Está en la página 1de 18

Psicología

PRIMER CUATRIMESTRE
Introducción a los tratamientos
psicodinámicos, experienciales,
constructivistas, sistémicos e integradores
Tema 7. Psicoterapias no convencionales: de Bateson y el
Grupo de Palo Alto a Giorgio Nardone
Adela Ortiz Solera. Tutora Illes Balears
adeortiz@palma.uned.es
INTRODUCCIÓN

Lenguaje como herramienta terapéutica

HIPNOSIS ESCUELA DE PALO ALTO: PRAGMALINGÜÍSTICA

TBE

Gregory Bateson Paul Watzlawick


1904-1980) (1921-2007)

Milton Erickson Jay Haley


(1901-1980) (1923-2007)
Terapia familiar Giorgio Nardone (1958-)
¿QUÉ ES LA HIPNOSIS?

NO
● No es una técnica para recordar hechos remotos
● Bajo hipnosis se puede hablar
● No se pierde la consciencia
● El hipnotizador no tiene un don
● No es un tipo de terapia, sino una técnica utilizable en cualquier terapia
● No es una forma de sueño
● No provoca dependencia del hipnotizador
● No es relajación, ni requiere condiciones de silencio o rituales
● No puede hipnotizarse a alguien para que haga algo en contra de su voluntad
● No hay peligro para la salud
● Todos somos hipnotizables en alguna medida, no depende de la inteligencia
● No hay amnesia tras la sesión de hipnosis (Cuadro 7.1, pág 300)
Un poco de historia

➢ Hay constancia de su uso en Egipto en el Papiro de Harris (3000-2500 a.c.)


➢ Los griegos acuñaron la palabra (sueño); medicina china, vudú, chamanismo, druidas,...
➢ Orígenes en Mesmer (1734-1815) y su teoría del magnetismo animal, que sostenía que el universo está
inmerso en un flujo magnético y las alteraciones de este flujo son las que provocan desequilibrios en el
individuo
➢ Marqués de Pusseguyr (1751-1825), discípulo de Mesmer: observa comportamiento de trance e
introduce la idea de que el éxito o fracaso del tratamiento depende de la capacidad del terapeuta.
➢ José Custodia de Faría (1756-1819): se le atribuye la primacía del uso de la palabra “duérmete” para
inducir el trance. Para él la hipnosis es un profundo estado de expectación.
➢ John Elliotson (1791-1868), médico, utiliza el “sueño mesmérico” como anestésico en intervenciones
quirúrgicas (por lo cual es expulsado de la universidad)
➢ Barón de Dupotet (1796-1881): recibió el encargo de demostrar la eficacia de la hipnosis, aunque ésta
quedó relegada a estatus de paraciencia.
➢ James Braid (1795-1860): indica que el fijar deliberadamente la atención sobre un estímulo único,
brillante, de forma continua y monótona ocasiona cierto estupor, que llamó “neuro-hipnotismo”. Elabora un
estilo particular de hipnosis (braidismo)
ESCUELA DE NANCY

Liébault (1823-1904), fundador y precursor de la terapia sugestiva, que defiende que el trance hipnótico se
consigue mediante sugestiones verbales.

Bernheim (1837-1919): introduce los conceptos de sugestión y sugestionabilidad. Su publicación de “De la


sugestión” en 1886 otorga reconocimiento científico a la hipnosis. Para este autor todo el mundo es
hipnotizable y no sólo los afectados de histeria (como defiende Charcot). Introduce la noción de profundidad
del trance.

ESCUELA DE LA SALPETRIÈRE

Charcot (1825-1893). Para este neurólogo, la hipnosis


es una respuesta neurofisiológica ocasionada por
estados neuropatológicos (no una sugestión). Acabó
rechazando la hipnosis por considerarla peligrosa
Oscar Vogt (1870-1959): Observa beneficios de verbalizaciones bajo hipnosis “me encuentro bien”. Técnica no
autoritaria. Método de fraccionamiento (trance ligero-sacar de trance-inducir de nuevo). Práctica de
auto-hipnosis.

Shultz, cuestiona si es necesario el trance. Entrenamiento autógeno de Shultz.

E. Coue (1857-1926): Se aleja de perspectivas clásicas. Entrenamiento en autosugestiones “Día a día, en todos
los aspectos de mi vida, me encuentro mejor, mejor y mejor”. Precursor de terapia ericksoniana. Toda hipnosis
es auto-hipnosis. Efecto placebo (imaginar que se camina sobre barra en altura. La creencia provoca el efecto)

S. Freud (1856-1939), discípulo de Charcot, gira la vista a la Escuela de Nancy y usa la hipnsosis para
conseguir sacar recuerdos reprimidos. Abandona la hipnosis, lo que implica varios años de parón.

Clarck Hull (1884-1952): “Hipnosis y Sugestionabilidad”(1933) investigación que desmitifica la hipnosis y la


considera dependiente de la imaginación. Maestro de Erickson

Erickson: novedosas técnicas usando metáforas, la sorpresa, la confusión, el humor… Hipnosis Ericksoniana.

Reconocimiento de la Hipnosis en ámbitos clínicos, educativos, de trabajo y deportes en la segunda mitad del s.
XX. Hoy, la Sociedad Internacional de Hipnosis evalúa y ofrece estándares de esta técnica aplicada en muy
diversos ámbitos.
Definición de hipnosis

Ver definición pág 307-308 del Comité Ejecutivo de la APA, división de Hipnosis Psicológica (1993)

En 2014, simplifica la definición: “es un estado de consciencia que conlleva una atención focalizada, a
la vez que una reducción de la consciencia periférica, caracterizado por un incremento de
respuesta a la sugestión” (ver otras definiciones en pág. 308-309)
2 posiciones

HIPNOSIS NO TRADICIONAL
HIPNOSIS TRADICIONAL

-Diferente estado de conciencia (trance)


-No reconoce estado de conciencia distinto
- Procedimientos de inducción y deshipnotización
-Todo el mundo desarrolla expectativas y actitudes
-Bajo trance pueden inducirse fenómenos
hacia las sugestiones
(anestesia, amnesia,…)
-No requiere constructos hipotéticos que no se
-Trance más o menos profundo
explique por la psi cognitiva y social
Proceso hipnótico
Acuerdo respecto a las fases del proceso (con variaciones según modelos)
Pruebas de sugestionabilidad

Permiten identificar el mejor procedimiento de inducción para una persona concreta, según modalidad
sensorial y patrón hipnótico
Inducción

a) Método tradicional, ritualizado , para producir el trance


b) Técnicas de inducción naturalistas: se crean respuestas hipnóticas a partir de patrones de comunicación que
centren la atención del paciente en las experiencias significativas

Profundización de la hipnosis
Se busca la profundización para amplificar las sensaciones originadas en el trance. Métodos tradicionales o no.

Sugestiones terapéuticas
Se suministran sugestiones relativas al problema, con el objetivo de paliar síntomas, conductas o actitudes
Deshipnotización
Sugestión de bienestar. Reorientación en el contexto
HIPNOSIS ERICKSONIANA: EL LEGADO DE SU OBRA

Forma novedosa de hipnosis. Se le considera el mejor hipnoterapeuta. Observación de su propio proceso de


superación.
“El trance permite al operador (hipnólogo) evocar, de forma controlada, los mismos mecanismos
mentales que funcionan de forma espontánea en la vida cotidiana”

-El cliente establece los objetivos y accede a experimentar el estado de trance


-El terapeuta se limita a emplear los recursos emocionales del cliente que fueron útiles en situaciones anteriores
y transferirlos a la problemática actual para resolverla.

Las sensaciones sentidas en la experiencia se asocian a situaciones creando mapas de pensamiento.


Analizando estos mapas se pueden encontrar las soluciones. (ver tabla 7.1. pág. 313)

La inducción del trance es conversacional:


a) Informal: no emplea rituales ni misticismos. Sesiones con anécdotas, chistes, historias…
b) Flexible: adaptado a cada cliente, explotando la observación de los modos de interacción entre personas
para influir mediante palabras, entonación, posturas,… Sugestiones abiertas e indirectas
c) Holístico: interacción cliente x ambiente: identifica aprendizaje erróneo del pasado por motivos internos o
externos, para sustituirlo por otros ya presentes en el repertorio del paciente.
PROCESO HIPNÓTICO

a) Consentimiento del cliente (explícito o implícito)


3 Elementos necesarios b) Focalización de la atención: reducir capacidad crítica. Opera lógica del
trance
c) Sugestión: más importante la estructura que el contenido (1ª, 2ª o 3ª
persona; invitación/pregunta/orden; …)

CONTRIBUCIONES MÁS DESTACADAS

✔Concepción naturalista del trance. Lo entiende como un proceso natural y universal. Mediante el diálogo es
posible acceder a destrezas y habilidades automatizadas para descomponerlas en sus pasos estructurales y
poder aplicarlas a problemas de ahora.

✔Enfoque de la utilización: Todo lo que el cliente trae a consulta (actitudes, resistencias, creencias,…) es útil
para usar en psicoterapia. El terapeuta elige la profundidad del trance en función del ritmo del cliente. El cliente
es el que da las claves. El terapeuta sólo crea el clima.

✔El lenguaje hipnótico indirecto. Es su contribución más importante. Estilo no directivo con la intención de
burlar resistencias cognitivas. Lenguaje hipnótico propio usando elementos verbales (misma modalidad
sensorial, anécdotas, metáforas,…) y paraverbales (respiración, pausas) para acompañar al cliente o hacer
sugestiones. Este estilo de comunicación debe estar presente en todo momento, no sólo en la intervención.
EL LENGUAJE

Pragmalingüística: (más allá de la semántica y la sintaxis) es la disciplina que estudia el uso que las personas
hacemos del lenguaje en situaciones específicas.

La comunicación humana como sistema, con patrones de reacción y retroalimentación, es una relación
cualitativamente distinta de los individuos que participan en ella. Síntoma es un mensaje que cumple una
función dentro del sistema en que se produce.

Axiomas

➢ Uno no puede no comunicar


➢ Una secuencia de sucesos se puede evaluar de distintas formas (p.e. “gruño porque me dejas solo” o “te
dejo solo porque gruñes”
➢ Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente (ver tabla 7.3. pág 318)
➢ La comunicación puede ser tanto simétrica como complementaria

Interés de Erickson en sugestiones:


a) Directas (“vas a experimentar…”). No para pacientes con resistencias a perder el control
b) Indirectas: no se analizan conscientemente. Son sutiles, encubiertas para ir introduciendo ideas,
conductas o actitudes (Ver cuadro 7.3, pág 319): implicaciones, salpicadura, truismos, elección ilusoria…
JAY HALEY

Fundador de la Terapeuta familiar. Trabajó en el MRI de Palo Alto. Enfoque estratégico. Obra “Terapia no
convencional”

Alumno de Erickson, fue el principal sistematizador de su obra. Sus trabajos aúna los 3 elementos de su modelo:
1. los patrones de comunicación hipnótica (originarios de Erickson)
2. La terapia breve
3. La orientación familiar relacional

Elementos terapéuticos que surgen de la relación Haley-Erickson:

➢ Prescripción del síntoma: basada en la intención paradójica, anima al paciente a hacer lo mismo que el
síntoma (pe. ordenar en obsesivo) pero en distinto contexto o con distintos parámetros.

➢ Tareas para casa: “deberes” con el objetivo de que experimente cambios que han sido tratados en
consulta verbalmente, en otros contextos.

➢ Reencuadre o formulación: reinterpretación de la realidad cuando las estrategias son muy rígidas
PAUL WATZLAWICK Y GREGORY BATESON

Watzlawick (filosofía y lenguas modernas. Formado en psicoterapia) colaboró con Bateson (antropólogo) y Don
Jackson en Stanford y en el MRI de Palo Alto.
“Teoría de la comunicación humana” es el germen del constructivismo sistémico.

Bateson estudia los patrones comunicacionales de personas con T. esquizofrénico y propone la teoría de Doble
Vínculo, que supone un cambio en la forma de entender la consciencia desde el modelo de la información y
estimuló los movimientos de la antipsiquiatría, que no considera enfermedad mental sino una reacción
comunicacional ante una situación.

Ambos tuvieron gran influencia de Erickson y Watzlawick confirma que las propiedades del lenguaje son, en sí
mismas, terapéuticas ya que se dirige a la parte derecha del cerebro y produce cambios significativos (“lenguaje
del cambio” al distraer al hemisferio izquierdo racional.
Estos aprendizajes de la obra de Erickson llevan a Watzlawick a invitar a todas la psicoterapias a:

a) emplear el lenguaje del paciente


b) evitar negaciones
c) introducir juegos de palabras, metáforas, historias e insinuaciones
d) usar el lenguaje inyuntivo (rico en transmisión de experiencias)
GIORGIO NARDONE: MODELO EVOLUCIONADO DE TBE

Junto a Watzlawick consolidó el modelo evolucionado de Terapia Breve Estratégica (TBE). Fundan en Arezzo el
Centro de Terapia Estratégica.

Comparten muchos presupuestos teóricos con la T.B sistémica, la ericksoniana y la TCC.

Diferencias:

➢ Constructivismo radical: la única realidad es la percepción experiencia y lenguaje de la persona


➢ El cambio en la percepción, lleva al cambio en el sentir y en el actuar. Y actuar diferente lleva a
cogniciones diferentes
➢ TBE usa metodología constitutivo-deductiva frente a la hipotético-deductiva de TCC

“Conocer a través del cambio”

Maniobras terapéuticas cambio de la realidad conocimiento del problema y de


la lógica de las soluciones
intentadas disfuncionales
Modelo de investigación-intervención para establecer protocolos por patologías - Ruptura con Palo Alto
El diálogo estratégico

Técnica dialógica pensada, depurada y minuciosa, empleando el marco de


referencia del paciente. Lenguaje sugestivo para llevar al paciente al
descubrimiento por sí mismo:

“...se puede trabajar al mismo tiempo sobre cuatro niveles psicológicos


fundamentales: percepción, emoción, comportamiento y cognición mediante
una sutil y elaborada forma de dirigir sin dirigir”

Se usa desde el primer minuto y ya forma parte de la intervención (no de la


recogida de información).

Por la experiencia en todos los casos anteriores (intervención-investigación), se aplican protocolos con
prescripciones específicas, anticipando los movimientos del paciente, mediante un progresivo y persuasivo
trabajo de inducción. Se busca cómo el paciente ha aplicado soluciones ineficaces que SON EL PROBLEMA y
lo reorienta a adoptar otro punto de vista a raíz de sus nuevas experiencias. Los cambios cognitivos y nuevas
creencias serán el efecto y no la causa del descubrimiento. Ver nota 6 pág. 326
Elementos y organización del diálogo estratégico

Lenguaje conminativo-performativo, en lugar de descriptivo-indicativo. Busca la persuasión (el cliente ya


estaba persuadido de otra manera y se trata de cambiar esa percepción). Necesariamente hay que hacerlo
desde la lógica y esquemas mentales del paciente.

Se debe ganar al paciente (aliado), establecer confianza adoptando distintas posiciones a medida que se
observa el lenguaje verbal y paralingüístico, para evitar resistencias.

Lenguaje muy estructurado y directivo que busca: identificar el sistema perceptivo-reactivo del paciente y
analizar soluciones intentadas, en las que está el punto de partida para el cambio. Elementos:

Permiten conocer el problema y soluciones intentadas pero ya son en sí


Preguntas estratégicas mismas, parte de la intervención y sugieren nuevas perspectivas

● Inducida reducción de complejidad. Ilusión de alternativas


● paciente siente la necesidad de cambio ante nueva realidad
● se consigue experiencia emocional correctiva

Ver tabla 7.4 (pág. 331)


Paráfrasis reestructurantes
Cada 2 o 3 preguntas, se realiza una paráfrasis (“corrígeme si me equivoco…”), así verificamos si lo hemos
entendido bien, transmitimos atención de forma humilde y dando protagonismo al paciente e iniciamos
procesos de persuasión gracias a pequeños acuerdos hasta un consenso final sólido.

Es reestructurante porque en la elección de las palabras de la paráfrasis ya se está haciendo emerger otra
forma de ver el problema. El paciente vivirá el descubrimiento correctivo como hecho por si mismo.

Figuras retóricas

Se usa lenguaje digital (racional) y también analógico (evocador) para ampliar el mensaje persuasivo,
mediante anécdotas, metáforas, aforismos,...

Hiperparáfrasis

Resumen antes de la prescripciones, del descubrimiento “conjunto” que redefine el problema y enmarca los
elementos clave. Al no generar resistencias, hay apertura a las prescripciones

Prescripciones

Gracias a los pasos anteriores se conoce el estilo comunicativo del paciente y que sea cómplice de los
argumentos sobre cómo trata de resolver el problema y cómo lo empeora.
Las prescripciones son tareas que buscan desestabilizar el sistema al no basarse en lógicas ordinarias.
Lógicas no ordinarias y las estratagemas
La lógica paradójica
Es la presencia de dos elementos contradictorios en el mismo mensaje
Deja a la persona sin capacidad de reacción por su estructura autoexcluyente.

P.e. No puedo dejar de llorar y no quiero estar triste. Estratagema:”la peor fantasía”- Tienes que llorar una hora
al día

La lógica de la contradicción
Mensaje que expresa ambivalencia en secuencia temporal. Es el caso de doble vínculo
Al principio la persona actúa de forma que siente alivio, pero después esa actuación provoca más malestar

P.e. Tengo que agradar a otros. Estratagema: Pequeño no - “perdona, me encantaría pero no puedo”

La lógica de la creencia
Creación de conclusiones erróneas a partir de presupuestos incorrctos, pero que siguen una lógica
convincente. Se tiene que transformar la creencia en otra creencia, con la misma lógica.

p.e. rituales. Estratagema: si lo haces una vez, lo haces cinco


(ver ejemplos en pág. 337-342. Ver vídeo (actividad 3)

También podría gustarte