Está en la página 1de 11

Psicología

PRIMER CUATRIMESTRE
Introducción a los tratamientos
psicodinámicos, experienciales,
constructivistas, sistémicos e integradores
Tema 4. Del movimiento humanista a las Terapias
Experienciales
Adela Ortiz Solera. Tutora Illes Balears
adeortiz@palma.uned.es
Introducción

TERAPIAS EXPERIENCIALES
Múltiples modalidades terapéuticas, grupos no homogéneos pero nutridos

● Importancia del sentido de la construcción del proyecto vital (T. existenciales)


Veremos:
AGENTES DE ● Construcción de identidad en entorno social mediante roles (psicodrama)
CAMBIO
● Cuerpo como agente experiencial de primer orden (bioenergética)

● Impacto de la experiencia interpersonal y de las emociones en la elaboración de


la experiencia (TCP, T. gestáltica, T. orientada a emociones)
Orígenes de las psicoterapias experienciales: El movimiento humanista

Algunas terapias ya existían antes: Contexto norteamericano ‘60


psicodrama, TCP, bioenergética (optimismo, crecimiento, oposición guerra, hippie, …)

Surge en 1961 de forma explícita, como acercamiento a la experiencia humana


de carácter polifacético, centrado en el interés en la singularidad del hombre y
su capacidad de autorrealización

PROTESTA CONTRA:

➢ La aplicación del método científico al estudio del ser humano


➢ La concepción de la ciencia en la psicología de la época
➢ El conductismo
➢ La negligencia ante aspectos cruciales del ser humano (axiológicos y
trascendencia)
➢ La mayor importancia que se daba al aprendizaje frente a la creatividad

Para Maslow: 3ª Fuerza (tras el psicoanálisis y conductismo)


No se constituyó como una escuel, sino que hubo un conjunto de alternativas teórico-metodológicas
relacionadas con la psi. aplicada en distintas esferas (consejo, crecimiento personal, psicoterapia,...

Marco de referencia filosófico: FENOMENOLOGÍA, y ORIENTACIÓN EXISTENCIALISTA

Presuposiciones (Brugental, 1964)

● El hombre es una unidad no asimilable a la suma de sus partes


● La naturaleza del hombre se expresa y realiza a través de sus relaciones con otros hombres
● El hombre es consciente, tiene capacidad de elección y sus propósitos, sus experiencias, su
creatividad y su reconocimiento de significaciones son de carácter intencional.

-Movimiento engullido por el


Oscilaciones del movimiento por irracionalismo de t. transpersonales
a) influjo ideológico del del optimismo contracultural
Provoca -Distanciamiento de figuras como May,
b) confrontación entre el método fenomenológico Kelly, Bateson o Maslow
frente al científico.
-Amplia repercusión social
Es posible hablar de un modelo clínico fenomenológico con los siguientes supuestos: (Bernstein y Nietzel, 1982)

1. Seres humanos activos, pensantes y responsables, capaces de elaborar planes y elegir sus conductas, por lo que no
pueden ser estudiados ni como estructuras psíquicas ni como receptores de refuerzos.

2. Tienen necesidades biológicas, pero no son los determinantes más significativos. Sí lo es su tendencia a desarrollarse y
desplegar al máximo sus potenciales creativos y afectivos.

3. La conducta, en cualquier momento de su vida está determinada por su percepción del mundo que es específica para cada
uno y se refleja en su conducta observable.

4. Por tanto, no se puede comprender a otro sin percibir el mundo con sus ojos. Rechazo de la noción de enfermedad o
etiquetas peyorativas. Toda conducta es normal, racional y comprensible desde el punto de vista de su ejecutante.

5. La actividad clínica no puede tratar a los pacientes como objetos psicopatológicos, sino como semejantes. La ayuda directa
se desaconseja porque crea dependencia y sofoca el crecimiento personal.

Aun así, ausencia de núcleo teórico común (en un momento en que van declinando también los grandes
sistemas teóricos). Destaca su despliegue de técnicas dirigidas a:

➔ Potenciar la experiencia corporal y las emociones asociadas (bioenergética, ergonomía, t. primal)


➔ Desarrollo de la autoconciencia (t. gestálticas, meditación, sofrología)
➔ Potenciación de la convivencia grupal en grupos de encuentro (psicodrama, análisis transaccional)
Declinar y resurgir de las terapias experienciales

Declinan en los ‘70-’80 debido a:


-Surgimiento de t. sistémica, cognitivo-conductual
-Contraposición entre método hipotético-deductivo y método fenomenológico
-Desprestigio de algunas prácticas poco éticas, sobre todo grupales.

’80 del S. XX a XXI notable reactivación por:


-Investigaciones de base que sugieren estrecha relación entre procesos experienciales y cambio psicoterapéutico en campos
como la emoción-cognición, psi. del desarrollo o neuropsicología.
-Trabajo continuado de pequeños grupos de investigadores clínicos que ha logrado reunir evidencias empíricas alentadoras
en:
a) nuevas explicaciones teóricas de relación emoción-cognición-cambio
b) focalización en los problemas tratados y protocolos de actuación y en tratamientos breves. (ver listado pág. 194)

Críticas a la investigación tradicional y alternativas metodológicas orientadas hacia la investigación


cualitativa o cuantitativa-cualitativa:
Dos ejemplos de psicoterapias humanistas en declive:
EL PSICODRAMA

Jacobo Levy Moreno (Viena)


● Ofrece un espacio seguro para revivir (no representar) conflictos sin
consecuencias o resistencias
● Objetivo: conseguir catarsis o alivio emocional y espontaneidad (actuar en
libertad en el aquí-ahora) para percibir la situación con más claridad.

INSTRUMENTOS: Director; Yo auxiliar; protagonista; escenario; público

PROCESO:
a) Calentamiento: Confianza grupal. Protagonista y director perfilan de forma detallada la situación conflictiva a dramatizar
b) Dramatización: Protagonista actúa para experimentar emociones o tener insights y con el grupo desarrollan alternativas
más adaptativas
c) Comentarios: el grupo expresa de forma empática la resonancia emocional que han tenido. Fomenta la empatía con el
protagonista, favorece cohesión grupal, genera nuevos temas a dramatizar.

TÉCNICAS: Role-playing; Silla vacía; Cambio de roles; Doble; Espejo; Soliloquio; La escultura
Dos ejemplos de psicoterapias humanistas en declive:
BIOENERGÉTICA

Propuesta inicialmente por Wilhlem Reich y ampliada en los ‘50 por Alexander Lowen

Asume que las experiencias dejan huella en el carácter y en la expresión corporal y


pretende eliminar tensiones musculares y rigideces ancladas a emociones y sentimiento
mediante ejercicios físicos y expresivos
CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
● La energía corporal es una fuerza vital fundamental que está en el movimiento, el sentimiento y el
pensamiento
● “somos un cuerpo” que expresa y memoriza experiencias vitales, que si son conflictivas, quedan
bloqueadas por tensiones físicas que ensombrecen el placer de vivir.
● la persona sana y enferma se diferencia en los procesos de carga y descarga de sus energías y
el contacto con la realidad
● una persona sana mantiene sus energías en equilibrio dinámico, lo que le permite orientarse a la
realidad y experimentar el placer plenamente
● una persona enferma estará bloqueada, será dependiente o estará ansiosa debido a la inhibición
de sus impulsos y emociones, lo que le acarreará una tensión muscular crónica, tendencia a
respirar superficialmente y disminución de su energía

5 caracteres psicosomáticos: esquizoide, oral, masoca, psicopático y rígido


OBJETIVO GENERAL: aumentar el conocimiento de sí mismo integrando sentimientos, sensaciones, emociones, procesos
mentales y racionales. Mediante relajamiento de tensiones crónicas en la coraza muscular, no sólo análisis verbal de mecanismos
de defensa.

OBJETIVOS CONCRETOS: actuar simultáneamente en 4 capas:


1. Del ego: toma de conciencia de defensas psíquicas, buscando traumas pasados, mediante interpretación de sueños y
análisis de transferencia y fantasías conscientes
2. Muscular: darse cuenta de bloqueos y lo que simbolizan y localizarlos; activar y relajar las zonas inmovilizadas (por
presiones o movimientos expresivos); darse cuenta del significado de las tensiones (interpretación); ver lrelación entre
actitud corporal y experiencias de la vida; expresar los impulsos bloqueados (grito, lloro,...); sensación de placer por la
liberación de energía.
3. Emocional: emociones reprimidas
4. Centro: desbloquear el “corazón” (sentimiento de amar y ser amado) y sus defensas para evitar el dolor.

PROCESO:
➔ Toma de contacto con el cuerpo
➔ Liberación de las tensiones meditante ejercicios
➔ Significado y origen de problemas corporales
➔ Aceptación del sí mismo corporal.

TÉCNICAS:
1. Ejercicios bioenergéticos (respiración, asentamiento en la tierra, vibración, autoexpresión y autodominio, ejercicios afectivos,
sensuales y sexuales -mecimiento de pelvis-)
2. Masaje
3. Sueños
4. Fantasías
LOS TRATAMIENTOS EXPERIENCIALES EN LA ACTUALIDAD
Actualmente, se consideran psicoterapias experienciales las que, en el contexto de una relación humana facilitativa
enfatizan la focalización en los procesos experienciales de los clientes para promover el cambio.

Todas las modalidades comparten la diferencia entre conocimiento conceptual y conocimiento por experiencia
(encarnado) indisociable de las emociones y sensaciones experimentados en cada momento situacional y contextual
concreto.

Hoy hay suficiente fundamentación neurofisiológica para defender la relevancia de los procesos de experimentación
en la configuración del self (autoconocimiento, autoconciencia y autoexperiencia) y no tiene sentido la confrontación
de métodos de los años ‘60 porque:
-La evidencia ha llegado a través del método científico
-El método fenomenológico es asumido sólo como método clínico (en consulta)

Aun así, afecta a la validación empírica:


1. la falta de tradición investigadora contínua en los terapeutas (sobre todo de resultados)
2. la investigación de procesos conlleva el desarrollo de metodologías cualitativas complejas
3. el ostracismo académico al que están sometidas las terapias experienciales en el entorno académico

Los terapeutas conceden un papel determinante a la concienciación de proceso para que el cliente aprenda a utilizar
el conocimiento encarnado en su vida cotidiana.

Importancia que se concede a la relación terapéutica. Ver tabla 4.1. pág 204
PRINCIPALES APORTACIONES DEL MOVIMIENTO HUMANISTA A LAS
PSICOTERAPIAS EXPERIENCIALES
De carácter sociocultural:
-Derecho a recibir ayuda del medio sociocultural sin estigmatización
-Reafirmación del respeto del terapeuta a la idiosincrasia del cliente y actualmente de grupos minoritarios

Relativas a la investigación
-Desarrollo de investigación de proceso y procedimientos propios
-Reivindicación de procedimientos empíricos rigurosos y relevantes para el trabajo cotidiano

Relativas al desarrollo de técnicas específicas

Relativas a la relación terapéutica y a los factores comunes:


-Colaborativa, empática, congruente y aceptación incondicional (importancia desvelada por la neurociencia y reconocimiento en
otras terapias de distinto corte)
-Desarrollo de la noción de adherencia al tratamiento como alternativa al concepto de resistencia
-Aplicación de la dinámica de grupos de autoayuda como recurso psicosocial óptimo para adicciones y experiencias traumáticas
compartidas.

Relativas a la emergencia de nuevas líneas de intervención y paradigmas: Terapias constructivistas (temas 9 y 10) y
psicología y psicoterapia positiva

Relativas a la continuidad y consolidación de posicionamientos axiológico-doxáticos en el ámbito psicoterapéutico:


-Mindfulness (parecido a la meditación introducida por el movimiento humanista)
-Importancia concedida a las emociones y el cuerpo en los cambios

También podría gustarte