Está en la página 1de 15

Planeación Profa.

Kempis

Ciclo escolar 2023-2024


Semana 6 y 7: del 2 al 13 de
octubre
Escuela: ___________________________________
Profr(a): __________________________________________

Profa. Kempis

Material gratuito

_____________________ _____________________
Firma del docente Firma del director(a)
EJES ARTICULADORES
PROYECTO Moviendo mi cuerpo P.300-307 Tiempo
Inclusión X
ESCENARIO Escolar Dos semanas Pensamiento crítico

CAMPO Interculturalidad
De lo humano y lo comunitario crítica
FORMATIVO
Igualdad de género
METODOLOGÍA Aprendizaje servicio
Vida saludable X
Valorar su imagen corporal, participar en talleres Apropiación de las
culturas a través de

PROPÓSITO deportivos y de expresión artística que le permitan la lectura y la


escritura
expresar de forma creativa y comunitariamente lo que Artes y experiencias X
los hace sentir bien. sintéticas

CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

Alimentación saludable, con base en el Plato del


CONTENIDO Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices,
Bien Comer, así como prácticas culturales y la
creativas y de relación.
toma de decisiones encaminadas a favorecer la
Capacidades y habilidades motrices.
salud y el medio ambiente y la economía familiar
Reconoce sus capacidades y habilidades
motrices, al representar con el cuerpo situaciones
PROCESOS DE e historias, a fin de favorecer la construcción de la
Reconoce y valora las prácticas culturales,
imagen corporal.
DESARROLLO DE relacionadas con la alimentación saludable
Pone en práctica sus habilidades motrices en
presentes en su comunidad
APRENDIZAJE situaciones lúdicas, individuales y colectivas, para
valorar la diversidad de posibilidades que
contribuyen a mejorar su actuación.
Nuestros saberes Imagen corporal página 214
Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Preguntar a los alumnos en que se parecen con alguno de sus Libro Proyectos
compañeros, qué los hace diferentes, cuáles son sus características físicas, Escolares
L cuáles son sus habilidades.
Leer la página 300 del libro de Proyectos Escolares, de manera grupal
u comentar que creen que es la imagen corporal, anotar las ideas en el
pizarrón, escribir una definición a partir de lo que mencionaron o anotar la
n siguiente definición: La imagen corporal es la representación mental que cada persona tiene
e sobre su propio aspecto físico.”.
Observar las imágenes de la página 301 del libro de Proyectos Escolares,
s escribir en la línea si son niñas o niños.
Actividad en casa: observarse en un espejo y contestar en el cuaderno
las preguntas del número 3 de la página 301.
Preguntar a los alumnos si saben que es el autoconocimiento, escribir sus Libro Proyectos
respuestas en el pizarrón. Escolares
M Leer “imagen corporal” de la página 214 del libro de Nuestros saberes, Libro Nuestros
a comentar por qué es importante el autoconocimiento. saberes
Realizar un círculo para comentar cuales fueron sus respuestas de la
r actividad en casa, comentar cuales fueron las partes del cuerpo más
Anexo 1 del
cuadernillo de
t comentadas como favoritas y cuáles son las que menos les gustan y actividades
e porque creen que son las más y menos favoritas.
Dibujar en la página 302 del libro de Proyectos Escolares.
s Compartir sus dibujos con sus compañeros.
Actividad en casa: Contestar el anexo 1 del cuadernillo de actividades
comentar que es la motricidad, ¿Qué es la motricidad fina? ¿Qué es la Libro Proyectos
M
motricidad gruesa? Escolares
i Contestar el anexo 2 del cuadernillo de actividades. Anexos 2 y 3 del
é Mencionar algunas actividades de motricidad fina que realizaron en ese cuadernillo de
r día y actividades de motricidad gruesa y con las actividades mencionadas actividades
c completar en el cuaderno la siguiente tabla.
o
l
Leer las preguntas del número 1 y 2 de la página 303 del libro de
e Proyectos Escolares y de manera grupal contestarlas.
s Actividad en casa: Contestar el anexo 3 del cuadernillo de actividades
Comentar que recuerdan de la actividad en casa acerca de las Libro Proyectos
capacidades motrices, preguntar a los alumnos que es motricidad. Escolares
Recordar que es la motricidad fina y la motricidad gruesa.
J Para trabajar la motricidad realizar una figura de un objeto o animal,
Plastilina

u observar las imágenes de ejemplo de la página 303 del libro de Proyectos Cuaderno
Escolares, exponer lo realizado con la plastilina y comentar si lo realizado
e fue un ejemplo de motricidad fina o motricidad gruesa y por qué.
v Después salir al patio para jugar Mar y tierra de la página 304 del libro, al
finalizar el juego comentar ¿Qué tan rápido pudieron reaccionar? Y ¿Por
e qué creen que es un juego de motricidad gruesa?
Anotar en el cuaderno las conclusiones de ambas actividades y el
s argumento de porque son de motricidad fina y gruesa.
Actividad en casa: investigar con sus familiares las preguntas de la página
305 del libro de Proyectos Escolares.
V Comentar cuales fueron las respuestas de la actividad en casa, cuales de
esas respuestas se parecen, ¿conocen alguna o la mayoría de esas
Anexo 4 del
cuadernillo de
i actividades de motricidad? actividades
Realizar la actividad del anexo 4 del cuadernillo de actividades, doblar
e por la línea punteada, recortar sobre las líneas de la cama, después Cuaderno
desdoblar la imagen y con tiras de líneas de colores comenzar a insertar
r cada una de ellas, metiéndola por arriba, luego por abajo, así hasta
n terminar de pasar la tira de color por todas las columnas, repetir lo mismo
con tiras de diferentes colores, al finalizar colorear el resto de la imagen y
e pegar en el cuaderno.
Comentar si lo realizado fue una actividad de motricidad fina o gruesa y
s por qué.

Recordar lo aprendido hasta el momento de la motricidad. Libro Proyectos


Comenzar a planear su Taller deportivo y de expresión artística, leer Escolares
L “organicemos las actividades” de la página 305 del libro de Proyectos
u Escolares.
Reunir a los alumnos por equipos para que cada uno de los equipos
Anexo 5 del
cuadernillo de
n tenga un stand con una actividad, cada uno de los equipos seleccionar actividades
un juego o actividad, escribir el nombre de su actividad en su cuaderno,
e escribir los materiales, los encargados, cuáles serán las comisiones de
cada uno de los integrantes y que tipo de motricidad ocuparán en su
s actividad o juego (motricidad fina o motricidad gruesa).
Actividad en casa: Contestar el anexo 5 del cuadernillo de actividades
Preguntar a los alumnos que recuerdan del aparato locomotor y Hojas blancas
M comentar cómo interviene el aparato locomotor en las actividades de
a motricidad, la importancia de su cuerpo para realizar actividades físicas.
r Contestar el anexo 6 del cuadernillo de actividades. Anexo 6 del
Reunir a los alumnos en equipos para que elaboren un cartel de su stand. cuadernillo de
t Después hacer un cartel de forma grupal para su Taller. actividades
e Comentar cual es la finalidad del Taller y como los participantes pueden
s descubrir sus habilidades motrices en cada uno de los stands.
M Realizar su Taller deportivo y de expresión artística con la comunidad Materiales para el
i escolar, los alumnos de cuarto grado estarán en sus comisiones de su Taller deportivo y
é stand mientras los alumnos del resto de la escuela podrán pasar a los de expresión
diferentes stands del taller. artística
r
c Al inicio explicar la finalidad motriz de su Taller y dar la bienvenida al
Libro de Proyectos
o mismo. Escolares
l Al finalizar su taller contestar las preguntas de la página 306 del libro de
e Proyectos Escolares y compartir sus respuestas con sus compañeros de Cuaderno
s grupo.
J Comentar cuales son algunos de los hábitos saludables que Libro de Proyectos
De manera individual contestar las preguntas del número 1 de la página Escolares
u 307 del libro de Proyectos Escolares. Cuaderno
Comentar sus respuestas, cuáles son las actividades que se les facilitaron Anexo 7 del
e hacer, cuáles son las que se les dificultaron ¿ya identificaron si tienen
cuadernillo de
v desarrollado la motricidad fina o gruesa? ¿Qué consideran que necesitan
actividades

para desarrollar la motricidad fina y la motricidad gruesa?


e
s Actividad en casa: Contestar el anexo 7 del cuadernillo de actividades
Comentar cuales son los hábitos saludables, cuáles son los hábitos que se Libro de Proyectos
V pueden seguir para el cuidado de su cuerpo y mejorar sus capacidades Escolares

i motrices.
Leer la actividad 2 de la página 307 del libro de Proyectos Escolares, Cuaderno
e escribir en su cuaderno que acciones pueden realizar esas actividades
para cuidar y mejorar su imagen corporal.
r Ej. Realizo actividad física cotidiana: todos los días realizar estiramientos
n para mantener mis músculos y articulaciones funcionando
eficientemente, correr, caminar o trotar por lo menos una vez a la
e semana.
Al finalizar comentar la importancia de identificar sus capacidades
s motrices y su imagen corporal para lograr sus objetivos.
Producto Taller deportivo y de expresión artística
-identifica que es la imagen corporal y como mejorar y mantener
su salud
-identifica que es la motricidad, la motricidad fina y motricidad
Rasgos a evaluar gruesa
-identifica actividades para motricidad fina y motricidad gruesa
-Participa de manera activa en el Taller deportivo y de expresión
artística
EJES
Cuéntame tu historia y pon a volar tu
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
imaginación P.104-117 Inclusión X
Pensamiento
ESCENARIO Comunitario Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
Lenguajes crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Vida saludable

Apropiación de
Investigación de historias y personajes que forman parte de las culturas a
X
través de la
las leyendas y mitos de la comunidad para reflexionar lectura y la
PROPÓSITO escritura
acerca de la existencia real o ficticia de éstas para Artes y
X
transformarlas en un guión teatral y escenificarlo experiencias
sintéticas

CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO Y LO
LENGUAJES COMUNITARIO
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

La construcción colectiva de la paz:


situaciones que generan diferencias y
CONTENIDO conflictos que afectan la convivencia
Lectura dramatizada y Capacidades y habilidades entre las personas y grupos de
representación teatral motrices. pertenencia, causas y formas de resolverlo
a través del diálogo, la comunicación y la
empatía, para contribuir a la convivencia
sin violencia
Identifica la estructura Pone en práctica sus Comprende que la paz es una
externa del texto dramático, habilidades motrices en construcción colectiva que demanda
PROCESOS DE conformada por diálogos, situaciones lúdicas, individuales analizar críticamente las causas, desarrollo
listado de personajes y y colectivas, para valorar la y consecuencias, de conflictos entre
DESARROLLO DE acotaciones. diversidad de posibilidades que personas y/o grupos de pertenencia, y
APRENDIZAJE contribuyen a mejorar su realiza propuestas para enfrentar las
actuación tensiones sin violencia, mediante la
comunicación dialógica y la empatía
El teatro página 38
Nuestros saberes Fantasía página 54
Literatura página 55
La magia del actor y del teatro páginas 38-43
Múltiples lenguajes
El inicio del mundo como lo conocemos página 218
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Leer la página 104 del libro Proyectos Comunitarios, comentar de que tratará Libro
este nuevo proyecto. Comentar si conocen que es un mito y una leyenda. Proyectos
L El docente leer la pregunta del inciso a de la página 105 del libro Proyectos Comunitarios
u Comunitarios y comentar la respuesta. Anexo 8 del
cuadernillo
n Observar la imagen de la misma página y leer el texto, comentar si conocen
de
alguna historia que les hayan contado sus padres, abuelos, familiares o algún
e miembro de la comunidad, ¿de qué trataba? ¿cambian las versiones de las
actividades
s narraciones contadas?
Actividad en casa: Contestar el anexo 8 del cuadernillo de actividades
M Con el juego de la papa se quema, mencionar que recuerdan de la Libro Proyectos
Comunitarios
actividad en casa acerca de las leyendas, cuáles son sus características.
a Observar la imagen de la página 106 del libro Proyectos Comunitarios, de
Anexo 9 del
cuadernillo de
r manera grupal contestar la pregunta: ¿de qué leyenda creen que se trate?, actividades
t leer el párrafo en la parte inferior de la imagen, contar la leyenda del jinete
sin cabeza. Contestar las preguntas de los incisos de la página 106 del libro
e Proyectos Comunitarios.
s Actividad en casa: Contestar el anexo 9 del cuadernillo de actividades.
Realizar un círculo de lectura para que los alumnos compartan su actividad en Libro Múltiples
M casa del anexo 9 del cuadernillo de actividades, narrando la leyenda que les lenguajes
i contaron. Anexo 10 del
é Si algunos alumnos narraron la misma leyenda comentar cuales son las cuadernillo
r de
diferencias que notaron.
c actividades
o Realizar una votación con las leyendas que más les hayan gustado.
l Leer “El inicio del mundo como lo conocemos” página 218 del libro de Múltiples
e lenguajes, comentar de qué trata la leyenda, cuáles son los elementos de la
s naturaleza que se intentan explicar en la leyenda.
Actividad en casa: Contestar el anexo 10 del cuadernillo de actividades
Realizar una lluvia de ideas con las características de los mitos, comentar Libro
cuales son las diferencias entre los mitos y las leyendas. Proyectos
J Leer “Fantasía” de la página 54 del libro Nuestros saberes, comentar cuales Comunitarios
son las características de la realidad y fantasía. Anexos 11 y
u Realizar la actividad del anexo 11 del cuadernillo de actividades en el que 12 del
e identifiquen cuales son los elementos reales y los elementos ficticios.
Comentar cuales fueron las respuestas de la actividad del anexo y como
cuadernillo
de
v identificaron los elementos reales de los ficticios. actividades
e Recordar a los alumnos que el producto de este proyecto es realizar una obra
de teatro, para empezar su organización, contestar el cuadro de página 108
s del libro Proyectos Comunitarios, donde elaborarán su plan de acción y los
acuerdos para su proyecto
Actividad en casa: Contestar el anexo 12 del cuadernillo de actividades
Comentar cuales son los elementos de la obra de teatro y del guión teatral, Libro
que datos recuerdan de la actividad en casa. Proyectos
V Realizar la actividad del anexo 13 del cuadernillo de actividades referente a Comunitarios
Libro Nuestros
i los elementos de la obra de teatro.
saberes
Leer el primer párrafo con la definición de teatro del contenido “El teatro” de
e la página 38 del libro Nuestros saberes y la definición de literatura del
Anexo 13 del
cuadernillo
r contenido “Literatura” de la página 55 del libro Nuestros saberes, comentar el de
significado de ambas definiciones.
n Recordar cuales fueron las leyendas que más les habían gustado de la
actividades

e actividad del anexo 9 del cuadernillo de actividades.


Con una de las leyendas contestar el cuadro de la página 109 del libro
s Proyectos Comunitarios, al finalizar comentar cuales son los personajes de la
historia, que historia les gustaría convertir en una obra de teatro.
Recordar cuales son los elementos de una obra de teatro. Libro Múltiples
De manera individual leer “La magia del actor y del teatro” de las páginas 38- Lenguajes
L 43 del libro Múltiples Lenguajes, contestar el anexo 14 del cuadernillo de
Libro biblioteca
de aula o
u actividades.
Buscar en la biblioteca escolar o biblioteca del aula un libro que contenga
escolar
Anexos 14 y 15
n una obra de teatro, leerla de forma grupal, para después analizar cómo está del cuadernillo
de actividades
escrita, cuáles son sus elementos, como se presenta su escenografía, entre
e otras características que observen, recordar lo aprendido en la actividad en
casa de la obra de teatro y los elementos de un guión teatral, cuales de ellos
s los pueden encontrar en la obra de teatro leída.
Actividad en casa: Contestar el anexo 15 del cuadernillo de actividades
Comentar cómo es que se puede transformar el texto de la leyenda en una Anexos 9 y 14
M obra de teatro, cuáles eran los elementos que debía contener y que datos del cuadernillo
a recuerdan de la actividad en casa. de actividades
Realizar una pequeña actividad en la que los alumnos lean un párrafo de una Cuaderno
r Libro Nuestros
leyenda y pedir a los alumnos que interpreten dicha leyenda como si ellos
t fueran los personajes de la leyenda, a la voz de 3,2,1… acción los alumnos
saberes
e interpretaran la leyenda, después analizar cómo es que se puede escribir lo Anexo 16 del
que actuaron en un guión teatral para escenificarla. cuadernillo de
s Leer “El teatro” de la página 38 del libro Nuestros saberes. actividades
Reunir a los alumnos por equipos, cada equipo elegirá una de las leyendas de
las leídas del anexo 9 del cuadernillo de actividades y recordando lo visto en
el anexo 14 del cuadernillo de actividades, escribir en el cuaderno el guión
teatral de su obra de teatro.
Actividad en casa: Contestar el anexo 16 del cuadernillo de actividades
Mencionar como realizar un cartel de invitación para su obra teatral. Materiales
M Reunidos en equipos revisar el guión teatral escrito y realizar las correcciones para cartel
i que consideren necesarias y elaborar su cartel para la invitación a su obra de de invitación
teatro, puede ser en cartulina o en hojas blancas.
a la obra de
é En su cuaderno realizar una tabla en la que escriban los responsables de
teatro.
r cada elemento de la obra como: actores, encargados de la escenografía, cuaderno
c iluminación, del sonido, vestuario, utilería, camarógrafo.
Realizar un ensayo de su obra de teatro en la que todos los integrantes del
o equipo estén organizados, realizar las correcciones y adecuaciones que
l consideren importantes.
Realizar la escenografía y escuchar a los actores para verificar que la voz y el
e énfasis en las emociones y preguntas sea la adecuada.
s Realizar la invitación a el o los grupos con los que deseen compartir su obra
de teatro, haciendo difusivo su cartel.
J Reunidos en equipo realizar un ensayo final para revisar que todo esté en Libro
orden y correcto. Proyectos
u Presentar a sus compañeros de escuela sus obras de teatro.
Comunitarios
e De manera individual contestar las preguntas de la tabla de la página 115 del
v libro Proyectos Comunitarios.
Comentar sus respuestas con sus compañeros, dialogar acerca de algunas
e situaciones que se hayan presentado en el trabajo en equipo y cómo las
s resolvieron.
Comentar que fue lo que a ellos más les gustó, si hubo algún personaje que Libro
V les haya impactado en puesta en escena, mencionar cosas positivas de las Proyectos
i obras de teatro de sus compañeros.
De forma grupal realizar la encuesta de la página 116 del libro Proyectos
Comunitarios
e Comunitarios a los asistentes de su obra de teatro.
r Comentar las respuestas que les dieron en la encuesta.
n Revisar las fotografías o video que tomaron de las obras de teatro, escribir sus
comentarios en el cuaderno, elaborar un collage de las obras de teatro para
e colocarlas en un lugar visible de la escuela.
s En su cuaderno contestas las preguntas del número 4 de la página 117 del
libro Proyectos Comunitarios
Producto Obra de teatro de una leyenda
-elaboración del cartel para invitación a la obra de teatro con todos sus
elementos
-distinguir las características de leyenda y mito
Rasgos a evaluar
-elaboración correcta del guión teatral
-trabajo colaborativo
-participación en la escenificación de la obra de teatro
EJES
¿Cómo es tu familia? Mi familia es…
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
P. 270-279 Inclusión X
Pensamiento
ESCENARIO Aula Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
De lo humano y lo comunitario crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje servicio
Vida saludable

Apropiación de
las culturas a
X
Organizar una Galería de la familia, donde se muestre el través de la
lectura y la
PROPÓSITO valor de la familia y sus aportaciones para favorecer el escritura

desarrollo personal y social de sus integrantes. Artes y


experiencias
sintéticas

CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES LENGUAJES
La familia como espacio Experiencias de organización Diálogo para la toma
de protección, cuidado, comunitaria del pasado y del de acuerdos y el
presente, y las acciones de
afecto y sustento para el colaboración, reciprocidad, intercambio de
CONTENIDO desarrollo personal. puntos de vista.
cuidado mutuo y trabajo por el
bienestar de la escuela, barrio,
comunidad, pueblo y colectivo
social, para configurar ambientes
seguros e igualitarios, con
equidad y justicia.
Reflexiona sobre el valor Analiza críticamente el papel que Indica de manera
de una familia y de la juegan los valores y actitudes, así respetuosa cuando
como las capacidades y
PROCESOS DE aportación de sus responsabilidades de las personas no ha comprendido
integrantes, para en los procesos de organización los puntos de vista o
DESARROLLO DE
favorecer su desarrollo participativa, para la ideas de otros
APRENDIZAJE personal y afectivo. conformación de ambientes
igualitarios que permitan
contribuir al bienestar de la
comunidad.
Nuestros saberes
Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Mencionar a los alumnos cuál es el propósito del proyecto y cuál es el Libro
L producto del mismo. Proyectos de
Aula
u Leer la página 270 del libro Proyectos de Aula y de manera individual Anexo 17 del
contestar las preguntas del número 1, de la misma página. cuadernillo de
n Comentar sus respuestas con sus compañeros. actividades
Después de escuchar las respuestas de sus compañeros, escribir en el número
e 3 de la misma página lo que les haya resultado interesante o novedoso.
s Actividad en casa: Contestar el anexo 17 del cuadernillo de actividades.
M En comunidad, analizar los tipos de familia que existen y sus características. Libro Proyectos
de Aula
a Contestar el anexo 18 del cuadernillo de actividades, en la que describan a su Anexo 18 del
familia, compartir su anexo con sus compañeros. cuadernillo de
r actividades
Leer la historia de las páginas 271y 272 del libro Proyectos de Aula, después
t contestar las preguntas de la página 272 del libro.
e De manera grupal comentar las respuestas, leer la página 273 del libro y
s contestar la pregunta del número 7 de la misma página.
M A continuación, en asamblea presenten a su familia y mencionen algunas Libro Proyectos
i características de ella, para encontrar similitudes y diferencias sobre sus de Aula
é Anexo 19 del
r actividades familiares.
Leer y contestar la página 273 del libro de Proyectos de Aula, comentar cómo cuadernillo de
c
actividades
o es que su familia los cuida y apoya.
l
e Actividad en casa: Contestar el anexo 19 del cuadernillo de actividades.
s
Comentar que es el árbol genealógico, como realizarían el árbol genealógico Cartulina
J
de su familia. Anexos 20 y 21
u del cuadernillo
Elaborar de manera individual el árbol genealógico de su familia, del anexo
e de actividades
20 del cuadernillo de actividades escribir debajo de cada manzana del
v
integrante de su familia cual es el trabajo que desempeñan.
e
Al finalizar exponer su árbol genealógico.
s
Actividad en casa: Contestar el anexo 21 del cuadernillo de actividades.
Preguntar a los alumnos cuales son las profesiones y oficios. Libro
De manera individual contestar la tabla de la página 274 del libro de Proyectos Proyectos
V de Aula. de Aula
Realizar en su cuaderno la siguiente tabla, para que los alumnos mencionen en
i que trabajan sus familiares y escriban si es una profesión u oficio.
e cuaderno
r
n
e
s Actividad en casa: Recopilar y escribir en su cuaderno los objetos, dibujos o
fotografías que les permitan mostrar el trabajo que desempeñan sus papás y
que llevarán para la galería del producto final.
Comentar cuales fueron los objetos o fotografías que les permitirán mostrar a Libro
qué se dedican los miembros de su familia. Proyectos
L Contestar de manera individual la tabla de la página 275 del libro de Proyectos de Aula
u de Aula.
En equipos compartan la información de la tabla que contestaron, comentar
n cual es la importancia y beneficio de los trabajos de sus familiares en la
e sociedad; comentar que objetos llevarán para la galería.
Contestar en el cuaderno las preguntas: ¿Qué es lo que más te gusta del
s trabajo que realiza tu familia? ¿Por qué es importante lo que hacen para
ustedes y para la sociedad?
Mencionar algunas profesiones y oficios y cuál es la importancia de cada uno Cartulina
M de ellos en la sociedad, reconocer lo importantes que son todos los trabajos y
a el respeto que se le debe tener a las personas que lo desempeñan.
De manera individual escribir en una cartulina lo que les gusta de los trabajos
r de sus familiares y las razones por las cuales se sienten orgullosos de sus
t trabajos.
Compartir sus escritos con sus compañeros y guardarlos para exponerlo en su
e galería.
s Actividad en casa: llevar a la escuela dibujos y fotografías que les permitan
mostrar el trabajo que desempeñan sus familiares.

M De manera grupal tomar acuerdos para definir los aspectos del número 3 y 4 Libro
i de la página 276 del libro de Proyectos de Aula. Proyectos
De manera individual, pegar las fotografías donde se muestren los trabajos de Aula
é
que desempeñan sus familiares, escribir un pie de imagen con una breve
r Cartulina
descripción de la imagen o fotografía, decorar su cartulina para que pueda
c ser ocupada para la exposición. Observar las imágenes de la página 277 del Fotografías
o libro de Proyectos de Aula, para ver los ejemplos de cómo pueden realizar sus
l trabajos para la galería.
e Leer el número 1 de la página 277 de Proyectos de Aula, para planear como
organizarán su galería, invitar a sus familiares y compañeros de la escuela.
s
J Realizar la exposición de su galería con su árbol genealógico, la cartulina con Cartulinas y
u lo que les gusta de los trabajos de sus familiares y las razones por las cuales se objetos para
sienten orgullosos de sus trabajos, la cartulina que contienen las imágenes de exposición
e
los trabajos de sus familiares y los objetos que hayan llevado a la galería.
v En la galería realizar la exposición de sus materiales y explicar que les gusta de
e su familia y de los trabajos que desempeñan, porque se sienten orgullosos de
s ellos y la importancia de la familia.
V Comentar como se sintieron en su galería, que les gustó, que fue lo Libro
i interesante. Proyectos
e Escribir en el cuaderno las preguntas del número 1 de la página 278 del libro de de Aula
r Proyectos de Aula, compartir sus respuestas con sus compañeros.
n Reflexionar de manera grupal, que pudieran modificar para su galería, cuál es
e la importancia de su familia para su desarrollo y en que contribuyen a la
s comunidad.
Producto Galería de su familia
-participación en la Galería
-responsabilidad en sus actividades
-identificar la importancia de su familia en su desarrollo y en la
Rasgos a evaluar
comunidad
-árbol genealógico con sus familiares y los trabajos que realizan
-elaboración de carteles
Un viaje al pasado: con el cabildo EJES
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
todos decidimos P.250-265 Inclusión
Pensamiento
ESCENARIO Comunitario Dos semanas crítico X
CAMPO Interculturalidad
X
Ética, naturaleza y sociedades crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en problemas
Vida saludable

Apropiación de

Identificar distintas formas de nombrar a las autoridades del las culturas a


través de la
gobierno, entre ellas el cabildo. Aprender a construir un lectura y la
PROPÓSITO escritura
cabildo para dialogar sobre un problema de inseguridad Artes y
presente en su comunidad y difundir a través de volantes. experiencias
sintéticas

CAMPO FORMATIVO
DE LO HUMANO Y LO
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
COMUNITARIO
LENGUAJES
La vida cotidiana antes de la primera Situaciones de riesgo social Diálogo para la toma de
invasión europea y en el México en la comunidad y región acuerdos y el intercambio
CONTENIDO colonial: personas y grupos sociales
que incidieron en la historia de la donde vive de opiniones
comunidad, entidad y el país, para
reconocer sus aportes en lo social,
cultural, político y económico, entre
otros, en las transformaciones sociales.
Indaga en diversas fuentes Analiza situaciones de riesgo Intercambia información,
bibliográficas, hemerográficas o social en la comunidad y practica la escucha
digitales sobre el México Colonial, región donde vive activa, empatía y/o
PROCESOS DE ¿cómo era la vida cotidiana?, ¿qué
negociación y toma
eran las castas y qué implicaciones
DESARROLLO DE tuvieron en la vida de las personas?, acuerdos.
APRENDIZAJE ¿en qué trabajaban?, ¿cómo
educaban a sus hijas e hijos?, ¿qué
papel tuvo la religión en la vida de las
personas y los pueblos?
La guerra contra los mexicas y la caída de Tenochtitlan páginas 148 a la 150
Nuestros saberes
La organización novohispana páginas 151 y 152
Múltiples lenguajes
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Preguntar a los alumnos si se imaginan como era la vida hace mucho tiempo, Cuaderno
L ¿conocen alguna cultura mesoamericana? ¿han visto alguna pirámide en Anexo 22 del
u México? ¿han escuchado de cómo era antes la vida en nuestro país? ¿qué cuadernillo
ropas utilizaban?, ¿qué comían?,¿cómo se comunicaban? de
n Redactar en su cuaderno una historia de cómo creen que vivían las personas actividades
e hace muchos años.
s Compartir sus historias con sus compañeros.
Actividad en casa: Contestar el anexo 22 del cuadernillo de actividades.
M Comentar lo que recuerden acerca de la Conquista de México Tenochtitlan.
En equipos comenzar la línea del tiempo de historia, en una hoja blanca,
Hoja blanca
Libro Nuestros
saberes
a escribir y dibujar cuando se descubre América, llegada de Hernán Cortés a Anexos 23 y 24
México y caída de México- Tenochtitlan, pegar su tira en su cuaderno o en el del cuadernillo
r salón de clases. de actividades
Leer la información “La guerra contra los mexicas y la caída de Tenochtitlan”
t de las páginas 148 a la 150 del libro Nuestros Saberes y contestar el anexo 23
e del cuadernillo de actividades.

s Actividad en casa: Contestar el anexo 24 del cuadernillo de actividades.


Pasar a los alumnos al pizarrón a que escriban los datos que recuerdan de la Libro de
M
actividad en casa acerca del virreinato de la Nueva España. Proyectos
i Comunitarios
é Agregar a su línea del tiempo el año en el que inicia el virreinato de la Nueva
Anexo 25 del
r España, quien fue el primer Virrey de la Nueva España y cuando fue nombrado. cuadernillo de
c Leer el texto de las páginas 250 y 251 del libro de Proyectos Comunitarios y actividades
o contestar las preguntas de la página 252 del libro.
l Al finalizar compartir sus respuestas con sus compañeros y dialogar dichas
e respuestas.
s Actividad en casa: Contestar el anexo 25 del cuadernillo de actividades.

Comentar cual era la organización política del virreinato y cuales eran las Libro de
funciones de cada uno de ellos, en el pizarrón y de manera grupal realizar un
J mapa conceptual de la organización política y sus funciones con lo que
Proyectos
Comunitarios
u recuerden de la actividad en casa, copiarlo en el cuaderno. Anexo 26 del
Leer las páginas 253 y 254 del libro de Proyectos Comunitarios, comentar la
e información leída y agregar los datos que consideren importantes al mapa
cuadernillo
de
v conceptual del pizarrón.
Leer el inciso a y b de la página 255 del libro de Proyectos Comunitarios,
actividades

e escribir en el pizarrón sus ideas de ambos incisos, después de manera


individual, escribir en la tabla de la página 256 las ideas más importantes
s acerca de sus respuestas de la época virreinal y la actual.
Actividad en casa: Contestar el anexo 26 del cuadernillo de actividades
Recordar cual era la organización política del Virreinato y cuál es la Libro de
organización política del gobierno municipal actualmente, escribir en su Proyectos
V cuaderno cuales son las diferencias y cuáles son las similitudes de la Comunitarios
Libro nuestros
organización política.
i Leer “La organización novohispana” de las páginas 151 y 152 del libro
saberes
Cuaderno
e Nuestros Saberes, comentar lo leído. Anexo 27 del
Con la información del anexo 24 del cuadernillo de actividades contestar la
r tabla de la página 257 del libro de Proyectos Comunitarios.
cuadernillo de
actividades
n Contestar las preguntas de la página 258 del libro de Proyectos Comunitarios,
compartir sus respuestas con sus compañeros.
e Actividad en casa: Preguntar a cinco familiares ¿Cuál de los siguientes
s problemas de inseguridad es el más urgente resolver en la comunidad: robo,
peleas o daño a la propiedad privada?
Actividad en casa: Contestar el anexo 27 del cuadernillo de actividades
Comentar que es una tabla de registro y qué es una gráfica de barras, Cuaderno
además cómo se elaboran. Libro de
Compartir las respuestas con sus compañeros para poder escoger la Proyectos
problemática que se abordará en el cabildo, elaborar una tabla de registro
L con las respuestas de su encuesta y realizar una gráfica de barras, después
Comunitarios

u analizarlas para saber cuál fue la problemática mencionada y la menos


mencionada; la problemática más mencionada será la que tratarán en el
n cabildo.
Elaborar en el pizarrón un listado de cómo se puede resolver la problemática
e elegida con el cabildo, escribir en el cuaderno cuales son propuestas para
solucionarlo.
s Leer “preparación del cabildo escolar” de la página 259 del libro Proyectos
Comunitarios para saber cuáles los materiales necesarios para realizar su
cabildo, organizarse para reunirlos o bien adaptar los materiales de acuerdo
a lo que tengan en el salón.
Como parte de la organización del cabildo, acordar la fecha en la cual se Cartulina
M realizará, coordinar el préstamo de materiales o mobiliario. Libro de
a Con las cartulinas y los marcadores realizar carteles donde se indique la Proyectos
fecha, hora y lugar para invitar a la comunidad escolar a participar, pegar sus
r Comunitarios
carteles en su escuela.
t Recordar cuales son los tipos de las sesiones de cabildo actualmente, de
e acuerdo a lo visto en el video de gobierno municipal del anexo 25 y
s comentar de acuerdo a esa información, que tipo de sesión llevarían a cabo
con lo de la problemática a resolver y por qué.
M Leer las figuras que integran el cabildo, los cuales están escritos en los incisos Libro de
de las páginas 260,261 y 262 del libro Proyectos Comunitarios. Proyectos
i Hacer su registro de candidatos para cada una de las figuras, anotar los
é Comunitarios
nombres de los candidatos en el pizarrón.
r Después cada uno de los candidatos mencionar las razones por las que debe
c ser elegido para el puesto del cabildo.
o Elegir mediante votación a los integrantes del cabildo.
l Los elegidos hacen una reunión frente a sus compañeros para realizar el
orden del día y escribir las propuestas de solución a la problemática que se
e tratará en la sesión del cabildo, mientras el resto del grupo participa como
s observadores.
Habilitar el espacio para realizar la sesión del cabildo. Libro de
Proyectos
J Leer los incisos de las páginas 263 y 264 del libro Proyectos Comunitarios para
Comunitarios
saber que realizan cada uno de los integrantes del cabildo, tener una lista de
u los contemplados como asistentes para asegurarse que este el quorum
Materiales para la
sesión de cabildo
e necesario, una vez que todos sepan que hacer comenzar la sesión. Anexo 28 del

v Llevar a cabo la sesión de cabildo, escuchando las propuestas para cuadernillo de


actividades
solucionar la problemática.
e Al finalizar escribir en una hoja blanca el acta de acuerdos.
s
Actividad en casa: Contestar el anexo 28 del cuadernillo de actividades
V De manera grupal revisar el acta de acuerdos para responder los incisos a y b Hoja blanca
i del número 1 de la página 265 del libro Proyectos Comunitarios. para volante
e
Diseñar de manera individual cinco volantes en el que difundan su acuerdo Libro de
r
n favorito, aquel que soluciona la problemática abordada en la sesión del
Proyectos
e cabildo, ilustrar su volante y distribuir sus volantes en su comunidad y con
s apoyo de sus familiares. Comunitarios
Producto Sesión de cabildo
-identificar cual es la época virreinal, en que periodo se ubica y
cuáles son las características y su organización política de la
época virreinal
Rasgos a evaluar
-organización de sesión de cabildo
-participación en la sesión de cabildo
-Elaboración y difusión de volantes
Anexos a ocupar por día de la semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Anexos: Anexos: Anexos: Anexos: Anexos:

Semana 8,17, 22 1,9,18,23, 2,3,10, 19, 11,12, 4,13. 27


1 24 25 20,21, 26

Anexos: Anexos: Anexos: Anexos: Anexos:


Semana 5,15, 14 6, 16 7,28
2
¡Síguenos en nuestras redes para más
material!
En las siguientes páginas de Facebook y YouTube encuentras
todo el material de forma gratuita
https://www.facebook.com/Profa-
Kempis-105813251593792

https://www.youtube.com/channel/UC
4mKdEYyM-zZZmkjRsaYENw

Profa Kempis

https://www.youtube.com/channel/U
C_HhjSoJRyfHVrkqoYHEi8w

Profe Carbajal

En la página de Facebook Profa Kempis encontrarás cada semana las


planeaciones y cuadernillos de actividades (anexos) para que puedas
descargarlos de forma gratuita.
https://www.facebook.com/Profa-Kempis-105813251593792

También podría gustarte