Está en la página 1de 26

Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004

Acreditada mediante Resolución


No 15 del 31 de octubre de 2012

FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: MODELOS PEDAGÓGICOS.

GRUPO DE DOCENTES:
Aneyda Cuellar Mape
Cédula: 26.632.327
Paola Andrea Vásquez Sánchez
Cédula: 55.201.198
Flor Alba Cocomá Grueso
Cédula:40092506
Nancy Cardozo Silva
Cédula: 40.779.015

TUTOR: Mg y Phd en ciencias de la educación: Richar Norman Gómez.

Colombia, Noviembre de 2023


MAESTRIA EN CIENCAS DE LA EDUCACIÓN
MODELOS PEDAGÓGICOS.
Unidad IV: Lista de Cotejo para Modelos Pedagógicos.

ANEXO 1.

Objetivo: Promover el diseño de un nuevo modelo pedagógico acorde a las


peculiaridades del contexto, de las naciones y la región latinoamericana en general.

Indicaciones: Lista de cotejo para revisar la estructura de modelos pedagógicos de


Establecimientos Educativos.
Favor revisar en equipos de trabajo (de 1 a 4 integrantes) un modelo pedagógico de una
institución educativa del país y constatar si contiene (incluye) o no cada uno de los
siguientes aspectos, criterios o ítems (Marcar con una X). En caso afirmativo analizar o
reflexionar si lo que tiene escrito, o sea el contenido, está claro o no (Marcar con una X)
y si responde o no al interrogante o indicación dada en cada uno de los ítems
enumerados (1,2,3...12), finalmente, escribir (la o) las observaciones que sean
necesarias (en relación a los hallazgos encontrados en el documento revisado) en cada
uno de los aspecto o ítems.
Favor escribir al inicio de la tabla el nombre, código Dane del EE, municipio y dirección
del Establecimiento Educativo (EE) del cual se revisa el modelo pedagógico.
Nombre del Establecimiento educativo Código Dane
María Luisa de Moreno 828002757-1
Municipio : Cartagena del Chairá Dirección : Cartagena del Chairá
Modelo
Nombre del
pedagógico
modelo Incluye
Escuelas
pedagógico Observaciones.
flexibles.
Criterios. No
Sí No está
claro
1. PRESENTACIÓN-
¿Cuál es el marco legal Hay que orientar u organizar las
X ideas centrales del marco legal
del modelo pedagógico
institucional?
2. INTRODUCCIÓN.
¿Cuáles son las
X Las generalidades del modelo
generalidades de este
pedagógico aun no son claras con la
documento?
propuesta del documento.

3. ENFOQUES- ¿Cómo Aun es deficiente porque le hace falta


asume la IE las practicas puntualizar el enfoque y el
pedagógicas? –Definición paradigma, hay que centralizar aún
del enfoque y más el fundamento teórico
X
paradigma del modelo
institucional adoptado -
El fundamento teórico
que da origen al modelo
pedagógico.

4. CONCEPCION DEL
SER HUMANO: ¿Cómo
Concibe al ser humano o el
se concibe el ser humano
estudiante a formar de una manera
o estudiante a formar? -
acorde como o pide el documento y
Establecer las establece claramente
dimensiones del ser
humano a formar X
(Cognitiva, social,
comunicativa,
constructiva, afectiva,
ética, estética, corporal,
espiritual ……entre otras)

5. PERFILES DE LOS
DIFERENTES
ACTORES DE LA
COMUNIDAD EL Modelo asume perfectamente los
EDUCATIVA diferentes perfiles, docente, padre de
a. Perfil del X familia, rector, coordinador,
estudiante. acudiente sin embargo debe ser más
b. Perfil del docente claro a la hora de especificar la
c. Perfil del Rector. relación entre los mismos
d. Perfil del
coordinador.
e. Perfil del padre de
familia o
acudiente.
f. Perfil del personal
administrativo y
de servicios
generales.
6. POLITICA DE Regularmente asume como la
CALIDAD (Asumida estrecha relación entre lo que se debe
como la estrecha relación hacer y la manera de hacerlo,
entre lo que se debe hacer determina de baja apreciación
y la manera de hacerlo, procesos articulados de planeación,
procesos articulados de X ejecución, seguimiento, control,
evaluación y rendimiento continuo
planeación, ejecución,
que involucrando a la comunidad
seguimiento, control, escolar con mecanismos poco claros
evaluación y para lograr su fin.
rendimiento continuo
que involucren a la
comunidad escolar con
mecanismos claros).
7. PRINCIPIOS Las reglas y las normas si están bien
PEDAGOGICOS establecidas sin embargo hay que
INSTITUCIONALES. actualizarlas.
(reglas o normas para X
oriental el proceso de
enseñanza/ aprendizaje)

8. ORGANIZACIÓN
CURRICULAR ¿Cuál es
En este aspecto es claro el
el marco legal del
currículo institucional? documento estudiando porque
8.1. Currículo cumple con lo requerido
institucional- ¿Qué puntualizando cada uno de los puntos
servicios educativos de una manera clara y precisa.
ofrece la institución?
8.2. Plan de estudios. X
¿Qué es el plan de estudio
institucional y como está
estructurado?
8.3. Ambientes de
aprendizajes. ¿Qué
ambientes de aprendizaje
ofrece la institución para
favorecer la formación
estudiantil?

9. METODOLOGIA- La didáctica y metodología


¿Qué didáctica y privilegia el modelo institucional
metodología privilegia el para alcanzar el conocimiento es
modelo institucional para el aprendizaje significativo
alcanzar el conocimiento? Aprendizaje basado en problemas
(Ejemplos: Aprendizaje X el cual normalmente todos los
significativo Aprendizaje años se evalúa.
basado en problemas,
Investigación, Enseñanza
por proyectos, Clase
magistral.

10. PROPUESTA DE Se concibe la evaluación


EVALUACION - institucionalmente como lo plantea
¿Cómo se concibe la directamente el ministerio de
evaluación X educación y su quehacer radica en
institucionalmente? cumplir las normas y aplicarlas
respectivamente como lo indica el
documento

11. Conclusiones. ¿Cuáles


son los aspectos
X Los aspectos fundamentales del
fundamentales o
documento están en revisión porque
relevantes de este
aún hace falta organizar su
documento? objetividad

12. Referencias
Bibliográficas. ¿Cuáles
X
son los teóricos
fundamentales en este
documento?

OBSERVACIÓNES:
Para la construcción del modelo pedagógico el Establecimiento educativo debe revisar y tener a
disposición los siguientes documentos como mínimo:

1. ANEXOS: Planes de cada una de las áreas definidas en el plan de estudios, Planes de clase,
formatos de diario de campos, entre otros.
2. Documentos requeridos: Modelo pedagógico actual o anterior, PEI, Planes de área, Manual de
convivencia, SIEE, Marco legal y Normas afines entre otros.

3. Las 7 diferencias entre un grupo y un equipo


https://www.youtube.com/watch?v=xGKlXm2ynfg&ab_channel=BeatrizArizaRossy

ANEXO 2.

Objetivo: Promover el diseño de un nuevo modelo pedagógico acorde a las


peculiaridades del contexto, de las naciones y la región latinoamericana en
general.

PROPUESTA - Nuevo modelo PEDAGÓGICO

1. Presentación

PROPUESTA PEDAGOGICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL MIXTA MARÍA LUISA DE
MORENO

La presente es la propuesta pedagógica de la institución educativa Rural Mixta


María Luisa de Moreno del Municipio de Cartagena del Chaira Caquetá.
Es una propuesta pedagógica desde la interculturalidad y la interdiciplinidad, para
que los estudiantes de la institución se formen en valores y sobre los valores
enseñanza que les permita el camino para la toma de conciencia sobre el ámbito
personal, con el que interactúa.
La parte intercultural está unida en todo proceso educativo, atendiendo su
divisibilidad. Aunque esta es infinita, no se pretende suprimir las múltiples
diferencias que existen entre las clases sociales, genero, etnias, regiones,
capacidades, orientaciones sexuales, y diferencia en el acceso de nuevas
tecnologías de la información entre de la comunidad educativa. Es de tener claro
que lo importante no es mitigar lo que nos hace diferente si no ofrecer una
propuesta con multiplicidad de opciones culturales, sino garantizar un ambiente
educativo donde se aplique el pleno desarrollo de la personalidad de cada
estudiante y que ese mismo sea aprovechado transversalmente desde las diferentes
áreas y momentos de conocimiento que se imparten en la institución educativa.
Por esta razón la interdisciplinariedad e interculturalidad son los aspectos
recíprocos en la institución educativa Rural Mixta María Luisa de Moreno.

PROPUESTA PEDAGÓGICA: INTERCULTURALIDAD E


INTERDISCIPLINARIEDAD

La tendencia más oportuna respecto a la realidad que se vive en el municipio de


Cartagena de la chaira especialmente en la parte rural donde esta ubica la
Institución María Luisa de Moreno debe ser un pensamiento de acción que
responda a la necesidad de renovar la escuela.
Siendo la escuela un cruce de culturas cuya responsabilidad es extender la
mediación reflexiva de las múltiples influencias que las cultura ejercen
permanentemente sobre las nuevas generaciones. Se trata, más concretamente de
un escenario donde se presenta de manera general a lo propio y arraigado a la
escuela tradicional, esto es el conjunto de prácticas, saberes y representaciones
producidas y reproducidas en la escuela que transforma desde adentro la
cotidianidad social.
EL MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA
El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como
resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos
conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con
los compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone al aprendizaje receptivo
o pasivo que considera a la persona y los grupos como pizarras en blanco
o bóvedas, donde la principal función de la enseñanza es vaciar o depositar
conocimientos.
A esta manera de entender el aprendizaje, se suma todo un conjunto de propuestas
que han contribuido a la formulación de una metodología constructivista. Entre
dichas propuestas vale la pena mencionar:
• La teoría del aprendizaje significativo: el aprendizaje tiene que ser lo más
significativo posible; es decir, que la persona-colectivo que aprende tiene que
atribuir un sentido, significado o importancia relevante a los contenidos nuevos,
y esto ocurre únicamente cuando los contenidos y conceptos de vida, objetos de
aprendizaje puedan relacionarse con los contenidos previos del grupo educando,
están adaptados a su etapa de desarrollo y en su proceso de enseñanza-aprendizaje
son adecuados a las estrategias, ritmos o estilos de la persona o colectivo.
• Aprendizaje por descubrimiento: no hay forma única de resolver los
problemas. Antes de plantear a los participantes soluciones, los facilitadores
deben explorar con ellos diferentes maneras de enfrentar el mismo problema; pues
no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los métodos para descubrirlas.
• Las zonas de desarrollo: un nuevo aprendizaje debe suponer cierto esfuerzo
para que realmente implique un cambio de una zona de desarrollo real, a una zona
de desarrollo próximo, pero no con un esfuerzo tan grande (por falta de
conocimientos previos, por ejemplo) que el nuevo contenido quede situado fuera
de la zona a la que tiene acceso potencialmente la persona o el grupo.

• El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: la persona-colectivo


interviene en el proceso de aprendizaje con todas sus capacidades, emociones,
habilidades, sentimientos y motivaciones; por lo tanto, los contenidos del proceso
pedagógico no deben limitarse sólo al aprendizaje de hechos y conceptos
(contenido conceptual), sino que es necesario atender en la misma medida a los
procedimientos (contenido procedimental), las actitudes, los valores y las normas
(contenido actitudinal), si se quiere una adaptación activa de la persona o grupos
a nuevas situaciones sociales. Así mismo, hay que considerar sus propios estilos,
ritmos y estrategias de aprendizaje.
• Aprender imitando modelos: este enfoque resulta especialmente importante
para la enseñanza aprendizaje de contenidos actitudinales, lo cual es una debilidad
en la mayoría de propuestas. De acuerdo con ella, la persona-colectivo desarrolla
una llamada capacidad vicaria, la cual le permite el aprendizaje por observación,
mediante la imitación, por lo general inconsciente, de las conductas y actitudes de
personas que se convierten en modelos, cuyos patrones de comportamiento son
aprendidos en un proceso de aprendizaje de tres fases: atención, retención y
reproducción. Con relación a ello, lo más importante es que con la práctica las
personas-colectivos aprendan los contenidos guías, las generalizaciones más que
ejemplos específicos.
• La metodología activa: siguiendo a Moisés Huerta2, un método es activo
cuando genera en la persona-colectivo una acción que resulta de su propio interés,
necesidad o curiosidad. El facilitador es en ese sentido, quien debe propiciar dicho
interés planificando situaciones de aprendizaje estimulantes, sin descuidar que los
métodos son el medio y no el fin. “La metodología activa se debe entender como
la manera de enseñar que facilita la implicación y la motivación”.
• El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo: en la enseñanza se
debe desarrollar un conjunto de actividades que propicien la interacción de la
persona-colectivo con el medio, con sus pares o el docente, privilegiando
dinámicas que pueden ser individuales, en pares, en equipos pequeños y en grupo
grande. Del mismo modo hay que preocuparse por implicar a la persona-colectivo
en el proceso de aprender. Al proceso permanente de reflexión y de toma de
conciencia sobre cómo se aprende se le denomina metacognición.
• La teoría de las inteligencias múltiples: en nuestro ser habitan siete diferentes
inteligencias que nos permiten abordar el mundo de manera diversa, y en toda
persona algunas de ellas están más o menos desarrolladas que otras; por lo tanto,
la enseñanza también debería adaptarse a esa realidad. Estas inteligencias son:
Lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, kinestésico-corporal y
las inteligencias personales (intrapersonal e interpersonal). En el marco de las
inteligencias personales, también se plantea una llamada inteligencia emocional,
que es la capacidad de sentir, entender y manejar eficazmente las emociones,
como fuente de energía y de información para el desarrollo personal y el
aprendizaje.
• Ecología de la educación: el ambiente de aprendizaje en una aula o proceso
constructivista, se configura como resultado de diversos factores entre los cuales
cabe destacar la metodología, pues en ella se interrelacionan diferentes variables:
la organización y tipo de contenidos, las secuencias de actividades, la toma de de
decisiones sobre el proceso a seguir, las técnicas de trabajo individual, los
planteamientos de trabajo en grupo, las formas de agrupamiento, la organización
del tiempo y la organización del espacio. Todo ello es conocido como ecología de
la educación.
El programa o diseño curricular por competencias
Programar por competencias significa haber identificado el conjunto de
conocimientos, saber ser y saber hacer organizados que el sujeto de la capacitación
necesita para ejecutar adecuadamente una tarea o un conjunto de tareas que
satisfagan exigencias sociales o individuales precisas; de manera que el análisis
del contexto y de los individuos que en él se desenvuelven, juegan un papel
determinante al momento de planificar.
En sentido amplio, una competencia es un conjunto de capacidades, una macro
habilidad que integra tres tipos de saberes:
• El saber conceptual: referido a la habilidad para el manejo de conceptos, datos,
informaciones y hechos.
• El saber procedimental: relacionado con la habilidad para ejecutar una acción
o secuencia de acciones siguiendo métodos, técnicas y/o estrategias adecuadas a
la resolución de una tarea concreta.
• El saber actitudinal: concerniente a la habilidad para vincular el saber y el
saber hacer a valores, principios o normas que configuran nuestras actitudes,
asegurando que la búsqueda del éxito y el progreso personal-colectivo no se
contradigan con el bienestar social.
Formalmente, un diseño curricular debe aportar a) una Fundamentación, es decir,
la explicación de las razones o motivos que justifican la necesidad del programa
de formación que se plantea; b) los Objetivos, referidos al propósito o propósitos
generales de enseñanza, definidos en función a las necesidades de aprendizaje
identificadas; c) los Perfiles, o determinación de las características de la persona-
colectivo a quien va dirigida el programa, las competencias de aprendizaje
generales demandadas para la persona-colectivo que se va a formar y las
principales áreas ocupacionales en las que puede desempeñarse; d) la Estructura
Curricular Base y e) las Unidades de Aprendizaje.
En un mayor nivel de desarrollo, corresponde al facilitador del curso planificar
cada sesión de aprendizaje, considerando secuencias formativas que permitan
poner en práctica las actividades previstas en cada unidad de aprendizaje, para el
logro de las competencias planteadas.
MODELO EDUCATIVO (EDUCACIÓN FLEXIBLE).
DEFINICIONES
 Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño y las características
de la práctica docente.
 Pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula.
 Instrumento de la investigación de carácter teórico creado para reproducir
idealmente el proceso Enseñanza - Aprendizaje.
 Paradigma que sirve para entender, orientar y dirigir la educación.

La institución educativa rural mixta MARÍA LUISA DE MORENO; aplica dos


modelos educativos flexibles que son:
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE ESCUELA NUEVA.
La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del Siglo XIX y principios del XX;
como crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio -
económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas como las
corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias.
Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 - 1952) en EUA,
centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como
sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el estudiante posee el papel principal
en el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es
que la educación se considera como un proceso social para asegurar su propio
desarrollo. Es importante entender que la escuela prepara al niño para que viva en
la sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que
se "aprende haciendo".
En pedagogía se denomina constructivismo a la afirmación que “el conocimiento
de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera
interna conforme el individuo interactúa con su entorno”, aspecto clave en Escuela
Nueva.
Su método educativo se basa en que el educando tenga experiencias directas que
se le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea
información y haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al educando y
que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.

En esta corriente se inscribe Decroly, médico belga, quien aboga por la educación
individualizada y el currículum globalizado y Cousinet, francés, que impulsa el
trabajo en grupo, el método libre y el espíritu investigativo.

Con estos conceptos surge una renovación metodológica que consiste en:
1. Que el educando adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo),
pedagogía del descubrimiento o del redescubrimiento.
2. La educación debe basarse en intereses del estudiante.
3. El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
4. Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.
5. Necesidad de globalizar los contenidos.
6. La colaboración escuela - familia.
METODOLOGÍA.
 Dentro de la Teoría Curricular, no sólo es importante el qué enseñar (objetivos
generales), el cuándo enseñar (objetivos y contenidos de área en ciclo o curso),
sino también el cómo enseñar (estrategias metodológicas) y el qué, cómo y
cuándo evaluar (estrategias y procedimientos de evaluación).
 Las estrategias metodológicas son el punto de fusión entre los objetivos y los
contenidos. Por ello no existe un método mejor que otro en términos absolutos, la
"bondad" de los métodos depende de la situación concreta a la que se deseen
aplicar: nivel educativo, área curricular, situación de aprendizaje. En términos
relativos, una estrategia metodológica es más adecuada cuanto más se ajusta a las
necesidades y maneras de aprender del estudiante.
 Realizar las adaptaciones curriculares – estas entendidas como modificaciones
curriculares más o menos extensas- son estrategias educativas para facilitar el
proceso de enseñanza - aprendizaje en algunos educandos con necesidades
educativas específicas y pretenden ser una respuesta a la diversidad individual
independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial
educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje.

 Realizar adaptaciones significativas que son modificaciones que se realizan desde


la programación. Estas adaptaciones consisten en:

1. Adecuar y priorizar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.


2. Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
3. Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo
correspondiente.
4. Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos
anteriores.
5. Reivindicar una escuela pluralista, abierta a la diversidad, esto supone educar
en el respeto a las peculiaridades de cada niño y en el convencimiento de que las
motivaciones, intereses y capacidades de aprendizaje son muy diferentes entre el
estudiantado, debido a un complejo número de factores, tanto individuales como
ambientales que interactúan entre sí.
6. Ajustar la intervención educativa a la individualidad del estudiante y haciendo
realidad los principios de normalización e individualización de la enseñanza.
7. Detectar las dificultades de aprendizaje, que en todo caso admiten diversos
grados de intensidad, teniendo en cuenta también los motivos escolares, sociales
y de personalidad.
8. No dar importancia tanto a la descripción de la deficiencia de un educando,
como al tipo de ayuda educativa que ésta necesita. De esta idea nace el concepto
de necesidades educativas especiales (N.E.E.) que centra su atención
exclusivamente en la respuesta que la escuela ha de dar a esta clase de
necesidades, desentendiéndose de tipologías o clasificaciones descriptivas.
De todo lo anterior como estrategias metodológicas para el desempeño
pedagógico con los estudiantes en la Institución Educativa se implementan las
siguientes actividades:
1. Planificar y organizar cuidadosamente el contenido, actividades y tutorías con
los educandos, para no dejar lugar a la improvisación.
2. Motivar al estudiante a través de la puesta en práctica de diferentes actividades
y contenidos atractivos.
3. Explicar los objetivos que se pretenden alcanzar a lo largo de los diferentes
temas, módulos y curso en general, para que el estudiante sepa qué se espera que
aprenda.
4. Presentar contenidos significativos y funcionales, que sirvan al estudiante para
resolver problemas de la vida cotidiana.
5. Solicitar la participación de los estudiantes, a través de actividades de distintos
tipos y formatos.
6. Fomentar aprendizaje por medio de evaluaciones (tipo encuesta) de la
plataforma. Evaluar formativamente activo e interactivo. Es fundamental el rol
activo del estudiante para que sea partícipe en la construcción de su propio
conocimiento.
7. Potenciar el trabajo colaborativo en grupos de aprendizaje.
8. El estudiante como el centro de los procesos, convirtiéndose en agente principal
en la construcción de su propio aprendizaje.
9. Metodologías activas, empleo de estudios de casos, aprendizaje basado en
problemas, trabajo en grupo, tutorías entre compañeros, etc.
10. El profesor como agente facilitador de todo el proceso de aprendizaje.
11. Actividades como elemento fundamental para dar interactividad a los
contenidos.
12. Uso de las Tics y de las diferentes herramientas de comunicación (correo,
foro) para resolver dudas, fomentar las relaciones entre todos los participantes en
la acción formativa (educandos y profesores), para crear una verdadera
comunidad de aprendizaje.
13. Flexibilidad, enseñanza adaptada al ritmo de aprendizaje de los estudiantes.
14. Tutorías: definir las herramientas de comunicación con la finalidad de llevar
a cabo la tutoría.
15. Evaluación del curso, del profesor, de los materiales, etc., por parte de los
estudiantes cada cierto tiempo, empleando por ejemplo el progreso, para que el
estudiante tenga siempre información de qué está haciendo bien y qué debe
mejorar, dar respuesta a las preguntas de qué se va a evaluar, cómo se va a evaluar
y cuándo se va a evaluar.

LA EVALUACIÓN.
Tomada como un ejercicio de reflexión y de análisis, de valor y de sentido, sobre
las realidades y necesidades de aprendizaje del educando, utilizando una
metodología que consienta el alcance de resultados en los mismos dando paso a
un aprendizaje no solo memorístico sino de integración en su vida escolar, de
manera que se rompa con el paradigma de enjuiciamiento, dominación y castigo
que ha acompañado a la significación de la evaluación desde su concepción.
En el docente como guía está hacer de la evaluación un proceso de comprensión,
de dialogo democrático y reflexivo que les permita a los estudiantes obtener
resultados favorables en las aulas de clases.
La Evaluación dentro de nuestro sistema educativo se concibe como un elemento
relacionado estrechamente con el aprendizaje y el currículo, que tiene por
finalidad medir el grado de consecución de los distintos objetivos y capacidades
propuestos y a partir de ahí tomar las decisiones que sean precisas.
Conviene resaltar que la evaluación se entiende como un proceso que debe
llevarse a cabo de forma continua y personalizada, que ha de tener por objeto tanto
los aprendizajes del estudiantado como los procesos de enseñanza.

Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos


de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para
apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su
proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.

MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE POS-PRIMARIA

POSPRIMARIA RURAL:
Modelo educativo que brinda a los niños, niñas y jóvenes de la zona rural un
sistema de organización y pedagógico de educación que permite ampliar la
educación básica de sexto a noveno grado en las zonas rurales. Las escuelas que
llegan hasta el quinto grado y no cuentan con básica secundarios, se organizan en
redes para que, en una de ellas, mediante procesos activos, participativos y
flexibles, uno o dos maestros se encarguen de cada grado, independientemente del
área. El modelo cuenta con materiales autoinstructivos por áreas, 42 títulos de
sexto a noveno que desarrollan las áreas obligatorias y fundamentales. Además,
se dota con una biblioteca básica, un laboratorio de ciencias naturales y educación
ambiental y un Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA). Un aspecto
importante de este modelo es el desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos.
El pos primario es un modelo de educación rural de sexto hasta noveno donde
asisten los jóvenes del campo que le es difícil el desplazamiento hacia la cabecera
central, además la metodología de estudio está basada en la escuela nueva ya que
esta permite el trabajo con alumnos de distintos grados en una misma aula.

ANTECEDENTES
Los modelos educativos flexibles surgen en la búsqueda de inclusión y
permanencia en el sistema educativo de personas con pocas posibilidades en el
servicio educativo regular.
Algunos de los modelos educativos flexibles que se promueven desde el
MEN dan respuesta a las poblaciones ubicadas en regiones de alta dispersión,
donde la jornada escolar debe negociar su dedicación con los ciclos
de producción y la vida de la comunidad. Entre ellos se encuentran: Escuela
Nueva, Aceleración del Aprendizaje, Postprimaria, Telesecundaria, y el Modelo
de Educación Media Académica Rural (MEMA). Por ejemplo,
la Escuela Nueva constituye una primera y exitosa experiencia en este campo,
ella retoma la corriente filosófica de escuela nueva traída al país por
Agustín Nieto Caballero, en 1914; sus planteamientos y métodos distaban mucho
de los que en esa época se aplicaban en la educación y su trabajo dio las bases
para las reformas educativas posteriores, tendientes a procesos educativos más
coherentes con las realidades sociales, históricas y naturales de los estudiantes; en
esta corriente el estudiante toma su lugar central en el proceso educativo, y
desde allí, las escuelas unitarias multigrados desarrollan
toda su metodología, pues busca un empoderamiento del estudiante en
su proceso formativo y el docente cambia su rol de instructor a guía.
estos modelos se ajustan a las necesidades de la población rural, en la cual,
se identifica que la ampliación de cobertura para la educación secundaria y
media en este sector disminuya; además se concluye que la educación rural
debe tener un cambio profundo, para lo cual
se recomienda adoptar una estructura curricular y de promoción flexible,
que permita generar en el estudiante un ambiente de libertad y desarrollo de sus
propios tiempos y ritmos de aprendizaje; contextualizar y garantizar
la permanecía de los estudiantes al articular la escuela con las formas de trabajo
en la comunidad y el rol del estudiante en su familia; mantener planes
comunitarios que vinculen los aprendizajes al progreso de la región.
Es así como en el año de 1996, luego de marchas y manifestaciones campesinas,
el gobierno nacional reconoce las precarias condiciones sociopolíticas y
económicas del sector rural, y se plantea el denominado contrato social rural,
a través del cual se intenta identificar las necesidades del sector y su solución
basadas en políticas multisectoriales. En este intento se toman los modelos
educativos flexibles como factor
fundamental para ampliar la cobertura educativa de las comunidades rurales
a través de acciones desde la dirección de Poblaciones y Proyectos
Intersectoriales (20022008); entre ellos se encuentran: el Proyecto de Educación
Rural PER, el Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y
Adultos (PNAEBJA), la atención a poblaciones en situación de desplazamiento y
las estrategias de permanencia. Un componente importante de los Modelos
Educativos Flexibles de básica secundaria y media son los proyectos pedagógicos
productivos como estrategia para la vinculación de la institución educativa con
la comunidad. Como resultados de la implementación de dichos programas
se han identificado los siguientes:

1. Los MEF, se han convertido en una valiosa opción de estudio


para la población rural beneficiaria, ya que sin ellos un alto
porcentaje de estudiantes estaría por fuera del sistema. Estos corroboran la
importancia de la flexibilidad en horarios y metodologías de trabajo.

2. El impacto de los proyectos pedagógicos productivos, es uno de los resultados


importantes en el desarrollo de los modelos. Algunos aspectos como a) el
aprovechamiento de recursos en veredas y fincas, b) la cohesión de la
comunidad educativa en torno a intereses comunes, c) la utilización de técnicas
de producción más calificadas, d) la generación de vínculos entre la escuela y
otros establecimientos públicos o privados, e) la valoración por el trabajo
agrícola y f) la reducción de migración de los jóvenes.
3. La participación de los estudiantes en los diferentes espacios y actividades
de su comunidad, especialmente en aquellas tareas asociadas con proyectos de
beneficio general. Del mismo modo, la consolidación de grupos y comités
estudiantiles y la organización de los docentes/tutores para apoyar los procesos
educativos y de capacitación.

4. Los MEF, presentan un avance significativo de los estudiantes en las pruebas


nacionales, al contrastar los resultados de las pruebas antes y después
de su implementación.

REFERENTES LEGALES
El Ministerio de Educación Nacional, con el fin de lograr las metas propuestas
a nivel nacional e internacional, busca apoyar a las entidades territoriales
para que a través de las Secretarías de Educación certificadas, logren avanzar en
sus procesos de reorganización, asignación de docentes, coordinación
de acciones necesarias para identificar y caracterizar las poblaciones
vulnerables dentro y fuera del sistema, proponer orientaciones pedagógicas y
administrativas. Con respecto a las orientaciones administrativas, la Ley
715 de 2001 en su capítulo IV, define la distribución de recursos del sector
educativo, de igual forma el Decreto 1860 de 1997, orienta la
organización interna de los Establecimientos Educativos y el Decreto 2355,
regula los procesos de contratación externa de servicios, a través del banco
de oferentes, los cuales deben ser utilizados por las Secretarías
de Educación Certificadas en la organización
de la oferta educativa de su jurisdicción.

Dicha organización debe priorizar a las poblaciones descritas en el título III


de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), donde se describen como:

1. Personas con limitaciones y capacidades excepcionales, allí se enfoca


la integración social y académica con el servicio educativo. En el Decreto 366 del
2009: “se reglamenta la organización del servicio de apoyo
pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con
capacidades o con talentos excepcionales en el marco
de la educación inclusiva1”.

2. Educación para grupos étnicos: Se establecen los principios y fines educativos,


para esta población, resalta la importancia de mantener la lengua materna en el
proceso de enseñanza aprendizaje, precisa los parámetros a seguir con respecto
a:
1) la formación de educadores para estos grupos étnicos; 2-) las intervenciones
de organismos internacionales, reguladas por el MEN; 3-) los establecimientos
educativos que atienden estas comunidades.
3. Educación campesina y rural: Se establecen los fundamentos
de la educación campesina, con especial énfasis en la actividad agrícola,
pecuaria, pesquera, forestal y agroindustrial.
4. Educación para la rehabilitación social: La cual tiene por objetivo reincorporar
a la sociedad, a través de proyectos educativos, personas y grupos cuyo
comportamiento individual y social exige procesos educativos especiales.
5. Educación para adultos: La cual es definida como aquella que se ofrece a las
personas en edad relativamente mayor a la aceptada regularmente en
la educación por niveles y grados del servicio público educativo,
que deseen suplir y completar su formación, o validar sus estudios.
Elaboración de los criterios de evaluación, selección e implementación de
modelos educativos flexibles como estrategia de atención a la poblaciones en
condiciones de vulnerabilidad ultima se expide el Decreto 3011 de 1997, en el
cual se formaliza la oferta de educación básica y media para la población adulta,
reorienta en el concepto de alfabetización, integra los procesos de educación
básica con los proyectos productivos y la formación para el trabajo y en general
replantea la oferta educativa para esta población en el marco de la flexibilidad y
la pertinencia.

Además, a partir de herramientas como los documentos CONPES, se han


generado estrategias para la atención a sectores como la población desplazada,
es así como el CONPES 2804 de 1995, sumado al 2924 de 1997, la ley
387 de 1997, hasta llegar a la Resolución 2620 de 2004 y Decretos como el
250 de 2005, soportan el Programa Nacional de Atención a dicha población y
son el punto de partida para el desarrollo de acciones posteriores,
Como el documento de lineamientos de política
para la atención educativa a poblaciones vulnerables (MEN, 2005),
que incluye los grupos afectadas por la violencia, menores en riesgo social,
habitantes de frontera y todas las poblaciones enunciadas en el Título III
de la Ley General de Educación

QUÉ ES LA POSTPRIMARIA Y SU METODOLOGÍA


La Postprimaria es un modelo educativo que busca ampliar la cobertura de
educación con calidad en la población rural, brindando a los jóvenes la posibilidad
de continuar sus estudios después de la primaria, aun cuando empiezan a trabajar o
se desplazan a zonas alejadas del casco urbano.

- Ofrece a quienes terminan el quinto grado y a la población con edad escolar que
esté por fuera del sistema educativo, la posibilidad de continuar sus estudios de
sexto a noveno grado en un modelo contextualizado a la vida rural.

- Fortalece el aprendizaje flexible, cooperativo, significativo y productivo que


facilita la contextualización, la producción de conocimientos y el desarrollo de
procesos de investigación a partir del desarrollo de áreas curriculares básicas y
fundamentales, los contextos pedagógicos y los proyectos pedagógicos
productivos adaptados a las necesidades y contextos locales.

La jornada académica es regular de lunes a viernes con metodologías abiertas,


participativas y flexibles.

- La educación se apoya en módulos facilitadores del aprendizaje diseñados a


partir de áreas curriculares básicas obligatorias, con contenidos ligados a procesos
pertinentes del ámbito rural. Estos módulos están articulados a la biblioteca
básica, al laboratorio de ciencias, los videos de educación física y los proyectos
pedagógicos productivo

Los maestros de este modelo comparten las responsabilidades del desarrollo de


las diferentes áreas y grados con otros personajes de la comunidad (abuelos,
campesinos, líderes comunitarios, madres) para lograr el desarrollo de procesos
educativos más acordes a su comunidad.

Claves de este modelo:


Organización, administración y gestión:

Se basa en procesos participativos y auto gestionados, que le permitan a la


comunidad educativa ser partícipe de todos los procesos que se llevan al interior
de la institución.

Énfasis pedagógico:

Este modelo dinamiza propuestas educativas y metodologías flexibles acordes a


las necesidades del medio rural a partir de procesos de auto aprendizaje analítico,
autónomo y creativo. Además, da especial importancia a los saberes previos y
promueve desarrollo de proyectos pedagógicos y productivos.

Articulación comunitaria:

La participación, organización y vinculación de la escuela con la comunidad son


fundamentales. Esto con el fin de convertir a los estudiantes en multiplicadores de
sus conocimientos en la comunidad y viceversa.

Proyectos pedagógicos productivos:


La Postprimaria se basa en el desarrollo de competencias laborales
contextualizadas al ambiente rural.

¿QUÉ TAN PERTINENTE ES EL MODELO PARA LA ZONA RURAL?

La fortaleza principal de este modelo es la pertinencia, porque en la medida en


que se está respondiendo o reflexionando a interrogantes de qué, cómo, para que
enseñar y la escuela sea convertida en el medio que tienen las comunidades para
auto-desarrollarse, formular proyectos de desarrollo y plantearse alternativas de
vida para las nuevas generaciones se convierte en un modelo pensado y actuado
con un alto sentido de eficacia y responsabilidad social.
De esta fortaleza se derivan otras que tienen que ver con su enfoque pedagógico,
su organización curricular flexible, los manejos abiertos de tiempos y espacios, el
aprovechamiento del talento humano, las alianzas con otras entidades para
enriquecer la formación de los y las escolares, el empleo de otros agentes
educadores y el convertir la vida económica, mediante los proyectos pedagógicos
productivos.

Además a la hora de implementar un modelo en la zona rural se debe de tener en


cuenta entre otros factores los logísticos y lo económicos para el es Estado es
mucho más fácil utilizar la base de profesores calificados y cualificados de la zona
que traer otros nuevos, de igual manera no se requiere inversiones
en infraestructura por cuanto se aprovecha la plantas físicas existentes.

Antecedentes
Los modelos educativos flexibles surgen en la búsqueda de inclusión y
permanencia en el sistema educativo de personas con pocas posibilidades en el
servicio educativo regular.

Algunos de los modelos educativos flexibles que se promueven desde el


MEN dan respuesta a las poblaciones ubicadas en regiones de alta dispersión,
donde la jornada escolar debe negociar su dedicación con los ciclos
de producción y la vida de la comunidad. Entre ellos se encuentran: Escuela
Nueva, Aceleración del Aprendizaje, Postprimaria, Telesencuadaria, y el
Modelo de Educación Media Académica Rural (MEMA). Por ejemplo,
la Escuela Nueva constituye una primera y exitosa experiencia en este campo,
ella retoma la corriente filosófica de escuela nueva traída al país por
Agustín Nieto Caballero, en 1914; sus planteamientos y métodos distaban mucho
de los que en esa época se aplicaban en la educación y su trabajo dio las bases
para las reformas educativas posteriores, tendientes a procesos educativos más
coherentes con las realidades sociales, históricas y naturales de los estudiantes; en
esta corriente el estudiante toma su lugar central en el proceso educativo, y
desde allí, las escuelas unitarias multigrados desarrollan
toda su metodología, pues busca un empoderamiento del estudiante en
su proceso formativo y el docente cambia su rol de instructor a guía.
Estos modelos se ajustan a las necesidades de la población rural, en la cual,
se identifica que la ampliación de cobertura para la educación secundaria y
media en este sector disminuya; además se concluye que la educación rural
debe tener un cambio profundo, para lo cual
se recomienda adoptar una estructura curricular y de promoción flexible,
que permita generar en el estudiante un ambiente de libertad y desarrollo de sus
propios tiempos y ritmos de aprendizaje; contextualizar y garantizar
la permanecía de los estudiantes al articular la escuela con las formas de trabajo
en la comunidad y el rol del estudiante en su familia; mantener planes
comunitarios que vinculen los aprendizajes al progreso de la región.
Es así como en el año de 1996, luego de marchas y manifestaciones campesinas,
el gobierno nacional reconoce las precarias condiciones sociopolíticas y
económicas del sector rural, y se plantea el denominado contrato social rural,
a través del cual se intenta identificar las necesidades del sector y su solución
basadas en políticas multisectoriales. En este intento se toman los modelos
fundamental para ampliar la cobertura educativa de las comunidades rurales
a través de acciones desde la dirección de Poblaciones y Proyectos
Intersectoriales (20022008); entre ellos se encuentran: el Proyecto de Educación
Rural PER, el Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y
Adultos (PNAEBJA), la atención a poblaciones en situación de desplazamiento
y las estrategias de permanencia. Un componente importante de los Modelos
Educativos Flexibles de básica secundaria y media son los proyectos pedagógicos
productivos como estrategia para la vinculación de la institución educativa con
la comunidad. Como resultados de la implementación de dichos programas
se han identificado los siguientes:
1. Los MEF, se han convertido en una valiosa opción de estudio para la población
rural beneficiaria, ya que sin ellos un alto porcentaje de estudiantes estaría por
fuera del sistema. Estos corroboran la importancia de la flexibilidad en horarios
y metodologías de trabajo.

El Ministerio de Educación Nacional, con el fin de lograr las metas propuestas


a nivel nacional e internacional, busca apoyar a las entidades territoriales
para que a través de las Secretarías de Educación certificadas, logren avanzar en
sus procesos de reorganización, asignación de docentes, coordinación
de acciones necesarias para identificar y caracterizar las poblaciones
vulnerables dentro y fuera del sistema, proponer orientaciones pedagógicas y
administrativas. Con respecto a las orientaciones administrativas, la Ley
715 de 2001 en su capítulo IV, define la distribución de recursos del sector
educativo, de igual forma el Decreto 1860 de 1997, orienta la
organización interna de los Establecimientos Educativos y el Decreto 2355,
regula los procesos de contratación externa de servicios, a través del banco
de oferentes, los cuales deben ser utilizados por las Secretarías
de Educación Certificadas en la organización
de la oferta educativa de su jurisdicción.

1. La formación de educadores para estos grupos étnicos; 2-) las intervenciones


de organismos internacionales, reguladas por el MEN; 3-) los establecimientos
educativos que atienden estas comunidades.
3. Educación campesina y rural: Se establecen los fundamentos
de la educación campesina, con especial énfasis en la actividad agrícola,
pecuaria, pesquera, forestal y agroindustrial.
4.Educación para la rehabilitación social: La cual tiene por
objetivo reincorporar a la sociedad, a través de proyectos educativos, personas
y grupos cuyo comportamiento individual y social exige procesos educativos
especiales.

QUÉ ES LA POSTPRIMARIA Y SU METODOLOGÍA


La Postprimaria es un modelo educativo que busca ampliar la cobertura de
educación con calidad en la población rural, brindando a los jóvenes la posibilidad
de continuar sus estudios después de la primaria, aun cuando empiezan a trabajar o
se desplazan a zonas alejadas del casco urbano.
- Ofrece a quienes terminan el quinto grado y a la población con edad escolar que
esté por fuera del sistema educativo, la posibilidad de continuar sus estudios de
sexto a noveno grado en un modelo contextualizado a la vida rural.
- Fortalece el aprendizaje flexible, cooperativo, significativo y productivo que
facilita la contextualización, la producción de conocimientos y el desarrollo de
procesos de investigación a partir del desarrollo de áreas curriculares básicas y
fundamentales, los contextos pedagógicos y los proyectos pedagógicos
productivos adaptados a las necesidades y contextos locales.
La jornada académica es regular de lunes a viernes con metodologías abiertas,
participativas y flexibles.
La educación se apoya en módulos facilitadores del aprendizaje diseñados a partir
de áreas curriculares básicas obligatorias, con contenidos ligados a procesos
pertinentes del ámbito rural. Estos módulos están articulados a la biblioteca
básica, al laboratorio de ciencias, los videos de educación física y los proyectos
pedagógicos productivo
Los maestros de este modelo comparten las responsabilidades del desarrollo de
las diferentes áreas y grados con otros personajes de la comunidad (abuelos,
campesinos, líderes comunitarios, madres) para lograr el desarrollo de procesos
educativos más acordes a su comunidad.

CLAVES DE ESTE MODELO:


Organización, administración y gestión:
Se basa en procesos participativos y auto gestionados, que le permitan a la
comunidad educativa ser partícipe de todos los procesos que se llevan al interior
de la institución.
Énfasis pedagógico:
Este modelo dinamiza propuestas educativas y metodologías flexibles acordes a
las necesidades del medio rural a partir de procesos de auto aprendizaje analítico,
autónomo y creativo. Además, da especial importancia a los saberes previos y
promueve desarrollo de proyectos pedagógicos y productivos.
Articulación comunitaria:
La participación, organización y vinculación de la escuela con la comunidad son
fundamentales. Esto con el fin de convertir a los estudiantes en multiplicadores de
sus conocimientos en la comunidad y viceversa.

Proyectos pedagógicos productivos:

La Postprimaria se basa en el desarrollo de competencias laborales


contextualizadas al ambiente rural.

¿QUÉ TAN PERTINENTE ES EL MODELO PARA LA ZONA RURAL?


La fortaleza principal de este modelo es la pertinencia, porque en la medida en
que se está respondiendo o reflexionando a interrogantes de qué, cómo, para que
enseñar y la escuela sea convertida en el medio que tienen las comunidades para
auto-desarrollarse, formular proyectos de desarrollo y plantearse alternativas de
vida para las nuevas generaciones se convierte en un modelo pensado y actuado
con un alto sentido de eficacia y responsabilidad social.
De esta fortaleza se derivan otras que tienen que ver con su enfoque pedagógico,
su organización curricular flexible, los manejos abiertos de tiempos y espacios, el
aprovechamiento del talento humano, las alianzas con otras entidades para
enriquecer la formación de los y las escolares, el empleo de otros agentes
educadores y el convertir la vida económica, mediante los proyectos pedagógicos
productivos en laboratorios de aprendizaje.
Además, a la hora de implementar un modelo en la zona rural se debe de tener en
cuenta entre otros factores los logísticos y lo económicos para él es Estado es
mucho más fácil utilizar la base de profesores calificados y cualificados de la zona
que traer otros nuevos, de igual manera no se requiere inversiones
en infraestructura por cuanto se aprovecha la planta física existente.

¿Qué deben saber los estudiantes y cómo saber si han aprendido? Responder a
éstas preguntas constituye una prioridad para el MEN. Sólo en la medida en que
existan parámetros claros, definiciones precisas sobre lo que se debe enseñar y
sobre lo que los niños deben saber, se podrá avanzar en el mejoramiento de la
calidad en el país.
Con la construcción de estándares y lineamientos curriculares para cuatro de las
áreas fundamentales (matemáticas, lenguaje, ciencias y sociales) se busca
solucionar la ambigüedad que actualmente existe con respecto a los logros. Es
decir, se espera concretar aún más las metas de la educación, así como la forma
de establecer si se están alcanzando.
Un estándar en educación especifica lo mínimo que el estudiante debe saber y ser
capaz de hacer para el ejercicio de la ciudadanía, el trabajo y la realización
personal.
El estándar es una meta y una medida; es una descripción de lo que el estudiante
debe lograr en una determinada área, grado o nivel; expresa lo que debe hacerse
y lo bien que debe hacerse.
La definición de estándares en educación tiene varios propósitos. En primera
instancia, se trata de orientar los contenidos de la enseñanza y establecer cuáles
son esos mínimos conocimientos y destrezas que cada niño debe aprender en su
respectivo grado. Por otra parte, los estándares buscan equidad. Es decir, asegurar
que todos los niños tengan las mismas oportunidades educativas, independiente
de su estrato económico o lugar de residencia. Si no hay estándares, los niños
pobres o de minorías no tienen igual acceso a cursos desafiantes; y ante la ausencia
de evaluaciones (basadas en dichos estándares) no se puede conocer si la brecha
entre la calidad de la educación que están recibiendo los estudiantes está
aumentando o disminuyendo.
Un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante, una
institución o el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas expectativas
comunes de calidad; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera
que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso
por la Educación Básica y Media, especificando por grupos de grados (1 a 3, 4 a
5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) el nivel de calidad que se aspira alcanzar.
Por otra parte, los estándares obedecen también al derecho que tienen los padres
de familia y el público en general a ser plenamente informados sobre el
desempeño educacional, no sólo de sus propios niños sino de todos los colegios y
escuelas públicas. Sin estándares válidos, no hay manera de identificar las
instituciones educativas de bajo desempeño o de determinar si todos los
estudiantes están recibiendo las mismas oportunidades educativas
Por ello creo que se deben tener en cuenta algunos elementos esenciales y
estándares rigurosos para el mejoramiento de la calidad educativa de nuestros
niños (as) y jóvenes.

ANALISIS FODA

Nombre del Establecimiento educativo: María Luisa de Moreno


Código Dane: 21850002163
Municipio: Cartagena del Chairá
Dirección: Vereda Villa Luz
Nombre del modelo pedagógico: Modelo Flexible Escuela Nueva
Nº Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas.
1. Enfoque en el Mayor Falta de Falta de apoyo
estudiante integración de recursos gubernamental
las Tics en la económicos
educación
2. Participación Mayor Falta de Falta de interés
activa de la capacitación capacitación de la comunidad
comunidad y de la docente docente en la educación
escuela
3. Transversalisación Mayor Falta de la Falta de apoyo
curricular importancia presencia gubernamental
del territorio o institucional
contexto
Referentes bibliográficos

Link explicativo:

https://youtu.be/9XVQeTz_0TE

Castells, N. & Solé, I. (2011). Estrategias de evaluación psicopedagógica. En E.


Martín e I. Solé (Coords).

De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía


dialogante.

Flórez Ochoa, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. McGraw-Hill


Interamericana S.A. Bogotá.

Vergara, G. y Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en


el contexto educativo.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (11 de Septiembre de 1997). Serie


de lineamientos

curriculares preescolar. Obtenido de http://tiny.cc/6p2zgz

Driver, R., Guesne, E., & Tiberghien, A. (1999). Ideas científicas en la infancia y la
adolescencia.

Madrid: Ediciones Morata, S.L.

Florez Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: MCGRAW-HILL.

Gómez Hurtado, M. (2008). Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos: Un


estudio con

profesores del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de


Colombia.

(Tesis Maestría en Docencia). Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de la

Educación, Bogotá.

Gómez Valencia, B. P., & Garzón Carvajal, M. d. (2012). Concepciones de infancia


y enseñanza
en los modelos pedagógicos tradicional y social - cultural. (Trabajo de grado
Licenciatura

en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura, Facultad de


Educación,

También podría gustarte