Está en la página 1de 14

lOMoARcPSD|22028236

Métodos de análisis ergonómicos

Ergonomía (Instituto Tecnológico de Ciudad Madero)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jair Reyes (rodimiro1177@gmail.com)
lOMoARcPSD|22028236

4.4 Métodos de análisis ergonómicos


El análisis ergonómico del puesto de trabajo, dirigido especialmente a las
actividades manuales de la industria y a la manipulación de materiales, ha sido
diseñado para servir como una herramienta que permita tener una visión de la
situación de trabajo, a fin de diseñar puestos de trabajo y tareas seguras,
saludables y productivas. Así mismo, puede utilizarse para hacer un seguimiento
de las mejoras implantadas en un centro de trabajo o para comparar diferentes
puestos de trabajo.
La base del análisis ergonómico del puesto de trabajo consiste en una descripción
sistemática y cuidadosa de la tarea o puesto de trabajo, para lo que se utilizan
observaciones y entrevistas, a fin de obtener la información necesaria. En algunos
casos, se necesitan instrumentos simples de medición, como puede ser un
luxómetro para la iluminación, un sonómetro para el ruido, un termómetro para el
ambiente térmico, etc.

4.4.1 REBA
El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los
miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello
y de las piernas.
Es un método de análisis postural especialmente sensible con las tareas que
conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente de
la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su aplicación previene al
evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de
tipo musculoesquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se deberían
aplicar acciones correctivas.

Aplicación del método


1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de
estos ciclos. Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar
evaluaciones a intervalos regulares.

2. Seleccionar las posturas que se evaluarán. Se seleccionarán aquellas que


supongan una mayor carga postural ya sea por su duración, su frecuencia o
porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutral.

3. Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho. En


caso de duda se analizarán los dos lados.

Descargado por Jair Reyes (rodimiro1177@gmail.com)


lOMoARcPSD|22028236

4. Tomar los datos angulares requeridos. Pueden tomarse fotografías desde


los puntos de vista adecuados para realizar las mediciones.

5. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo. Empleando la


tabla correspondiente a cada miembro.

6. Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar la


existencia de riesgos y establecer el Nivel de Actuación. Si se requieren,
determinar qué tipo de medidas deben adoptarse.

7. Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para


determinar dónde es necesario aplicar correcciones.

8. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es


necesario. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la
postura para comprobar la efectividad de la mejora.

El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por
separado. El evaluador experto puede elegir a prioridad el lado que
aparentemente esté sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es
preferible analizar los dos lados.
Las mediciones que realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son
fundamentalmente angulares.

4.4.2 RULA
El método RULA fue desarrollado para evaluar la exposición de los trabajadores a
factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos musculoesqueléticos en los
miembros superiores del cuerpo, tales como las posturas adoptadas, la
repetitividad de los movimientos, la fuerza aplicada o la actividad estática del
sistema musculoesquelético.
El método RULA evalúa posturas concretas; por lo tanto, es importante evaluar
aquéllas que supongan una carga postural más elevada. La aplicación del método
comienza con la observación de la actividad del trabajador durante varios ciclos de
trabajo. A partir de esta observación se deben seleccionar las tareas y posturas
más significativas, bien por su duración, bien por presentar, a priori, una mayor
carga postural. Éstas serán las posturas que se evaluarán.
Si el ciclo de trabajo es largo se pueden realizar evaluaciones a intervalos
regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador
en cada postura.

Descargado por Jair Reyes (rodimiro1177@gmail.com)


lOMoARcPSD|22028236

Mediciones
Las mediciones que realizar sobre las posturas adoptadas son fundamentalmente
angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto de
determinadas referencias en la postura estudiada). Estas mediciones pueden
realizarse directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos,
electro goniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos
angulares.
Si se utilizan fotografías, es necesario realizar un número suficiente de tomas,
desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle, etc.), y asegurar
que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las imágenes.

Procedimiento de aplicación
El método RULA divide el cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los
miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que
comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al
método, se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas,
brazos, tronco, etc.) para, en función de dichas puntuaciones, asignar valores
globales a cada uno de los grupos A y B.

El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el siguiente:


1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de
estos ciclos.
2. Seleccionar las posturas que se evaluarán.
3. Determinar, para cada postura, si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o
el derecho (en caso de duda se evaluarán ambos).
4. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo.
5. Obtener la puntuación final del método y el Nivel de Actuación para
determinar la existencia de riesgos.
6. Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para
determinar dónde es necesario aplicar correcciones.
7. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es
necesario.

Descargado por Jair Reyes (rodimiro1177@gmail.com)


lOMoARcPSD|22028236

Evaluación
Para evaluar estos factores de riesgo, el método utiliza diagramas de posturas del
cuerpo y tablas de puntuaciones para evaluar las posturas adoptadas.
 Repetición de movimientos.
 Trabajos musculares estáticos.
 Fuerza.
 Postura de trabajo.

4.4.3 LEST
Pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y
global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las
situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva.
El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo
de manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se
obtiene una primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis
más profundo con métodos específicos.
Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y resuelto los
riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no
son contemplados por el método.
La información que es preciso recoger para aplicar el método tiene un doble
carácter objetivo-subjetivo. Por un lado, se emplean variables cuantitativas como
la temperatura o el nivel sonoro, y por otra, es necesario recoger la opinión del
trabajador respecto a la labor que realiza en el puesto para valorar la carga mental
o los aspectos psicosociales del mismo. A pesar de tratarse de un método general
no puede aplicarse a la evaluación de cualquier tipo de puesto.
En principio el método se desarrolló para valorar las condiciones laborales de
puestos de trabajo fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación
necesario para su desempeño es bajo.
Algunas partes del método (ambiente físico, postura, carga física...) pueden ser
empleadas para evaluar puestos con un nivel de cualificación mayor del sector
industrial o servicios, siempre y cuando el lugar de trabajo y las condiciones
ambientales permanezcan constantes.

Descargado por Jair Reyes (rodimiro1177@gmail.com)


lOMoARcPSD|22028236

Aplicación del método


La evaluación se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las 16
variables consideradas. Buscando la facilidad de aplicación, la versión del método
implementada en Argonautas es una simplificación que considera 14 de las 16
variables, permitiendo así eliminar algunos de los datos solicitados en la guía de
observación de difícil obtención. Las variables simplificadas son:
 Ambiente térmico,
 ambiente luminoso,
 ruido,
 vibraciones,
 atención
 complejidad.

Dimensiones y variables
La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada
por el trabajador en la que deberán recogerse los datos necesarios para la
evaluación. En general, para la toma de datos objetivos será necesaria la
utilización de instrumental adecuado como: un psicómetro para la medición de
temperaturas, un luxómetro para la medición de la intensidad luminosa, un
sonómetro para la medición de niveles de intensidad sonora, un anemómetro para
evaluar la velocidad del aire en el puesto e instrumentos para la medición de
distancias y tiempos como cintas métricas y cronómetros.
Es mucha la información que es preciso recoger para la valoración.
Es un resumen de los ítems a considerar. Para obtener la información detallada
debe utilizarse una Hoja de Campo, en la que se recoge de forma ordenada.
Una vez recogidos los datos deben consultarse una serie de tablas de
puntuaciones que permiten obtener las valoraciones de cada variable y dimensión.
El número de tablas que es necesario consultar es muy elevado, por lo que la
aplicación del método puede ser laboriosa sin el empleo de software específico
como el ofrecido en Argonautas.
La valoración obtenida para cada dimensión oscila entre 0 y 10 y la interpretación
de dichas puntuaciones.
La valoración final se representa en forma de histograma. Esta representación
gráfica permite tener una visión rápida de las condiciones de trabajo y establecer
así un primer diagnóstico. Conociendo cuáles son los elementos más
desfavorables en las condiciones de trabajo se pueden establecer prioridades a la
hora de intervenir sobre los distintos factores evaluados.

Descargado por Jair Reyes (rodimiro1177@gmail.com)


lOMoARcPSD|22028236

4.4.4 NIOSH
The National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) desarrolló en
1981 un método que incluía una ecuación para calcular el peso recomendado para
tareas de levantamiento de cargas con dos manos y simétricas, en un intento de
controlar los riesgos de lesiones por manipulación manual de cargas.
El método NIOSH consiste en calcular un Índice de levantamiento (IL), que
proporciona una estimación relativa del nivel de riesgo asociado a una tarea de
levantamiento manual concreta. Además, permite analizar tareas múltiples de
levantamiento de cargas, a través del cálculo de un Índice de Levantamiento
Compuesto (ILC), en las que los factores multiplicadores de la ecuación NIOSH
pueden variar de unas tareas a otras.

La ecuación NIOSH y sus limitaciones


La ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas determina el Límite de Peso
Recomendado (LPR) a partir del producto de siete factores.

Limitaciones
La ecuación NIOSH ha sido diseñada para evaluar el riesgo asociado al
levantamiento de cargas en unas determinadas condiciones, por lo que es
conveniente conocer sus limitaciones para no hacer un mal uso de esta:
 No tiene en cuenta el riesgo potencial asociado al efecto acumulativo de los
levantamientos repetitivos.
 No considera eventos imprevistos como deslizamientos, caídas ni
sobrecargas inesperadas.
 Tampoco está diseñada para evaluar tareas en las que la carga se levante
con una sola mano, sentado o arrodillado o cuando se trate de cargar
personas, objetos fríos, calientes o sucios, ni en las que el levantamiento se
haga de forma rápida y brusca.
 Considera un rozamiento razonable entre el calzado y el suelo

Procedimiento para analizar tareas de levantamiento


Con anterioridad a la aplicación del método de evaluación NIOSH, el técnico debe
determinar:
a) Si la tarea realizada es simple o múltiple.
b) Si se requiere control significativo en el destino del levantamiento.

Descargado por Jair Reyes (rodimiro1177@gmail.com)


lOMoARcPSD|22028236

 Tiene que cambiar el agarre cerca del destino.


 Tiene que sostener momentáneamente la carga en el destino.
 Tiene que posicionar o guiar la carga cuidadosamente en el destino.

En el caso de que haya control significativo en el destino, se calcularán dos


valores del LPR:
 LPR en el origen
 LPR en el destino

Variables de la ecuación. Definiciones y factores multiplicadores


Los factores multiplicadores pueden utilizarse para identificar problemas
específicos relacionados con una tarea.
Por ejemplo, si el factor multiplicador de frecuencia es muy cercano a cero, quiere
decir que la tarea se está realizando a una frecuencia o una duración muy
elevada, y ese sería el primer factor que deberíamos intentar corregir.

1. Peso de la carga (L)


Es el peso del objeto que es manipulado, en kg.
La constante de carga (LC) es el peso máximo recomendado para un
levantamiento desde la localización estándar y bajo condiciones óptimas, es decir,
en posición sagital (sin giros de torso ni posturas asimétricas), haciendo un
levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantando la carga
menos de 25 cm.
El valor de la constante quedó fijado, siguiendo criterios biomecánicos y
fisiológicos, en 23 Kg.
Esto significa que el 75% de la población femenina y el 90% de la masculina
podrían realizar un levantamiento de una carga igual a dicho valor en condiciones
óptimas sin sufrir un daño previsible en la zona dorsolumbar de la espalda.

2. Distancia horizontal de la carga (H)


Es la distancia desde el punto medio de la línea que une la parte interna de los
huesos de los tobillos al punto medio del agarre de las manos (proyectado en el
suelo), medido en cm. En tareas con control significativo de la carga en el destino,
H se mide en el origen y en el destino del levantamiento.

Descargado por Jair Reyes (rodimiro1177@gmail.com)


lOMoARcPSD|22028236

Cuando H no pueda medirse, se puede obtener un valor aproximado mediante las


siguientes ecuaciones:
 Para V > 25 cm: H=20+W/2
 Para V < 25 cm: H=25+W/2
W: anchura de la carga en el plano sagital
V: altura de las manos respecto al suelo

3. Posición vertical de la carga (V)


Es la distancia vertical entre el punto de agarre de la carga y el suelo, en cm. Si
hay control significativo se mide en el origen y el destino del levantamiento.
El factor de altura (VM) valdrá 1 cuando la carga esté situada a 75 cm del suelo y
disminuirá a medida que nos alejemos de dicho valor, hasta un valor válido
máximo de 175 cm.
Se calcula como:
 VM = (1–0,003|V–75|)
 Si V > 175 cm; VM = 0

4. Desplazamiento vertical (D)


Es la diferencia de altura entre las posiciones verticales de la carga en el origen y
en el destino del levantamiento, medidas en cm.
D = |V1–V2|
El factor de desplazamiento vertical (DM) se calcula como:
DM=0,82+4,5/D
 Si D < 25 cm; DM = 1
 Si D > 175 cm; DM = 0

5. Ángulo de asimetría (A)


El ángulo de asimetría es el que forman la línea de asimetría y la línea sagital.
La línea de asimetría pasa por el punto medio entre los tobillos y por la proyección
del centro del agarre sobre el suelo.

Descargado por Jair Reyes (rodimiro1177@gmail.com)


lOMoARcPSD|22028236

La línea sagital es la que pasa por el centro de la línea que une los tobillos y sigue
la dirección del plano sagital.
El factor de asimetría (AM) se calcula mediante la expresión:
 AM=1–(0,0032A)
 Si A > 135º; AM = 0
El ángulo de asimetría (A) se mide siempre en el origen del levantamiento.
Si se requiere control significativo en el destino, entonces se medirá también en el
destino del levantamiento.

6. Frecuencia de levantamiento (F)


Es el número medio de levantamientos por minuto sobre un periodo de 15
minutos.
Si la frecuencia es variable a lo largo de la jornada, debería realizarse un muestreo
a lo largo del día para obtener una muestra representativa de los ciclos que
permita obtener el número de levantamientos por minuto.
En el caso de que el trabajador no levante cargas continuamente durante los 15
minutos del periodo de muestreo, se debe seguir el siguiente procedimiento:
Por ejemplo, si el trabajador manipula cargas a una frecuencia de 10
levantamientos por minuto durante 8 minutos, y luego realiza una tarea ligera que
dura 7 minutos, para volver después a repetir el ciclo, entonces la frecuencia se
calcularía así:
Frecuencia = (10 lev/min) x (8 min) / (8+7min) = 5.33 lev/min.
Cuando la tarea en cuestión sea una multitarea, se observará la misma durante un
periodo de 15 minutos y se cuentan los levantamientos correspondientes a cada
subtarea por separado.
La frecuencia de cada tarea simple (o subtarea) es el número de ciclos dividido
por los 15 minutos de observación.
Por ejemplo, si un operario coloca cajas en una estantería de 4 estantes, y en los
15 minutos de observación ha colocado 4 cajas en el primer estante, 4 en el
segundo, 3 en el tercero y 1 en el cuarto:
 Estante 1: 4/15 = 0.27 lev/min
 Estante 2: 4/15 = 0.27 lev/min
 Estante 3: 3/15 = 0.20 lev/min
 Estante 4: 1/15 = 0.07 lev/min

Descargado por Jair Reyes (rodimiro1177@gmail.com)


lOMoARcPSD|22028236

7. Calidad del agarre (C)


La calidad del agarre de la mano con el objeto puede afectar a la fuerza máxima
que un trabajador puede ejercer sobre el objeto y también a la localización vertical
de las manos durante el levantamiento.
Un buen agarre puede reducir el esfuerzo requerido en la manipulación, mientras
que un agarre malo requerirá generalmente mayores esfuerzos y disminuirá el
peso recomendado del levantamiento.

8. Factor de agarre (CM)


En general se consideran agarres buenos los llevados a cabo con contenedores
de diseño optimo con asas o agarraderas, o aquellos sobre objetos sin contenedor
que permitan un buen asimiento y en el que las manos pueden ser bien
acomodadas alrededor del objeto.
Un agarre regular es el llevado a cabo sobre contenedores con asas o
agarraderas no optimas por ser de tamaño inadecuado o el realizado sujetando el
objeto flexionando los dedos 90°.
Se considera agarre pobre o malo el realizado sobre contenedores mal diseñados,
objetos voluminosos a granel, irregulares o con aristas y los realizados sin
flexionar los dedos manteniendo el objeto presionando sobre sus laterales.

Sugerencias generales de diseño o rediseño de las tareas


HM < 1:
Acercar la carga al trabajador eliminando las barreras horizontales o reduciendo el
tamaño del objeto. Los levantamientos cerca del suelo deben evitarse y, si esto no
es posible, el objeto debe caber fácilmente entre las piernas.

Si VM < 1:
 Alzar o bajar el origen o el destino del levantamiento.
 Evitar los levantamientos cerca del suelo y por encima de los hombros.

Si DM < 1:
Reducir la distancia vertical entre el origen y el destino del levantamiento.

Descargado por Jair Reyes (rodimiro1177@gmail.com)


lOMoARcPSD|22028236

Si AM < 1:
Colocar el origen y el destino del levantamiento de tal manera que se reduzca el
ángulo de giro o de forma que fuerce al trabajador a mover los pies y dar pasos en
lugar de girar el cuerpo.

Si FM< 1:
 Reducir la tasa de frecuencia.
 Reducir la duración del levantamiento.
 Proporcionar mayores periodos de recuperación.

Si CM< 1:
Mejorar el agarre del objeto proporcionando contenedores óptimos con asas o
hendiduras o mejorando los asideros de los objetos irregulares.

Si LPR destino < LPR origen:


Eliminar la necesidad de control significativo del objeto en el destino, mediante el
rediseño de las tareas o modificando las características del objeto o del
contenedor.

Identificación del riesgo: el índice de levantamiento (il)


El Índice de Levantamiento (IL) proporciona una estimación relativa del nivel de
riesgo asociado con una tarea concreta de levantamiento manual, y se calcula
como el cociente entre el peso de la carga levantada y el Límite de Peso
Recomendado (LPR) para esas condiciones concretas de levantamiento.

La función de riesgo no está definida, por lo que no es posible cuantificar de


manera precisa el grado de riesgo asociado a los incrementos del IL; sin embargo,
se pueden considerar tres zonas de riesgo según los valores del IL obtenidos para
la tarea:

Descargado por Jair Reyes (rodimiro1177@gmail.com)


lOMoARcPSD|22028236

Tres zonas de riesgo según los valores del il


a. Riesgo limitado (IL < 1). La mayoría de los trabajadores que realicen este tipo
de tareas no deberían tener problemas.
b. Incremento moderado del riesgo (1 < IL < 3). Algunos trabajadores pueden
sufrir dolencias o lesiones si realizan estas tareas. Las tareas de este tipo deben
rediseñarse o asignarse a trabajadores seleccionados que se someterán a un
control.
c. Incremento acusado del riesgo (IL > 3). Este tipo de tarea es inaceptable
desde el punto de vista ergonómico y debe ser modificada.

4.4.5 OWAS
El método OWAS permite la valoración de la carga física derivada de las posturas
adoptadas durante el trabajo. OWAS se caracteriza por su capacidad de valorar de
forma global todas las posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea.
Como contrapartida, OWAS proporciona valoraciones menos precisas que los
anteriores. Es esta capacidad de considerar múltiples posturas a lo largo del
tiempo, la que hace que OWAS, a pesar de ser un método relativamente antiguo,
continue siendo en la actualidad uno de los más empleados en la evaluación de la
carga postural.
OWAS fue desarrollado en 1977 por un grupo de ergónomos, ingenieros y
trabajadores del sector del acero en Finlandia. El método, desarrollado
inicialmente para dicho sector, resultó extrapolable a otros ámbitos de trabajo, y
fue adoptado rápidamente por su sencillez de aplicación y porque en 1991
apareció una versión informatizada, siendo uno de los primeros softwares para la
evaluación ergonómica a disposición de los ergónomos.

Fundamentos del método


El método OWAS es un método observacional, es decir, parte de la observación
de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la
tarea a intervalos regulares. Las posturas observadas son clasificadas en 252
posibles combinaciones según la posición de la espalda, los brazos, y
las piernas del trabajador, además de la magnitud de la carga que manipula
mientras adopta la postura.

Descargado por Jair Reyes (rodimiro1177@gmail.com)


lOMoARcPSD|22028236

Cada postura observada es clasificada asignándole un código de postura. A partir


del código de cada postura se obtiene una valoración del riesgo o incomodidad
que supone su adopción asignándole una Categoría de riego (OWAS distingue
cuatro Niveles o Categorías de riesgo para cada postura).

Posteriormente se evalúa el riesgo o incomodidad para cada parte del cuerpo


(espalda, brazos y piernas) de forma global, es decir, considerando todas las
posturas adoptadas. Para ello se asigna una Categoría de riesgo a cada parte del
cuerpo en función de la frecuencia relativa de las diversas posiciones que adoptan
en las diferentes posturas observadas.
Finalmente, el análisis de las categorías de riesgo calculadas para cada postura
observada, así como para las distintas partes del cuerpo de forma global, permitirá
identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones
correctivas necesarias para mejorar el puesto.

Descargado por Jair Reyes (rodimiro1177@gmail.com)

También podría gustarte