Está en la página 1de 17

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 5°


SEMANA 3
Periodo del 11 al 15 de Septiembre de 2023

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM 3. DEL 11 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

1. sucesos a) 4500 – 550 = Alejandro fue al mercado a comprar su despensa. Al finalizar


2. acontecimientos b) 6700 – 800 = sus comprar se dio cuenta que había gastado 2472 pesos más
Lunes 3. historia c) 3210 – 160 = 5497 en un celular nuevo y 289 pesos en el taxi de regreso a
4. consecuencias d) 5900 – 290 = su casa. ¿Cuánto dinero gastó Alejandro en total?
5. cronología e) 1850 – 130 =
1. concentración a) 7 x 4 + 950 = Mario en una semana ahorra 578. 50 pesos. Después de
2. distracciones b) 6 x 6 + 800 = ahorrar durante 48 semanas, ¿cuánto dinero tendrá?
Martes 3. estrategias c) 9 x 5 + 650 =
4. meditación d) 8 x 8 + 400 =
5. tranquilidad e) 3 x 9 + 990 =
1. economía 1. 7 x 4 x 10 = Joaquín tiene 14588 pesos, pero, quiere comprar una
2. independencia 2. 2 x 6 x 20 = motocicleta que cuesta 20300 pesos. ¿Cuánto le falta a Joaquín
Miércoles 3. nación 3. 5 x 3 x 30 = para poder comprar la motocicleta?
4. problemáticas 4. 3 x 3 x 40 =
5. monarquía 5. 2 x 2 x 50 =
1. digestivo 1. 2 x 7 x 50 = Jesús gasta en un mes 239.50 pesos en fotocopias.
2. saludables 2. 5 x 5 x 20 = Transcurridos dos años. ¿Cuánto habrá gastado Jesús en
Jueves 3. suficientes 3. 7 x 4 + 380 = fotocopias?
4. balanceado 4. 8 x 9 + 500 =
5. porciones 5. 9 x 6 – 39 =
1. antecedentes 1. 50 x 20 + 100 = En la terminal de autobuses, el camión que sale de la Ciudad
2. temporalidad 2. 30 x 60 + 300 = de México con destino a Monterrey sale a las 7:00 de la
Viernes 3. historiadores 3. 40 x 40 + 500 = mañana y llega a su destino a las 17:00. ¿Cuántos minutos
4. imperio 4. 60 x 60 + 700 = tarda en llegar a su destino?
5. proclamación 5. 20 x 70 + 900 =
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 5°
Nombre del Proyecto: ¡Qué fluyan las descripciones! Libro de texto
Proyectos de Aula. Pág. 10-14
Metodología: Proyectos de Aula Nuestros Saberes. Pág. 16
Temporalidad Total: 2 semanas
Escenario: Aula Periodo del Plan: Sem3 Del 11al 15 de Septiembre de 2023.

Problemática del Plan


Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Analítico que se atiende:
Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Comprensión y producción de textos • Lee distintos tipos de textos explicativos y reflexiona sobre sus características y funciones.
explicativos. • Expone las diferencias entre una descripción y una explicación, y entre un texto descriptivo y uno
explicativo.
• Recupera información de distintas fuentes, como artículos de divulgación, libros de texto, reportes de
investigación, para producir un texto explicativo sobre temas diversos y con propósitos particulares.
• Establece relaciones causales y emplea expresiones como en consecuencia, por lo tanto, debido a, a causa de,
porque, por consiguiente.
• Distingue sus propias palabras de la paráfrasis y citas textuales, y registra la información bibliográfica de las
fuentes consultadas: autor, título, editorial, lugar y fecha de publicación, páginas consultadas, etcétera.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

En este proyecto conocerás diversas manera de emplear descripciones en los


Realizar un proyecto que nos permita hacer uso de la descripción en diversos
textos escolares. Para. Ello elaborarás un libro acordeón donde describirás tu
tipos de texto de índole escolar.
entorno en relación con la situación del agua en tu comunidad.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Describir Inicio: Recursos
imágenes a partir • Iniciar las actividades dando lectura al objetivo del proyecto que se encuentra didácticos
de la observación. en la página 10 del libro de Proyectos de Aula.
• Continuar las actividades observando la imágenes que aparecen en la página • Cuaderno
10 del libro de Proyectos de Aula. del alumno.
Sesión 1 • Anexos
• Expresar en plenaria los que observan en la imágenes y qué es lo que les
Identificación • Listas de
trasmiten.
(Se proponen cotejo
Desarrollo:
planteamientos a
• Solicitar que de manera individual respondan las interrogantes que se Evaluación
partir de una
encuentran en la parte superior de la página 11 del libro Proyectos de Aula.
situación real para *Listas de cotejo
• Reflexionar en plenaria ¿Qué es el agua? ¿Qué pasaría si nos quedáramos sin
introducir el *Trabajos diarios
agua?, ¿de qué manera en tu familia cuidan el agua?, ¿De qué manera tu
diálogo, identificar *Participaciones
contribuyes al cuidado y uso responsable del agua?, ¿ en tu comunidad ha
la problemática y *Observación
llegado a faltar el agua?
que sirva además directa.
• Dar a los alumnos la gotita del anexo 1 donde escribirán cuál es el
para que el
significado del agua para ellos.
alumnado conozca
• Pegar las gotitas en un lugar visible para que se puedan observar y compartir
lo que va a realizar
en plenaria.
en el proyecto)
Cierre:
• Terminar la clase dejando de tarea que los alumnos pregunten a sus
amigos, vecinos y familiares algunos datos sobre el agua. Emplear las
preguntas que se encuentran en el punto 3 de la página 11 del libro Proyectos
de Aula. Deberán registrar las respuestas en su cuaderno.
Sesión 2 Identificar la Inicio: Recursos
Recuperación importancia del • Comenzar la clase analizando las respuestas registradas que se dejaron de didácticos
agua como tarea en la sesión pasada.
elemento vital. • Permitir que los niños expresen de forma libre las respuestas obtenidas. • Cuaderno
• Dar lectura de manera grupal y en voz alta al texto que se encuentra en la del alumno.
página 12 del libro de Proyectos de Aula. • Anexos
Desarrollo: • Listas de
• Continuar la clase observar las palabras resaltadas en color azul. cotejo
• Buscar el significado de las palabras resaltadas en el diccionario, la Evaluación
biblioteca de aula, la biblioteca escolar o algún otro medio.
• Registrar los significados encontrados en el anexo 2. Listas de cotejo
• Leer nuevamente el texto ya que al conocer el significado de las palabras su *Trabajos diarios
comprensión será mejor. *Participaciones
Cierre: *Observación
• Terminar la sesión realizando la tabla que se encuentra en la página 13 del directa.
libro Proyectos de Aula donde a partir de la búsqueda de los significados de
los términos señalados. Los alumnos crearán su propia definición.
• Reflexionar por qué al conocer el significado del texto su comprensión fue
más rápida.
• Registrar sus respuestas en la parte inferior de la página 13 del libro de
Proyectos de Aula.
Recuperar Inicio: Recursos
descripciones de • Dar inicio a la clase solicitando a los alumnos que describan los problemas didácticos
los problemas que que han observado en su comunidad.
hay comunidad. • Socializar estas problemáticas en plenaria para ver cuáles son las • Cuaderno
problemáticas que coinciden. del alumno.
• Recordar con los alumno en qué consiste describir o qué es una descripción. • Anexos
Desarrollo: • Listas de
• Seguir la clase profundizando más en el tema de la descripción, para ello es cotejo
Sesión 3 necesario consulta el libro de Nuestro Saberes en la página 16. Evaluación
Planificación • Explicar en el anexo 3 qué es una descripción, qué es una descripción
subjetiva y qué es una descripción objetiva. Listas de cotejo
• Describir el paisaje que se encuentra en el anexo 4. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Analizar en la página 14 del libro de Proyectos de Aula los pasos a seguir en *Observación
el proyecto. directa.
• Terminar la clase dejando como tarea que los alumno indague con amigos,
familiares y vecinos algunos testimonios de problemáticas ambientales que
hay en su comunidad, específicamente al tema del agua.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Realizar Inicio: Recursos
descripciones de • Compartir las problemáticas que registraron de su comunidad. didácticos
las problemáticas • Analizar las problemáticas descritas por cada uno delos alumnos.
de su comunidad. • Señalar aquellas problemáticas que coinciden. • Cuaderno
Desarrollo: del alumno.
• Continuar la sesión describiendo la problemática que se muestra en el anexo 5 • Anexos
• Intercambiar sus textos descriptivos con un compañero para verificar si son claros • Listas de
Sesión 4 cotejo
o requieren ser corregidos.
Acercamiento
• Reflexionar de que manera se puede elaborar un libro acordeón que contenga las Evaluación
descripciones de las problemáticas de la comunidad.
Cierre: Listas de cotejo
• Finalizar la clase organizando a los alumnos en pequeñas comunidades de *Trabajos diarios
aprendizaje a las cuales se les solicitará los materiales que se indican en la página *Participaciones
15 del libro de Proyectos de Aula, para poder elaborar así un acordeón. *Observación
directa.
Elaborar un libro Inicio: Recursos
en forma de • Iniciar las actividades organizando mesas de trabajo para que los alumnos puedan didácticos
acordeón para la ensamblar su acordeón.
recopilación de • Verificar que todos los alumnos cuenten con las materiales necesario para empezar • Cuaderno
descripciones. la elaboración de su acordeón. del alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Continuar elaborando su acordeón, es importante doblar las hojas de manera • Listas de
adecuada para que el ensamble el acordeón. cotejo
• Dejar el cartoncillo o cartulina como pastas para que dé soporte al acordeón. Evaluación
Sesión 5
• Dar libertad a los alumnos para que decoren su acordeón de acuerdo a su
Comprensión y
creatividad. Listas de cotejo
Producción
• Revisar las indicaciones que hay en la página: *Trabajos diarios
https://www.domestika.org/es/blog/2274-tutorial-craft-como-hacer-un-cuaderno- *Participaciones
acordeon (docente) *Observación
Cierre: directa.
• Dejar que los acordeones se sequen al aire libre.
• Finalizar la clase dejando a los alumnos la consigan de que investiguen con
amigos, familiares o conocidos ¿cuál es la situación actual del agua en su
comunidad?
• Registrar las respuestas que obtengan en su cuaderno.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 5°

Nombre del Proyecto: ¡Los seres vivo, muy vivos! Libro de texto

Proyectos Comunitarias página 110-116


Metodología: STEAM
Temporalidad
Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Sem3 Del 11al 15 de Septiembre de 2023.
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Apropiación de la
Artes y
Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de
Ejes Articuladores: Inclusión expriencias
Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
§ Explica la reproducción en plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el
entorno natural; identifica y representa las estructuras de una flor que participan en la reproducción.
Funciones vitales que caracterizan a plantas y
§ Describe interacciones que ocurren entre los factores físicos y biológicos que intervienen en el proceso de
animales como seres vivos, y su relación con el
reproducción de las plantas: polinización, dispersión de semillas y frutos, o germinación. Indaga el tipo de
entorno natural, así como sus cambios a través
desarrollo y nacimiento de diversos animales (insectos, arácnidos, moluscos, aves, mamíferos, reptiles, peces y
del tiempo
anfibios) para clasificarlos en vivíparos y ovíparos.
§ Comprende que la reproducción es una función que caracteriza a todas las plantas y los animales como seres vivos.

Intención didáctica Propósito

En este proyecto por indagación, junto con integrantes de tu comunidad, identificarás


Realizar un proyecto que nos permita recocer las especies de plantas y animales que de plantas y animales como seres vivos y su desarrollo de crecimiento a través de la
habitan en la comunidad, así como las interacciones entre ellos. exploración de la naturaleza, para valorar el entono que nos rodea. Además, diseñarás
un cartel de divulgación científica sobre los animales y las plantas de la comunidad.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Reconocer los Inicio: Recursos
tipos de plantas y • Iniciar las actividades dando lectura en plenaria al objetivo del proyecto que se didácticos
animales encuentra en la página 108 del libro Proyectos comunitarios.
comunidad • Dar lectura de forma colaborativa y en voz alta al texto que se encuentra en la • Cuaderno
página 109 del libro de Proyectos Comunitarios. del alumno.
• Cuestionar a los alumnos si en su comunidad se realizan tianguis y ¿cuáles son os • Anexos
productos que se venden en el tianguis de su comunidad? • Listas de
Desarrollo: cotejo
Sesión 1
• Continuar las actividades reflexionando sobre ¿Cuáles son la plantas y animales
Introducción al Evaluación
que habitan en su comunidad?, ¿Cómo se desarrollan esas especies de plantas y
tema
animales que habitan en su comunidad?, ¿cómo se reproducen las plantas?
• Conocer más sobre la reproducción de los animales consultado la página 85 del Listas de cotejo
libro de Nuestros Saberes. *Trabajos diarios
• Registrar en el anexo 6 ¿qué son los animales vivíparos, ovíparos y los *Participaciones
ovovivíparos? *Observación
Cierre: directa.
• Clasificar los animales que aparecen en el anexo 7 en vivíparos, ovíparos y los
ovovivíparos
Sesión 2 Conocer la Inicio: Recursos
Diseño de la clasificación de los • Iniciar las actividades realizando un listado en el pizarrón de las plantas y didácticos
investigación animales de animales que habitan en su comunidad. Mínimo se deben colocar cinco especies.
*Desarrollo de la acuerdo a su • Realizar en comunidades de aprendizaje la tabla que se encuentra en la página 110 • Cuaderno
indagación desarrollo en el punto 3 del libro de Proyectos comunitarios. del alumno.
embrionario. Desarrollo: • Anexos
• Cuestionar a los alumnos de qué manera se clasifican los animales de acuerdo a su • Listas de
cotejo
Evaluación

Listas de cotejo
desarrollo embrionario. *Trabajos diarios
• Responder de manera individual las preguntas que se encuentra en el anexo 8. *Participaciones
• Compartir las respuestas dadas por alumnos a través de una plenaria. *Observación
• Clasificar los animales que se encuentran en la página 111 y 112 del libro de directa.
Proyectos comunitarios de acuerdo a su desarrollo embrionario.
Recabar Inicio: Inalizar la
información sobre • Iniciar las actividades formando comunidades de trabajo dentro de las cuáles
la reproducción de deberán formular cinco preguntas sobre la reproducción y el cuidado de los
los animales. animales. Dichas preguntas deberán ser registradas en la página 112 • Cuaderno
• Definir a quién le plantearán están preguntas, de preferencia deberá ser alguien del alumno.
que tenga a su cargo el cuidado de animales. • Anexos
Desarrollo: • Listas de
Sesión 3
• Explicar a los alumnos que pueden visitar a la persona que entrevistarán en cotejo
Organizar y
compañía de un adulto y deberán registrar las respuestas que esta persona les de en
estructuras las Evaluación
el cuaderno.
respuestas a las
• Investigar en alguna fuente de información (biblioteca escolar o de aula) como es
preguntas
que se reproducen las plantas.
específicas de Listas de cotejo
• Describir mediante un mapa mental o algún organizador gráfico ¿cómo es que se
indagación *Trabajos diarios
reproducen las plantas?
Cierre: *Participaciones
• Finalizar la clase solicitando de tarea a los alumnos que investiguen en alguna *Observación
fuente de información como es que se reproducen las plantas. directa.
• Solicitar el material que se encuentra en la página 113 del libro Proyectos
Comunitarias. El material deberá presentarse por comunidad de aprendizaje y no
en individual.
Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Conocer la Inicio: Recursos
manera en cómo • Dar inicio a las actividades recordando con los alumnos ¿Cuáles son las partes de la didácticos
se reproducen las flor?, y ¿Qué es la reproducción asexual o a que se refiere?
plantas. • Completar el esquema con los letreros correspondientes para identificar las partes de • Cuaderno
la flor. Emplear el anexo 9. del alumno.
Sesión 4 • Anexos
Desarrollo:
Organizar y • Listas de
• Continuar las actividades verificando que las comunidades de trabajo hayan traído el
estructuras las cotejo
material solicitado para observar la manera en que se reproducen las plantas.
respuestas a las
• Emplear el procedimiento descrito en la página 114 del libro de Proyectos Evaluación
preguntas
comunitarios para sembrar sus semillas.
específicas de
• Mencionar a los alumnos que todos los días deben registrar los cambios observados
indagación
en su cultivo. Cierre: Listas de cotejo
• Finalizar la clase dejando como tarea que los alumnos indaguen en algunas fuentes de *Trabajos diarios
información qué es la polinización. *Participaciones
*Observación
directa.
Reconocer la Inicio: Recursos
importancia de la • Recuperar con los alumnos su investigación sobre la polinización. didácticos
polinización para • Reflexionar con los alumnos por qué los polinizadores son fundamentales para la
la renovación de conservación y renovación de los ecosistemas.
los ecosistemas. • Mencionar el nombre de algunos animales que son polinizadores. • Cuaderno
Sesión 5 Desarrollo: del alumno.
Organizar y • Observar la imágenes de los polinizadores que se encuentran en la página 115 del • Anexos
estructuras las libro de Proyectos comunitarios. • Listas de
respuestas a las • Dibujar en el anexo 10 los polinizadores que se solicitan. cotejo
preguntas • Escribir en el cuaderno ¿qué pasaría si lo polinizadores desaparecieran? Evaluación
específicas de • Compartir las respuestas escritas por medio de una plenaria.
indagación Cierre:
• Finalizar la clase indicando a los alumnos que realicen la página 116 del libro de Listas de cotejo
Proyecto de comunitarios, ya que necesitan realizan algunas preguntas a sus *Trabajos diarios
familiares para conocer las acciones que realizan para cuidar la plantas y animales de *Participaciones
su comunidad. *Observación
directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 5°

Nombre del Proyecto: Reporteras y Reporteros de la ética ambiental Libro de texto

Proyectos escolares. Pág. 184-193


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: Sem3 Del 11al 15 de Septiembre de 2023.

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
§ Dialoga acerca de los valores que necesitamos promover para conservar y proteger a la biodiversidad.
Ética y biodiversidad: factores sociales que § Elige y pone en práctica, de manera crítica, acciones de bienestar común para la regeneración y preservación
propician la convivencia armónica con el medio de su biodiversidad en la vida cotidiana, promoviendo que autoridades, personas y familias de su comunidad,
ambiente basada en el respeto, responsabilidad, colaboren responsablemente para el logro de tal fin.
justicia social y equidad con la naturaleza § Dialoga y construye juicios éticos acerca de los derechos de los seres vivos, y establece compromisos para su
trato respetuoso y digno, así como su protección y preservación.
Intención didáctica Propósito

Realizar un proyecto que permita a los alumnos evaluar su estilo de vida y proponer En este proyecto, promoverás valores y acciones éticas para mejorar la relación
medidas o acciones que promuevan el cuidado y preservación del medio ambiente. empática y responsable de los seres humanos con la naturaleza.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Reconocer los Inicio: Recursos
Sesión 1 efectos de la • Iniciar las actividades realizando una plenaria donde los alumnos didácticos
Presentemos contaminación y mencionen qué hace un reportero o reportera.
el cambio • Cuestionar si todos los reporteros trabajan únicamente para los • Cuaderno
del alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
climático. periódicos.
*Participaciones
• Leer el texto que se encuentran en las página 184 y 185 del libro
*Observación
Proyectos Aula.
directa.
Desarrollo:
• Responder de manera individual las interrogantes que se encuentran en la
página 185 del libro Proyectos Aula.
• Socializar en plenaria las respuestas dadas por los alumnos.
• Cuestionar a los alumnos ¿qué es la contaminación? ¿cómo se da la
Reconocer el Inicio: Recursos
impacto de las • Iniciar las actividades recuperando la investigación de los alumnos y didácticos
actividades definir de manera grupal qué es el cambio climático y como es que este
humanas en el nos afecta. • Cuaderno
deterioro Desarrollo: del alumno.
ambiental de su • Organizar a los alumnos en comunidades de aprendizaje e investigar • Anexos
comunidad. cuáles son las capas de la tierra. Pueden acudir a la biblioteca de aula, la • Listas de
biblioteca escolar . cotejo
Sesión 2 • Leer el anexo 12 y colocar los letreros donde corresponden a cada una
Evaluación
Recolectemos de las capas de la Atmosfera.
• Dar lectura a la página 186 del libro Proyectos de Aula y responder las Listas de cotejo
interrogantes que aparecen en el punto 1 de la misma página. Responder *Trabajos diarios
las interrogantes en comunidades de aprendizaje. *Participaciones
Cierre: *Observación
• Socializar la respuestas dadas por los alumnos. directa.
• Dejar como tarea que investiguen con cinco personas adultas los
cambios que ha sufrido su comunidad debido a las actividades
humanas.
Sesión 3 Reconocer el Inicio: Recursos
Formulemos el problema impacto de las • Iniciar las actividades compartiendo en asamblea los cambios que didácticos
actividades investigaron los alumnos sobre su comunidad.
humanas en el • Identificar aquellos datos en los que hay coincidencia. • Cuaderno
deterioro • Cuestionar a los alumnos lo siguiente ¿Los problemas ambientales son del alumno.
ambiental de su asuntos que únicamente corresponden a quienes los provocan o • Anexos
comunidad. implican a todos? Emplear el anexo 13. • Listas de
• Invitar a los alumnos a justificar su respuesta y compartirla en plenaria. cotejo
Desarrollo: Evaluación
• Continuar las actividades respondiendo la interrogante de la página 188
del libro Proyectos Comunitarios y dar lectura al texto que aparece en Listas de cotejo
la misma página. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
• Comentar y registrar en su cuaderno cuales son las consecuencias que
experimentan las comunidades indígenas debido al deterioro ambiental.
Cierre:

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Sesión 4 Reconocer la Inicio: Recursos didácticos
Formulemos el importancia de • Iniciar las actividades reflexionando ¿qué es la urbanización?, ¿por qué la urbanización
problema tener iniciativas esta acabando con los ecosistemas?
que ayuden a la • Colorear en el anexo 14 aquellas imágenes que muestren las consecuencias negativas de • Cuaderno
protección del la urbanización. del alumno.
medio ambiente. Desarrollo: • Anexos
• Realizar de manera individual el anexo 15 para que conozcan más a fondo lo que • Listas de
establece el articulo 4to constitucional sobre el acceso al agua y un ambiente sano. cotejo
• Analizar con ellos lo siguiente: de acuerdo a la constitución tu derecho al agua y a tener
un ambiente sano esta garantizado, ¿es necesario que tú contribuyas con medidas que Evaluación
promuevan el cuidado del aguay la preservación del medio ambiente?
Listas de cotejo
Cierre:
*Trabajos diarios
• Finalizar clase respondiendo en comunidad la página 190 y 191 del libro de Proyectos
*Participaciones
Escolares.
*Observación
• Definir en plenaria a qué se refiere el termino ecocidio.
directa.
Reconocer la Inicio: Recursos didácticos
importancia de • Iniciar las actividades ¿cuáles pueden ser las causas por las cuales se pierde la
detener la perdida biodiversidad de una localidad o región?
de biodiversidad. • Registrar en la tabla de la página 192 del libro de Proyectos Escolares las causas por las
que se va perdiendo la biodiversidad. • Cuaderno
Desarrollo: del alumno.
• Leer la nota informativa que se encuentra en la página 193 del libro de Proyectos • Anexos
Sesión 5 Escolares. • Listas de
Organicemos la • Enlistar los problemas ambientales que se generan a partir del uso y producción excesiva cotejo
experiencia de los plásticos.
• Registrar sus respuestas en el anexo 16. Evaluación
Cierre:
• Finalizar la sesión de trabajo realizando una lluvia de ideas con los alumnos para Listas de cotejo
recuperar todas aquellas acciones que puedan ayudar a detener el deterioro del medio *Trabajos diarios
ambiente. *Participaciones
• Escribir y reservar las ideas para la próxima sesión. *Observación
directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 5°

Nombre del Proyecto: Saber escuchar para tomar acuerdos Libro de texto

Proyectos Comunitarios pág. 269-273


Metodología: Aprendizaje Servicio
Temporalidad

Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Sem3 Del 11al 15 de Septiembre de 2023.

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Apropiación de la Artes y


Articuladores: Crítico Género Saludable crítica cultura a través de expriencias
la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Construye alternativas saludables y sostenibles asociadas con hábitos de higiene personal y limpieza de los
Acciones individuales que repercuten en la espacios, para promover la toma de conciencia sobre su impacto en el bienestar personal y social.
conservación y mejora de la salud • Analiza los hábitos de alimentación presentes en la familia y comunidad, para valorar su impacto en favor
de un consumo responsable.
Intención didáctica Propósito

En este proyecto de aprendizaje de servicio, te organizarás en brigadas


Realizar un proyecto que nos permita mejorar espacios de la comunidad para comunitarias para restaurar un espacio de tu comunidad que pueda ser mejorado
beneficios de todos y todas. para ti y tus compañeros. Además crearás una manualidad que exponga la
conexión que tienes con tu medio.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Reconocer la Inicio: Recursos
importancia de • Iniciar las actividades dando lectura al objetivo del proyecto que se encuentra en la página didácticos
sentirse parte 268 del libro Proyecto comunitarios.
como parte de su • Reconocer elementos representativos de su comunidad como la comida, las tradiciones y • Cuaderno
comunidad. costumbres, lugares representativos, etc. del alumno.
• Cuestionar a los alumnos si ellos se sientes orgullosos de pertenecer a la comunidad. • Anexos
l Desarrollo: • Listas de
• Mencionar a los alumnos que a nivel Nacional hay una fiesta sumamente representativa de cotejo
Sesión 1
México, la cuál es el día de muertos. Festividad que hace que México sea reconocido a
Punto de Evaluación
nivel mundial por dicha tradición debido al misticismo, historia y tradición que están
partida alrededor de esta festividad.
Listas de cotejo
• Solicitar a los alumnos que describan como se lleva a cabo la festividad del día de muertos
en su comunidad. Escribir la descripción en el anexo 17.
*Trabajos diarios
• Socializar sus descripciones en plenaria. *Participaciones
Cierre: *Observación
• Finalizar la sesión solicitando a los alumnos que de tarea investiguen con amigos, directa.
familiares y vecinos: festividades, comida típica, tradiciones, lugares representativos,
juegos tradiciones y trajes típicos que forman parte de su comunidad.
Sesión 2 Reconocer Inicio: Recursos
Lo que sé y lo elementos • Iniciar las actividades recuperando los elementos que investigaron sobre su didácticos
que quiero representativos de comunidad.
saber su comunidad. • Elaborar una lotería con los elementos que investigaron de su comunidad. Trabajar en Cuaderno del
comunidades de aprendizaje. alumno.
Anexos
Listas de cotejo
Evaluación

Listas de cotejo
• Seguir la indicaciones que se encuentran en la página 269 del libro Proyectos *Trabajos diarios
Comunitarios elaborar. sus cartas de lotería. *Participaciones
Desarrollo: *Observación
• Continuar la clase jugando Lotería con las cartas elaboradas. directa.
• Posteriormente jugar avioncito en el patio dela escuela tal y como se muestra en la página
Proponer posibles Inicio: Recursos
soluciones ante un • Seleccionar de manera individual algunos lugares de su comunidad que no les didácticos
conflicto que agraden.
afecta a una • Justificar los motivos por los que estos lugares no les resultan agradables. Utilizar el • Cuaderno
comunidad. anexo 19. del alumno.
• Compartir en plenaria las respuestas dadas por los alumnos. • Anexos
Desarrollo: • Listas de
• Continuar las actividades realizando la página 271 del libro de Proyectos cotejo
Sesión 3
Comunitarios.
Lo que sé y lo Evaluación
• Cuestionar a los alumnos ¿qué pueden hacer cuando un lugar en su comunidad no les
que quiero
agrada? Listas de cotejo
saber
• Compartir las respuestas en plenaria e identificar ¿cuáles fueron los untos en los que *Trabajos diarios
coinciden los alumnos? *Participaciones
Cierre: *Observación
• Leer la historieta que se encuentra en la página 272 y 273 del libro de Proyectos directa.
Comunitarios y responder las interrogantes en el cuaderno.
• Dejar como tarea que los alumnos pregunten a sus padres y abuelos ¿cuántos años
llevan viviendo en la comunidad?, ¿Cuáles son las causas que los han llevado a migrar
de una comunidad a otra?

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Sesión 4 Identificar las Inicio: Recursos
Lo que sé y lo que quiero necesidades de la • Definir de manera grupal a partir de los referentes de los alumnos didácticos
saber comunidad. ¿Cuáles son las necesidades de su comunidad?
• Enlistar las necesidades mencionadas por los alumnos. • Cuaderno
• Definir en plenaria ¿qué es un plan de acción? del alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Organizar comunidades de trabajo donde los alumnos elaboren cinco • Listas de
preguntas que les permitan conocer más a fondo las necesidades de su cotejo
Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
comunidad. *Observación
• Motivar a los alumnos a que las preguntas estén enfocada para que sean directa.
respondidas por vecinos de su comunidad donde puedan expresar qué es lo
que les gusta de su comunidad, qué no les gusta de su comunidad y cómo
es que su comunidad se ha modificado a lo largo del tiempo.
Cierre:

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte