Está en la página 1de 3

1.

¿De los métodos que revisamos en la unidad que método le parece más complejo de
utilizar y por qué?

Los métodos que son complejos de aplicar son dos, el método RULA

Desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett de la Universidad de Nottingham para el análisis


de trabajos en industria y usuarios de PVDs, tal y como dicen los autores en su publicación original,
este método:

– Evalúa 4 factores de riesgo (número de movimientos, exigencia muscular estática, fuerza y


posturas); y no considera otros factores de riesgos ergonómicos relevantes como son la
velocidad, la precisión de movimientos, la frecuencia y la duración de las pausas.

– Se desarrolló como un método de identificación de la exposición a un riesgo probable de


trastornos de las extremidades superiores relacionados con el trabajo y da resultados que
podrían incorporarse en una evaluación ergonómica más amplia.

– Se analiza una sola postura, que puede ser la mantenida durante más tiempo o la más
exigente.

– Los métodos simples no pueden tratar de manera simple con efectos posturales y de carga
en el cuerpo.

Lo que el sistema RULA ofrece es una guía, y fue desarrollado para dibujar las fronteras alrededor
de las situaciones más extremas. Por estas razones, la lista de acciones conduce, en la mayoría de
los casos, a propuestas de una investigación más detallada.

– El uso de método RULA dará un orden de prioridad para los puestos de trabajo que deban
ser investigados.
– La evaluación de la validez del método se realizó asociando los resultados del método
RULA de 16 trabajadores de PVD con la valoración subjetiva de molestias.

– El método RULA es particularmente útil para evaluar el impacto de intervenciones


(comparación antes y después).

El Método de Evaluación Ergonómica RULA está diseñado para identificar la exposición de las
extremidades superiores para trabajadores de oficina; por lo tanto, para personas que están en
una posición sedente, frente a una computadora.

Método RULA | cenea

La evaluación que hicieron los autores fue solo con 16 trabajadores de oficina, donde se valoraba
si el resultado obtenido con Método de Evaluación Ergonómica RULA coincidía con la valoración
subjetiva de estos 16 trabajadores respecto a las molestias que ellos percibían.

Igual que en el Método de Evaluación Ergonómica REBA, no se consideran los factores


organizacionales, aspecto que de por sí es básico para cualquier método de evaluación
ergonómica.

Tampoco se consideran factores clave como el ritmo de trabajo, la duración de los períodos de
recuperación, ni el número de pausas a lo largo de la jornada.

El Método de Evaluación Ergonómica RULA es un método no exhaustivo porque no considera


todos los factores de riesgo que hoy en día están reconocidos y que pueden impactar en el riesgo
de desarrollar trastornos musculoesqueléticos en las extremidades superiores.

Y así lo reconocen los mismos autores del método:

Recomiendan la aplicación del método RULA sobre la postura más frecuente como una evaluación
inicial que requiere posteriormente una evaluación específica con otra metodología,

O bien, para valorar la eficacia de una intervención, comparando la postura requerida antes de la
intervención con la postura después de la intervención.
Desde CENEA hemos visto muchos profesionales que, por ejemplo, usándolo mal, se lanzan a
recomendar y a implementar cambios en la organización de su empresa, añadiendo una pausa a lo
largo del día cuando esta no sería necesaria si se aplicase bien el Método.

Ergonomía es “multidisciplinaria” si a usted lo asignan para evaluar los puestos de trabajo en su


empresa, ¿a quién invitaría para formar el equipo de evaluación y por qué?

A fisioterapeutas, debido a que son los profesionales encargados de valorar la gravedad de las
lesiones, así de poder llevar a cabo la rehabilitación adecuada donde ya haya lesiones por atender,
evitar el deterioro, rehabilitar o en su caso proponer ajustes a los ejercicios y tratamientos
establecidos, en búsqueda del bien del trabajador.

Ortopedistas, debido a su alta especialidad para valorar lesiones, asi como tratamientos
correctivos mayores.

Enfermeros, para la correcta aplicación y seguimiento de las políticas para evitar las lesiones en
ausencia del medico o como complemento de este.

A los patrones directos, y un escalón por arriba de los trabajadores, para explicarles y sean
consientes de los riesgos que hay en cada uno de los puestos relacionados, asi como eviten
solicitar se realicen actividades que vayan en contra de las buenas practicas de la ergonomía.

También podría gustarte