Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Bicentenaria de Aragua

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Administración de Empresas.

Período 2021-3

Actividad Sumativa 4 25%

Ensayo Temático Critico Reflexivo.

Facilitador: Participante:
Roberto Chaviedo. Francia Rodríguez
CI: 26.511.945
Sección 1

Noviembre 2021
INTRODUCCION

Se espera que las políticas laborales promovidas por el Estado para el


funcionamiento de las relaciones de trabajo en una sociedad determinada tengan
como propósito contribuir a que las actividades productivas se desenvuelvan
normalmente, para que éstas brinden a la sociedad los productos y servicios
necesarios para su funcionamiento y el bienestar general. Asimismo, promover
condiciones de funcionamiento equitativo y justo en las relaciones entre empresas
y trabajadores, cuya retribución tanto al capital como al trabajo permita satisfacer a
ambos, favoreciendo, por un lado, el mejoramiento de sus capacidades, el
rendimiento del capital, la reinversión en la capacidad y mejoramiento productivo,
y por otro lado, el bienestar integral del trabajador y su familia, a partir de una
remuneración y beneficios suficientes

El derecho laboral regula todas las relaciones entre individuos que comparten un
espacio de trabajo. En cualquier empleo intervienen dos participantes: el
empleado y el empleador; es, precisamente, el derecho laboral el que establece
las normas a cumplir por ambas partes y se encarga de garantizar que dichas
reglas se cumplan. De lo contrario, cualquiera de las dos partes puede litigar para
hacer valer sus derechos e intereses.

En el presente ensayo se expondrán las finalidades y propósitos del Ministerio del


Trabajo y de los Tribunales del Trabajo, al igual que la importancia del régimen de
vacaciones y horas extraordinarias para los trabajadores en base al derecho
laboral.
DESARROLLO

Las políticas objeto de análisis en el presente ensayo se insertan en un ámbito


más general desde el punto de vista de la formulación y puesta en acción de
políticas desde el Estado, como son las políticas de desarrollo económico y social,
donde existen espacios que van más allá del quehacer productivo, tales como el
propio consumo, los servicios públicos y sociales, las políticas para mejorar las
capacidades productivas que van desde: los incentivos; la educación y la salud; el
mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura necesaria para la actividad
productiva; el desarrollo de las capacidades de la ciencia y la tecnología al servicio
de la producción y de las personas; o, desde el funcionamiento eficiente y fluido de
la institucionalidad estatal en temas indelegables del papel del Estado, como los
asuntos de gobierno, seguridad, justicia, ambiente, atender a los sectores más
frágiles y orientar acciones a una mejor redistribución, como los más resaltantes.

La Constitución garantiza el goce y ejercicio de los derechos humanos y la


igualdad ante la ley, sin discriminación alguna. Sobre el trabajo, específicamente,
contiene una serie de normas detalladas.

En efecto, la Constitución consagra el derecho al trabajo y el deber de trabajar, en


un plano de igualdad entre hombres y mujeres, y asegura que el Estado adoptará
medidas para que toda persona pueda tener ocupación productiva y adaptada a
sus condiciones, en el caso de ancianos y ancianas, así como de personas con
discapacidades o necesidades especiales, y para el ejercicio de los derechos
laborales por los trabajadores no dependientes. Reconoce el derecho a la
capacitación de los jóvenes y su acceso al primer empleo. Reconoce, asimismo, el
trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce
riqueza y bienestar social, y declara que las amas de casa tendrán derecho a la
seguridad social de conformidad con la ley. Considera el trabajo como un hecho
social, colocado bajo la protección del Estado. Dispone que la ley mejore las
condiciones de los trabajadores, sobre la base de los principios de intangilidad,
progresividad de los derechos y beneficios laborales, primacía de la realidad,
irrenunciabilidad, e interpretación más favorable al trabajador, y prohibe la
discriminación en el empleo y el trabajo de adolescentes en labores que puedan
afectar su desarrollo integral. Contiene normas sobre seguridad, higiene y
ambiente de trabajo; jornada de trabajo, descanso semanal y vacaciones
remunerados; salario suficiente, salario mínimo, igualdad salarial, participación en
los beneficios de la empresa, inembargabilidad y pago del salario; prestaciones
sociales por antigüedad y cesantía, estabilidad en el trabajo, responsabilidad del
beneficiario del trabajo prestado a través de intermediario o contratista, sin
perjuicio de responsabilidad solidaria de éstos, y responsabilidad del empleador en
caso de simulación o fraude destinado a desvirtuar, desconocer u obstaculizar la
aplicación de la legislación laboral, libertad sindical y protección de inamovilidad
para promotores y responsables sindicales, negociación colectiva y solución de
conflictos laborales, huelga y derecho de crear asociaciones de carácter social y
cooperativo.

El propósito del ministerio del trabajo es Garantizar que la concepción


constitucional sobre el trabajo como proceso social fundamental para alcanzar los
fines esenciales del Estado, constituya la esencia de la correcta aplicación de la
Ley en la resolución de las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso
social nacional de trabajo. Ya que es, el encargado de la gestión de las políticas
del Poder Ejecutivo nacional en materia de relaciones laborales, empleo y de la
seguridad social. Propone, diseña, elabora, administra y fiscaliza las políticas para
todas las áreas del trabajo, el empleo y las relaciones laborales, la capacitación
laboral y la Seguridad Social.

El organismo está a cargo del ministro, quien es designado por el Presidente de la


Nación. La cartera laboral está formada por tres secretarías: Trabajo, Empleo,
Seguridad Social; Subsecretarías y Direcciones Nacionales.

Entre sus objetivos específicos se encuentran:


 Promover y contribuir a la formulación de nuevos instrumentos legales
necesarios, a partir de las organizaciones sociales de los trabajadores y las
trabajadoras, en el marco de la estrategia Pueblo Legislador.
 Fortalecer el sistema integral de supervisión, inspección y fiscalización en
materia de derechos laborales y condiciones de trabajo, en articulación con
las organizaciones sindicales y sociales de trabajadores y trabajadoras.
 Proteger, conjuntamente con los trabajadores, trabajadoras, y sus
organizaciones sindicales y sociales el derecho a la negociación colectiva, a
la libertad sindical y a la solución pacífica de conflictos, trascendiendo hacia
planos superiores en ofensiva de la clase trabajadora para la construcción
de la nueva sociedad.
 Participar activamente en las instancias internacionales en materia laboral y
de seguridad social, propiciando la complementariedad, la solidaridad, la
cooperación y la articulación de esfuerzos para lograr espacios de unión e
integración.

En contraste, El Tribunal de trabajo, Es el lugar en que los jueces administran


justicia en donde se le confía el conocimiento y fallo de los conflictos judiciales
surgidos entre el trabajadores y patronos, o por relación del trabajo, en los grados
de instancia, apelación y abarca inspecciones laborales, prevención de conflictos,
mediación y otros.

La finalidad de los Tribunales del Trabajo son competentes para sustanciar y


decidir:

1. Los asuntos contenciosos del trabajo, que no correspondan a la conciliación ni


al arbitraje.

2. Las solicitudes de calificación de despido o de reenganche, formuladas con


base en la estabilidad laboral consagrada en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en la legislación laboral.

3. Las solicitudes de amparo por violación o amenaza de violación de los derechos


y garantías constitucionales establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, relaciones laborales como hecho social, de las
estipulaciones del contrato de trabajo y de la seguridad social.

4. Los asuntos contenciosos del trabajo relacionados con los intereses colectivos o
difusos.

El principal órgano productor y ejecutor de la gran mayoría de las políticas


laborales es el actual Ministerio del Poder Popular del Proceso Social del Trabajo
(MPPPST), hasta fecha reciente se le denominaba el Ministerio del Poder Popular
del Trabajo y la Seguridad Social (MPPTSS). En sus acciones se destaca un doble
comportamiento ante su papel regulador y sancionador, por un lado riguroso con
el sector privado, y por el otro, es indiferente de las anomalías e incumplimiento
que ocurren en el sector público gestionado por la corriente gobernante. Otras
regulaciones han estado sesgadas hacia el sector privado y han obviado a tan
importante empleador como es el Estado, tal es el caso de lo relativo a la
inamovilidad laboral y al cumplimiento de la legislación sobre prevención y
condiciones de trabajo. En el área de la libertad sindical y las negociaciones
colectivas, las regulaciones han sido problemáticas. Por ello son notorias las
dificultades que experimenta el movimiento sindical para su desenvolvimiento,
incluso ya no se explica el asunto por el hecho de ser un movimiento de
orientación oposicionista u oficialista, pues las dificultades en su accionar en el
caso de las empresas y entes estatales abarcan y afectan la acción sindical en
general, cualquiera sea el signo y orientación política ideológica de la dirigencia.
Esta situación ha llevado al extremo de la criminalización de la acción sindical
cuando de lo que se trata es de reclamar al patrono el cumplimiento de sus
obligaciones. El asunto se agudiza por la muy frecuente desobediencia de
patronos públicos a las decisiones de los entes administrativos del trabajo.

El principal esfuerzo de construcción reguladora en materia laboral es el que trajo


consigo el Decreto con rango y fuerza de la LOTTT, un texto que contiene
modificaciones que exceden lo que venía siendo identificado como reforma
puntual. Es decir que, fue más allá de la modificación requerida por la disposición
transitoria de la nueva Constitución, que refería a tres asuntos concretos: al
régimen de prestaciones sociales, a la reducción de la jornada y al aumento del
tiempo para las prescripciones. También fue más allá de la reforma que llamamos
adecuación, que incorporaría normas que adaptaban la nueva ley laboral a
modificaciones que estaban en el cuerpo de la Constitución Bolivariana de la
República de Venezuela. El propósito de dicha ley, más que la relación entre
trabajadores y empleadores, sus redactores la presentan como el proceso social
del trabajo, es decir, representa un cambio desde la protección del trabajo como
hecho social, hacia la inclusión del trabajo como un elemento central pero no único
en una configuración mayor, que podría estar intentando justamente transformar la
relación de trabajo hacia otras formas de organizar la producción de carácter
marcadamente estatal, aunque se conserve la propiedad privada de los medios de
producción.

Con respecto a las condiciones de trabajo, La ley dispone que el trabajo debe
prestarse en condiciones adecuadas y seguras, y regula la jornada, los días de
trabajo y los de descanso, así como también lo relativo al medio ambiente de
trabajo, la higiene y la seguridad.

Las horas de trabajo, hay tres clases de jornadas: diurna, nocturna y mixta (de
hasta tres horas nocturnas). La propia Constitución fija la duración máxima de la
jornada diurna (ocho horas diarias y cuarenta y cuatro semanales) y la nocturna
(siete horas diarias y treinta y cinco semanales). Según la ley, la jornada mixta
puede ser de hasta siete horas y media diarias y cuarenta y dos por semana.
Señala la ley, igualmente, las posibilidades de prolongación de la jornada (para
liberar dos días completos de descanso por semana, realizar determinados tipos
de actividades, trabajos de temporada, trabajos contínuos y por turnos,
recuperación de horas perdidas, trabajo extraordinario y por acuerdo) y de fijar una
jornada menor para trabajos penosos o peligrosos o insalubres, o de convenir el
trabajo en una jornada parcial o menor que la legal. La Constitución ordena
propender hacia la progresiva disminución de la jornada de trabajo y la mejor
utilización del tiempo libre.
El salario es objeto de recargo en caso de trabajo nocturno (30%), horas
extraordinarias (50%), en feriado y en día de descanso semanal (50%); en este
último supuesto hay, además, derecho a un descanso compensatorio.

Los días hábiles para el trabajo, La ley enumera los días feriados, durante los
cuales se suspenderán las labores y permanecerán cerrados para el público los
centros de trabajo, salvo las excepciones que la misma ley establece, y regula lo
referente al pago en esos días.

Las vacaciones remuneradas, El primer año de trabajo ininterrumpido para un


empleador da derecho a quince días hábiles de vacaciones y en lo sucesivo a ese
lapso se agrega un día por año, hasta un máximo de quince días adicionales. Está
permitido trabajar durante los días de vacaciones que excedan de quince,
mediante un pago adicional por el trabajo prestado. En caso de vacaciones
colectivas, los días disfrutados se imputan a los que correspondan por vacaciones
anuales.

Los días de inasistencia injustificada, si hubiesen sido siete o más en el año y


hubiesen sido remunerados, pueden ser descontados del período de vacaciones.

A partir del segundo año de trabajo el período de descanso se incrementa un (1)


día adicional por cada año de servicios hasta completar quince (15) días.

Como ejemplo, un trabajador al cumplir 6 años de trabajo tendrá un descanso de


15 días + 5 días adicionales para un total de 20 días hábiles. Cuando el trabajador
cumpla 16 años tendrá 15 + 15 = 30 días y así se mantiene, no continúa
aumentando los años siguientes.

La bonificación es el equivalente a quince (15) días de salario normal más un (1)


día de salario por cada año de servicios hasta completar treinta (30) días de
salario.

Como ejemplo, un trabajador al cumplir 6 años de trabajo tendrá un bono de 15


días + 6 días adicionales para un total de 21 días hábiles. Cuando el trabajador
cumpla 15 años tendrá 15 + 15 = 30 días y así se mantiene, no continúa
aumentando los años siguientes.

La diferencia con el descanso es que el día adicional es a partir del primer año en
el caso del bono y a partir del segundo año en el caso del descanso.

El salario base para calcular lo que le corresponde al trabajador por vacaciones es


el salario normal devengado en el mes efectivo de labores inmediatamente
anterior al día en que inicie el descanso de la vacación art 121 LOTTT.

En los casos de trabajadores con salario variable, es decir que todo el salario o
parte de él es por comisión, por piezas, a destajo, el pago por días de descanso y
bono, será el promedio del salario normal devengado durante los 3 meses
efectivos de labores inmediatamente anteriores al día en que inicie el descanso de
la vacación.

La remuneración de las vacaciones incluye el salario correspondiente y una


bonificación adicional de siete días de salario, como mínimo, más uno por cada
año de servicios contados a partir de la entrada en vigencia de la ley, hasta un
total de 21 días de salario.

La ley regula lo relativo al pago y disfrute de las vacaciones.

Es importante resaltar también, las horas extraordinarias u horas extras se definen


como las horas de trabajo que se efectúen sobre la duración máxima de la jornada
ordinaria de trabajo. Es decir, es el tiempo adicional que se realiza en un empleo.

Según la Ley, las horas extras en Venezuela deben estar autorizadas por un
inspector del trabajo.

Si no se tiene permiso previo, se puede hacer horas extras por razones de fuerza
mayor. Pero el empleador deberá notificarlo al siguiente día hábil y las causas
deberán ser comprobadas.

Por otro lado, según el artículo 207 de la Ley, la jornada completa incluyendo
horas extras no puede ser de más de 10 horas diarias.
Es decir que, si el empleado trabaja 8 horas al día, no puede hacer más de 2
horas extras diarias. El límite máximo para la semana es de 10 horas extras. Para
el año, de 100.

Las horas extra en Venezuela se calculan de esta forma:

Según el artículo 155: “Las horas extraordinarias serán pagadas con un cincuenta
por ciento (50%) de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la
jornada ordinaria”.

Esto quiere decir que el salario por hora se debe multiplicar por 1.5 para saber
cuánto vale la hora extra.

Por lo tanto, lo primero que se debe conocer es cuánto vale tu hora regular. Esto
se hace dividiendo el salario entre 30 y luego entre las horas que se trabaje al día.

Luego de ello, se podrá multiplicar el valor de la hora extra por las horas
acumuladas que se tengan.

Las Modalidades Especiales de Condiciones de Trabajo ubicado en el Titulo IV de


la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT). Este
tema comprende las disposiciones referidas al trabajo de los Adolescentes, de los
aprendices, de los trabajadores domésticos, residenciales, a domicilio, de los
deportistas profesionales, de los trabajadores rurales, del trabajo de transporte
(terrestre, marítimo, fluvial, lacustre, aéreo, y motorizado); y del trabajo de los
minusválidos.

La especialidad de estos regímenes radica en las diferencias que presentan


respecto al tratamiento que otorga la norma al régimen general de la relación de
trabajo, dada la peculiar condición de los sujetos involucrados, a quienes se les
otorga una atención preferente por parte del legislador y que no permiten la
aplicación de reglas ordinarias. Sin embargo, éstas se entenderán aplicables en
cuanto no resulte modificado por el dispositivo de excepción de las leyes
especiales que sobre dichos regímenes el Estado se compromete a dictar.
Las leyes Especiales: Artículo 204 LOTTT. “Las modalidades especiales de
condiciones de trabajo se establecerán en leyes especiales, elaboradas en
corresponsabilidad y amplia participación de los sujetos de la relación laboral,
particularmente los trabajadores, trabajadoras de cada modalidad y sus
organizaciones sindicales. Hasta tanto ello no ocurra se regirán por lo establecido
en este Título”

Trabajo De Los Menores: La legislación venezolana en materia de menores,


varones y hembras, se caracteriza por la marcada intervención del Estado,
tendiente a:

a.- Limitar la autonomía de voluntad de las partes, con miras a la protección física
y moral del trabajador.

b.- Mantener y facilitar un efectivo control sobre los empleadores de niños y


adolescentes. En este sentido al art. 245 de la LOTTT prohíbe el trabajo de los
adolescentes en buques de la navegación marítima, fluvial o lacustre.

Otra característica de la legislación venezolana en materia de menores de edad


tiene que ver con la ampliación de la capacidad jurídica del menor de edad, en
relación con las previsiones del Código Civil y de la LOTTT sobre la materia.
Adicionalmente por la formalidad escrita, requerida con preferencia para la
celebración y prueba del contrato o relación de trabajo.

La Ley Orgánica para la protección del Niño, Niña y Adolescente vigente desde el
10/12/2007, contiene disposiciones sobre el trabajo de los menores de dieciocho
(18) años de edad. Estas normas, de carácter enunciativo y de orden público, son
intangibles irrenunciables, interdependientes e indivisibles y deben aplicarse con
preferencia a las de la LOTTT por ser leyes especiales.

Nuestro sistema legal de protección al niño y al adolescente está integrado por


órganos Administrativos y Jurisdiccionales, entre los cuales se encuentran:
Consejos de derechos del niño y el adolescente a nivel Nacional, Estadal y
Municipal, Tribunales de protección del niño y el adolescente, Sala Social del
Tribunal Supremos de Justicia, y las Defensorías del niño y el adolescente.

La Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) establece


los mecanismos, capacidades y condiciones en materia laboral para menores de
edad.

96, Parag.2° LOPNNA – Menores de 14 años: El menor de 14 años de edad es


inhábil parta el trabajo. En ningún caso perderá, sin embargo, su derecho a la
remuneración y a las prestaciones sociales por el trabajo realizado.
Excepcionalmente el menor de 14 años y mayor de 12 años puede trabajar, si lo
autoriza el Consejo de Protección del Niño y el Adolescente.

101 LOPNNA – Mayores de 14 años: Puede celebrar libremente contratos de


trabajo, individuales y colectivos, asociarse en sindicatos y ejercer las acciones
derivadas de su actividad laboral y económica, con los límites que imponen las
facultades legales de los padres.

El consejo de protección puede autorizar el trabajo del adolescente por debajo de


la edad mínima, siempre que la actividad no menoscabe su derecho a la
educación, o sea peligrosa o nociva para su salud y desarrollo integral.

La LOPNNA establece como condición que la jornada permitida para menores de


edad y adolescente debe ser diurna y transcurrir entre las 5:00am y las 7:00pm,
además no podrá exceder de seis horas diarias, divididas en dos periodos que no
podrán ser mayores de cuatro horas, disfrutando entre éstas de un descanso de
una hora, concretándose una jornada semanal que no podrá exceder de 30 horas
semanales.

Prohíbe la LOPNNA vender o facultar en cualquier forma a niños y adolescentes,


para vender tabacos, estupefacientes, alcohol, explosivos, fuegos artificiales, etc.
Y el ingreso a bares, casinos, garitos y lugares de apuestas.

Los Aprendices: Artículo 302 LOTTT. Se considerarán aprendices a los y las


adolescentes, entre catorce y dieciocho años de edad, que participan del proceso
sistemático de formación, actualización, mejoramiento y perfeccionamiento
científico, técnico y tecnológico en el marco del proceso social de trabajo.

Duración De La Relación De Trabajo: Artículo 303 LOTTT. La relación de trabajo


establecida con los y las aprendices se mantendrá por el tiempo en el que
transcurra el aprendizaje. Si las partes deciden continuarla, ésta se convertirá en
una relación de trabajo por tiempo indeterminado y producirá todos los efectos
establecidos en esta Ley. Cuando en su proceso de formación la labor realizada
por los y las aprendices sea efectuada en condiciones iguales a las de los demás
trabajadores y trabajadoras, su salario será igual al de los demás trabajadores y
trabajadoras.

Obligación De Contratar Aprendices: Artículo 304 LOTTT. El patrono o patrona


deberá incorporar el número de aprendices que establezca el reglamento
correspondiente o la ley que regule la materia a programas de formación técnica
que promueva el Ejecutivo Nacional o formándolos directamente con autorización
de los ministerios del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y en
educación. Los y las aprendices que reciban formación por parte del patrono o la
patrona serán considerados a los efectos de cumplir con el número que
establecen las disposiciones legales en la materia.

Este régimen tiene las siguientes características:

 En general aplica el mismo criterio que para los menores de 14 a 18 años.


 La relación de trabajo comprende el tiempo del aprendizaje.
 El patrono está obligado a notificar a la Inspectoría del Trabajo y al Consejo
de Protección del Niño, Niña y Adolescente el empleo de aprendices.
 Todo patrono está obligado a colocar un número de aprendices que
establece el Reglamento o la Ley que regule la materia.

Las disposiciones protectoras del trabajo de menores son de eminente carácter


público. El menor tiene derecho a defender por sí mismo sus legítimos derechos y
beneficios. (Art.86 LOPNNA).
Trabajadores Domésticos: Artículo 207 LOTTT. Los trabajadores y trabajadoras
que prestan sus servicios en un hogar o casa de habitación o a una persona
determinada para su servicio personal o el de su familia, tales como choferes
particulares, camareros, camareras, cocineros, cocineras, jardineros, jardineras,
niñeros, niñeras, lavanderos, lavanderas, planchadoras, planchadores y otros
oficios de esta misma índole, se regirán por lo contenido en esta Ley a todos sus
efectos.

Ley Especial: Artículo 208 LOTTT. Las normas que rigen las relaciones laborales
de los trabajadores y trabajadoras que realizan labores para el hogar serán
establecidas en una ley especial, elaborada con amplia participación de los
trabajadores y trabajadoras que prestan servicios para el hogar, y sus
organizaciones sociales.

A diferencia de todos los ordenamientos de esta materia que los precedieron, la


LOTTT somete a los servicios de estos trabajadores al régimen general de la ley,
lo cual privará a este tipo de contrato de razón para ser incluido en el grupo de
regulaciones especiales del trabajo. Una futura legislación especial definitiva esta
en mora en esta materia, esta ley especial prometida habrá de tener en cuenta las
particularidades temáticas que tales servicios ofrecen, como puede ser:

 El hogar no es una empresa productiva


 El jefe es un patrono ligado personalmente por vínculos afectivos y de
confianza con ese tipo de trabajador.

De tal manera que hasta tanto no se dicte esa ley especial, los trabajadores
domésticos están sujetos al régimen legal ordinario de trabajo. Quedando
entonces este grupo de trabajadores bajo el amparo de las disposiciones referidas
al descanso semanal, horario de trabajo, horas extraordinarias, vacaciones, bono
vacacional, bonificación de fin de año.

Trabajadores Residenciales (Conserjes): La Ley Especial de Dignificación de los


Trabajadores y Trabajadoras Residenciales (06/05/2011) define a este tipo de
trabajadores como aquellos que tienen a su cargo la limpieza y el aseo de áreas
comunes de un inmueble destinado a viviendas multifamiliares y/u oficinas. Al
igual que en el señalamiento referido a trabajadores domésticos, los trabajadores
residenciales disfrutan de la protección general de la ley especial, con excepción
del régimen de participación en los beneficios, aunque conserva el derecho a la
bonificación de fin de año (Art.140 LOTTT).

Extinguido el contrato de trabajo, y con él el derecho a la retribución, se extingue


también el derecho de ese trabajador a la vivienda de que goza para si y su
familia, sobre la cual no poseía más título que el mencionado contrato de trabajo.
De tal forma que cuando la relación de trabajo termina por cualquier causa, el
trabajador residencial tiene derecho a que se le otorgue un plazo de tres meses
para la desocupación del inmueble en las mismas condiciones en la que le fue
entregado, contado a partir de la fecha del pago total de las prestaciones sociales
y demás deudas laborales.
CONCLUSIONES

La importancia del derecho laboral radica en que establece un orden dentro del
entorno profesional. Así, cada uno de los involucrados sabe cuáles son sus
derechos y obligaciones y qué deberá hacer para mantener un entorno ordenado.
De esta manera, el derecho laboral describe las regulaciones que darán la
dirección necesaria para resolver los conflictos en los espacios de trabajo. Con
esto las empresas pueden dedicar su atención a la productividad y la rentabilidad
en vez de la resolución de problemas.

Esto determina que los espacios en donde empresas y trabajadores conviven para
producir no funcionan de manera aislada, sino que están rodeados de otras
políticas públicas que han de tenerse en cuenta, algunas con una relación más
clara y definida que otras, pero todas presentes. De modo que, analizar lo laboral
en particular, tiene sentido porque privilegia el conocimiento y análisis de las
relaciones y los actos que llevan a cabo empresas y trabajadores organizados en
los espacios productivos y permite responder cuáles son sus logros y limitaciones,
en primer lugar, explicables por lo que ocurre en su propio espacio y, aquellos
explicables por fenómenos y factores externos al espacio productivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 CABANELLAS, Guillermo. (1.998): "Diccionario Jurídico Elemental".


Editorial Heliasta. Décimo Tercera Edición. Argentina
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Freitez, Nelson (2007). «Avances y limitaciones de la política de promoción
cooperativa sobre la participación de las cooperativas en la gestión
pública», en Lucena, H, coord., Cooperativas, empresas, estado y
sindicatos. Una vinculación necesaria, Valencia, Edit UC-UCLA, pp. 291-
302
 Mervy Enrique González Fuenmayor. "La irrenunciabilidad, la transacción y
otros temas laborales".Caracas.Venezuela.Vadell.Hnos.Editores.2003
 Jaime, Héctor (2012) «El trabajo como proceso social», Revista Sic, Centro
Gumilla, nº 746, julio, pp. 259-262

También podría gustarte