avena machacada
< 5%
Maicena Desde 2º mes. Es fécula de maíz
3- 5% Debe cocerse por unos 10 minutos
Desde 2º mes
Nestum arroz
Es harina de arroz, sacarosa, vitaminas y minerales.
3-7%
Instantáneo.
Desde 2º mes
Nestum maíz
Es harina de maíz, sacarosa, vitaminas y minerales.
3-7%
Instantáneo
Es el agua de consistencia gomosa, resultante de la
Mucílago de cocción del quáker. Su aporte nutritivo es poco
quaker 5% considerable.
Se cuece por 15 minutos el quáker. Tiene poder laxante.
Es el agua de consistencia gomosa, resultante de la
Mucílago de cocción del arroz. Su aporte nutritivo es poco
arroz 5% considerable.
Se cuece por 30-40 minutos. Tiene poder astringente

Aditivos para la leche - Mayores de 3 meses


Debe cocerse por unos 20 minutos.
También puede usarse como harina dorada. La que se
Harina de trigo
prepara de la siguiente manera: Dorar la harina en seco,
3-5%
agregar agua caliente y cocer 10 minutos. Agregar a la
leche ya diluida.
Sémola o Nutrina Harina de la molienda gruesa del trigo.
3-5% Se cuece por 20 minutos.
Nestúm 3 Es harina de trigo, avena y cebada, enriquecida con
cereales 3-5% vitaminas y sales minerales. Instantáneo
Cerelac 3-7% Harina de trigo dextrinizada, más leche y sacarosa.
Mezcla de leche entera con extracto de maltosa,
vitaminas, cereales, cacao, azúcar, sales minerales.
Milo
Se recomienda su uso después del año, porque el cacao
es alergénico en niños sensibles.
PREPARACIÓN DE COMIDAS Y POSTRE
Puré Mixto (¾ - 1 taza =200grs)
• Acelga o espinaca 15 grs (1 hoja regular)
• Zanahoria 25 grs (1/2 unidad chica)
• Zapallo 40 grs (1 trozo chico)
• Fideos ó arroz o sémola 10 grs (1cda sopera)
• Papa 50 grs (1, del tamaño de un huevo)
• Carne 20 grs (1 cda sopera de pollo, pavo sin piel o posta). Puede
reemplazarse por 20 grs (1 cda) de pescado o ½ huevo a los 10 meses. 81
• Aceite 1 ½ cdta

Puré de leguminosa (¾ - 1 taza =200grs)


• Legumbre 3 cda crudas (1/2 taza cocida)
• Zapallo 20 grs
• Fideo 10 grs (1 cda de fideos crudos)
• Aceite 1 cdta

Postre
• 1 fruta chica
• La fruta debe ser cocida o cruda, molida o raspada o rallada.
ALIMENTACIÓN > 2 AÑOS
Desde los 24 meses, los niños(as) deberían incorporarse progresivamente a
los horarios de alimentación familiar; se sientan en la mesa y reciben una
dieta igual a la del resto de la familia.

Desde los 2 años se pueden adicionar saborizantes artificiales (Milo, Nesquik,


etc) y se recomienda el uso de leches semidescremadas.
82
GUÍA ALIMENTACIÓN DIARIA
2 – 5 años 6 – 9 años 10 – 18 años
Lácteos 3 tazas/día 3 tazas/día 3 – 4 tazas/día

Verduras 2 porciones/día 2 porciones/día 2 porciones/día

Frutas 3 unidades/día 3 unidades/día 3 unidades/día


1 presa chica/ 1 presa chica/ 1 presa mediana/
Pescados
2 veces semana 2 veces semana 2 veces semana
Pollo, pavo
1 presa chica/ 1 presa chica/ 1 presa chica/
o carnes
2 veces semana 2 veces semana 2 veces semana
sin grasas
1 taza/ 1 taza/ 1 taza/
Legumbres
2 veces semana 2 veces semana 2 veces semana
0,5-1 unidad/ 1 unidad/ 1 unidad/
Huevos
2-3 veces semana 2-3 veces semana 2-3 veces semana
Cereales,
pastas o 1 porción/ 1 porción/ 1 porción/
papas 4-5 veces semana 4-5 veces semana 4-5 veces semana
cocidas
Niño: 1/día Niño: 2/día Niño: 2/día
Panes
Niña:0,5/día Niña:1,5/día Niña:1,5/día
Aceite y
otras Poca cantidad/día Poca cantidad/día Poca cantidad/día
grasas
Azúcar Máx 4 cdas/día Máx 4 cdas/día Máx 5 cdas/día

Agua 5-6 vasos/día 6-8 vasos/día 5-6 vasos/día


Aporte Niño: 1.400/día Niño: 1700/día Niño: 2.400/día
calórico Niña: 1.250/día Niña: 1.500/día Niña: 1.900/día
CONSIDERACIONES:
• 3 veces/día productos lácteos semidescremados o descremados. En
niños sanos, no se recomienda el uso de leches descremadas, antes de los
2 años, por el riesgo de bajo aporte de ácidos grasos esenciales.
• Al menos 2 platos de verduras y 3 frutas de distintos colores cada día
• 2 veces/semana legumbres, en remplazo de la carne.
• 2 veces/semana pescado, cocido, al horno, al vapor o a la plancha
• Alimentos con menor contenido de grasas saturadas y colesterol
• Menor cantidad de la habitual de azúcar y sal 83

Las colaciones siguen sin ser necesarias a esta edad. Si no es posible respetar
los intervalos de horarios de alimentación (cada 4 horas), el volumen y/o el
aporte de nutrientes, o si está instaurado en el jardín y/o escuela, podrán
administrarse colaciones saludables

Distribución energética de las comidas:


• Desayuno 25% / Colación 5% / Almuerzo 30% / Once 15% /Cena 25%

La etapa de 2 a 3 años se ha definido como una etapa de riesgo nutricional.


Los factores que influyen son un elevado requerimiento energético, capacidad
gástrica limitada y exigencias que derivan de su incorporación al ámbito
social.

Por otro lado, es importante reforzar en esta etapa, el desarrollo de hábitos


de higiene bucal, sin pasta dental hasta los 4 años.
PLAN NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
 Entrega de leche a niños de término, eutróficos, por edad.
Edad LPF LPC
0-18 meses 2 kg/mes
84 18 a 24 meses 2 kg/mes
2-4 años 1 kg/mes
 Entrega de leche y sólidos para niños en riesgo de desnutrición.

Edad LPF + Mi sopita LPC + Mi sopita


3 - 5 meses 3 kg + 1 kg
6 – 11 meses 3 kg + 2 kg
12 – 17 meses 2 kg + 2 kg
18 – 71 meses 2 kg + 2 kg
APORTES CALÓRICOS SEGÚN EDAD
Niños Niñas
2 – 5 años 1400 1250
6 – 9 años 1900 1700
10 – 18 años 2500-2800 1800-2000

El aporte calórico de los macronutrientes es igual a los de un plan de 85


alimentación normal:
• Grasas 25-30%,
• Proteínas 15%,
• Hidratos de carbono 55-60%

APORTE DE CALORÍA SEGÚN MACRONUTRIENTE


− Hidratos de Carbono: 1 gr= 3,4kcal
− Proteínas: 1gr=4kcal
− Lípidos: 1gr= 10,5 kcal

APORTE DE ENERGÍA Y MACRONUTRIENTES (100 G.)


Alimento Calorías Proteínas H de C Lípidos
(kcal) (g) (g) (g)
LPF (26% MG) 496 25.0 40.5 26.0
Leche Purita Cereal (18% MG) 442 17.0 53.0 18.0
Azúcar 398 0.0 99.5 0.0
Aceite 897 0.0 0.0 99.7
Nessucar 379 0.1 95 0.0
Maicena 381 0.3 91.3 0.0
Sémola 360 12.7 72.5 1.1
Harina trigo 364 10.3 76.3 1.0
Arroz (crudo) 365 7.1 79.5 0.7
Chuño 351 8.0 79.9 0.8
Avena 384 16.0 67.0 6.3
Harina Tostada 380 13.4 77.4 1.9
Nestúm Promedio 373 6.9 82.3 1.8

Ped 15% 0,75 kcal por ml


ALIMENTACIÓN DE PREMATUROS

Los prematuros con peso de nacimiento menor de 1500 gr. egresan del
hospital cuando logran un peso alrededor de 2000 g, y a una edad gestacional
corregida promedio entre 34 - 36 semanas.

LAS RECOMENDACIONES EN LOS APORTES NUTRICIONALES PARA EL


86
PREMATURO
• Energía 105 a 130 Kcal/kg/día;
• Proteínas 3,5 a 4 g/kg/día;
• Fe 3 a 4 mg/kg/día (máximo 15 mg/día);
• Vitaminas D 400 U/día.
• Aporte de volumen de 200 ml/kg/día, de leche materna o fórmula de
término (energía de 65-70 cal/ 100 ml) puede lograr las recomendaciones
de energía, pero no de proteínas y minerales.
• Alimentar con leche materna fortificada o fórmulas especiales para
prematuros con un aporte de 150 a 180 ml/kd/día puede lograr las
recomendaciones mencionadas y se ha demostrado que es seguro y
beneficioso

En todo prematuro se debe evaluar, previo al alta, su situación de lactancia


materna::
A. Lactancia materna exclusiva y no requiere fórmula
B. Lactancia materna predominante. Aquel niño(a) que recibe el 50% o
más de leche materna y requiere fórmula.
C. Formula de prematuro predominante: Aquel niño(a) que recibe
menos del 50% de leche materna y requiere fórmula.
D. Fórmula exclusiva

¿CÓMO CALCULAR LA NECESIDAD DE FÓRMULA?


− Estimar producción de leche en el centro hospitalario:
• a través de la extracción de leche
• pesando al niño(a) antes y después de mamar, se asume 1g = 1ml y al
menos 8 mamadas diarias
− Al volumen de alimentación que le corresponde (aproximado 200 ml
/kg/día) se resta el volumen diario de leche materna estimado. La
diferencia corresponde al volumen de fórmula a indicar.

A.- Lactancia Materna Exclusiva (LME):


• No requiere fórmula, pero sí seguimiento estricto de su situación
nutricional.
B.- Lactancia Materna Predominante( LMP):
• El vº de fórmula necesario se indicará en 2 o 3 tomas diarias.
C.- Fórmula de prematuro predominante (FPP):
• El volumen de fórmula necesario se indicará fraccionándolo en tomas
después de cada mamada.
¿CÓMO EVALUAR AL NIÑO(A) PREMATURO?

1.- Desde el alta (± 36sem) hasta las 40 semanas de edad corregida:


• Velocidad de crecimiento # 20g/kg/día
• Talla: 1 cm por semana
• Circunferencia craneana: 0,8 – 1 cm por semana
2.-Desde las 40 semanas a los 3 meses:
87
• Incremento 30 g por día. Si tiene buen incremento, pero la madre
percibe que tiene poca leche: mantener indicación y controlar en 7
días. Si se considera que hay un cambio en la situación de lactancia,
ejemplo, de situación de lactancia predominante pasa a fórmula
predominante, debe aumentarse la entrega de leche (a la cantidad
estipulada por mes).
• Se debe tener de base las curvas NCHS como guía (siempre por edad
corregida):
 Si sigue el mismo canal de peso: BIEN
 Si cambia de canal de peso hacia arriba: BIEN!
 Si cambia de canal hacia abajo: se debe EVALUAR LA
INDICACIÓN y DERIVAR (solución local)

• Aplicar curvas de crecimiento de prematuros, si se dispone


3.-Desde los 3 m hasta los 6 meses:
• Incremento: 15 g a 20 g al día; 450 g a 600 g al mes
• Curvas NCHS por edad corregida
• Curvas de prematuros, si se dispone.

Tener presente que estos niños(as) pueden desacelerar su crecimiento en


peso, no así la talla que se mantiene o mejora su canal de crecimiento

4.-Desde los 6 m hasta los 12 m de edad corregida


• Curvas NCHS por edad corregida
• Curvas de prematuros, si se dispone.
(A esta edad corresponde introducir alimentación complementaria)
CASOS CLÍNICOS
TALLER NUTRICIÓN INTERNOS

1.- Al policlínico del consultorio llega lactante de 4 meses, masculino, que


hasta la fecha se alimenta con LM + Leche purita que la madre ha ido
introduciendo por su cuenta, ya que le han dicho en los controles que no ha
subido bien de peso y ella siente que la lactancia ha ido disminuyendo.
88 Peso:8.100 grs Talla:66cms CC: 43.5

Preguntas:
a. Evaluación nutricional integral
b. ¿Qué preguntas le haría a la madre para complementar la
anamnesis nutricional?
c. ¿Cómo le indicaría preparar la fórmula artificial? ¿En qué volumen y
horarios?
d. ¿Qué suplementación vitamínica debería tener este lactante?

2.- Lactante menor de 6 meses acude a control al consultorio y madre sabe


que debe iniciar alimentación complementaria. Se va fuera del país y quiere
que le explique cómo iniciarla y cuál es la secuencia ideal para seguir
introduciendo todos los alimentos hasta los 2 años de edad.
Incluir en la educación alimentos como: legumbres, pescado, huevo, yogurt,
cochayuyo, distintos tipos de carnes, edulcorantes, lácteos descremados.
3.- Lactante mayor sexo masculino, de 1 año 3 meses. Madre consulta
espontáneamente porque refiere que “no quiere comer nada” y lo encuentra
algo delgado. Peso: 10.800 grs. Talla: 76 cms
Preguntas:
a. Evaluación nutricional integrada
b. ¿Qué aspectos de la anamnesis son importantes para evaluar a este
paciente?
c. ¿Qué tipo de alimentación debería estar recibiendo? Nº de lácteos,
nº de comidas. ¿Qué formula láctea debería recibir?
89

4.- Adolescente de 12 años, mujer, consulta porque refiere que en este último
tiempo ha subido de peso y quiere que “le den una dieta”. Ha dejado por su
cuenta algunas cosas y la madre está un poco preocupada porque ya no
quiere comer con la familia y dejó las papas y el arroz. Tanner 2-3. Menarquia
(-). Peso: 51.500 kg Talla: 1.55 mt
Preguntas:
a. Evaluación nutricional integral
b. ¿Qué aspectos de la anamnesis son importantes para evaluar a esta
paciente?
c. ¿Qué nutrientes críticos es importante evaluar?
d. ¿Qué recomendaciones haría?
SALUD ORAL
Maduración dental

90

Después de la erupción de los dientes, se debe tener precaución con la


frecuencia de la lactancia materna en la noche porque podría implicar una
contribución al desarrollo de una caries temprana de la infancia. El potencial
de caries de la lactancia está relacionado con tiempos de alimentación
repetidos y extensos, con prolongadas exposiciones de los dientes a
carbohidratos fermentables, sin higiene oral apropiada.

Si se ha adoptado el hábito de succión digital, intentar sustituirlo por un


chupete, pero no untarlo con azúcar o miel. Además, se debe establecer el
hábito de retirar el chupete cuando el niño(a) se ha dormido, evitando su uso
indiscriminado.
El chupete no debe ser usado ni chupado por un adulto u otros niños(as), para
evitar la transmisión de flora bacteriana cariogénica desde el adulto.

• Se debe iniciar el cepillado cuando erupciona el 1° diente (6-9 meses),


éste debe ser realizado por un adulto, con un cepillo suave y pequeño sin
pasta dental, o con una varilla de algodón húmeda (cotonito).
• Después del año de edad, el niño(a) no debe tomar biberón nocturno. Si
esta alimentación es necesaria, por prescripción médica, se debe indicar
la higienización de los dientes después de su consumo, e intentar el
cambio de horario, a la hora de la cena.
• A los 2 años el niño(a) debe eliminar el biberón e iniciar el uso de taza o
vaso.
• Alrededor de los 3 años el niño(a) debe haber suprimido el uso de
chupete de entretención, para evitar posibles alteraciones en las
estructuras craneo-faciales.
• Los niños(as) a los 4 años recién pueden incorporar el uso de la pasta de
dientes infantil con 400 o 500 ppm.
• Los niños(as) desde los 6 años pueden usar pasta fluorurada con 1000 a
1500 ppm de fluor, en pequeñas cantidades.
• Los(as) adolescentes desde de los 12 años deben incorporar a su hábito
de higiene oral el uso de seda dental.
• Limitar el consumo de alimentos y bebidas azucaradas entre las comidas.

91
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
VIT. D

¿A quiénes?
• Todo lactante alimentado con LME, o con leche no fortificada o con ingesta
menor a 500 ml/día de leche fortificada con vit. D
92 ¿Cuándo?
• Desde el 1º mes al 1 año
¿Cuánto?
• 400 UI/diarias (pero verificar dosificación de las gotas que se den, varia de
una marca a otra).
• VITAMINA ADC (L.CH.) 8 gotas/día - ACEVIT (Recalcine) 8 gotas/día
• ABECIDIN ACD (Pasteur) 20 gotas/día
• Las gotas se pueden dar directamente en la boca o acompañado de jugo de
fruta.
• La suplementación oral fraccionada es preferible a la administración de una
sola vez (“golpes vitamínicos”), en caso de no ser posible se recomiendan 2
dosis repetidas durante el 1° año de vida (al 1° y 6° mes) 100.000 UI c/dosis.

H I E R RO

¿A quiénes?
• Niños(as) que reciben sólo leche materna
• Niños que reciben fórmulas lácteas no fortificadas con hierro
• Niños que toman <500 ml de leche fortificada
¿Cuándo?
• 4 meses a 1 año
• Lactantes bajo peso o prematuros, al duplicar el peso o a 2 meses de edad
cronológica
¿Cuánto?
• 1-2 mg/kg/día de hierro elemental (NIFEREX® 1-2 gotas/kilo/día)

ZINC

¿A quiénes?
• Lactantes prematuros alimentados con pecho materno exclusivo y/o
fórmulas que no sean de prematuros
¿Cuándo?
• 2 meses a 1 año
¿Cuánto?
• 3 mg/día (ALTAZINC® 12 gotas/día)
ANTROPOMETRÍA
Dentro de las medidas antropométricas se incluye:
• Peso
• Talla
• Circunferencia craneana.
• Otras medidas: pliegues cutáneos, circunferencia de cintura.

PESO 93

Se debe pesar al niño, en lo posible, desnudo, condición obligatoria en los


lactantes menores.
Se debe pesar inicialmente el pañal bambino solo (o la tela en la que se quiera
recostar al bebe), para que al poner el bebé encima, poder descontar el peso
del pañal, al peso total. Así evitamos calibrar en cero cada vez con el pañal, y
así disminuir la vida útil de la pesa.

TALLA
Se determina considerando la edad del niño:
• < 2 años: acostado en el podómetro
• > 2 años: de pie en el estadiómetro
Técnica para utilizar el podómetro
Los talones deben estar apoyados contra el tope inferior del estadiómetro y la
vista fija hacia adelante, de modo que una línea imaginaria que pase por el
ángulo entre los párpados y el meato auditivo incida en la pared en un ángulo
de 90 grados.
Evaluación carga genética
• Niña: (talla materna + talla paterna)/2 – 6,5 cm
• Niño: (talla materna + talla paterna)/2 + 6,5 cm
Talla final esperada
• En las mujeres: a los 18 años
• En los varones: a los 22 años
Edad ósea  maduración biológica
• Potencial de crecimiento
• Método de Greulich y Pyle: consiste en radiografiar mano y muñeca
izquierda y compararla con los estandars aportados por el atlas de Greulich
y Pyle. Es un método utilizado hasta los 12 años.
CIRCUNFERENCIA CRANEANA.
• Se mide durante los 3 primeros años
• Los puntos de referencia para medir, son el occipucio y el reborde
supraciliar.
• Permite detectar alteraciones craneanas como:
• Craneosinostosis (cierre prematuro de suturas)
• Hidrocefalia

94 Tablas utilizadas por los neurólogos en HHHA


95
INCREMENTOS ESTIMADOS
INCREMENTOS DE PESO Y TALLA

RECORDAR

Peso RN promedio: 3500g Calculo para estimar peso en


96 niños de 1 - 6 años:
• Primeros días: pérdida fisiológica de 10%,
se recupera al día 10 Edad (años) x 2 + 8

Talla RN promedio 50 cm.


• Longitud corporal (acostado) > estatura Cálculo para estimar Talla en
niños de 2 – 12 años:
(de pie)
• El incremento de la talla depende de la: Edad (años) x 6 + 77
Edad, Sexo, Estación del año.

Edad Incremento de peso Incremento de talla

Meses Mes día trimestre mes día trimestre

0–1 1.200 40.0 4.8 0.16

1–2 1.100 36.6 3.100 3.7 0.12 11.5

2–3 800 26.6 3.0 0.10

3–4 600 20.0 2.5 0.08

4–5 500 16.6 1.500 2.0 0.066 6.2

5–6 400 13.3 1.7 0.056

6–7 400 13.3 1.6 0.053

7–8 300 10.0 1.000 1.4 0.046 4.4

8–9 300 10.0 1.4 0.046

9 – 10 300 10.0 1.3 0.043

10 – 11 200 6.6 700 1.2 0.040 3.7

11 – 12 200 6.6 1.2 0.040

Total 1° año 6.300 25.8


Incrementos en el primer año de vida lactantes alimentados con leche
materna. (OMS, 2008)
Años Incremento de peso Incremento de talla

1° año (0-12 meses) 500 /mes promedio 25 cms

2° año (13-24 meses) 220 -200 /mes 12cm

3° año (25-36 meses) 2000/año 18 cm


97
4° 2000/año 7 cm

Meseta prepuberal 5-7 cm/año

Pubertad Mujeres: 9 cm/año


Hombres: 12 cm/año

Progresión céfalo-caudal de crecimiento:


RN SS/SI  1,7
10 años SS/SI  1
Adulto SS/SI  0,95 – 1

Cálculo rápido para estimar peso y talla de acuerdo a la edad


Peso 1 a 6 años: Edad (años) x 2 + 8
Talla 2 – 12 años: Edad (años) x 6 + 77

PERÍMETRO CRANEANO
RN: 35 cm // Primer año crece 10-12 cm
Crecimiento esperado:
1-3 meses 1,3 cm/mes
4-6 meses 1 cm/mes
7-9 meses 0,6 cm/mes
10-12 meses 0,6 cm/mes
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL INTEGRADO

CALIFICACIÓN NUTRICIONAL COMO CRITERIO PARA EL DNI:

Criterio para el DNI de Riesgo Desnutrir:


− Menor de 1 año: con P/E entre –1DS y –2DS.
− Mayor de 1 año: con P/T entre –1DS y – 2DS.
98

Criterio para el DNI de Desnutrición:


− Menor de 1 año: con P/E  – 2DS.
− Mayor de 1 año: con P/T  –2DS.

Criterio para el DNI de Sobrepeso:


− Aquel niño(a) > 1 mes que tiene P/T entre +1DS y +2DS

Criterio para el DNI de Obesidad:


− Aquel niño(a) > 1 mes que tiene P/T ≥ +2 DS

Criterio para el DNI de Obesidad mórbida:


− P/T > = 140% (se calcula cual es el peso que está en la mediana para su
edad, y ese se toma como 100%, y del real uno obtiene el %P/T)

Criterio de aproximación de la edad

Edad al control Se aproxima a: Ejemplo


Meses cumplidos + 5 meses 4 días =
Meses cumplidos
1 a 10 días 5 meses
Meses cumplidos + Meses cumplidos + 5 meses 13 días =
11 a 20 días 1/2 mes 5 meses y medio
Meses cumplidos + Meses cumplidos + 5 meses 26 días =
21 a 29 días 1 mes 6 meses

CORRECCIÓN EDAD GESTACIONAL


− En niños prematuros: se corrige a las 40 sem.
− Si nació a las 36 semanas, a los 2 meses cronológicos tendrá 1 mes
corregido.
• Si pesó al nacer <1500 grs  se corrige hasta los 2 años
• Si pesó al nacer >1500 grs  se corrige hasta el 1º año
TABLAS OMS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0-5 AÑOS

99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL ESCOLAR Y
ADOLESCENTE (6 A 18 AÑOS)
Se utilizarán los siguientes indicadores para la evaluación del estado
nutricional entre los 6 y 18 años:

• Índice de Masa Corporal para la edad (IMC/E)


• Talla para la Edad (T/E). 113

E V A L U A C I Ó N IMC PARA LA EDAD


El criterio de calificación según el IMC será el siguiente:

− IMC < p 10 : Bajo peso


− IMC entre p10 y < p 85 : Normal
− IMC entre p 85 y < p 95: Riesgo de obesidad
− IMC > p 95 : Obesidad

Dado que el rango de normalidad del peso es muy amplio, deberán


considerarse frente a un caso individual las siguientes señales de alarma:
• Cambio del canal de crecimiento del IMC en dos controles (por ej. cambio
del IMC desde el rango percentil 50-75 a percentil 75-85)
• Aumento del IMC > 1,5 puntos en 6 meses

EN ATENCIÓN PRIMARIA
A nivel individual se debe considerar un diagnóstico nutricional integrado que
incluya:
• IMC , talla,
• Información alimentaria
• Antecedentes personales y familiares de cada niño: velocidad de
crecimiento en el tiempo, peso y talla de los padres, presencia de
patologías, antecedentes familiares de riesgo cardiovascular (obesidad,
displipidemias, infarto o accidente vascular en menores de 50 años, DM),
otros.

NIVEL SECUNDARIO Y TERCIARIO:


− El IMC por edad tiene la limitante que no considera el grado de desarrollo
puberal (edad biológica). Y existen diferencias significativas en el IMC
para una misma edad y estatura en función de esta variable. Entre una y
otra etapa de Tanner hay un aumento del valor del IMC de
aproximadamente 0,5 puntos en varones y 1 punto en mujeres.
− Para una mejor evaluación a nivel individual, es recomendable por lo
tanto ajustar el valor del IMC en función del grado de desarrollo puberal o
los estadios de Tanner.
− A nivel secundario se evaluará según el IMC por edad cronológica y de
acuerdo a los mismos criterios utilizados en atención primaria, en los
siguientes casos:
• Varones: < 10 años, > 16 años.
• Mujeres: < 8 años, > 15 años.

Fuera de este rango de edad se deberá evaluar primero la edad biológica


(por un profesional del área de la salud) y comparar con la edad cronológica.
− Si ambas edades presenta una diferencia:
114  < de1 año se realizará el DNI según la edad cronológica.
 > de 1 año se realizará el DNI según la edad biológica.

La edad biológica se determinará según (equivalencia con estadíos de Tanner)


• Desarrollo de genitales externos en los niños
• Desarrollo mamario en las niñas.

DESARROLLO MAMARIO Y EDAD BIOLÓGICA EN NIÑAS.

Estadío de Tanner Edad Biológica (años)


Mama 1 < de 10 años y seis meses
Mama 2 10 años y seis meses
Mama 3 11 años
Mama 4, aún sin menarquia 12 años
Menarquia 12 años 8 meses
12 años 8 meses, más el tiempo
Post menarquia
transcurrido desde la menarquia

DESARROLLO GENITAL Y EDAD BIOLÓGICA EN NIÑOS.

Estadío de Tanner Edad Biológica (años)


Genitales 1 < de 12 años
Genitales 2 12 años
Genitales 3 12 años y seis meses
Genitales 4 13 años y seis meses
Genitales 5 14 años y 6 meses
ESTADIOS DE MADURACIÓN SEXUAL: GRADOS DE TANNER.

Grados de Tanner del desarrollo mamario

Grado I: o prepuberal. No hay tejido


mamario palpable, sólo el pezón
protruye, la areola no está
pigmentada.
115
Grado II: se palpa tejido mamario
bajo la areola, sin sobrepasar ésta.
Areola y pezón protruyen juntos,
observándose además un aumento
del diámetro areolar. Es la etapa de
botón mamario.

Grado III: se caracteriza por


crecimiento de la mama y areola con
pigmentación de ésta; el pezón ha
aumentado de tamaño; la areola y la
mama tienen un solo contorno.

Grado IV: existe mayor aumento


mama, con la areola más
pigmentada y solevantada por lo que
se observan tres contornos (pezón,
areola y mama).

Grado V: la mama es de tipo adulto,


en la cual sólo el pezón protruye y la
areola tiene el mismo contorno de la
mama.

Grados de Tanner del desarrollo del vello púbico

Grado I: o pre-puberal, no existe vello de tipo


terminal.

Grado II: existe crecimiento de un vello suave, largo,


pigmentado, liso o levemente rizado a lo largo de
labios mayores.
Grado III: se caracteriza por pelo más oscuro, más
áspero y rizado, que se extiende sobre el pubis en
forma poco densa.

Grado IV: el vello tiene las características del adulto,


pero sin extenderse hacia los muslos.
116

Grado V: el vello pubiano es de carácter adulto con


extensión hacia la cara interna de muslos.

Grados de Tanner del desarrollo genital en el varón

Grado I: los testículos, escroto y pene tienen


características infantiles.

Grado II: el pene no se modifica mientras que el


escroto y testículos aumentan ligeramente de
tamaño; la piel del escroto se enrojece y se modifica
su estructura haciéndose más laxa; el tamaño
testicular alcanza un diámetro mayor superior a 2,5
cm.

Grado III: se caracteriza por testículos y escrotos más


desarrollados (testículos de 3,3 a 4 cm); el pene
aumenta en grosor.

Grado IV: hay mayor crecimiento peneano, con


aumento de su diámetro y desarrollo del glande, los
testículos aumentan de tamaño (4,1 a 4,5 cm) y el
escroto está más desarrollado y pigmentado.

Grado V: los genitales tienen forma y tamaño


semejantes a los del adulto, largo testicular mayor
de 4,5 cm.
Grados de Tanner del desarrollo del vello púbico
Grado I: o pre-puberal, no existe vello de tipo
terminal

Grado II: existe crecimiento de un vello suave, largo,


pigmentado, liso o levemente rizado en la base del
pene.
Grado III: se caracteriza por pelo más oscuro, más 117
áspero y rizado, que se extiendo sobre el pubis en
forma poco densa.

Grado IV: el vello tiene las características del adulto,


pero sin extenderse hacia el ombligo o muslos.

Grado V: el vello pubiano es de carácter adulto con


extensión hacia la cara interna de muslos. Posterior-
mente el vello se extiende hacia el ombligo, algunos
autores lo consideran como un grado VI.

EVALUACIÓN TALLA PARA LA EDAD


El criterio de calificación según la Talla/edad será el siguiente:

− Talla baja: <o= p5


− Talla normal: entre p5 y < p95

Deben considerarse también las siguientes señales de alarma respecto a la


talla:
• Incremento en talla < 2,5 cm en 6 meses (menor velocidad de crecimiento
que lo esperado para la edad)
• Incremento en talla > 3,5 cm en 6 meses (pudiera ser pubertad precoz)
• Cambio de canal de crecimiento entre dos controles (por ejemplo del rango
percentil 50-25 a percentil 25-10).
• T/E entre p5 y p10

NIVEL SECUNDARIO Y TERCIARIO


Respecto a la Talla, a nivel secundario y terciario integrar desarrollo puberal al
concepto de riesgo:

• Niño(a) con pubertad iniciada que incrementa < 3 cm en 6 meses


• Niño(a) sin pubertad iniciada que incrementa < 2 cm en 6 meses
• Sospecha de PUBERTAD PRECOZ si incremento en talla > 3,5 cm en 6 meses
IMC POR EDAD (CDC/NCHS) – VARONES

118
IMC POR EDAD (CDC/NCHS) – MUJERES

119
TALLA POR EDAD (CDC/NCHS) – VARONES

120
TALLA POR EDAD (CDC/NCHS) – MUJERES

121
ADOLESCENCIA
Adolescencia inicial: 10 a 12 años
Adolescencia media: 12 a 14 años
Adolescencia tardía: 15 a 19 años

PROCEDIMIENTOS DE SCR EENING:


122
 Examen anual de visión:
 Utilizar Tabla de Snellen.
 Audiometría sólo en casos de riesgo o sospecha de patología
 Control anual de presión arterial
 Control de hematocrito-hemoglobina buscando anemia, en caso de:
 Reglas abundantes
 Pérdida de peso crónica
 Déficit nutricional
 Control de hiperlipidemia en caso de:
 Padres o abuelos con historia de enfermedad coronaria o AVE antes de los
55 años.
 Padres con niveles de colesterol mayores de 240 mg/dl
 En caso de historia familiar y/o personal de: tabaquismo, sedentarismo,
hipertensión, obesidad, diabetes mellitus, sometido a evaluación
individual (de ser necesario derivar para manejo nutricional)
 Adolescentes sexualmente activos:
 Papanicolau (PAP) y examen ginecológico anual en mujeres
 Estudio de enfermedades de transmisión sexual (clamidia, gonorrea,
sífilis) en caso de: historia de ETS, promiscuidad sexual, pareja en riesgo
de ETS, uso de drogas, conducta homosexual
 Test VIH (con consentimiento informado y consejería) en caso de:
conducta homosexual, promiscuidad sexual, historia de transfusiones,
pareja en riesgo, historia de ETS, uso de drogas endovenosas.
 Screening drogas:
 Es voluntario, excepto en emergencias
 Situaciones especiales: deportistas, rehabilitación, estudios
VARIACIONES NORMALES DEL DESARROLLO
ADOLESCENTE
 Ginecomastia:
En un 40 a 65% de los varones púberes tiene lugar cierto grado de hipertrofia
mamaria como resultado de un exceso relativo de estimulación estrogénica.
El crecimiento de la glándula mamaria puede ser uni o bilateral, hasta el grado
II de Tanner, acompañado a veces de dolor local. Los pequeños aumentos 123
(menores de 4 cms. de diámetro) se resuelven en tres años sin tratamiento en
un 90% de los casos. Esto aproblema bastante a los hombres especialmente a
los 12-15 años, es importante saber en qué consiste y saber explicarlo.
 Desarrollo mamario asimétrico:
Frecuente en las mujeres, en la mayoría de los casos transitorio.
 Acné:
En ambos sexos los andrógenos suprarrenales estimulan las glándulas
sebáceas y promueven la aparición de acné. Es importante saber
diagnosticarlo e indicar tratamiento.
 Hipertricosis e hirsutismo:
La mayor parte de las veces idiopático. Debe ser evaluado por médico para
determinar la necesidad de mayor estudio y manejo específico.
 Ciclos menstruales irregulares:
Durante los dos primeros años posterior a la menarquia los ciclos menstruales
son frecuentemente irregulares, producto del proceso de maduración del eje
hipotálamo-hipófisis-gonadal.
 Flujo vaginal puberal:
Aparece previo a la menarquia. Se diferencia del flujo vaginal patológico por
ser escaso, inoloro, incoloro, de aspecto claro – mucoso y no acompañarse de
dolor, prurito ni disuria.

También podría gustarte