Está en la página 1de 15

MODELO PEDAGÓGICO, MODELO

EDUCATIVO, PARADIGMA, CORRIENTE,


TEORÍA Y ENFOQUES PEDAGÓGICOS

Definiciones, características y diferencias


Lo primero es comprender el significado del término genérico “modelo”

RECUERDA QUE:

Un modelo es la imagen o representación del conjunto


de relaciones que definen un fenómeno con miras a
comprenderlo en todas sus dimensiones. Puede
expresarse en formulaciones matemáticas, símbolos,
palabras; pero en esencia, es una descripción de enti-
dades, procesos, atributos y las relaciones entre ellas.
Puede ser descriptivo o ilustrativo, pero sobre todo,
debe ser útil y susceptible de ser implementado o
puesto en práctica.

¿Qué es un modelo pedagógico?


El modelo pedagógico es una construcción teórica orientada a interpretar, diseñar y
transformar la actividad educativa, fundamentada en principios científicos e ideológicos,
en respuesta a una necesidad histórica completa. Se puede decir que es un marco teóri-
co del cual emana el diseño, la instrumentación y la evaluación del currículo.

Un esquema teórico del quehacer de una institución educativa en el cual se describe no


sólo cómo aprende el que aprende, sino además se explicita qué se debe aprender,
cómo se concibe y conduce el aprendizaje (enseñanza) cómo y qué se evalúa, qué tipo
de relación existe entre el docente y el alumno, pero sobre todo, la relación congruente
de todos esos elementos con la pretensión de la acción educativa. Un modelo pedagógi-
co que no cuente con este último elemento es más bien un enfoque epistemológico.

El modelo pedagógico establece los lineamientos sobre cuya base se reglamenta y


normatiza el proceso educativo, definiendo sus propósitos y objetivos: qué se debería
enseñar, el nivel de generalización, jerarquización, continuidad y secuencia de los con-
tenidos; a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, bajo qué reglamentos; para
moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes.
El modelo pedagógico fundamenta una particular relación entre el docente, el saber y
los estudiantes. Así mismo, delimita la función de los recursos didácticos a emplear. En
definitiva, un modelo pedagógico caracteriza todas las acciones que se derivan de él y
privilegia un modo de aprender, mediante el desarrollo de didácticas que se evidencian
a partir de diversas estrategias de aprendizaje.

Para hacerlo más sencillo, pasamos a sintetizar lo esbozado anteriormente, fíjate con
atención en lo siguiente:
Un modelo pedagógico puede plasmarse en un documento escrito en el que los actores
de un centro educativo, de manera consensuada, responden a las siguientes
cuestiones:

1 ¿Qué enseñar?

2 ¿A quién enseñar?

3 ¿Con qué procedimiento


enseñar?

4 ¿Cuándo enseñar?

5 ¿En qué documento


normativo basarse?

Todo esto da como resultado la previsión de cómo ocurrirá un proceso de enseñanza y


aprendizaje concreto que tiene como objetivo moldear determinadas cualidades y virtu-
des de los estudiantes.
El modelo pedagógico está basado en las teorías educativas, que se convierten en los
criterios que orientan la formulación de propósitos-objetivos, la selección y priorización
de los contenidos, la determinación de las metodologías, recursos y formas de evalua-
ción que se usarán para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Un modelo pedagógico es la forma como se prevé estructura el proceso de enseñan-
za-aprendizaje como respuesta a la necesidad de potenciar el desarrollo integral del
estudiante. Identificar y conocer los diversos tipos de modelos pedagógicos proporciona
al docente una visión completa sobre las formas cómo gestiona su rol en el aula.

RECUERDA QUE:

Un modelo pedagógico es una construcción teórica, un


conjunto de orientaciones valorativas, usos y hábitos
comportamentales en el cual se basa el quehacer edu-
cativo de una institución educativa, teniendo como
referente una ideología donde encontramos una con-
cepción del mundo, de la sociedad, un perfil del
hombre y unos fundamentos para operar desde el uso
de metodologías y formas de evaluación preferentes.

El modelo pedagógico encierra diversos


campos, dentro del ejercicio educativo es
como la brújula que orienta al educador, no
solo por su concepción y adhesión con uno
de ellos sino por todo lo que implica, desde
su conocimiento hasta su implementación,
teniendo claro que es el que moldea un
currículo dependiendo de su enfoque, se
propondrán unas metodologías estratégi-
cas para conseguir unos fines y finalmente
propone el tipo evaluación idónea que
permitirá demostrar los resultados del
proceso.
Componentes de un modelo
PEDAGÓGICO

MODELO
PEDAGÓGICO
COMPONENTES
¿Cómo enseñar?
¿Para qué
¿Cómo lograr que el
se educa?
alumno aprenda?

REFLEXIÓN METODOLOGÍAS
TEÓRICA

CURRÍCULO EVALUACIÓN

¿Cómo y para qué


¿Cómo enseñar?
evaluar o retroalimentar
¿Qué debe aprender
la enseñanza y el
el alumno?
aprendizaje?

RELACIÓN
MAESTRO - ALUMNO

¿Cuáles son sus características,


roles y cómo interactúan?
Reflexión teórica fundante: Propósitos

¿Para qué enseñar?


Corresponde a un análisis de las teorías que se relacionan con el proceso formativo,
la Pedagogía se apoya en otras disciplinas para convertirse en la ciencia que estudia
la educación, es decir, los procesos de enseñanza-aprendizaje que existen en las
distintas sociedades, este tipo de reflexión da cuenta de la elaboración de una
respuesta a la interrogante de ¿para qué se enseña? A continuación se describen los
aspectos teóricos que se revisan en este apartado:

Lo antropológico:

En este apartado es preciso que el centro


escolar y sus actores identifiquen con clari-
dad quién es el sujeto de la educación, qué
procesos lo determinan. ¿Cuáles son sus
expectativas y de qué manera se enfrenta-
rá a procesos de transformación y con qué
tipo de formación podrá responder a las
demandas y urgencias de la época? Se
define aquí el tipo de ciudadanos: innova-
dores, creativos, con pensamiento crítico
que asuma el compromiso de autodetermi-
narse.

Lo axiológico:

Aquí se realiza un análisis detallado de los


valores, se trata de una construcción
reflexiva sobre los que son indispensables
para el desarrollo integral del sujeto, desde
una visión de lo individual que se proyecta
en lo colectivo. Se trata de ubicar al
hombre (sujeto de la educación) en un
contexto natural y tecnológico en el que
interactúa y ante el cual asume responsa-
bilidades. Educamos a un ciudadano ínte-
gro con el desarrollo de competencias
específicas que demanda el mundo actual.
Lo epistemológico:

En este caso existe una determinación de


las posibilidades y límites del proceso de
conocer, determina qué tipo de conocimien-
tos son básicos, imprescindibles y desea-
bles, pero también prevé los mecanismos
que permiten identificar qué conocimientos
son válidos o no.

Lo teórico pedagógico:

Las teorías de aprendizaje son un elemento


indispensable para el análisis porque ofre-
cen el marco teórico que define el accionar
de la gestión pedagógica, para ello se reco-
mienda una revisión exhaustiva que va
desde las teorías pedagógicas tradiciona-
les hasta las contemporáneas o actuales,
de modo que la institución educativa adhie-
ra a una teoría y a las prácticas pedagógi-
cas que lo caracterizan.

Este marco teórico fundante permite que la institución educativa tenga una clara
respuesta a la pregunta ¿para qué enseñar?, así, el modelo pedagógico se convierte
en una especie de manual donde se expresan los lineamientos que regirán los proce-
sos de enseñanza, estableciendo cuáles son sus propósitos siempre coherentes con
el perfil de salida del bachillerato nacional que plantea:

Este perfil de salida se define a partir de tres valores fundamentales: la justicia, la


innovación y la solidaridad y establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades
y responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la
educación obligatoria —Educación General Básica y Bachillerato General Unifica-
do—. Está escrito en primera persona del plural, pensando que los estudiantes se
apropien de él y lo tomen como un referente en su trabajo cotidiano en el aula. (Minis-
terio de Educación, 2016).
Y que en definitiva logren esa aspiración nacional plasmada en uno de los fines de la
educación: “La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e indepen-
diente de las personas para garantizar la plena realización individual, y la realización
colectiva que permita en el marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay” (LOEI, 2011).

Currículo-contenidos a enseñar y ¿cuándo enseñar?

El currículo es la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula, a la ense-


ñanza real. El currículo es el mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza,
es el plan de acción específico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula,
es una pauta ordenadora del proceso de enseñanza.

El currículo como componente del modelo responde a las preguntas:

¿Qué enseñar? ¿Qué debe aprender el alumno?

Por lo tanto, se relaciona con la búsqueda y planeación de estrategias que ayuden a


generar una mejor educación, que contribuya al desarrollo integral del hombre tanto
en su parte cognitiva como en su desarrollo humano y social.

La secuencia en la programación para el desarrollo de los contenidos es también un


elemento por considerar en la formulación del modelo pedagógico institucional y tiene
que ver directamente con los siguientes aspectos:

1
La asignación de las cargas horarias para cada una de las
asignaturas previstas en el diseño curricular, tiempos que
pueden ser los marcados en el documento oficial, pero
tratándose de un currículo flexible, la institución educativa en
función de su Plan Curricular Institucional (PCI) y el diseño
que obedece a las realidades particulares de los estudiantes,
sus intereses, fortalezas y debilidades.
2
La estructura de la secuencia didáctica para el desarrollo de
una sesión de aprendizaje que obligatoriamente debe conte-
ner los tres momentos básicos: inicio, desarrollo y cierre,
cada uno de ellos cubre un propósito claro de intención peda-
gógica y didáctica.

En las siguientes líneas podrás identificar las características y el propósito de cada


uno de los momentos básicos para el desarrollo de una sesión de aprendizaje:

MOMENTOS
SECUENCIA Indagación
DIDÁCTICA Motivación
Lluvia de ideas
Uso de
dinámicas

Indagación
Entrega de
Motivación
información,
Lluvia de ideas
gestión
Uso dede
equipos,
dinámicas
interacciones

Ordenadores
gráficos,
¿Qué se apreendió
en esta clase?
Evaluación

Momento de Inicio

Es la fase en la que el docente explora e identifica los aprendizajes y las experiencias


previas relacionadas con los contenidos que se desarrollarán en la sesión; aquí el
docente introduce el tema y aprovecha para plantear retos de aprendizaje, describe
genéricamente los contenidos y los relaciona con sus intereses, también plantea la
forma cómo serán evaluados.
Algunos de los recursos útiles para este momento son:

Indagación, preguntas abiertas que propicien las interacciones alumno-maes


tro y alumno-alumno.
Breve exposición motivadora en el que el profesor plantea un reto o desafío
Lluvia de ideas
Usar recursos audiovisuales para introducir el tema.
Hacer sociodramas, etc.

Momento de desarrollo

Es la parte central del proceso, aquí debe ocurrir una fuerte interacción entre el profe-
sor y sus estudiantes quienes, con el apoyo de recursos metodológicos, técnicas,
recursos y materiales didácticos específicos realizan actividades destinadas a desa-
rrollar una habilidad o a posibilitar la construcción de un nuevo conocimiento.

Estas actividades deben ser previstas con mucho cuidado por parte del docente
(constan en su planificación) porque están destinadas a lograr que los estudiantes
apliquen, ensayen, construyan, elaboren ideas que dan lugar al aprendizaje de un
tema de la sesión.

La planificación cobra ese sentido utilitario de vital importancia para el trabajo en el


aula porque es el docente facilitador del aprendizaje quien debe construir y caracteri-
zar una situación de aprendizaje que favorezca el desarrollo de las habilidades cogni-
tivas de sus estudiantes. Si se trabaja con un modelo pedagógico constructivista, por
ejemplo, el maestro está llamado a convertirse en un guía, en un facilitador del apren-
dizaje y para ello debe acompañar el proceso, ordenarlo, asesorar a los estudiantes
mientras estos van descubriendo nuevas ideas o conceptos; pero además, debe ayu-
darlos a utilizar adecuadamente los recursos didácticos que les ofrece.

Entre los recursos que se pueden usar en este momento, citamos estos:

Entrega de información contextualizada por parte del docente (no basta con los
datos que aporta el libro de texto) el docente debe combinarla con datos o
hechos cercanos a la vida del estudiante, esto según la modalidad de estudios
puede ser a través de una exposición oral o por medio de una lectura o video
lección.

Organización de equipos para el trabajo en el aula a partir de guías ordenadas


y claras, por ejemplo, analizar una infografía, leer un texto breve, analizar un
caso o experiencia relacionada con el contenido.
Uso de metodologías activas como: Aprendizaje basado en problemas (ABP),
estudio de casos, demostraciones en laboratorios, simulaciones, ejercicios
para resolución de problemas, etc.

Momento de cierre

Es muy importante este tercer momento, por lo general en las aulas se utilizan los dos
anteriores y para este “casi nunca hay tiempo” pero es el dedicado a la retroalimenta-
ción y su propósito es el de sistematizar y consolidar los nuevos conocimientos que se
han construido, para que puedas hacerlo con prontitud y eficacia, debes tenerlo
presente y escoger un recurso o un material que sirva para el refuerzo y al mismo
tiempo les permita a los estudiantes fijar sus nuevos aprendizajes.

Este es el momento para aclarar dudas, ampliar la información, valorar la importancia


práctica de ese contenido y estimularlos a seguir aprendiendo. Entre los recursos
útiles se proponen estos:

Un ordenador gráfico atractivo para que los estudiantes fijen datos e ideas.

Invitar a los alumnos a hacer un recuento de las ideas más importantes de la


sesión, este relato lo desencadena una sola pregunta: ¿Qué aprendimos en
esta clase?

Una evaluación formativa que bien puede ser un cuestionario de no más de 5


ítems, etc.

Estrategias metodológicas ¿cómo enseñar?

Este componente se refiere a la relación que se establece y al papel que se asigna a


cada uno de los actores y elementos que intervienen en el proceso educativo: el
docente, el estudiante y el saber. Desde este componente se orienta el diseño didácti-
co de las situaciones de aprendizaje , es decir, la preparación de una serie de activida-
des, recorridos y ayudas (oportunas y pertinentes) orientadas a favorecer o facilitar el
aprendizaje por parte de los estudiantes.

Como parte de la metodología, se ha definido el tipo de relación que se debe dar entre
el docente, el saber y los estudiantes, para ello se han incorporado al modelo:

Ambientes de aprendizaje que median la relación entre el docente, el saber, el


estudiante y el entorno.

Estrategias para la interacción con los contenidos.


Estrategias para la dinamización del aprendizaje. Se estimula el aprendizaje
individual, el trabajo colaborativo y la interacción con el docente.

Interacción a través del aula virtual y de diversas herramientas tecnológicas


que están al servicio de estudiantes y docentes.

Evaluación

La evaluación es un constructo que explica cómo en una institución educativa se esta-


blecen las relaciones orientadas a evaluar los resultados de aprendizaje, determina la
forma preferente de evaluar a los estudiantes, su propósito es servir como instrumen-
to para orientar la enseñanza, se parte de considerar al proceso de evaluación con
tres tipos: diagnóstica, formativa y sumativa.

TIPOS DE
EVALUACIÓN Diagnóstica:
Determina conocimientos
previos

Formativa
Sumativa
Observa y
Valora los
analiza el
resultados
proceso

Estos tipos de evaluación se definen así: la evaluación diagnóstica se usa para deter-
minar las capacidades, limitaciones y manejo de contenidos que tiene el estudiante
antes de iniciar el proceso educativo. Con base en esta información el docente hace
los ajustes convenientes al proceso de instrucción que había planeado antes de entrar
en contacto con sus estudiantes.

La evaluación formativa es el procedimiento utilizado para reconocer y responder al


aprendizaje del estudiante con el fin de reforzar ese aprendizaje durante el propio
proceso de aprendizaje.
Las evaluaciones sumativas, en cambio, describen la efectividad de un diseño del
proceso de enseñanza-aprendizaje es la valorización que lleva a cabo el docente al
finalizar un proceso formativo; a través de ella el estudiante comprueba por medio de
evidencias de trabajo, en qué nivel ha conseguido los aprendizajes esperados; y le
sirve al docente para asignar una calificación justa y apegada a la realidad.

Relación maestro-alumno.

La relación docente-alumno consiste en el vínculo educativo y comunicacional de


ambos actores, cada uno con una función específica que se acciona para producir
resultados de aprendizajes previstos en el diseño curricular en el salón de clases.
Las interacciones que ocurren en el salón de clases según los modelos pedagógicos
actuales se enfocan en el estudiante quien es el centro del proceso. Alumno como
protagonista de las situaciones de aprendizaje y el docente como facilitador de los
aprendizajes. Para que esta interacción sea dinámica y produzca los resultados aspi-
rados es necesario que ocurran en el aula, actividades de cooperación, participación
en resolución de problemas, activación de conocimientos previos; todo ello en un
marco de impulso y perfeccionamiento de las habilidades para el trabajo autónomo
que es lo que caracteriza al aprender a aprender.

En consecuencia, con los postulados anteriores, se precisa que el docente sea capaz
de producir interacciones positivas que si bien están mediadas por el estilo del profe-
sor posibiliten una riqueza de actividades que conduzcan al estudiante por una vía
segura hacia un aprendizaje significativo. Para ello el maestro en los tiempos actuales
debe prever y asegurar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades
planificadas.

IMPORTANTE

Es importante señalar, además que, los tiempos actuales llevan a las


instituciones educativas a privilegiar procesos educativos bidireccio-
nales donde los estudiantes son protagonistas activos de su proceso
de aprendizaje, se deja de lado la figura antigua o clásica del maestro
que deposita conocimientos y de un alumno como receptor pasivo de
modo que la apertura y disposición de escucha a las inquietudes e
intereses de los alumnos es un llamado imperativo para las prácticas
pedagógicas actuales.

Así, mientras el docente se convierte en un facilitador y mediador de los aprendizajes,


el alumno debe desarrollar habilidades y destrezas para poder ser ese actor participa-
tivo en la construcción de nuevos conocimientos o en el desarrollo de las habilidades
con criterios de desempeño que se marcan en el currículo nacional. Ahora bien, estas
características del rol del nuevo estudiante deben ser posibilitadas por el propio
docente. El alumno será mucho más activo en la medida en que el docente le propon-
ga actividades creativas y motivadoras.
Así, mientras el docente se convierte en un facilitador y mediador de los aprendizajes,
el alumno debe desarrollar habilidades y destrezas para poder ser ese actor participa-
tivo en la construcción de nuevos conocimientos o en el desarrollo de las habilidades
con criterios de desempeño que se marcan en el currículo nacional. Ahora bien, estas
características del rol del nuevo estudiante deben ser posibilitadas por el propio
docente. El alumno será mucho más activo en la medida en que el docente le propon-
ga actividades creativas y motivadoras.

Si acudes a este enlace y completas la actividad podrás definir cuál es el modelo


pedagógico con el que trabaja tu centro escolar

https://www.institutomerani.edu.co/prueba-modelos-pedagogicos/

https://www.institutomerani.edu.co/modelo-pedagogico/

También podría gustarte