Está en la página 1de 6

Irene González Martín

B2B

DICCIONARIO ECONÓMICO
 TEMA 1
·TECNOLOGÍA: la forma concreta en la que se combinan los factores productivos (tierra,
trabajo, capital y organización empresarial).

·CAPITAL: los bienes de inversión necesarios para para poder producir otros bienes. Como,
por ejemplo: dinero, maquinaria, instalaciones…

·TRABAJO: la mano de obra que se necesita para producir y que es remunerada.

·FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA: representación gráfica de las funciones y relaciones de


los agentes económicos (familias, empresas y sector público)

·EMPRESA: la unidad básica de producción de bienes y servicios que necesitan los


consumidores. Combinan los factores productivos mediante tecnología e iniciativa empresarial.

·FACTOR HUMANO: uno de los elementos de la empresa. Comprende a las personas


relacionadas con la empresa de alguna manera, directa o indirecta. Como los trabajadores,
socios, o los que colaboren con la externalización de algún servicio.

·ENTORNO: uno de los elementos de la empresa. Son factores que influyen en la empresa
que esta no puede controlar. Hay dos conjuntos: los que afectan a todas las empresas y forman
el macroentorno o entrono general; y los que son específicos a un sector particular, que
forman el microentorno o entorno específico.

·MISIÓN: lo que quiere hacer la empresa, su objetivo general o su propósito de existir como
actividad económica.

·VISIÓN: a dónde quiere llegar la empresa alcanzando metas. Es cómo quiere evolucionar y
cómo quiere que la vean los consumidores a largo plazo.

·VALORES: conjunto de principios éticos y de comportamiento que determina el


funcionamiento de la empresa y la obtención de sus objetivos.

·NEGOCIACIÓN: una forma de resolución de conflictos. Todas las partes se reúnen y fijan
los objetivos y límites de la negociación. Aplican habilidades como empatía y asertividad,
buscando llegan a un consenso.

·CONCILIACIÓN: una forma de resolución de conflictos. Una persona ajena, de forma


imparcial, promueve un ambiente de negociación para llegar a un entendimiento, pero sin
ofrecer soluciones concretas.

·MEDIACIÓN: una forma de resolución de conflictos. Una persona ajena (mediador) siendo
imparcial, propone soluciones sin compromiso para que las partes discutan y lleguen a
acuerdos.

·ARBITRAJE: una forma de resolución de conflictos. Las partes se someten al laudo arbitral.
Un proceso donde se comprometen a aceptar la solución elegida por el agente arbitral, que
es imparcial.

·SINERGIA: que el funcionamiento del conjunto (de subsistemas en este caso) permite
obtener mejores resultados que si cada uno funcionase de manera independiente.

·LOCALIZACIÓN: decisión sobre la ubicación (lugar geográfico) más adecuado para la


empresa. Es importante porque puede la permitir gozar de ventaja competitiva. La decisión de
la ubicación depende de: el acceso a materias primas, los costes de instalación, y las
características del entorno.
·DIMENSIÓN: decisión de definir la capacidad productiva de la empresa para poder alcanzar
sus metas. Se toma a la vez que la localización, ya que una depende de la otra. En relación
con la dimensión, en la localización se deberá buscar un sitio con el espacio suficiente.

·ESPECIALIZACIÓN: tipo de crecimiento interno en el que las empresas explotan una


cualidad específica del producto (desarrollo de productos); entran a nuevos mercados con
el mismo producto (desarrollo de mercados); o llevan a cabo estrategias para vender más
del mismo producto en el mismo mercado (penetración de mercado).

·DIVERSIFICACIÓN: tipo de crecimiento interno en el que una empresa decide aumentar la


variedad de productos que vende a partir del original. Tiene cierta relación con ese producto
original, pero a la vez es otro distinto, normalmente en otro mercado.

·FUSIÓN: tipo de crecimiento externo en el que se unen dos o más empresas para crear una
totalmente nueva, con las características de ambas, desapareciendo las anteriores que se
han fusionado.

·ABSORCIÓN: tipo de crecimiento externo en el que una empresa (A) quiere crecer y lo hace
absorbiendo a otra (B) de menos capacidad, pero que la permite ampliar su cuota de
mercado. Se queda con sus clientes y deudas. La empresa B desaparece al integrarse en A.

·COOPERACIÓN: tipo de crecimiento externo en el que dos o más empresas con objetivos
comunes llegan a acuerdos para lograrlos, pero siguen funcionando de manera
independiente.

·SECTOR CUATERNARIO: engloba todas las actividades relacionadas con la investigación,


el desarrollo, la innovación (I+D+i) y la tecnología.

·RESPONSABILIDAD LIMITADA: en caso de contraer deudas, los socios solo responderán


con la cantidad de capital que ha aportado cada uno.

·RESPOSABILIDAD ILIMITADA: en caso de endeudarse, los socios responderán con todo


su patrimonio, incluido el personal. Menos en un caso donde pueden exceptuar su residencia
si su valor es menor a 300.000€

·RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA: en caso de tener deudas y llegar el momento del


pago, si uno de los socios no ha hecho frente al pago al completo, se puede reclamar lo que
quede al resto de socios.

·RESPONSABILIDAD SOLIDARIA: cuando se tienen deudas, se les puede exigir el pago


total de la obligación a todos. Se puede ir a uno o a más directamente sin acudir al resto.

 TEMA 2

·PERSONA EMPRENDEDORA: aquella que, a partir de una idea innovadora, identifica y


aprovecha una oportunidad de mercado y empieza su propio negocio. Para hacerlo, toma
decisiones y asume riesgos para poder obtener un beneficio, que puede ser económico o
social.

·PERSEVERANCIA: una de las características del emprendedor. Es la constancia y el


esfuerzo continuo a la hora sortear obstáculos para llegar a los objetivos marcados sin
rendirse y así conseguir un beneficio.

·KNOWMADS: nueva figura empresarial. Son jóvenes cualificados que generan y gestionan
conocimiento con habilidad en los entornos digitales o tecnológicos. Se mueven mucho de
un trabajo a otro y pueden trabajar en distintos entornos de trabajo.
·TECHO DE CRISTAL: teoría que defiende que las mujeres tienen mayores barreras que
dificultan su desarrollo profesional, especialmente a la hora de acceder a puestos directivos o
muy exigentes.

·BRECHA DE GÉNERO: fenómeno que representa el hecho de que dos trabajadores en


igualdad (formación, experiencia…) cobren diferentes salarios únicamente por su género.

·EMPRENDIMIENTO INCLUSIVO: el que tiene en cuenta que en la sociedad hay diferentes


personas con diferentes capacidades y habilidades. Así, construye su proyecto haciendo las
adaptaciones necesarias para que todo el mundo se sienta integrado.

·EMPRESARIO: persona que toma las decisiones en una empresa para conseguir unos
objetivos concretos, actuando siempre en condiciones de riesgo. No tiene porqué coincidir
con quien pone el capital.

·CEO: persona que lleva a cabo las funciones ejecutivas de una empresa para llegar a unos
objetivos marcados por la persona que la preside o máximo órgano directivo de esta.

·MICROENTORNO: o entorno específico. Comprende aquellos factores que afectan


directamente a la empresa o a un sector concreto y sobre los que puede llegar a tener cierto
control. Son: los clientes, competidores, proveedores, entidades financieras, distribuidores y el
mercado laboral.

·FUERZAS DE PORTER: herramienta de análisis para estudiar el microentorno. Hay cinco:


el poder de negociación de los clientes en la operación de compraventa; el de los
proveedores; la amenaza de nuevos competidores a pesar de las barreras; la amenaza de
productos sustitutivos que obliguen a las empresas a competir; la rivalidad entre
competidores como resultado de todo lo anterior.

·MACROENTRONO: o entorno general. Son los factores externos a la empresa sobre los que
no tiene ningún control: políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y
legales.

·RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RCS): integración voluntaria por parte de


las empresas de preocupaciones sociales y medioambientales en su actividad. Puede tener
tres objetivos: mejorar su imagen; ayudar porque de verdad se preocupan por estos
problemas, aunque no sea su fin; y que la empresa sea social y sea un fin en sí mismo.

·RESPONSABILIDAD SOCIAL MEDIOAMBIENTAL: acciones y esfuerzos de las empresas


para cuidar y proteger el medioambiente, especialmente del entorno específico en el que
actúan que no les impide lleva a cabo su actividad empresarial.

·OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS): metas globales para erradicar la


pobreza, el hambre, proteger al medioambiente y en general, asegurar la sostenibilidad y
prosperidad. El objetivo es haberlas alcanzado para 2030.

·BALANCE SOCIAL: documento que cuantifica y hace un seguimiento y control de los


datos sociales de una empresa para prevenir anomalías sociales, económicas o ambientales.
Es necesaria la participación de los trabajadores y unos valores de empresa.

 TEMA 5

·FACTORES DE PRODUCCIÓN: los recursos que posee y utiliza una empresa para llevar a
cabo su actividad, es decir, producir bienes y servicios.

·TIERRA: los recursos de origen natural o materias primas que se utilizan en la producción

·TRABAJO: la mano de obra que se necesita para producir y que es remunerada.


·CAPITAL: los bienes de inversión necesarios para para poder producir otros bienes. Como,
por ejemplo: dinero, maquinaria, instalaciones…

·INICIATIVA EMPRESARIAL: la capacidad de organizar y dirigir todos los demás factores.

·EFICIENCIA: conseguir los objetivos o metas propuestas con el mínimo coste posible.

·EFICACIA: conseguir los objetivos propuestos y llegar a unas metas determinadas.

·COSTES FIJOS: aquellos que no dependen del nivel de producción, sino que están
relacionados con factores de producción fijos. Por ejemplo, el alquiler.

·COSTES VARIABLES: aquellos que dependen y se adaptan a la cantidad producida. Por


ejemplo, la materia prima.

·APROVISIONAMIENTO: la adquisición de las materias primas o servicios básicos que


necesita la empresa para producir. Es importante seleccionar proveedores que den mejores
condiciones.

·PROVEEDOR: empresa o persona física que proporciona bienes o servicios (como la


materia prima) a otras empresas para que ellas puedan producir.

·CALIDAD: conjunto de propiedades de un producto o servicio que permiten distinguirlo y


valorarlo respecto a los competidores.

·NORMAS ISO: reglas establecidas por la Organización Internacional de Normalización


para los bienes y servicios. Están orientadas a homogeneizar las características y parámetros
de calidad y seguridad de estos.

·COSTES DIRECTOS: aquellos que se pueden asignar a una actividad o producto concreto.
Es decir, se sabe perfectamente a que corresponde el coste.

·COSTES INDIRECTOS: los de actividades como administración o limpieza que no se pueden


imputar a un producto o actividad concretos ya que afectan a más de uno.

·COSTE DE RUPTURA DE STOCKS: lo que se deja de ingresar si se acaba el stock. Es decir,


se produce en el caso de que una empresa no contase con la cantidad de materia prima que
necesita para producir o vender.

·OBSOLESCENCIA: ocurre cuando un producto, con el paso del tiempo, pierde valor y la
inversión en él se ve afectada. A veces la empresa crea otro mejorado y se deja de
comercializar o se hace a precios muy bajos.

·JUST IN TIME (JIT): método que consiste en reducir al mínimo las existencias en el
almacén y no producir a menos que haya un encargo para no tener muchos costes. Se trata de
ajustar al máximo la llegada de materias primas con su uso en el proceso productivo.

·STOCK DE SEGURIDAD: cantidad adicional de existencias que se tiene en el almacén


para poder afrontar imprevistos provocados por un cambio en la demanda, retraso de los
proveedores, incremento de los precios… Ayuda a prevenir la ruptura de stocks.

·COSTE MEDIO: es el valor medio de lo que cuesta producir una unidad. Ayuda a la empresa
a saber cómo optimizar el uso de los recursos productivos. Se calcula dividiendo los costes
totales entre la cantidad total producida.

·ECONOMÍA DE ESCALA: se produce cuando, al aumentar la producción, una empresa


consigue reducir el coste medio de la producción.

·DESECONOMÍA DE ESCALA: lo contrario a las economías de escala. Ocurre cuando, al


aumentar la producción, el coste medio aumenta.
·PUNTO MUERTO: también llamado umbral de rentabilidad. Es la cantidad que la empresa
produce y vende que hace que el beneficio empresarial sea cero. Es decir, los ingresos totales
los costes totales se igualan. A partir de esta cantidad ya hay beneficios, y debajo hay pérdidas.

·UMBRAL DE PRODUCCIÓN: cantidad de producto o componente de un producto que a la


empresa le da igual producir ella misma o encargárselo a un tercero, ya que le sale al
mismo precio.

·EXTERNALIZACIÓN: contratar la realización de un servicio o fabricación de algún bien


necesario para producir a una empresa exterior en vez de hacerlo tú mismo para reducir
costes.

·JOINT VENTURE: acuerdo temporal de corto, medio o largo plazo entre varias empresas
para hacer un negocio o proyecto conjunto. Tiene varias ventajas como el aumento de la
competitividad, la reducción de riesgos y el compartir conocimientos. Y tiene algunos
inconvenientes como necesitar mucha inversión inicial y que puedan surgir conflictos.

 TEMA 3
·FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN: consiste en fijar objetivos y marcar estrategias para poder
conseguirlos.

·ORGANIZACIÓN: función que busca diseñar una estructura donde queden definidas las
tareas, responsabilidades y autoridad de cada persona que forma parte de la empresa

·COMUNICACIÓN FORMAL: cuando la información oficial de la empresa se transmite entre


sus miembros.

·COMUNICACIÓN INFORMAL: la que surge de las relaciones personales entre los


colaboradores de la empresa sean o no del mismo rango.

·COMUNICACIÓN HORIZONTAL: aquella que es entre personas de la empresa de un mismo


rango o nivel jerárquico, normalmente entre personas de distintos departamentos.

·ESTRUCTURA JERÁRQUICA: se basa en el principio de mando, es decir, todos los


trabajadores de la empresa dependen de alguien superior, que da las órdenes y establece
las directrices a seguir.

·ESTRUCTURA FUNCIONAL: hay especialistas que se dedican a una tarea o actividad


concreta. Todos los niveles inferiores están conectados a varios jefes y cada uno desarrolla la
función en la que es especialista. No hay una estructura jerarquizada tan marcada como en la
anterior.

·MODELO LINEAL Y DE ASESORAMIENTO: intenta solucionar los problemas de los dos


anteriores. Tiene una estructura central jerárquica con el soporte de departamentos de
asesoramiento, que ayudan y aconsejan, pero no tienen autoridad ninguna en la
organización.

·ESTRUCTURA MATRICIAL: propia de empresas que trabajan por proyectos. Existe una
doble autoridad, una estructura fija y la de cada proyecto. Entonces un trabajador recibe
instrucciones de su jefe de proyecto (horizontal) y del jefe de su departamento funcional
(vertical)

·ORGANIGRAMA: representación gráfica de la estructura de una empresa de forma


esquematizada. Da a conocer las características principales de la estructura.

·ORGANIGRAMA VERTICAL: quiere destacar la jerarquía: quienes tienen más autoridad


están más arriba. También ilustra las relaciones de subordinación directas e indirectas.
·ORGANIGRAMA HORIZONTAL: quiere destacar la importancia de las funciones sobre la
jerarquía. Quien tiene más autoridad se coloca a la izquierda y los subordinados a la derecha.

·ORGANIGRAMA RADIAL: pretende crear un campo visual que destaque los niveles más
altos de dirección. Son los menos habituales.

·GESTIONAR: intentar que las personas de una empresa hagan las tareas necesarias para
conseguir los objetivos marcados.

·CEO: persona que lleva a cabo las funciones ejecutivas de una empresa para llegar a unos
objetivos marcados por la persona que la preside o máximo órgano directivo de esta.

·LIDERAZGO AUTORITARIO: el líder es dominante. Toma decisiones sin consultar con la


plantilla. Da una orden y exige que le obedezcan. Además, supervisa directamente a la plantilla.

·LIDERAZGO DEMOCRÁTICO: busca ser un miembro del grupo. Suele pedir la opinión de la
plantilla, promoviendo su participación y procurando que las decisiones se tomen
conjuntamente, aunque la decisión final sea suya.

·LIDERAZGO LIBERAL: el líder participa mínimamente. Da libertad a la plantilla y deja que


se autorregule, dando ideas e interviniendo solo cuando se le pide específicamente.

·AUDITORÍA: es un tipo de control que puede ser realizada por la misma empresa (interna) o
personas ajenas (externa). Se verifica la planificación teniendo en cuenta la rentabilidad de
los recursos y la gestión global de la empresa y da recomendaciones para mejorarla.

·AUDITORÍA DE CUENTAS: tipo de autoría donde se analizan los estados financieros de las
empresas

·AUDITORÍA OPERATIVA: tipo de auditoría donde se analiza la estructura global de las


empresas en relación a sus objetivos, planificaciones o políticas para ver sus desviaciones.

·ECOAUDITORÍA: tipo de auditoría que controla el impacto de las empresas en el


medioambiente.

También podría gustarte