Está en la página 1de 6

Irene González Martín

B2B

DICCIONARIO ECONÓMICO
 TEMA 6
·RECLUTAMIENTO: conjunto de técnicas que buscan encontrar y atraer candidatos, los
cuales han cumplido previamente con los requisitos solicitados, para un puesto de trabajo.

·SELECCIÓN: proceso por el cual se eligen a los mejores candidatos para un puesto de
trabajo de entre las personas reclutadas mediante una serie de pruebas.

·ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES: norma básica y fundamental que detalla las


libertades, derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como de las empresas.

·CONVENIO COLECTIVO: acuerdo básico entre los representantes de los trabajadores


(sindicatos) y los de las empresas (patronales) de un sector determinado. Son fruto de la
negociación colectiva donde se acuerdan las condiciones de trabajo y las normas de
convivencia, siempre respetando lo mínimo marcado por el estatuto de los trabajadores.

·TRABAJO: conjunto de tareas y actividades que las personas desarrollan en una empresa. Es
la mano de obra que se necesita para producir. Tiene cuatro características: es voluntario,
remunerado, por cuenta ajena y subordinado.

·NEGOCIACIÓN COLECTIVA: proceso que intenta conseguir el acuerdo entre trabajadores


y empresas sobre las condiciones en las que se desarrolla la actividad empresarial.

·CONTRATO DE TRABAJO: acuerdo entre el trabajador y la empresa en la que va a


trabajar. Se especifican detalles de la relación laboral (duración, salario, tiempo del
contrato...) respetando las condiciones mínimas que se han fijado en las convenios
colectivos.

·SALARIO: la remuneración económica de los trabajadores por su actividad, ya sea trabajo


efectivo o los descansos computables como trabajo. Puede ser en dinero o en especie.

·SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL (SMI): cantidad mínima que un trabajador debe


cobrar mensualmente al realizar la jornada máxima habitual, independientemente de su
actividad laboral. El Gobierno lo fija anualmente, actualmente son 1080€ mensuales en 14
pagas.

·CONTRATO FIJO DISCONTINUO: no tiene una fecha determinada de finalización. Se


enfoca principalmente a trabajos estacionales ya que es intermitente en el tiempo.

·CONTRATO TEMPORAL DE CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN: hay una fecha


determinada de finalización. No se puede aplicarse si está definido como fijo discontinuo, es
solo para casos de poca duración. Puede haber dos circunstancias: previsibles (en ese caso
puede durar hasta seis meses) e imprevisibles (puede durar un máximo de 90 días).

·CONTRATO TEMPORAL DE SUSTITUCIÓN: hay una fecha determinada de finalización.


Se usa para sustituir a una trabajador que está de baja de manera temporal. Puede durar
hasta tres meses, ser a jornada completa o parcial, y se pueden hacer horas complementarias,
pero no extras. Además, el trabajador puede incorporarse quince días antes de empezar la
sustitución.

·CONTRATO PARA LA FORMACIÓN EN ALTERNANCIA: hay una fecha determinada de


finalización (de tres meses a dos años). Compatibiliza el trabajo y los estudios ya sean de
Formación Profesional, universitarios o similares, e intenta facilitar la inserción de los
estudiantes al mercado laboral. Las horas laborales del primer año no pueden superar 65% de
la jornada y el 85% el segundo y no se pueden hacer horas extra.

·CONTRATO FORMATIVO PARA LA OBTENCIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL: hay una


fecha determinada de finalización (de seis meses a un año). Sirven para que una vez que
una persona ha obtenido su título educativo, pueda obtener experiencia adecuada a su
formación. Puede haber un periodo de prueba de hasta un mes, no pueden hacerse horas
extra, y al final se obtiene un título que certifica la experiencia obtenida.

·SINERGIA: se produce cuando el funcionamiento del conjunto de manera coordinada permite


obtener mejores resultados que si cada parte funcionase de manera independiente.

·FREELANCE: una persona que trabaja para una empresa por cuenta ajena con una
objetivo concreto, como un proyecto específico o una asesoría. Se suelen integrar en grupos
de trabajo.

·AUDITORÍA RETRIBUTIVA: es una auditoría externa que obtiene la información necesaria


para comprobar que el sistema retributivo de la empresa cumple con el principio de
igualdad entre hombres y mujeres.

·PLAN DE IGUALDAD: consiste en planificar unas medidas que permitan la igualdad en las
relaciones laborales de la empresa para avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres.

·POLÍTICA INCLUSIVA: conjunto de acciones de la empresa para que cada trabajador,


independientemente de su hecho diferencial, sea valorado, reconocido y tratado con
igualdad.

 TEMA 7
·INVERSIÓN: utilización de los fondos captados por la empresa para conseguir un beneficio.
La forman la persona física que destina el dinero, el bien o servicio en el que se invierte, el
coste de oportunidad al elegir entre varias opciones, la esperanza de beneficios futuros y la
duración.

·INVERSIÓN DE REPOSICIÓN: tipo de inversión en el que se reemplaza un bien que está


dañado u obsoleto por otro. Puede ser porque tiene problemas al funcionar o para aplicar
mejoras. Está muy relacionada con los avances tecnológicos.

·INVERSIÓN EXPANSIVA: tipo de inversión en el que se adquieren nuevos bienes para


aumentar la capacidad productiva de la empresa y así crezca.

·INVERSIÓN ESTRATÉGICA: tipo de inversión en la que se hacen inversiones según la


estrategia de la empresa para ser más competitiva. Está relacionada con intentar
modernizar la empresa y adaptarse al entorno.

·DESEMBOLSO INICIAL: cantidad de recursos usados en la inversión. Se representa como


Do y se indica en negativo, ya que es el dinero que se gasta. Además, suele ser el pago más
alto.

·VIDA ÚTIL: la duración estimada de un bien. Cuando acaba, se considera que ya ha


cumplido la función por la que se adquirió al principio y puede quedar un valor residual.

·MÉTODO ESTÁTICO: método de selección y valoración de una inversión. Supone que el


valor del dinero es el mismo con el paso del tiempo, es decir, no tiene en cuenta la
inflación. Por ejemplo, el método Payback.

·MÉTODO DINÁMICO: método de selección y valoración de una inversión. Sí que tiene en


cuenta que el valor del dinero varía con el paso del tiempo. Este tipo utiliza la capitalización y
el descuento de los flujos para homogeneizarlos. Ejemplos de este tipo son el VAN y el TIR.

·PAYBACK: método para elegir una inversión que se basa en medir el tiempo que se tarda en
recuperar el desembolso inicial. Así, al elegir entre varias inversiones, este método estático
elegiría aquella con el menor Payback, es decir, la que primero recupere el desembolso
inicial.
·INFLACIÓN: fenómeno que se caracteriza por la subida sostenida y generalizada de los
precios de bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo determinado.

·VAN: método para elegir una inversión que consiste en actualizar los flujos netos de caja de
cada año al momento actual para saber cómo sería el valor de la inversión. Así, se pueden
escoger las inversiones según su rentabilidad, siendo la del mayor VAN la más rentable, y,
por tanto, la primera opción. Si en otro caso el VAN es menor a 0, la inversión no sería
rentable. Y si es igual a 0, seríamos indiferentes entre hacer o no la inversión.

·TIR: método para elegir una inversión que equilibra financieramente el conjunto de flujos
netos de caja de la inversión y hace que el VAN sea 0. Se indica con la r, e indica la máxima
rentabilidad de la inversión. Para elegir una, hay que calcularlo y comprar el valor con la i
(tasa de actualización), si es mayor, es rentable, si es menor, no lo es, y si es igual, somos
indiferentes.

·RECURSO PROPIO: tipo de fuente de financiación clasificado según quién tiene la


propiedad de los recursos. En este caso, son los que pertenecen a los propietarios de la
empresa y, por tanto, no lo tienen que devolver. Por ejemplo, el capital social o los beneficios
no repartidos, llamados reservas.

·RECURSO AJENO: tipo de fuente de financiación clasificado según quién tiene la


propiedad de los recursos. En este caso, son aquellos que no pertenecen a propietarios de la
empresa, sino que terceros se lo prestan y luego hay que devolvérselo. Por ejemplo,
préstamos o créditos hipotecarios.

·FINANCIACIÓN EXTERNA: tipo de fuente de financiación clasificado según la procedencia


de los recursos. En este caso, son aquellos que vienen de fuera de la empresa, es decir, no se
han generado con su actividad. Por ejemplo, el capital social o subvenciones.

·FINANCIACIÓN INTERNA: tipo de fuente de financiación clasificado según la procedencia


de los recursos. En este caso, son los que ha generado la propia empresa con su actividad.
Por ejemplo, los beneficios no distribuidos (reservas).

·CAPITAL SOCIAL: es una financiación propia, porque pertenece a los socios de la empresa,
y externa, porque no la genera la empresa con su actividad. Está formada por las aportaciones
de dinero y otros bienes que hacen los socios. No es estático, sino que se puede modificar
según las necesidades de la empresa. Sirve para evitar la dependencia en la financiación
ajena y como garantía frente a terceros.

·CROWDFUNDING: también llamado micromecenazgo. Es una forma de conseguir capital


social para la empresa de manera colectiva y colaborativa. Consiste en poner en contacto a
personas emprendedoras que necesitan financiación con diferentes inversores. Se suele hacer
on-line.

·SUBVENCIONES: son fondos públicos sin coste que no se tiene que devolver pero que
hay que justificar. Hay muchas ayudas así de administraciones públicas, tanto para negocios
que están creándose como para los que ya están en funcionamiento.

·RESERVA: tipo de fuente de financiación propia e interna. Son los beneficios que la
empresa no ha distribuido y ha guardado con la idea de invertirlo para crecer y expandirse.
Por eso, se le llama autofinanciación de enriquecimiento.

·AMORTIZACIÓN: tipo de fuente de financiación propia e interna. Este dinero se guarda para
reparar o sustituir algo que se ha estropeado en la empresa como por ejemplo maquinaria.
Esto permite que la actividad económica no se detenga y hasta se modernice al instalar un
modelo más reciente. Por eso, se llama autofinanciación de mantenimiento.

·PROVISIÓN: tipo de fuente de financiación propia e interna. Es el dinero que la empresa


guarda como prevención para un gasto que sabe que va a tener, generalmente un
impuesto. Así, es una autofinanciación de mantenimiento.
·EMPRÉSTITO: tipo de fuente de financiación ajena a largo plazo. Es un conjunto de títulos de
crédito llamados obligaciones del mismo importe cada uno, que suman el dinero que la
empresa necesita. La deuda se divide para llegar a más inversionistas. Estos prestan su
dinero por un tiempo limitado superior a un año. Se pagan unos intereses
independientemente de los resultados de la empresa. Suelen usarlo empresas de gran
dimensión.

·LEASING: tipo de fuente de financiación ajena a largo plazo. La empresa financiera compra
el bien y lo alquila. Algunos bienes, como máquinas, se financian al 100% en un plazo de
entre 5 y 7 años. Otros, como inmuebles, se financian al 60% o 70% en un periodo de 12 a 15
años. La empresa que lo alquila paga mensualmente por utilizar el bien, pero no se incluye ni
el mantenimiento ni seguro. Al acabar, tiene la opción de comprar el bien. Las empresas de
leasing se benefician en el plano fiscal.

·RENTING: tipo de fuente de financiación ajena a largo plazo. La empresa de renting, que ya
tiene el bien, se lo alquila a otra empresa un máximo de cinco años por un pago mensual. Al
acabar el plazo, no es obligatorio que den la opción de compra, pero sí su renovación. En
los pagos se incluye el mantenimiento y el seguro.

·DESCUENTO DE EFECTOS: tipo de fuente de financiación ajena a corto plazo. Consiste en


anticipar los cobros de los clientes 30, 60 o 90 días. Para ello, la empresa va al banco con
las deudas y este le anticipa el dinero a cambo de unos intereses. Además, suelen pedir
avales.

·FACTORING: tipo de fuente de financiación ajena a corto plazo. La empresa cede el 100% de
la facturación de un cliente a una empresa de factoring, que le anticipa el 80%
generalmente. Suelen anticipar el cobro del cliente 30, 60 o 90 días.

·CONFIRMING: tipo de fuente de financiación ajena a corto plazo. Financia los pagos a
proveedores a 30, 60 o 90 días. La empresa emite paquetes de facturas que le llegan al
proveedor y puede decidir si quiere que el banco le adelante el dinero. Al proveedor esto le
interesa porque la entidad financiera le asegura el cobro de las facturas. En principio, no
representa ningún coste, pero sí garantía de solvencia comercial.

 TEMA 8
·CONTABILIDAD: ciencia económica que estudia el patrimonio empresarial, normas, y
fundamentos en los que se basa el registro de la información ecnómica de la empresa. Se
rige mediante el Plan General de Contabilidad (PGC), un texto legal que tiene como función
principal asegurar que la información financiera de las empresas sea fiable.

·BIENES: todo elemento, ya sea tangible o intangible, que tiene un valor monetario y que la
empresa necesita para llevar a cabo su actividad. Por ejemplo: maquinas, materias primas,
ordenadores... Forma parte del parte del patrimonio empresarial, y junto con los derechos
forma el activo de la empresa.

·DERECHOS: deudas que los clientes u otros deudores deben pagar a la empresa. Forma
parte del patrimonio empresarial, y junto con los bienes forma el activo de la empresa.

·OBLIGACIONES: deudas que la empresa debe pagar a sus proveedores o acreedores.


Forma parte del patrimonio empresarial, y es a la vez el pasivo de la empresa.

·PATRIMONIO NETO: es la diferencia entre los bienes y derechos y las obligaciones que
tiene la empresa con terceros. Es la riqueza de la empresa. Representa sus recursos propios
y aquellos ajenos que no tiene que devolver, como donaciones.
·ELEMENTOS PATRIMONIALES: son cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que
forman parte del patrimonio de la empresa. En el balance de situación los elementos
patrimoniales se agrupan en masas patrimoniales.

·MASAS PATRIMONIALES: agrupaciones de elementos patrimoniales homogéneos. En el


balance de situación tenemos cuatro: activo no corriente, activo corriente, pasivo no corriente y
pasivo corriente. A su vez, algunas de estas masas se dividen en submasas patrimoniales.

·CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: estado contable cuyo objetivo es calcular el


resultado del ejercicio económico de una empresa. Además, también explica su composición
y las operaciones que se han hecho para llegar hasta él.

·TRIBUTO: tiene un carácter de obligatoriedad para aquellos que lo pagan. Su objetivo es


conseguir los recursos necesarios para financiar el gasto público o usarlos como
instrumentos de política económica.

·IMPUESTOS: tipo de tributo exigido por Administraciones públicas sin una


contraprestación directa. Es decir, no hay un destino concreto para este dinero, solo
sabemos en concepto de qué se paga. Hay tres tipos: progresivos (tipo impositivo incrementa
al aumentar la base imponible), regresivo (el tipo impositivo aumenta al disminuir la base
imponible), y los proporcionales (independiente de la base imponible, el tipo impositivo se
mantiene igual).

·IMPUESTOS DIRECTOS: aquellos que recaen directamente sobre las personas o


empresas, ya sea porque han obtenido un beneficio o por el uso de un bien. Algunos
ejemplos son: el IRPF (impuesto sobre la renta de las personas físicas) y el IS (impuesto de
sociedades).

·IMPUESTOS INDIRECTOS: aquellos que repercuten en la economía de una persona o


empresa gravando su consumo de bienes y servicios y la transmisiones de bienes y
derechos. El ejemplo más representativo es el IVA (impuesto sobre el valor añadido) que
puede ser del 4%, 10% o 21%.

·TASAS: prestaciones de dinero a un ente público a cambio de un servicio o una actividad.


Sí que hay un destino concreto, y dan un beneficio directo al contribuyente. Por ejemplo, las
tasas de universidad o para hacerse el pasaporte.

·CONTRIBUCIONES ESPECIALES: se aplican cuando alguien obtiene un beneficio o sus


bienes aumentan de valor por unas obras públicas o la mejora de ciertos servicios que le
benefician directamente. Generalmente no son muy bien recibidas. Por ejemplo, las viviendas
de una calle que ha sido arreglada.

 TEMA 9
·FONDO DE MANIOBRA: mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas
más inmediatas, es decir, su liquidez. Se calcula restando el activo corriente y el pasivo
corriente (FM=AC-PC). Hay cinco posibles situaciones: máxima estabilidad, situación ideal,
inestabilidad financiera a corto plazo, inestabilidad financiera a largo plazo, y quiebra.

·SOLVENCIA: la capacidad de una empresa de cumplir con todas sus obligaciones, es decir,
hacer frente a sus deudas, presentes o futuras.

·LIQUIDEZ: capacidad de un activo para convertirse en dinero sin perder valor. En una
empresa es su capacidad para hacer frente a sus deudas a corto plazo.

·QUIEBRA: procedimiento judicial de ejecución forzosa porque la empresa se encuentra en


un estado de insolvencia definitiva. Su objetivo es liquidar el patrimonio empresarial para
hacer frente a los acreedores.
·RATIO: cociente entre dos magnitudes que tienen alguna relación, lo que permite hacer
una comparación. Con su cálculo se consigue un indicador sintético, que resume una
información sobre la situación financiera de la empresa. No se pueden dar de manera
aislada, sino que deben estar acompañados por otros indicadores. Los principales son: el de
tesorería, de liquidez, de garantía, de autonomía y de endeudamiento.

·RENTABILIDAD ECONÓMICA: es el rendimiento activo de la empresa. Es decir, sus


inversiones totales. Se relaciona el activo con los beneficios antes de intereses e
impuestos (BAII).

·RENTABILIDAD FINANCIERA: relación entre beneficio neto (BN) o resultado del ejercicio
de la empresa y los recursos propios de la empresa. Muestra el beneficio generado por la
empresa con relación al capital de los socios. Se descompone en apalancamiento, margen
y rotación.

·APALANCAMIENTO: componente de la rentabilidad financiera que la mejora. Se logra


aumentando el activo o disminuyendo los recursos propios. Puede tener un efecto
multiplicador en la rentabilidad financiera, ya que aumenta con el crecimiento del
endeudamiento.

·ROTACIÓN: componente de la rentabilidad financiera que la mejora. Se consigue reduciendo


el activo o incrementando las ventas.

·MARGEN: componente de la rentabilidad financiera que la mejora. Se logra subiendo los


precios de venta o reduciendo los costes.

También podría gustarte