Está en la página 1de 9

Hipnosis Clínica

Integrantes: Tamara Carmona


Elizabeth Quiroga
Daniela Rodríguez
Pia Tapia
Fecha: 20 septiembre, 2019
Asignatura: Procesos
Neuropsicológicos
Docente: Patricio Rodríguez
INTRODUCCIÓN

¿Qué tan real es la hipnosis?, ¿perderé el control de mi cuerpo y mente en la


Hipnosis?, ¿perderé la memoria?, estás son algunas de las preguntas que se
realizan las personas antes de hacerse una hipnosis o personas que simplemente
no creen en estos métodos curativos, tanto para el cerebro, mente, conciencia e
inconsciente, como para el cuerpo humano.

En el presente trabajo explicaremos el origen de la palabra, de que trata una


hipnosis clínica, quien fue el primer exponente de este estado, cómo, cuándo y a
quienes le ocurren; la cuál daremos una breve introducción del tema dando
hincapié en la hipnosis clínica, pero con un cierto grado de conciencia en el
paciente, donde se utilizan las propias habilidades y debilidades que ya existen
dentro del paciente, indagando su mente precisamente en el inconsciente, para
así lograr las metas terapéutica, calmar dolencias corporales y/o trastornos que
tenga en la vida del paciente.

Dentro de la Hipnosis encontramos distintos tipos y diferentes exponentes como


Mesmer, Freud o Milton Erickson, cada uno utilizaba la hipnosis en distintas áreas,
como para dolencia, medicina, trastornos, entre otros, siempre y cuando tenga su
origen en la mente inconsciente.

Milton Erickson, uno de los exponentes, utilizaba la metáfora y recuerdos como


herramientas esenciales para suscitar el trance. El inconsciente, es un enorme
depósito que contiene todos los aprendizajes, los recuerdos y los recursos que la
persona necesita. Este método consiste en entrar en el mundo de la persona,
utilizando su representación del mundo y su lenguaje.

"LA MENTE SIEMPRE ESTA ESCUCHANDO, Y ESTO ES ASÍ DESDE EL


VIENTRE DE LA MADRE." (FRASES DE MILTON ERICKSON).

Antes de comenzar con el desarrollo de este trabajo, queremos definir la hipnosis


como un “particular estado global, donde el sujeto manifiesta cambios tanto en los
procesos subjetivos – estado de conciencia – así como en otros aspectos como
los procesos viscerales, automáticos y comportamentales producidos por la
actividad integrativa del sistema neuroendocrino.”( (Díaz, 2008)
DESARROLLO

Palabra “Hipnosis”

“Hipno”: En la mitología griega (Hypnos) era la personificación del sueño, hijo de


Érebo (dios de la oscuridad y la sombra) y Nix (diosa de la noche), y hermano
gemelo de Thánatos (dios de la muerte) y padre de Morfeo (dios del sueño).
“Sis”: Sufijo que significa acción, proceso o resultado de… o estado irregular.
La palabra “hipnosis” (de una palabra griega, “hypnos”, que significa sueño) fue
definida por James Braid en 1843.

Historia de la Hipnosis

Una buena forma de introducirse en el ámbito de la hipnosis clínica es transitar por


su historia. De este modo, recorriendo el tiempo, los intereses y los esfuerzos
puestos para acercarse más a este fenómeno, estaremos en mejores condiciones
para entenderla. Se propone, por tanto, un recorrido histórico que nos sirva para
contextualizar la hipnosis y todos los aspectos relacionados con ella.
La sugestión existe desde el momento en que los seres humanos se comunicaron.
Con posterioridad, este componente fue elaborado y desarrollado en la hipnosis.
No es posible fijar el momento de la historia en que se produjo este
acontecimiento. Probablemente fue un proceso largo y costoso, con aciertos y
errores.
Desde los albores de la historia existen muchos indicios de que los hombres de
todas las culturas utilizaban procedimientos hipnóticos con fines curativos; entre
ellos, el alivio del dolor.
Los estados de “trance” están descritos desde muy antiguo. En las culturas no
occidentales se empleaban sobre todo por parte de los “curanderos” o
“sacerdotes”, siendo generalmente ellos (los curanderos) quienes entraban en
estado de trance como parte de las ceremonias de curación.
Los antiguos pueblos como los mayas, los aztecas, los persas y los griegos
utilizaban la hipnosis como medio de curación. Los sacerdotes o los brujos
provocaban un estado llamado “sueño mágico” a través de la imposición de las
manos o rituales caracterizados por cantos y bailes con un ritmo monótono.
La hipnosis es una vieja ciencia al servicio
de una nueva humanidad. Los egipcios
hace unos 3.500 años la llamaban la cura
del sueño. Tanto en Babilonia como en
Grecia y también en Egipto era empleada
con distintos fines médicos.
Es a partir del siglo XVIII cuando comienza
a ser utilizada de forma abierta, a raíz del
descubrimiento del “magnetismo animal”,
por Franz Anton Mesmer. Mesmer fue el
precursor de la hipnosis en el siglo XVIII.

Concepto de Hipnosis

La hipnosis clínica es un instrumento con el que somos capaces de conectar con


las estructuras subcorticales para posteriormente cambiar las memorias
traumáticas o incidir en planos alejados de la voluntad, y desde ahí poder incidir
en el dolor, la ansiedad o el estado de ánimo descompensado.
La hipnosis es considerada una modalidad de la conciencia en vigilia en la que
predomina la focalización de la atención, es potencialmente susceptible de
desarrollarse en todos los seres humanos por la influencia técnicamente diseñada
de la palabra, los gestos, los símbolos y las expectativas, mediante un proceso de
condicionamiento que produce, mantiene y evoca un tipo especial de excitación de
la corteza cerebral de la persona que los recibe y ello permite que se arribe a un
modo de funcionamiento temporal más subconsciente del cerebro, en el que
cambian esencialmente las características de las funciones motoras, vegetativas y
sensoriales del pensamiento, de la conducta y la actividad eléctrica cerebral, lo
que se manifiesta neurofisiológicamente de forma demostrable y muy
característica. La hipnosis se emplea para “grabar” conocimientos y nuevas
actitudes que permitan al sujeto enfrentarse mejor a los problemas que la vida
proporciona. El estado de relajación hipnótica supone una “superconcentración”
que permite aprender las cosas con gran facilidad. Si las ideas son simples,
racionales y claras, se “insertan” en la mente de quien las practica y, en poco
tiempo, pasan a formar parte del “pensamiento automático”, teniendo como base
la sugestión.
La hipnosis es una herramienta terapéutica más que permite a los psicólogos
trabajar contenidos que no son accesibles de manera consciente. Es decir, no es
una terapia en sí misma, sino más bien otro recurso del que dispone el terapeuta
para ayudar al paciente.
Durante la hipnosis conseguimos conectar con el cerebro más emocional y
primitivo y así acceder a
estructuras subcorticales, como
el sistema límbico (emociones,
memoria) mediante la creación
de un vínculo de confianza y
seguridad con el paciente, un
ambiente adecuado que permita
la relajación y un lenguaje
apropiado.

Entre muchos terapeutas y/o pacientes, puede que tengas una concepción
errónea sobre esta técnica. Existen datos que apoyan consistentemente su
eficacia como un procedimiento adjunto para controlar una variedad muy amplia
de síntomas. Esto quiero decir que esta misma debe ser complementada y no
sustituir las terapias, además debería incorporarse con más frecuencia a la
atención clínica para obtener mejor resultados en los pacientes.
Puede utilizarse en el tratamiento de disímiles trastornos psicológicos y
psiquiátricos, puede utilizarse de forma complementaria para dejar las adicciones,
también utilizarse en el tratamiento de los sofocos de pacientes operadas de
cáncer de mama, entre otras.
La hipnosis clínica tiene un fin sanador, y para ello se requiere dialogar con el
paciente durante el proceso hipnótico. El paciente es en todo momento consciente
de lo que dice y hace, escucha los sonidos de su entorno y puede decidir en qué
momento sale del trance hipnótico, ya que no está dormido ni privado de
conciencia o voluntad.
Se acepta que la hipnosis puede ser un catalizador de otras técnicas psicológicas,
como es el caso de la terapia cognitivo-conductual. La hipnosis puede ser también
coadyuvante en algunas técnicas médicas, por ejemplo, combinado con anestesia
química con anestesia hipnótica. Pero además la hipnosis, terapéutica aporta
técnicas que le son propias y que se han empleado con éxito en problemas en los
que no funcionaban otros recursos.
El uso del proceso hipnótico como catalizador suele acortar el tiempo necesario
para la terapia. La hipnosis terapéutica suele movilizar expectativas positivas por
parte del paciente.

Algunos datos experimentales generados en los estudios de los fenómenos


en hipnosis
 DOLOR: Consiste en que al sujeto hipnotizado, a través de distintas
sugestiones se le inhibe la percepción del dolor de determinadas zonas del
cuerpo. En un experimento, se expuso a sujetos hipnotizados a dolores
isquémicos y dolores provocado s continuamente. La hipnosis, probó ser
más efectiva que cualquier otro agente incluyendo morfina, diazepam y el
uso de acupuntura. La efectividad variaba en función del grado de
hipnotizabilidad de los sujetos.
 MODULACION PERCEPTUAL: estudio de alucinaciones hipnóticas en
distintas modalidades sensoriales. En un experimento utilizando Tomografía
de emisión de positrones (PET), se encontró que las alucinaciones
auditivas, respondían a la corteza cingulada anterior derecha y que ésta
misma área no se correspondía con la imaginación auditiva.
Tratamiento de las fobias específicas con hipnoterapia
Uno de los campos significativos en la hipnosis son los estudios a los pacientes
fóbicos. Estos son procesos perceptivos asociados a respuestas emocionales
inadecuadas ante determinados estímulos.
En algunos estudios a pacientes fóbicos, se ha demostrado que aquellos
altamente hipnotizables presentan un restablecimiento del equilibrio simpativo-
vagal diferente a aquellos con bajo grado de hipnotizabilidad, en estudios
realizados en vigilia posterior a la sugestión hipnótica.

Hipnosis en animales
Según lo que pudimos investigar, encontramos información sobre como es a
hipnosis en animales, como por ejemplo el conejo, en aves, entre otros.
¿Será posible hipnotizar a un conejo? Esta interrogante ha sido resuelta por
diversos autores en donde señalan que ello no sólo es posible, sino que también
resulta muy fácil.
El conejo domestico, al ser sometido en estado de trance, facilita las instancia de
operaciones como radiografías, inyecciones subcutáneas, intravenosas o
intramusculares, o efectuarse punciones cardiacas, sin la presencia de sustancias
anestésicas.
El pionero en descubrir éste estado cataléptico fue el jesuita A. Kircher en 1646,
donde afirma que para llegar a este estado se debía trazar por tierra una línea
recta, la cual tenía como punto de partida, el pico de ellos.
En 1873, dos siglos más tarde, el fisiólogo checoslovaco J.N.Czen-nark, demostró
que, para obtener el resultado descrito por A. Kircher, no era necesario realizar la
huella sobre la tierra, si no que bastaba con apoyar delicadamente la cabeza y
cuerpo del ave, recostado sobre el dorso, en un plano más bajo.
CONCLUSION

Gracias a la realización de este trabajo pudimos llegar a la conclusión que la


hipnosis clínica nos puede favorecer una enormidad si la usamos como una
terapia complementaria para varias dolencias, trastornos o fobias que se tengan.
Como se expuso anteriormente, usar la hipnosis de forma no sustituible, permite
que se tenga un éxito mayor en los pacientes que la usan.

Como grupo y en nuestra ignorancia jamás pensamos que este procedimiento se


usaba hace tanto tiempo, creíamos que el ser humano había creado esta técnica
en la modernidad, después de realizar estudios profundos en la mente humana.
BIBLIOGRAFÍA

Martinez, J.. (2010). Historia de la hipnosis . Septiembre 16, 2019, de Escuela de


hipnosis terapéutica Sitio web: https://www.hipnosisterapeutica.org/historia-de-la-
hipnosis/
Cabrera, Y.. (Octubre, 2013). La hipnosis: una técnica al servicio de la Psicología.
scielo, 11, 534- 541.
Montgomery, Guy H.; Schnur, Julie B. (Septiembre - Diciembre, 2005). Eficacia y
aplicacion de la hipnosis clinica . Papeles del Psicologo , 25, 3-8.
Ortega, M.. (Noviembre 11, 2018). Funcionamiento de la hipnosis del cerebro.
Septiembre 16, 2019, de ORGHIPNOSIS Sitio web:
https://hipnosisclinica.org/funcionamiento-de-la-hipnosis-en-el-cerebro/
Serna, J.. (Agosto 1, 2017). Hipnosis clinica . Septiembre 16, 2019, de
Webconsultas Sitio web: https://www.webconsultas.com/mente-y-
emociones/emociones-y-autoayuda/hipnosis-clinica-6430
Mendez, L.. (Febrero 15, 2016). La hipnosis ¿que es y para que sirve?.
Septiembre 16, 2019, de Centro de psicologia Bilbao S.L.P Sitio web:
https://www.centro-psicologia.com/es/hipnosis.html
GUY H. MONTGOMERY, PH.D. Y JULIE B. SCHNUR, PH.D. (Diciembre, 2004).
EFICACIA Y APLICACIÓN DE LA HIPNOSIS CLÍNICA. Septiembre 16, 2019, de
Consejo general de colegios oficiales de psicólogos Sitio web:
http://www.cop.es/infocop/vernumero.asp?id=1180
Díaz, J. C. (Noviembre, 2008) Cuadernos Neuropsicología. Septiembre 17, 2019,
Sítio web: http://www.cnps.cl/
Bonaffini, V. (1982). Recuperado el 17 de Septiembre de 2019, de
https://ddd.uab.cat/pub/cunicultura/cunicultura_a1982m8v7n38/cunicultura_a1982
m8v7n38p136.pdf

También podría gustarte