Está en la página 1de 7

PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO:

1.- Libertad de Trabajo. Limitaciones. El Despido Masivo.

Te voy a explicar brevemente el primer principio del derecho del trabajo que me has pedido:

- Libertad de trabajo: es el derecho que tiene toda persona a elegir libremente el trabajo que desee
realizar, sin ser discriminada por razones arbitrarias. Este derecho está protegido por la Constitución de
Venezuela y por los tratados internacionales a los que Venezuela se ha adherido¹². La libertad de trabajo
implica también la libertad de acceder, permanecer y cambiar de trabajo, así como la libertad de
asociación sindical y de negociación colectiva³⁴.

- Limitaciones: la libertad de trabajo no es absoluta, sino que está sujeta a ciertas limitaciones que
pueden ser impuestas por el Estado, por el empleador o por el propio trabajador. Estas limitaciones
deben estar justificadas por razones de interés público, de protección de los derechos de los demás, de
seguridad, de salud, de moralidad, de competencia, de formación, de cumplimiento de las obligaciones
contractuales, entre otras⁵ .

- El despido masivo: es la terminación de la relación laboral de un número significativo de trabajadores


por parte del empleador, sin causa justificada o sin cumplir con los requisitos legales. El despido masivo
puede afectar gravemente los derechos de los trabajadores, así como la estabilidad económica y social
del país. Por eso, la Constitución de Venezuela y la LOTTT establecen que el despido masivo debe ser
autorizado previamente por el Ejecutivo Nacional, y que los trabajadores afectados tienen derecho a
una indemnización especial, además de la que les corresponda por ley .

La reducción de Personal.

La reducción de personal es un proceso que ocurre cuando hay una disminución en el número de
empleados de una empresa, con el objetivo de ajustar la plantilla a las necesidades y los recursos
disponibles. La reducción de personal puede tener diversas causas, como dificultades económicas,
cambios tecnológicos, reestructuración organizativa, fusiones o adquisiciones, entre otras.

La reducción de personal implica una serie de consecuencias tanto para la empresa como para los
trabajadores afectados. Para la empresa, puede suponer una ventaja en términos de ahorro de costes,
mejora de la eficiencia, modernización de los procesos y adaptación al mercado. Sin embargo, también
puede conllevar una desventaja en términos de pérdida de talento, disminución de la productividad,
deterioro del clima laboral, aumento de la rotación y el absentismo, y daño a la imagen y la reputación³⁴.

Para los trabajadores, la reducción de personal implica la pérdida de su empleo, lo que puede generar
una situación de desempleo, precariedad, estrés, ansiedad, depresión, baja autoestima, aislamiento
social y problemas de salud física y mental . Por eso, es importante que los trabajadores reciban una
indemnización adecuada, una asistencia profesional y psicológica, y una orientación para la búsqueda de
nuevas oportunidades laborales .
La reducción de personal es un proceso delicado que requiere una planificación y una comunicación
cuidadosas por parte de la empresa, así como el respeto a los derechos y las obligaciones de los
trabajadores. La empresa debe tener en cuenta los criterios legales, éticos y sociales que rigen la
reducción de personal, así como las posibles alternativas que existen, como la reducción de horas, la
suspensión temporal, la reubicación o la jubilación anticipada .

Libertades complementarias a la libertad de trabajo.

Las libertades complementarias a la libertad de trabajo son aquellas que permiten a las personas ejercer
su derecho a trabajar de forma libre, digna y justa. Algunas de estas libertades son:

- La libertad de circulación de los trabajadores: es el derecho que tienen los trabajadores a buscar,
acceder, permanecer y cambiar de empleo en otro país, sin necesidad de un permiso de trabajo, y a
disfrutar de igualdad de trato con los nacionales⁵.

- La libertad de asociación y sindical: es el derecho que tienen los trabajadores a formar, afiliarse y
participar en organizaciones sindicales de su elección, para defender sus intereses laborales y sociales,
sin sufrir discriminación ni represalias⁶.

- La libertad de negociación colectiva: es el derecho que tienen los trabajadores y sus representantes a
negociar con los empleadores o sus organizaciones las condiciones de trabajo y las relaciones laborales,
así como a celebrar convenios colectivos que regulen dichos aspectos⁶.

- La libertad de conciencia, de expresión y de culto: es el derecho que tienen los trabajadores a


manifestar sus creencias, opiniones y valores, así como a practicar su religión o culto, sin ser
coaccionados ni perjudicados por ello en su ámbito laboral⁷.

Estas libertades complementarias a la libertad de trabajo están reconocidas y protegidas por la


Constitución de Venezuela y por los tratados internacionales de derechos humanos a los que Venezuela
se ha adherido.

2.- El Trabajo como derecho y como deber. Prohibición de discriminación.

Te voy a explicar brevemente el segundo principio del derecho del trabajo que me has pedido:

- El trabajo como derecho y como deber: el trabajo es una actividad humana que permite el desarrollo
personal, familiar y social de las personas, así como la contribución al progreso económico y cultural de
la nación. Por eso, el trabajo es un derecho y un deber de todos los ciudadanos, que implica tanto la
libertad de elegir y realizar el trabajo que se desee, como la obligación de cumplir con las normas y
responsabilidades que se derivan de la relación laboral. El trabajo como derecho y como deber está
reconocido y protegido por la Constitución de Venezuela y por los tratados internacionales de derechos
humanos a los que Venezuela se ha adherido¹².

- Prohibición de discriminación: la discriminación es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia


que se basa en motivos arbitrarios o ilegítimos, y que tiene por objeto o por efecto anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades de las personas. La discriminación en el
ámbito laboral es aquella que afecta el acceso, la permanencia, la promoción, la remuneración o el trato
de los trabajadores, por razones tales como el sexo, la edad, la raza, el origen, la discapacidad, la
religión, la opinión, la orientación sexual, la afiliación sindical, entre otras. La prohibición de
discriminación es un principio fundamental del derecho laboral, que busca garantizar la igualdad de
oportunidades y de trato para todos los trabajadores, así como la dignidad y la justicia social en el
trabajo. La prohibición de discriminación está consagrada en la Constitución de Venezuela y en las leyes
laborales, así como en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en otros
instrumentos internacionales de derechos humanos

Porcentaje de Trabajadores venezolanos.

Según los datos más recientes de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2019-2020, la
población económicamente activa (PEA) de Venezuela, es decir, la que participa en el mercado de
trabajo, alcanzó un total de 11,3 millones de personas. De acuerdo a la ENCOVI, un total 10,9 millones
de personas se encontraban ocupadas, mientras que existen solo 464 mil desocupados¹. Esto implica
que el porcentaje de trabajadores venezolanos ocupados es de 96,3%, mientras que el porcentaje de
desocupados es de 3,7%.

Sin embargo, esta alta tasa de ocupación no refleja la calidad del empleo, ya Según los datos más
recientes de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2019-2020, la población
económicamente activa (PEA) de Venezuela, es decir, la que participa en el mercado de trabajo, alcanzó
un total de 11,3 millones de personas. De acuerdo a la ENCOVI, un total 10,9 millones de personas se
encontraban ocupadas, mientras que existen solo 464 mil desocupados¹. Esto implica que el porcentaje
de trabajadores venezolanos ocupados es de 96,3%, mientras que el porcentaje de desocupados es de
3,7%.

Sin embargo, esta alta tasa de ocupación no refleja la calidad del empleo, ya que la mayoría de los
trabajadores se encuentra en el sector informal, con bajos ingresos, sin protección social ni derechos
laborales. Según la ENCOVI, el 84,8% de los trabajadores venezolanos está en la informalidad laboral, lo
que representa un aumento de 20 puntos porcentuales desde 2014¹. Además, el salario mínimo en
Venezuela es de apenas 1,8 dólares mensuales, lo que lo convierte en el más bajo del mundo.

Estos datos muestran la grave crisis económica y social que atraviesa Venezuela, y la necesidad de
implementar políticas públicas que promuevan la generación de empleo formal, digno y productivo, así
como la protección de los derechos de los trabajadores.

Excepciones

Hola, veo que quieres saber sobre las excepciones. Las excepciones son medios de defensa que el
demandado puede plantear en un proceso civil para cuestionar la validez o la eficacia de la demanda del
actor. Las excepciones pueden ser de dos tipos: perentorias o dilatorias. Las excepciones perentorias son
aquellas que atacan el fondo del asunto, es decir, la existencia o el contenido del derecho que se
reclama. Las excepciones dilatorias son aquellas que se refieren a la forma o a las condiciones del
proceso, es decir, a los requisitos o presupuestos que deben cumplirse para que el juez pueda
pronunciarse sobre el fondo. Algunas de las excepciones más comunes son: la incompetencia, la falta de
capacidad, la representación defectuosa, la oscuridad o ambigüedad de la demanda, la falta de
agotamiento de la vía administrativa, la falta de legitimidad para obrar, la litispendencia, la cosa juzgada,
el desistimiento, la conciliación o transacción, la caducidad, la prescripción, el convenio arbitral, entre
otras¹².

- El Orden Público en materia laboral de Venezuela .Artículo 10 de la LOT.

- El orden público en materia laboral de Venezuela es el conjunto de principios, valores, normas y


derechos que rigen las relaciones de trabajo en el país, y que tienen como finalidad proteger el trabajo
como actividad humana, garantizar la dignidad y la justicia social de los trabajadores, y contribuir al
desarrollo económico y social de la nación. El orden público en materia laboral se fundamenta en la
Constitución, los tratados internacionales, las leyes laborales, la convención colectiva de trabajo o el
laudo arbitral, los usos y costumbres, la jurisprudencia en materia laboral, la aplicación de la norma y la
interpretación más favorable, entre otros¹².

- El artículo 10 de la LOTTT establece que las normas de esta Ley son de orden público y, por tanto, no
pueden ser renunciadas, modificadas o relajadas por convenios particulares, salvo que se trate de
mejoras a favor de los trabajadores. Asimismo, el artículo 10 de la LOTTT señala que las normas de
orden público laboral prevalecen sobre las de orden público común, y que en caso de duda se aplicará la
norma más favorable al trabajador³.

PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN:

1.- Principio Indubio pro operario (La duda favorece al Trabajador)

- Principio in dubio pro operario: es el principio jurídico que establece que, en caso de duda sobre el
sentido de una norma laboral, se debe optar por la interpretación más favorable al trabajador. Este
principio se basa en el carácter tuitivo del derecho laboral, que busca proteger los derechos e intereses
de los trabajadores frente a los empleadores. El principio in dubio pro operario está reconocido y
protegido por la Constitución de Venezuela, en su artículo 26, inciso 3, y por la Ley Orgánica del Trabajo,
los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), en su artículo 18.

El principio in dubio pro operario se aplica cuando existe una duda insalvable sobre el significado de una
norma laboral, es decir, cuando no se puede resolver la duda mediante los métodos tradicionales de
interpretación, como el literal, el lógico, el histórico, el sistemático, el sociológico, etc. En ese caso, el
juez o el intérprete debe elegir la opción que sea más beneficiosa para el trabajador, apreciada en su
conjunto y en cómputo anual, respecto de los conceptos cuantificables³⁴.

Un ejemplo de aplicación del principio in dubio pro operario se puede encontrar en la sentencia Nº
AP21-L-2016-001930, emitida por el Tribunal Sexto de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de
Caracas, el 13 de noviembre de 2018⁵. En este caso, se resolvió una demanda de un trabajador que
reclamaba el pago de horas extras, alegando que su jornada laboral era de 8 horas diarias, mientras que
el empleador sostenía que era de 6 horas diarias. El tribunal, ante la falta de prueba suficiente que
acredite la jornada laboral pactada, aplicó el principio in dubio pro operario y declaró parcialmente con
lugar la demanda, ordenando el pago de las horas extras reclamadas.

https://vlexvenezuela.com/vid/decision-n-ap21-l-785474349

2.- Principio de la Norma más favorable.

- Principio de la norma más favorable: es el principio jurídico que establece que, en caso de existir varias
normas aplicables a una misma situación laboral, se deberá aplicar aquella que sea más favorable para
el trabajador. Este principio se basa en la protección de los derechos y condiciones laborales de los
trabajadores, garantizando que se beneficien de las disposiciones más favorables. Por ejemplo, si una
ley establece un salario mínimo de 100 dólares mensuales, y un convenio colectivo establece un salario
mínimo de 150 dólares mensuales, se deberá aplicar el convenio colectivo, ya que es más favorable para
el trabajador¹².

Este principio se encuentra establecido en el artículo 18 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores
y las Trabajadoras (LOTTT), que señala que \"en caso de duda sobre la aplicación o concurrencia de
varias normas, o en la interpretación de una norma, se aplicará la más favorable al trabajador o
trabajadora\". Asimismo, este principio se aplica tanto a las normas escritas como a los usos y
costumbres, siempre que no sean contrarios a la ley, la moral o el orden público.

Un ejemplo de aplicación del principio de la norma más favorable se puede encontrar en la sentencia Nº

3.- Principio de la prescripción. La prescripción de las acciones provenientes de accidentes o


enfermedades del trabajo.

- Principio de la prescripción: es el principio jurídico que establece que el derecho a reclamar una
indemnización por daños y perjuicios derivados de un accidente o una enfermedad del trabajo se
extingue si no se ejerce la acción correspondiente dentro de un plazo determinado. Este principio se
basa en la seguridad jurídica, la buena fe y la certeza de las relaciones laborales. El plazo de prescripción
varía según el tipo de acción que se pretenda ejercitar, ya sea civil, penal o administrativa¹.

- La prescripción de las acciones provenientes de accidentes o enfermedades del trabajo: según el


artículo 59.2 del Estatuto de los Trabajadores, el plazo de prescripción para la acción civil de
responsabilidad por daños y perjuicios derivados de un accidente o una enfermedad del trabajo es de un
año, contado desde que el trabajador conoce el daño y su alcance. Sin embargo, este plazo se
interrumpe si se inicia un proceso penal o administrativo por los mismos hechos, hasta que se dicte
sentencia firme². Según la jurisprudencia, el trabajador conoce el daño y su alcance cuando dispone de
los elementos fácticos y jurídicos idóneos para fundar una situación de aptitud plena para litigar³.

Un ejemplo de aplicación del principio de la prescripción se puede encontrar en la sentencia Nº

Prescripción de las utilidades:

La prescripción de las utilidades es el fenómeno jurídico que ocurre cuando el derecho a reclamar el
pago de las utilidades o dividendos que una sociedad ha decretado a favor de sus socios o accionistas se
extingue por el transcurso de un plazo determinado sin que se haya ejercido la acción correspondiente.
La prescripción de las utilidades tiene como fundamento la seguridad jurídica, la buena fe y la certeza de
las relaciones societarias¹.

El plazo de prescripción de las utilidades varía según el tipo de sociedad y el régimen legal aplicable. En
el caso de las sociedades anónimas, el artículo 304 del Código de Comercio establece que el plazo de
prescripción es de tres años, contados desde la fecha en que la junta general de accionistas haya
acordado el reparto de las utilidades². En el caso de las sociedades de responsabilidad limitada, el
artículo 280 del Código de Comercio establece que el plazo de prescripción es de cinco años, contados
desde la fecha en que la asamblea de socios haya acordado el reparto de las utilidades³.

La prescripción de las utilidades puede ser alegada tanto por la sociedad como por el socio o accionista,
según sea el caso. La sociedad puede alegar la prescripción de las utilidades para extinguir su obligación
de pagarlas, siempre que cuente con la autorización del máximo órgano social y que lo haga mediante
una acción judicial o una excepción. El socio o accionista puede alegar la prescripción de las utilidades
para evitar que la sociedad le cobre intereses o sanciones por no haberlas cobrado oportunamente,
siempre que lo haga mediante una acción judicial o una excepción

Interrupción de la Prescripción.

La interrupción de la prescripción es el fenómeno jurídico que ocurre cuando el derecho a reclamar una
deuda o una indemnización se extingue si no se ejerce la acción correspondiente dentro de un plazo
determinado. La interrupción de la prescripción supone que se pierde el tiempo de prescripción
transcurrido y que se vuelve a contar desde el inicio una vez que cesa la causa que la motiva. La
interrupción de la prescripción puede producirse por diversos motivos, como el reconocimiento de la
deuda por parte del deudor, la reclamación judicial o extrajudicial del acreedor, o cualquier acto que
implique el ejercicio del derecho¹².

La interrupción de la prescripción tiene como finalidad evitar que se consolide una situación de injusticia
por el mero transcurso del tiempo, y favorecer la seguridad jurídica y la buena fe en las relaciones entre
las partes. La interrupción de la prescripción está regulada por el Código Civil, en sus artículos 1973 a
1977, y por otras leyes especiales, según el tipo de acción o derecho que se trate

Hola, veo que quieres saber sobre las causas y los efectos contextualizados en el derecho laboral. Las
causas y los efectos son conceptos que se refieren a la relación de causalidad que existe entre dos o más
hechos o fenómenos, de tal manera que uno es la razón o el motivo de que ocurra el otro. En el derecho
laboral, las causas y los efectos se pueden aplicar para analizar las situaciones que afectan a los
trabajadores, los empleadores y las relaciones laborales, así como las consecuencias jurídicas,
económicas y sociales que se derivan de ellas. Por ejemplo:

- Una causa de la terminación de la relación laboral puede ser el despido injustificado del trabajador por
parte del empleador. Un efecto de esta causa puede ser el derecho del trabajador a reclamar una
indemnización por daños y perjuicios, así como la reincorporación a su puesto de trabajo, según lo
establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT)¹.

- Una causa de la precarización laboral puede ser la flexibilización de las normas laborales, que permite a
los empleadores reducir los costes laborales, aumentar la productividad y adaptarse a las exigencias del
mercado. Un efecto de esta causa puede ser la pérdida de derechos y garantías laborales de los
trabajadores, así como el aumento de la informalidad, la inestabilidad y la desprotección social².

- Una causa de la conflictividad laboral puede ser la violación de los derechos colectivos de los
trabajadores, como la libertad sindical, la negociación colectiva y el derecho de huelga. Un efecto de
esta causa puede ser la movilización y la protesta de los trabajadores, así como la intervención de las
autoridades laborales y judiciales para resolver los conflictos³.

También podría gustarte