Está en la página 1de 9

Unidad 2 LA UNIDAD NACIONAL Y EL DESARROLLO ESTABILIZADOR.

LOS
CUARENTA, LOS CINCUENTA Y LOS SESENTA
INTRODUCCIÓN

Con el ascenso al poder de Manuel Ávila Camacho, en 1940, continuó el desarrollo del capitalismo
mexicano. En lo social y en la educación, disminuyó el énfasis en la atención de las grandes masas populares.
Este periodo se centró en la industrialización del país y en disminuir la agitación social; el concepto Unidad
Nacional es usado desde el poder como un símbolo para cancelar cualquier orientación izquierdista en los
programas sociales y educativos del régimen.

Con la reducción porcentual de los presupuestos federales para la educación durante tres sexenios (de 1940
a 1958), no hubo realizaciones educativas relevantes, aunque sí hubo algunas acciones destacadas. El
Sistema Educativo Mexicano continuó con sus líneas directrices principales.

Es en la presidencia de Adolfo López Mateos, con la presencia de Jaime Torres Bodet al frente de la SEP,
cuando se dio oportunidad a una renovación educativa interesante y profunda. Durante seis años, la
educación pública recibió un estímulo vigoroso que se concretó en hechos innovadores: libros de texto
gratuitos, plan de 11 años, escuela prefabricada, museos y educación técnica

Act 1

La educación en las décadas cuarenta y cincuenta

Las décadas de los cuarenta y los cincuenta son el periodo de desarrollo industrial y de estabilización
económica del país. En este periodo los regímenes presidenciales cancelaron la orientación izquierdista en la
educación.

Existen diversos aspectos que pueden ser objeto de reflexión y debate dentro de este tema, por ejemplo, el
concepto de Unidad Nacional y la educación mexicana, la abrogación del tercero constitucional en 1945, la
lucha contra el analfabetismo, el proyecto de Santiago Ixcuintla, entre otros que tú puedes identificar.

En este foro, puedes proponer un tema que te interese que sea analizado grupalmente o participar en
alguno que ya haya sido propuesto por alguno de tus compañeros.

Hola compañer@s y asesor!!

En la introducción a este foro se mencionan dos aspectos que en la unidad pasada respecto a la historia
educativa de los años 20 me atrajeron mucho, los cuales son: la unidad nacional y la lucha contra el
analfabetismo. Y el foco hacia estos temas se enciende porque ambos aspectos fueron algunos de los
motivos que seguramente impulsaron la revolución mexicana y posteriormente, parafraseando a Cárdenas,
hacía falta revolucionar las ideas y la esencia del pueblo, sin embargo, la lucha no terminó en los años 20 y
por supuesto se fue hasta los años 50 e incluso considero que ambas partes, después de más de 100 años,
siguen sin ser cubiertas del todo, probablemente ha disminuido considerablemente el analfabetismo, pero
seguimos luchando por la preservación e integración de los diferentes grupos indígenas.

Sería interesante, hablar sobre las ventajas y desventajas de la educación técnica. Cómo creen que esto
influyó en la población de esa época y en la que tenemos hoy?. Ya que derivado de la preocupación y lucha
por unificar e industrializar nuestro país combatiendo el analfabetismo se creó la educación técnica, de
donde surge el IPN que conocemos hoy.
Actividad 2. El rumbo de la educación

Lee los primeros tres textos de las fuentes de consulta correspondientes a esta unidad; después, explica, en
una cuartilla, el cambio de rumbo que tuvo la educación en la década de los cuarenta del siglo pasado. En los
anexos de la Antología de Lecturas del curso encontrarás tres lecturas complementarias (Cardiel Reyes, R. El
periodo de conciliación y consolidación, 1982; Sotelo Inclán J., La educación socialista, 1982; Caballero,
Arquímedes, El segundo periodo de Jaime Torres Bodet, 1982).

Elabora un cuadro sinóptico en el que presentes y comentes cinco hechos educativos importantes de la
misma década.

Actividad 3. La educación en diferentes períodos de la historia mexicana

Lee los cuatro últimos textos de las fuentes de consulta correspondientes a la presente unidad:

La alternativa moderada. Bosquejo para una historia de la educación en México (1940-1964)

La educación socialista

El periodo de conciliación y consolidación. 1946-1952

El segundo periodo de Jaime Torres Bodet: 1958.1964)

Después, reflexiona, sintetiza y comenta, en una o dos cuartillas, la importancia de la obra de Jaime Torres
Bodet al frente de la SEP en el sexenio de Adolfo López Mateos. Incluye en tu trabajo la respuesta a la
pregunta: ¿la obra educativa del sexenio de Adolfo López Mateos fue renovadora o sólo fue una continuidad
de lo que ya existía?

UNIDAD 3 EL PERIODO DE LA CRISIS POLÍTICA SOCIAL Y EDUCATIVA


INTRODUCCIÓN

El movimiento estudiantil de 1968 es simbólico en varios sentidos: respecto a la educación, los estudiantes
de las escuelas de educación superior expresaron ideas antiautoritarias y pro democráticas, abogaron por el
diálogo y la verdad. El gobierno reprimió el movimiento, pero en los siguientes años se revisó el estado de la
educación nacional.

En las siguientes décadas, se presentaron cambios interesantes en la educación pública, por ejemplo: la
reforma curricular que eliminó las materias a favor de las áreas de estudio. A fines de los ochenta, el SNTE
sufrió un cambio cupular en su liderazgo; antes, en el periodo de José López Portillo, empezó un proceso de
desconcentración educativa, el cual llevó —con Salinas de Gortari— a una renovación sustancial de la
política educativa nacional.

El Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa, la Ley General de Educación y la descentralización


educativa, concretaron, en los noventa, un cambio en el camino futuro de la educación del país: se
encaminó hacia una mayor integración al sistema económico mundial, dominado por la economía de
mercado.

A mediados de los noventa, fue posible hacer un primer recuento de la salud del Sistema Educativo
Mexicano (SEM), y ver cuáles son sus bondades y sus rezagos. Cabe hacerse las preguntas: ¿cuál es el rumbo
de la educación mexicana? ¿La ideología de la revolución mexicana sigue influyendo en el SEM? ¿Cuál es el
peso del nuevo conjunto de ideas, acciones y compromisos del mundo neoliberal en la educación nacional?
ACTIVIDAD 1

El periodo de la crisis política social y educativa.

Con Jaime Torres Bodet (1958-1964) hubo un nuevo impulso creador en la educación mexicana. Sin
embargo, diversos factores sociales, políticos y económicos provocaron una crisis en la educación en las
siguientes dos décadas.

Existen diferentes aspectos que pueden ser objeto de reflexión y debate dentro de este tema, por ejemplo,
la reforma curricular con Luis Echeverría, el movimiento del 68 y la educación mexicana, el inicio de la
desconcentración educativa nacional, la ideología en los libros de texto gratuitos, entre otros que tú puedas
identificar.

En este foro puedes proponer un tema que te interese que sea analizado grupalmente o participar en alguno
que ya haya sido propuesto por alguno de tus compañeros.

Hola Profesor.

Después de haber leído las diferentes propuestas que pudieron o no llevarse a cabo por completo en el
ámbito educativo, una de las cosas que más me hace ruido es que después de tantos años, no se haya
podido controlar los niveles de analfabetismo en nuestro país. Que exista una desigualdad tan marcada en
los niveles educativos en determinadas zonas del país.

Luego de que Jaime Torres Bodet estuvo al frente de la SEP durante el sexenio de López Mateos, los
representantes de la educación, así como los gobiernos, han ignorado ese tema, e incluso con los
acontecimientos del 68 reprimieron la voz de los estudiantes y maestros, siendo que hasta el día de hoy es
un tema de suma importancia. Me gustaría imaginar, ¿Cómo sería nuestro país si se hubiera dado
continuidad a las propuestas de Torres Bodet con responsabilidad y conciencia? Incluso, ¿Qué acciones se
llevan a cabo el día de hoy para poder mejorar en esta área? y ¿Cómo podríamos influir nosotros en el
futuro para lograr un cambio en nuestra educación?

Actividad 2 Crisis y descentralización educativa

Lee los dos textos de la crisis educativa de los años sesenta, setenta y ochenta indicados en las fuentes de
consulta. El texto de Meneses, E., Tendencias oficiales en la educación en México: 1976-1988 se encuentra
en las lecturas de la Unidad y González Cosio, A. Los años recientes: 1964-1976 se encuentra en los Anexos
de tu Antología de lecturas. Con base en ellos, elabora una línea del tiempo en donde menciones y describas
cinco aspectos o logros educativos importantes de cada uno de los sexenios transcurridos entre 1964 y
1988.

Puedes exponer tu actividad en un documento o en una presentación; además, si lo consideras conveniente,


puedes incluir imágenes ilustrativas.

Actividad 3 Modernización educativa en México

Lee los tres textos de la modernización educativa de los años noventa indicados en las fuentes de consulta
(El estado de la educación en México, Nacionalidad y Modernización en la transición del SEM y Del
centralismo a la federalización educativa).

Considerando las lecturas realizadas, comenta críticamente la situación de la educación mexicana a


mediados de los noventa del siglo pasado. Esta actividad deberá tener una extensión de dos cuartillas.

UNIDAD 4 DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA Y NEOLIBERALISMO


INTRODUCCIÓN

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 es el programa de educación pública del Gobierno Federal;
en él se establecen los grandes objetivos que se espera lograr en los seis años de esta administración. El
programa, a partir de un diagnóstico, organiza los principios y objetivos educativos, las normas de los
procesos escolares, las principales líneas de acción, los criterios de evaluación de todas las partes del SEM y
las metas concretas cualitativas y cuantitativas de todos los niveles escolares. También se describe la
situación en 2006 y las metas a lograr para 2012. Los indicadores están comprendidos en seis objetivos que
tienen que ver con la calidad de la educación, la igualdad de oportunidades educativas, el uso didáctico de
las tecnologías de la información y la comunicación, una política pública que ofrece una educación integral,
una educación relevante y pertinente que promueva el desarrollo sustentable, la productividad y el empleo
y una democratización del sistema educativo a través del fomento de la gestión escolar e institucional.

En el capítulo Estrategias y líneas de acción, se contempla el desglose específico de cada uno de los
objetivos, en los cuatro niveles educativos.

El último capítulo, Temas transversales, se refiere a tres temas que atraviesan todo el sistema educativo:
evaluación, infraestructura y sistemas de información. Son elementos que permiten y sostienen el logro de
los seis objetivos expuestos.

El análisis y la comprensión del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 ayudan a entender el presente y
el futuro educativo del país; la ubicación diagnóstica y específica del SEM contempla las oportunidades de su
crecimiento sano y la atención a aquellos aspectos donde existen rezagos o dificultades para su pleno
desarrollo.

Se sabe que los planes educativos federales no corresponden del todo, al final de un sexenio, con los
diagnósticos y los objetivos propuestos al principio. Es importante, en tal sentido, cotejar de manera
permanente lo propuesto con la realidad: lo planteado en un inicio con lo logrado al final de sexenio que se
trate.

ACTIVIDAD 1

Foro de discusión. Neoliberalismo y educación en México

Las décadas de los ochenta y los noventa son el periodo del vigoroso desarrollo del neoliberalismo en el
mundo. En la educación mexicana, esto se traduce en el énfasis en aspectos específicos de política
educativos, como la descentralización educativa, la tendencia privatizadora en la educación, el manejo de un
discurso eficientista en la educación y la disminución del apoyo al financiamiento de las escuelas de
educación superior públicas.

Existen diversos aspectos que pueden ser objeto de reflexión y debate dentro de este tema, por ejemplo, el
programa de descentralización educativa de Carlos Salinas de Gortari, la Ley General de Educación, la
dificultad para el acceso de la educación superior de un mayor número de jóvenes, la supresión de
contenidos históricos o filosóficos en los programas de educación secundaria o media superior, entre otros
que tú puedas identificar.

En este foro puedes proponer un tema que te interese que sea analizado grupalmente o participar en alguno
que ya haya sido propuesto por alguno de tus compañeros.

Participación Considero que el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se enfocó tanto a la descentralización
que olvidó otros temas que venía arrastrando nuestro país y probablemente tenían mayor valor, sin
embargo el haber descentralizado la SEP sonaba como una buena idea en sus inicios, como una propuesta
de expansión educativa, más que de división, pero a la larga no fue así, me gustaría hablar sobre los
resultados que esto ha traído. ¿Hubo más ventajas o desventajas en esta decisión? ¿Por qué si se pretendía
un crecimiento educativo con esto, hoy existen tantas regiones olvidadas a nivel educativo? y ¿Por qué
todas ellas cuentan con el mismo programa o plan de estudios, siendo las necesidades tan distintas?

Actividad 2

Actividad 2. Conociendo un programa sectorial de educación

Lee el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 completo y, posteriormente, selecciona tres de los seis
objetivos que en este documento se incluyen.

Descarga el cuadro Pertinencia del PSE y complétalo: en la primera columna anotarás los objetivos del PSE
que seleccionaste; en la segunda, comentarás la pertinencia de cada uno de los tres objetivos para la
educación del estado de Oaxaca. Para ello, busca datos acerca de la realidad educativa del estado y
fundamenta tus comentarios.

La extensión del análisis de cada objetivo será de aproximadamente una cuartilla.

Actividad 3 La educación en México

Para realizar esta actividad deberás ponerte de acuerdo con tus compañeros para formar equipos de tres o
cuatro personas. Informa a tu asesor quiénes forman parte de tu equipo por medio de la herramienta
Mensajes para el asesor.

Todos los integrantes de equipo deben leer completamente el PSE 2007-2012 y ponerse de acuerdo para
escoger un tema específico (por ejemplo, la reforma de la educación secundaria, la continuidad de la
reforma de la educación preescolar, Enciclomedia, la filosofía en la educación media superior, el rezago de
los niños en matemáticas y en lectura, la limitada oferta de acceso a la educación superior, las escuelas de
calidad, etcétera).

Una vez que tengan su tema, hagan un seguimiento hemerográfico (en libros, revistas, sitios electrónicos,
etcétera) desde un año atrás hasta la fecha del actual semestre.

Después, redacten un ensayo, de tres o cuatro cuartillas, donde cotejen lo planteado en el PSE y la situación
actual del tema que seleccionaron. Deben realizar un análisis crítico de la información recabada para que su
exposición sea clara, congruente y convincente.

La educación en México

Antecedentes.

El Programa Sectorial de Educación ha sido creado con la finalidad de establecer ciertos objetivos que
ayuden a impulsar el desarrollo educativo para favorecer el aprendizaje de competencias e inserción en el
ámbito laboral, uno de sus principales objetivos es “hacer de la educación, la ciencia y la tecnología los
puntales de su desarrollo. En ello está la solución de los demás acuciantes problemas nacionales, de ellas
depende el crecimiento de la calidad de vida de la población. PROSEDU (2008) pp. 2.

Debido a que nuestro país cuenta con un sistema de organización cuyos objetivos y programas se
plantean de manera general, surgió la duda de cómo es que los objetivos del PSE se llevan a cabo de manera
funcional en zonas con escasos recursos, llevando a la tarea de informar respecto de los Programas
Educativos en Zonas Marginadas de México.
En donde aumentan los casos de rezago y deserción escolar, debido a la falta de recursos para continuar
con los estudios, la lejanía de escuelas, la falta de preparación de los maestros, incluso la falta de maestros e
infraestructura insuficiente, estos y diversos problemas más se enfrentan día con día en el proceso
educativo de los niños y jóvenes de estas comunidades.

En 2015 se llevó a cabo un estudio de reflexión por Aldeas SOS en donde defienden que la educación es un
derecho humano con el que no todos cuentan y es precisamente la falta de educación lo que conlleva a
niveles extremos de pobreza, hecho fundamental que marca la diferencia entre una vida con muchas
limitantes o una buena inserción social.

En sus resultados se menciona que no basta con hacer propuestas que brinden acceso a la educación y
promover la inclusión educativa sino que debe procurar el acceso a una educación de calidad, en lugar de
limitarse a la construcción de escuelas, para poder derribar las barreras sociales, culturales y financieras que
contribuyen con la deserción escolar, garantizando una mejor calidad de educativa para todos los niños,
niñas y jóvenes.

Un estudio previo, realizado en México, 2009 coincide en que la cobertura en educación es importante, pero
también lo es una educación de calidad, sin embargo en las comunidades rurales existe una escases de
ambas, esto se muestra en los resultados del Examen de Calidad y el Logro Reeducativo (Exale), 2006 en
donde se observó que el aprendizaje de los alumnos de primaria y secundaria en zonas rurales está por
debajo de los conocimientos básicos, solamente en las materias de Español y Matemáticas, comparados con
estudiantes del mismo nivel en zonas urbanas.

Además se realizó un análisis referente a las tasas de pobreza en México, las cuales resultan ser muy altas
con relación al nivel de su PIB, siendo que algunos países con menor nivel de PIB cuentan con niveles de
pobreza por debajo de los que presenta nuestro país, por lo tanto se concluye que “este país tiene un nivel
de desigualdad muy elevado” Ordaz, J. (2009).

También se observó que en la lucha por erradicar la pobreza, la educación de calidad es un factor
determinante “Al analizar a la población nacional en su conjunto también se observa que la educación por sí
sola se convierte en un instrumento efectivo para ayudar a superar la pobreza”. pp. 5 y “Además, el impacto
es mayor a mayores niveles educativos y para el medio rural. De esta forma, se puede concluir que es
conveniente invertir en educación en México” Ordaz, J. (2009) pp. 34

Motivos que nos llevan, en este trabajo, a reflexionar sobre los programas educativos que el sexenio
encabezando por el presidente Andrés Manuel López Obrador, junto con Esteban Moctezuma Barragán,
Delfina Gómez Álvarez y Leticia Ramírez Amaya secretarios de educación, hasta el día de hoy, han realizado
en beneficio de las comunidades rurales de México.

Programas Educativos en Zonas Marginadas de México.

El primer proyecto surge el 22 de Junio de 2020 propuesto por el Consejo Nacional de Fomento Educativo
(CONAFE), el cual reúne esfuerzos en beneficio de los estudiantes de zonas vulnerables, abriendo espacios
en favor no solo de los estudiantes sino de los maestros y la mejora de infraestructura escolar. Algunos de
estos beneficios son:

BENEFICIO A ESTUDIANTES

· Para reducir el rezago que separa la educación comunitaria de la educación regular, se ha


implementado un programa de reforzamiento matemático con métodos novedosos que garantizan un
aprendizaje profundo, lejos del tradicional método mecánico-memorístico.
· Todos estos elementos refuerzan una profunda transformación en el método pedagógico del CONAFE
que, a partir del ciclo escolar 2020-2021, se basará en el Modelo de Aprendizaje Colaborativo, apoyado por
métodos de tutoría, aprendizaje digital, programas especiales de lecto-escritura y libros de texto
especializados en aula multigrado, es decir, donde conviven estudiantes de diferentes niveles escolares en el
mismo salón de clases.

APOYO DOCENTE

· Asimismo, de un año a otro, los apoyos económicos a estos docentes se han incrementado un 26% en
promedio. Además, antes solo uno de cada 4 voluntarios educativos contaban con equipamiento; hoy el
100% de los jóvenes instructores y promotores lo reciben.

· Ahora los docentes de Educación Básica serán universitarios prácticamente formados, gracias a
acuerdos que ha tomado el CONAFE con el Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal, las
Universidades Pedagógicas, el Tecnológico Nacional de México y el Conalep, así como diversas universidades
estatales. Con ello, se busca cambiar la concepción de que a las comunidades más pobres corresponde la
educación más pobre.

INFRAESTRUCTURA

· Gracias a la iniciativa presidencial del programa La Escuela es Nuestra, se beneficiaron 8, 596 escuelas
de Educación Básica del CONAFE con más de mil 300 millones de pesos, cantidad sin precedente en un solo
ciclo escolar para las escuelas comunitarias del medio rural.

· Asimismo, por primera vez se dota a todas las escuelas del sistema CONAFE y los servicios de
Educación Inicial, con material escolar y auxiliares didácticos completos, en un esfuerzo de cobertura
universal que jamás se había hecho.

El segundo proyecto es el Programa Arraigo del Maestro en el Medio Rural, que busca reunir docentes
interesados en trabajar dentro de estas zonas, motivarlos y apoyarlos para completar su formación, de
acuerdo a las necesidades específicas de la enseñanza rural y poder concluir con los objetivos que esta
demanda.

Busca la resolución de los problemas más significativos para partir de ahí en el desarrollo de una
mejor educación en estas zonas, algunos de los problemas que se presentan son:

· La formación inicial y continua de los docentes oferta contados programas especializados, cursos para
el multigrado o la ruralidad.

· Sólo 24 Escuelas Normales ofertan la licenciatura en educación indígena intercultural y bilingüe,


mientras un par de ellas ha incluido el enfoque multigrado a nivel de algunas asignaturas dispersas, que son
además de carácter optativo.

· Desde hace varias décadas las Normales Rurales dejaron de estar en la agenda de la política educativa.
Asimismo, en las propuestas de actualización para los docentes en servicio imperan programas uniformes
que pocas veces contemplan la diversidad de los contextos escolares y socioculturales de los territorios
rurales.
· Tanto la Reforma Educativa del 2013, como el Nuevo Modelo Pedagógico han invisibilizado a la
educación rural, mediante el planteamiento de un currículum que no toma en cuenta sus particularidades ni
se han elaborado materiales contextualizados.

· La perspectiva intercultural transversal en los programas de estudio de todos los niveles educativos se
encuentra ausente.

El tercer y último programa que se abordará en este trabajo, es buena, aunque no haya obtenido los
resultados deseados, quizá podría replantarse con mayor detenimiento, ya que surge ante la necesidad de
enfrentarse y evitar desatender las comunidades rurales ante la pandemia por covid-19.

El Modelo Híbrido de Identidad Educativa Regional para zonas marginadas en la región Otomí Tepehua,
México surge en el intento de abarcar los municipios con mayor necesidad educativa en el Estado de
Hidalgo, brindándoles acceso a internet, sin embargo no fue posible llegar a las comunidades más
vulnerables.

Se realizaron entrevistas, incluso se acompañó a los estudiantes por largas caminatas rumbo a las escuelas
y en otras ocasiones los investigadores se quedaban en las comunidades, dentro de las casas, mientras niños
y jóvenes iban a la escuela, para observar cómo era la realidad, día con día de estas familias.

Esto permitió encontrar elementos específicos que ayudaran realizar un estudio más profundo sobre
estas comunidades, lo cual fue un logro dentro del proceso ya que ahora se cuentan con datos reales que
permiten profundizar en el tema y encontrar los motivos de desigualdad y diferencias sociales, de
pensamiento, educación y formas de vida, incluso la falta o diferencia de inserción social y laboral.

En el afán de buscar la incursión de las costumbres, tradiciones y forma de vida en aprendizaje significativo
de las regiones vulnerables, en el desarrollo tecnológico y el estimular la investigación en la generación de
entidades económicas regionales se ha propuesto un Modelo Híbrido de Identidad Educativa Regional tanto
de forma esquemática como de forma escrita donde incluye los elementos de infraestructura, familiares y
sociales para que con ello se fortalezca la permanencia de los jóvenes en las regiones que los vieron nacer y
mitigar así la migración a otros estados y países, la generación de conocimiento endógeno, a partir de su
propio contexto social. Lozano, et al. (2022). Pg 17

Considero que el Modelo Hibrido no debería descartarse, sino reunir las condiciones necesarias para
llevarlo a cabo, ya que por falta de maestros en esas zonas no se ha extendido la educación, es una gran
propuesta para dar fin a los niveles tan bajos de educación y pobreza en México.

CONCLUSIONES

México cuenta con un gran reto, al querer reducir los niveles de pobreza por medio de la educación, siendo
dos de los temas que más afligen nuestra historia, pero se agradece también el intento de cada persona que
ha pisado el gobierno con el propósito de mejorar la calidad de vida de los menos favorecidos. A pesar de
que aún existen muchas situaciones por resolver, es un alivio encontrar, más de tres programas que están
interesados en mejorar la educación de los estados con comunidades rurales.

REFERENCIAS

CONAFE. (2020). Conafe apoya más que nunca a las comunidades marginadas del país. En línea. Gobierno de
México Recuperado de https://www.gob.mx/conafe/articulos/conafe-apoya-mas-que-nunca-a-las-
comunidades-marginadas-del-pais?idiom=es

García, S. (Agosto 2015). Educación para los más marginados y vulnerables. [Artículo de reflexión Post 2015
de Aldeas Infantiles SOS acerca de la educación]. Recuperado de
https://www.sos-childrensvillages.org/getmedia/49fae4f7-cabe-4c0f-8592-765b9a6b0d0c/Post2015-Think-
Piece-Education-SP.pdf

Lozano, et al. (2022). Modelo Híbrido de Identidad Educativa Regional para zonas marginadas en la región
Otomí Tepehua, México. Revista Innova Educación, (4), pps. 135-155.

Ordaz, J. (2009). México: impacto de la educación en la pobreza rural. México, D.F: Unidad Agrícola.

Secretaría de Educación. (2022). Programa Arraigo del Maestro en el Medio Rural. En línea. Gobierno del
Estado de Tamaulipas Recuperado de https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/arraigo-del-maestro-en-
el-medio-rural/

Secretaría de Educación Pública, 0. (2008). Programa Sectorial de Educación. México: Diario Oficial de la
Federación

Hay una tercera actividad pero solo es la calificación por la participación en la


actividad 2de la unidad

También podría gustarte