Está en la página 1de 42

ESCUELA PRIMARIA SIMON RAMIREZ RODRIGUEZ

CCT. 15DPR2692N ZONA ESCOLAR No75


CICLO ESCOLAR 2023-2024
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCION DOCENTE

CAMPO FORMATIVO LENGUAJES

FASE 4 GRADO Y DOCENTE: NALVI ILEANA ROBLES REYES


GRUPO

4° B

NOMBRE DEL PROYECTO Libro de texto Libro Proyectos Escolares


¡No pierdas el tino, mejor lee el instructivo! Página 44 – 55

La diferencia entre un reglamento, una receta y un Apoyo Libros Nuestros Saberes


instructivo revisando distintos ejemplos. (Libro para alumnos, maestros y familia)
Página 24

Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Periodo del plan : del 1 al Justificación y Propósito del Proyecto Para
Comunitarios (ABP). 29 de febrero 2024 Desarrollar

Escenario: Temporalidad total del En esta aventura de aprendizaje aprenderás la


proyecto 2 semanas diferencia entre un reglamento, una receta y un
(Aula-Escolar-Comunitario) instructivo. También conocerás las formas verbales que
comúnmente se utilizan en este tipo de textos y
valorarás su utilidad.

Problemática del plan analítico que Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
se atiende:

Apropiación de la
Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y Experiencias
Ejes articuladores cultura a través de la
Inclusión critico Género saludable crítica estéticas
lectura y la escritura.

Contenidos
Procesos de desarrollo de Aprendizajes

1
Comprensión y producción de textos  Analiza las características de diversos textos instructivos, como reglamentos, recetas médicas y de cocina, indicaciones para
instructivos para realizar actividades participar en un juego de mesa o de patio, e interpreta la información que presentan. Emplea verbos en infinitivo o imperativo,
escolares y participar en diversos así como términos secuenciales, para escribir instrucciones. Describe el orden secuencial de un procedimiento. Reflexiona
juegos. sobre la ortografía de palabras homónimas. Emplea signos de puntuación como el punto, la coma y los dos puntos.

MOMENTOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN

MOMENTO 1: 1. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, lee y observa las imágenes. Rubrica
Identificación
2. Al terminar, responde las siguientes preguntas: Trabajo diario
(Lo que a) ¿Cómo son los textos de las imágenes?
sabemos) b) ¿Cuáles diferencias y semejanzas encuentras en su escritura? Participaciones
c) ¿Qué tipo de texto utilizarías para organizar la convivencia decembrina?
Observación directa
¿por qué?
d) ¿Qué tipo de texto utilizarías para decir cómo se preparan los alimentos y bebidas para los convivios de
diciembre?
Materiales/ recursos

Material impreso

LTG

Investigaciones previas

Cuaderno

Hojas

Marcadores

2
MOMENTO 2: 1. De manera colectiva, digan sus respuestas.
Recuperación a) Escuchen con atención y respeto a sus compañeras y compañeros.
(Lo que
haremos) 2. En comunidad, lean en voz alta el siguiente texto:
Este año, la familia Domínguez Bonilla organizará la convivencia decembrina de la colonia, Para ello, cada
integrante de la familia realizará la tarea asignada previamente. Don Jaime se encargará de la decoración del
lugar, por lo que ha revisado diferentes páginas de internet para inspirarse y complementar sus ideas.
Don Daniel y su hijo Raúl se harán cargo de la comida. Han consultado el recetario de la abuela para seguir al pie
de la letra las recetas secretas.
Emma preparará el ponche, pero esta indecisa sobre los ingredientes, pues algunos vecinos le sugieren que le
ponga piña y otros recomiendan tamarindo o flor de Jamaica. Sandra elaborará las piñatas de cinco y siete picos.
Finalmente, Jaimito comprar la colación y hará los aguinaldos.
Cada uno necesitará un texto que los guie paso a paso y les expliqué el procedimiento para realizar sus
respectivas tareas. Sin embargo, deben conocer las características de esos textos para entenderlos.

2. De acuerdo con el texto, es importante desarrollar un proyecto que los ayude a saber:
a) ¿Qué tipo de textos utilizarán para organizar la convivencia decembrina?, ¿por qué?
b) ¿Cómo es la redacción de ese tipo de textos?
c) ¿Qué características tienen los textos que indican cómo se preparan los alimentos, las bebidas y las piñatas?

3. Los textos que necesita la familia


Domínguez Bonilla se llaman instructivos. Para redactarlos, necesitan lo siguiente:
Materiales
• Hojas blancas
• Lápices de colores
• Marcadores

MOMENTO 3: 1. De manera colectiva y siendo solidarios, planeen las acciones para hacer sus instructivos.p
Planificación
(Como lo 2. Dialoguen y tomen acuerdos sobre cómo se organizarán. Apóyense en la siguiente tabla:
haremos)

¿Quién ¿Qué ¿En dónde ¿Qué ¿En cuánto ¿Qué


participará? investigarán investigarán materiales tiempo lo producto
? ? necesitarán? van a hacer? obtendrán?

3
MOMENTO 4 y
5: Acercamiento
y Comprensión 1. De manera individual, y sin olvidar que eres parte de una comunidad, imagina que ya eres una persona adulta
y te dedicas a una de las siguientes profesiones u oficios:
y Producción
a) Médica o médico
(Lo que
b) Chef
necesitamos
c) Artesana o artesano
saber) d) Maestra o maestro

2. A partir de la profesión u oficio que elegiste, escribe un texto tipo instructivo relacionado con esa actividad.
a) Las médicas o médicos escribirán recetas para los pacientes que pudieran necesitar atención médica durante
las fiestas decembrinas.
b) Los chefs anotarán recetas de los platillos típicos de dichas fiestas.
c) Las artesanas o artesanos presentarán las instrucciones para crear unas lindas piñatas.
d) Las maestras o maestros realizarán un reglamento para la convivencia decembrina del grupo.

3. Registra en la siguiente tabla, en la columna correspondiente, el tipo de texto que escribirás, los materiales
necesarios y el procedimiento con los pasos, de acuerdo con la profesión u oficio que elegiste.

Tipo de instructivo Materiales Actividades

4. Investiga en las fuentes de consulta o en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia y responde
lo siguiente:
a) ¿Cómo se llaman las palabras que indican acciones?
Si alguna de esas palabras se utiliza de forma impersonal, ¿cómo se les llama?, ¿por qué?
b) ¿Cuál es la terminación que se usa en esos casos?

5. En pequeñas comunidades, consulten en la Biblioteca de Aula, biblioteca pública o en Nuestros saberes: Libro
para alumnos, maestros y familia qué son los textos instructivos.
a) Consigan en casa, internet o libros, entre otras fuentes de consulta, algunos instructivos, recetas o textos con
indicaciones. Analicen cómo están escritos y compartan la información con sus compañeras y compañeros.
b) Escriban lo que entendieron sobre qué es un instructivo y cuáles son sus características:

6. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, lee y analiza los textos DE LA PÁGINA 50:
a) El reglamento que Emma elaboró para todos los vecinos que asistirán a la convivencia navideña de este año.
b) La receta secreta de don Daniel y Raúl para preparar unos deliciosos buñuelos.
c) El instructivo que utilizarán don Jaime, Jaimito y Sandra para hacer los aguinaldos o dulceros en forma de
piñatas pequeñas, las cuales también serán parte de la decoración.

7. Organizados en pequeñas comunidades, reescriban en su cuaderno la receta, el reglamento o el instructivo,


pero cambiando los verbos de infinitivo a imperativo y viceversa, según sea el caso.
4
8. Muestren su trabajo a los demás y, si es necesario, complementen con las sugerencias o recomendaciones de
sus compañeras y compañeros, así como de su maestra o maestro.

MOMENTO 6 y 1. Retomen el cuadro de planificación y realicen los ajustes sobre acciones, fechas y personas que participan. De
7: ser necesario hagan reajustes para mejorar y enriquecer el proyecto.
Reconocimiento
y Concreción 2. Revisen cuánto han avanzado y lo que les falta.

(Nos 3. La información debe tener:


Acercamos) a) Título
b) Fecha
c) Nombre
d) Escritura sin faltas de ortografía
e) Redacción entendible
f) Puntuación correcta

MOMENTO 8
Integración
Reunidos en pequeñas comunidades, reflexionen y dialoguen:
(Lo a) ¿Cuál es la importancia de utilizar verbos en infinitivo en la redacción de este tipo de textos?
Construimos y b) ¿Cómo y dónde utilizan los verbos en modo imperativo durante su vida cotidiana?
Reorientamos)
1. En pequeñas comunidades, lean y pongan en práctica la receta secreta de la familia Domínguez Bonilla DE LA
PÁGINA 53.

2. Transcriban la receta anterior en su cuaderno e identifiquen palabras que se escriben y pronuncian igual, pero
tienen un significado diferente, como se muestra en el ejemplo:

Cariño: de ternura Cariño: apellido

3. De manera individual, y sin olvidar que eres parte de una comunidad, escribe en tu cuaderno tres palabras
homónimas que hayas encontrado en las actividades que hasta este momento has realizado.
a) Redacta una definición para cada palabra y un breve enunciado como ejemplo.

4. En pequeñas comunidades, reflexionen:


a) ¿Por qué es importante conocer este tipo de palabras?

5. De forma individual, pero sin olvidar que eres parte de una comunidad, escribe una receta de algún postre
sencillo que sepas preparar:

5
a) Revisa la redacción y la ortografía de tu receta.
b) Rodea con algún color los verbos en infinitivo y subraya alguna palabra homónima.

Postre:

MOMENTO 9 1. De manera colectiva, muestren su trabajo a sus compañeras y compañeros de otros grados o grupos para que
Difusión (Lo se animen a participar en el convivio decembrino.
Comunicamos) 2. Si les es posible, elaboren un libro con sus instructivos, reglamentos y recetas, con la finalidad de que otros
grupos de su escuela los consulten para realizar su convivencia en los próximos años.

MOMENTO 10 y 1. Escriban en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad
11 Revisamos la
Experiencia

Ajustes razonables: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

6
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCION DOCENTE

CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

FASE 4 GRADO Y DOCENTE: NALVI ILEANA ROBLES REYES


GRUPO

4° B

NOMBRE DEL PROYECTO Libro de texto Libro Proyectos Escolares


Desalinizando el agua. Página 168 – 183
Agua y la energía térmica a través de procesos de Apoyo Libros Nuestros Saberes
desalinización del agua. (Libro para alumnos, maestros y familia)
Página 108 a la 111

Metodología: Aprendizaje basado en indagación. STEAM Periodo del plan: del 1 al 29 de Justificación y Propósito del Proyecto Para
Febrero de 2024 Desarrollar

Escenario: (Aula-Escolar-Comunitario) Temporalidad total del proyecto: 2 Realizar el prototipo de un desalinizador de agua
semanas para purificarla y separarla de concentraciones de
sal, utilizando propiedades del agua y la energía
térmica.

Problemática del plan analítico que Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo con su plan analítico
se atiende:

Apropiación
de la cultura
Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Ejes articuladores a través de la Artes y Experiencias estéticas
Inclusión critico Género saludable crítica
lectura y la
escritura.

Contenidos
Procesos de desarrollo de Aprendizajes

 Propiedades de los materiales  Describe y representa los cambios físicos del ciclo del agua: evaporación, condensación, solidificación, y su relación con la
y su relación con el cambio de variación de la temperatura. Indaga y describe los cambios de estado físico de los materiales, a partir de experimentar con la
la temperatura. variación de la temperatura y sus efectos en diversos materiales (chocolate, mantequilla, agua, hielo, vela -cera-, alcohol,
gelatina, otros). Reconoce los avances tecnológicos en el diseño de termómetros más precisos y su aplicación en la vida
cotidiana, la industria, la medicina y la investigación.

MOMENTOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN

7
Fase 1. 1. De manera colectiva y siendo solidarios con los demás, lean la nota de la página 168 y 169

2. En colectivo y con ayuda de su maestra o maestro, dialoguen y realicen una lluvia de ideas sobre la relación entre el Rubrica
sol y la desalinización del agua.
Trabajo diario
a) Escriban en su cuaderno un pequeño texto que incluya las ideas de la comunidad.
Participaciones

Observación
3. Durante el desarrollo de este proyecto por indagación, responderán de manera colaborativa las siguientes preguntas: directa

a) ¿Qué sucede cuando entran en contacto dos objetos a diferente temperatura?

b) ¿Cómo reaccionan distintas sustancias al aumentar su temperatura?

c) ¿Qué efectos tiene el aumento de temperatura en el agua?

Fase 2. (Indagamos) 1. Conformen comunidades que integren a estudiantes de otros grados.


2. Establezcan qué harán ante cada pregunta del punto 3 de "Saberes de nuestra comunidad": cómo las resolverán y
qué necesitarán para hacerlo. Materiales/
3. Pónganse de acuerdo para recolectar los materiales que les solicitará la maestra o el maestro a lo largo de las recursos
actividades y qué materiales consultarán.
4. Escriban sus acuerdos en el cuaderno. Revísenlos o modifíquenlos conforme realicen las actividades.
Material impreso
1. Reúnanse en la comunidad que conformaron y, con apoyo de su maestra o maestro, realicen lo siguiente:
LTG

Investigaciones
previas
¿Qué sucede cuando entran en contacto dos objetos a diferente
temperatura? Cuaderno
Procedimiento Materiales
a) Con cuidado, viertan en el recipiente más pequeño el agua tibia y en el  Un termómetro de mercurio Un
otro el agua fría. Agreguen los cubos de hielo a este segundo recipiente. cronómetro
b) Introduzcan el termómetro en el recipiente del agua fría y, observando el  2 recipientes medianos de
nivel del mercurio, tomen la temperatura. Una vez que obtengan el dato, plástico, que uno quepa dentro
saquen el termómetro. del otro
c) Después de unos momentos, repitan la indicación anterior con el agua  100 mL de agua tibia
tibia.  100 mL de agua fría
d) Recuerden la hora en que tomaron cada temperatura y regístrenlas en la  Cubos de hielos
tabla "1. Temperatura registrada" de la página 178.
e) Tomen la temperatura de los líquidos cada 5 minutos, durante 25
minutos, y el tiempo con un cronómetro.
f) Completen con estos datos la tabla "1. Temperatura registrada" de la
página 178.

8
g) En su cuaderno, tracen una gráfica de barras para identificar el tiempo
transcurrido y los cambios de temperatura de las dos muestras de agua.

2. Cuidando de no mezclar el agua fría con la tibia, coloquen el recipiente


pequeño dentro del recipiente grande.
a) Con ayuda del cronómetro, nuevamente tomen la temperatura de los dos
recipientes cada 5 minutos.
b) Registren las temperaturas en la tabla "2. Temperatura registrada" de la
página 178.
c) Repitan el inciso anterior hasta que los líquidos ya no tengan cambios
importantes en su temperatura. Por ejemplo, cuando las temperaturas de los
líquidos tengan variación de 1 o 2 grados centígrados.

3. Busquen en la Biblioteca Escolar, en la biblioteca pública o en otros medios como internet, en compañía de un adulto,
qué es el equilibrio térmico.

4. Para lograr explicar lo observado en el experimento, compartan la información con otras comunidades.

5. Reúnanse en la comunidad que conformaron. De manera solidaria realicen lo siguiente:

¿Qué sucede cuando entran en contacto dos objetos a diferente temperatura?


Procedimiento Materiales
1. Colóquense en un espacio abierto de la escuela cerca de una pared.  3 globos medianos de
2. Apoyándose en la pared y desde el suelo, midan 20 cm apoyando la punta de la diferentes colores
regla en el piso.  Una regla
3. Coloquen una marca en la pared pegando un trozo de cinta adhesiva. Esta  Cinta adhesiva
medida la ocuparán más adelante.  Un puño de tierra o
4. Inflen el primer globo y háganle un nudo para que el aire no escape. El segundo, arenilla
llénenlo con la arenilla utilizando la hoja reciclada como embudo, y el tercer globo,  Una hoja reciclada
con agua.  50 mL de agua
5. En el suelo, justo debajo de la marca que hicieron en el paso 3, coloquen la vela y
 Una vela
enciéndanla con la supervisión de su maestra o maestro.
 Cerillos
6. Acerquen el primer globo a la marca de la pared.
7. Identifiquen con el cronómetro el tiempo que tarda el globo en explotar  Cronómetro
8. Repitan los pasos 6 y 7 con los otros globos. Observen lo que sucede.
9. Registren en la tabla "3. Tiempo que tardaron en explotar los globos" de la página
171, el tiempo que tardó en explotar cada globo.

9
¿Cómo reaccionan distintas sustancias al aumentar su temperatura?
Procedimiento Materiales
1. Identifiquen en la escuela un lugar donde dé directamente la luz del Sol.  Un plato de cartón
2. Coloquen la barra de chocolate sobre el plato de cartón y expónganlo a la luz del  Una barra de chocolate
sol.  Un vaso de plástico
3. Viertan el agua en el vaso. Con un plumón marquen la altura a donde llega el transparente
agua.  50 mL de agua
4. Dejen el plato y el vaso bajo el sol.  Plumón
5. En su cuaderno, hagan tres registros, dejando un intervalo de una hora entre cada
uno, sobre cómo se observa el chocolate y el agua.
6. Determinen los cambios que sufrió el nivel de agua.

2. Al exponer el vaso de agua bajo la luz del Sol por 1, 2 y 3 horas, calculen la
cantidad de agua evaporada.
a) Represéntenlo en su cuaderno en una gráfica.

3. Comparen los registros obtenidos de la barra de chocolate.


a) Reflexionen si hubo algún cambio en la cantidad de chocolate depositada en el
plato.

¿Qué efectos tiene el aumento de temperatura en el agua?


Procedimiento Materiales
1. Agreguen en el vaso el agua y la sal.  Materiales (por
2. Con ayuda del abatelenguas mezclen hasta que la sal esté completamente comunidad)
disuelta.  Un vaso
3. Coloquen el plato en un lugar donde reciba directamente la luz del Sol.  Un plato extendido
4. Viertan la mezcla en el plato.  100 mL de agua
5. Después de algunas horas, observen lo que ha sucedido.  50 g de sal
6. De manera individual, pero sin olvidar lo aprendido en comunidad, indaga en  Un abatelenguas
libros, revistas o, con ayuda de un adulto, en otras fuentes como internet, por qué al
pasar el tiempo se puede volver a ver la sal en el plato.
7. En pequeñas comunidades, socialicen la información recabada y establezcan: a)
¿Qué fue lo que sucedió?, ¿por qué sucedió?

10
Fase 3. Comprendemos 1. Tablas de registro de "¿Qué sucede cuando entran en contacto dos objetos a diferente temperatura?". Materiales /
a) Registro de la actividad del punto 1. recursos

1. Temperatura registrada Material impreso

Tipo de Inicial 5 min. 10 min. 15 min. 20 min. 25 min. LTG


muestra
Agua Investigaciones
tibia previas

Cuaderno
Agua fría
Experimentos

1. Temperatura registrada 2

Tipo de Inicial 5 min. 10 min. 15 min. 20 min. 25 min.


muestra
Agua tibia

Agua fría

b) Registro de la actividad del punto 2.

2. Registro del experimento elaborado en "¿Cómo reaccionan distintas sustancias al aumentar su temperatura?".

3. Tiempo que tardaron en explotar los globos


Tipo de muestra Tiempo que tardó en explotar

11
Globo sólo con aire
Globo sólo con arenilla
Globo sólo con agua

3. En comunidad, dialoguen e identifiquen qué han aprendido hasta el momento y cómo pueden aplicarlo para hacer
funcionar un prototipo que permita desalinizar el agua.
a) Completen la siguiente tabla con lo dialogado.

Lo que hemos aprendido


¿Cómo lo aprendimos?
¿Cómo podemos aplicarlo en el prototipo del desalinizador de
agua?

Fase 4. Socializamos y 1. Cada comunidad proponga, mediante un dibujo, cómo se imaginan el prototipo del desalinizador de agua.
aplicamos a) Compartan su diseño al resto de la comunidad escolar y expliquen cómo podría funcionar.

2. A partir de lo dialogado en comunidad, enriquezcan el siguiente procedimiento y complementen sus propuestas para
hacer el prototipo del desalinizador de agua.

Materiales (por comunidad)


• Un recipiente amplio de plástico
• Un recipiente de plástico pequeño que entre en el recipiente amplio
• Una cuchara
• Cinta adhesiva
• Una piedra
• Una bolsa de plástico transparente del mismo tamaño que el recipiente amplio
• 500 mL de agua
• 100 g de sal

Procedimiento
1. Viertan un poco de agua y los 100 g de sal en el recipiente amplio de plástico y mezclen con la cuchara
2. Al centro, coloquen. el otro recipiente.

3. Si es necesario pongan un poco más de agua cuidando que ésta no ingrese al recipiente más pequeño.
4. Tapen en su totalidad el recipiente grande con la bolsa de plástico.
5. Sellen los bordes de la bolsa con la cinta adhesiva.
6. Coloquen una piedra justo encima. del recipiente más pequeño para orientar la caída del plástico.
7. Coloquen el desalinizador de agua en un lugar donde reciba la luz del Sol.
8. Observen, al pasar de los días, cómo se va acumulando el agua en el recipiente pequeño. ¡Esta agua se encuentra
libre de sal!
12
Fase 5. Reflexionamos el 1. De manera individual, y sin olvidar que eres parte de una comunidad, escribe una carta para informar los resultados
Camino andado que has obtenido de este proyecto por indagación.
a) Dibuja el prototipo e integra elementos que expliquen su funcionamiento. Observa el siguiente ejemplo:

2. En asamblea discutan:
a) ¿Qué aplicaciones podría tener este artefacto en la comunidad donde viven?
b) ¿Qué complicaciones tiene su uso?
c) ¿Qué modificaciones se le tendrían que hacer para que tenga una mejor funcionalidad dentro de la comunidad?

3. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para diseñar y
mejorar el desalinizador de agua.

Ajustes razonables: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCION DOCENTE

13
CAMPO FORMATIVO

FASE 4 GRADO Y DOCENTE: NALVI ILEANA ROBLES REYES ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES.
GRUPO

4° B

NOMBRE DEL PROYECTO Libro de texto Libro Proyectos de Aula

De la cartografía a la riqueza de México. Páginas 206 – 217


Características del territorio nacional revisando el
Códice Xólotl y diversos mapas. Apoyo Libros Nuestros Saberes (Libro para
alumnos, maestros y familia) Páginas
156

Metodología: Aprendizaje basado en Problema ABP Periodo del plan : del 1 al 29 Justificación y Propósito del Proyecto Para
de Febrero de 2024 Desarrollar

Escenario: (Aula-Escolar-Comunitario) Temporalidad total del proyecto: Crear en colectivo mapas y postales para reunirlos
2 semanas en un pasaporte de viajeros, a fin de reconocer las
características del territorio nacional.

Problemática del plan analítico que


se atiende:
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico

Apropiación
de la cultura
Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Ejes articuladores a través de la Artes y Experiencias estéticas
Inclusión critico Género saludable crítica
lectura y la
escritura.

Contenidos
Procesos de desarrollo de Aprendizajes

Representaciones cartográficas de la • Elabora representaciones cartográficas de la entidad y el territorio nacional, considerando los puntos cardinales. Indaga sobre
localidad y/o comunidad; su ubicación los cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres vivos, entre otros), por causas físicas o sociales. Comprende
dentro de la entidad y del país, con que las personas de distintas culturas interactúan de diferente manera con los ecosistemas, distinguiendo las formas de trabajo en que
relación al conocimiento, función y las mujeres y las personas de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras culturas de su entidad o país, conviven de manera más
cuidados de los ecosistemas como armónica con los ecosistemas, protegiéndolos y preservándolos. Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y
sustento de la vida. aprovechamiento sustentable, con equidad y justicia social. Propone acciones para contribuir en la preservación de los ecosistemas, de
manera personal y comunitaria, desde el trabajo y en la convivencia cotidiana de la comunidad, el barrio, el pueblo o la ciudad.

14
MOMENTOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN

Presentemos De manera individual, pero sin olvidar que eres parte de una comunidad, lee el texto de la página 206
y responde las preguntas.
a) ¿Qué función piensas que tuvo el Códice Xólotl? Rubrica
b) ¿Qué opinas de que un documento tan antiguo como el Códice Xólotl no se encuentre en México?
c) ¿Qué pasaría si no existieran los mapas? Trabajo diario

Participaciones

Observación directa

Recolectemos

1. En colectivo, dialoguen lo que saben acerca de las siguientes preguntas, apóyense en el mapa. Materiales/ recursos
a) ¿Qué forma tiene México?, ¿a qué se parece?
b) ¿Qué estados de México conocen? Material impreso
c) ¿Qué países comparten frontera con México?
d) ¿Qué río, lago, océano, volcán o montaña conocen del lugar donde viven? LTG

Investigaciones previas
2. De manera individual, tomando en cuenta
lo dialogado en colectivo, elabora en tu Cuaderno
cuaderno una bitácora de viaje, donde
registrarás tu recorrido por esta expedición Imágenes de mapas
para conocer las características del territorio
mexicano.
a) Dibuja una tabla como la de la página siguiente.
1. En colectivo, dialoguen lo que saben acerca de
las siguientes preguntas, apóyense en el mapa.

a) ¿Qué forma tiene México?, ¿a qué se parece?

b) ¿Qué estados de México conocen?

c) ¿Qué países comparten frontera con México?

15
d) ¿Qué río, lago, océano, volcán o montaña conocen del lugar donde viven?

2. De manera individual, tomando en cuenta lo dialogado en colectivo, elabora en tu cuaderno una bitácora de
viaje, donde registrarás tu recorrido por esta expedición para conocer las características del territorio mexicano.

a) Dibuja una tabla como la de la página siguiente.

Bitácora de viaje
Lo que sabemos
Lo que investigamos
Lo que aprendimos

b) En la primera fila registra las respuestas a las preguntas de la actividad 1.

3. Investiga en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, en la biblioteca o en


internet información sobre las siguientes preguntas y escribe las respuestas en la segunda fila de la
tabla de la bitácora de viaje.

a) ¿Qué es una representación cartográfica?, ¿qué elementos tiene?

b) ¿Cuáles son los límites y las fronteras de México?

c) ¿Cómo es la organización política de México?

d) ¿Cuántas entidades componen el país?

e) ¿Qué cambios han ocurrido en la extensión del territorio nacional?

4. Formen comunidades para continuar investigando y tener la información necesaria para la


expedición por el territorio nacional.

a) Elijan un nombre creativo para denominar a su comunidad.

b) Acuerden quiénes investigarán cada uno de estos temas.

 Regiones naturales: definición y tipos, distribución dentro del territorio nacional (selva húmeda, selva
seca, pastizal, matorral, bosque, desierto, costas y mares).

 Relieve: tipos y distribución dentro del territorio nacional (montaña, meseta, valle y llanura costera).

16
 Cuerpos de agua: los más importantes y su ubicación (ríos, lagos, océanos y mares).

 Clima: tipos y distribución dentro del territorio nacional (cálido húmedo, cálido semihúmedo, templado
húmedo, semihúmedo y seco).

 Pueblos originarios: prácticas lingüísticas, distribución y ubicación dentro del territorio nacional (regiones
norte, occidental, sur y oriental).

5. En colectivo, revisen los mapas correspondientes a su expedición en el libro Cartografía de México


y el mundo y escriban la información del tema asignado en la segunda fila de su bitácora de viaje

Definimos el 1. Cada comunidad designe a un representante para compartir en asamblea la información del tema
problema. que investigaron, utilicen los mapas del libro Cartografía de México y el mundo.

2. En asamblea, a partir de lo que expusieron, dialoguen:

a) ¿Qué descubrieron sobre las características del territorio del país?

b) ¿Por qué es importante conocer la diversidad natural y cultural de México?

c) ¿Cómo pueden conocer las características del territorio mexicano desde su salón de clases?

Organicemos la Pasaporte de viajeros


experiencia Para llevar a cabo esta actividad en comunidades, necesitarán lo siguiente:

Procedimiento: Materiales:
1. Cada comunidad distribuirá entre sus integrantes  Un mapa de la República Mexicana con división
estas tareas. política, sin nombres (puede ser impreso o lo
a) Elaborar los mapas, es decir, serán cartógrafos. pueden copiar)
b) Documentar, mediante dibujos y postales, las  Plumones
características que ya investigaron.  Lápices de colores
2. Con ayuda de su maestro o maestra, determinen el  Cartón
tamaño y el material que emplearán para elaborar el  Perforadora de hojas
Pasaporte de viajeros.  Hojas de papel de reúso
Si no cuentan con el material o el espacio para
 Estambre
desarrollar la actividad, adáptenla a su contexto.
Vivamos la 1. En comunidades, recuperen la información de su bitácora de viaje y dialoguen para determinar lo que
experiencia representarán de las principales características que investigaron.
a) Los integrantes encargados de trazar el mapa, hagan lo que se indica.
• Con los lápices de colores o marcadores, representen en el mapa las características del tema que se les
asignó.

17
• Escriban los siguientes elementos en el mapa título, simbología, escala, leyendas y rosa de los vientos.
b) Los integrantes asignados para documentar realicen lo siguiente:
• Dibujen las características del territorio nacional (tipos de relieve, regiones naturales, entre otros).
• Elaboren las postales de las entidades que identificaron con sus características más importantes.

2. En colectivo, cada comunidad expondrá su expedición por el territorio mexicano utilizando el mapa y las postales
que elaboraron.
a) Al iniciar, pidan a los demás. estudiantes que en la tercera fila de su bitácora de viaje registren la información
que más llame su atención.
b) Al terminar las exposiciones, intercambien sus mapas y postales para observarlos con mayor detalle.
c) Reúnan los mapas y las postales para integrarlos en su Pasaporte de viajeros. Hagan una portada donde anoten
los nombres de las comunidades que participaron.
• Utilicen los cartones para elaborar las cubiertas (delantera y trasera) y decórenlas. ¡Usen su creatividad!
Con la perforadora, hagan orificios a las hojas del pasaporte y las cubiertas para unirlas con el estambre.

Valoramos la 1. De manera individual, escribe en tu cuaderno un cuento en el que recuperes lo que aprendiste en
experiencia comunidad.

a) Ponle un título e incluye el nombre de la comunidad en la que trabajaste y de los integrantes para crear a los
personajes.

2. En colectivo, visiten los otros salones de clases de su escuela para compartir su Pasaporte de
viajeros. Lean en voz alta sus cuentos y dialoguen sobre estas preguntas.

a) ¿Cuál es la importancia de conocer las características de México?

b) ¿Cómo pueden colaborar con la preservación de la diversidad natural y cultural del país?

3. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad
para seguir conociendo, valorando y preservando las características de México.

Ajustes razonables: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

18
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCION DOCENTE

CAMPO FORMATIVO

FASE 4 GRADO Y DOCENTE: NALVI ILEANA ROBLES REYES ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES.
GRUPO

4° B

NOMBRE DEL PROYECTO Libro de texto Libro Proyectos de Aula: Páginas 218 –
Prevenimos y denunciamos los abusos. 233.
Protección de la salud y la seguridad social a partir Apoyo Libros Nuestros Saberes (Libro para
de un relato de abuso.. alumnos, maestros y familia) Páginas
156

Metodología: Aprendizaje basado en Problema ABP Periodo del plan : del 1 al 29 Justificación y Propósito del Proyecto Para
de Febrero de 2024 Desarrollar

Escenario: (Aula-Escolar-Comunitario) Temporalidad total del proyecto: Elaborar una red de seguridad e identificar
2 semanas caminos, personas e instituciones que pueden
protegerlos en todo momento para que se cumpla
su derecho a la protección de la salud y la
seguridad social.

Problemática del plan analítico que


se atiende:
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico

Apropiación
de la cultura
Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Ejes articuladores a través de la Artes y Experiencias estéticas
Inclusión critico Género saludable crítica
lectura y la
escritura.

Contenidos

19
Procesos de desarrollo de Aprendizajes

El derecho a la protección de la • Dialoga acerca del derecho a que la niñez sea protegida contra toda forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual.
integridad propia y la de todas las Propone y practica algunas medidas preventivas ante situaciones o personas que representan un riesgo para la protección de la
personas, reconociendo situaciones de integridad. Analiza situaciones de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual, que puedan ocurrir en el aula, la escuela y la
riesgo, como el maltrato, el abuso, comunidad, y propone acciones para su denuncia y erradicación
acoso escolar o la explotación de tipo
sexual y la importancia de su
prevención, al conocer las instancias
para solicitar ayuda y/o denunciar.

MOMENTOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN

Presentemos

1. En asamblea, lean la historia de la página 218, subrayen lo que consideren importante y anoten las Rubrica
dudas que surjan.
Trabajo diario
2. Dialoguen sobre las siguientes preguntas:
a) ¿A quién pueden contarle las cosas que les suceden cuando se sienten inseguros? Participaciones
b) ¿Qué sensaciones y emociones experimentan cuando eso ocurre?
Observación directa
c) ¿Qué hubieran hecho en el lugar de Estela?

Recolectemos

Materiales /recursos

1. De manera comunitaria y siendo solidarios, con apoyo de su maestra o maestro, dialoguen sobre las
siguientes preguntas y anoten sus respuestas en un pliego de papel pegado en un muro.
Cuaderno
a) ¿Qué tipo de abusos y maltratos conocen o imaginan que existen?
LTG

20
b) ¿Cómo identifican que están en riesgo de vivir maltrato o abuso? Diccionario

Internet

2. Individualmente, sin olvidar que formas parte de una comunidad, realiza lo que se indica. Dispositivo móvil
a) Investiga en qué consisten las siguientes formas de violencia infantil. Para ello, consulta la Biblioteca de Aula, la Imágenes impresas
Escolar, visita una biblioteca pública o pide ayuda a un adulto para buscar información en internet.

 Amenaza

 Maltrato

 Abuso sexual

 Explotación sexual

b) Registra la información en la tabla.

Formas de violencia Características Ejemplo


infantil
Amenaza
Maltrato
Abuso sexual
Explotación sexual

c) Haz dibujos que representen algún ejemplo de las formas de violencia que indagaste.

d) Investiga en qué consiste el derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal, que forma parte de
la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA). Para ello, consulta la Biblioteca de
Aula, Escolar, visita una biblioteca pública o pide ayuda a un adulto para buscar información en internet.

e) Escribe en tu cuaderno un resumen de lo que investigues.

f) Considera la información que has investigado hasta ahora y dibuja un mapa mental donde expliques cómo crees
que puedes protegerte ante cualquier tipo de violencia.

3. En comunidades, investiguen lo siguiente:

a) Las instituciones del mundo que protegen los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes. Por ejemplo,
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

b) Las instituciones públicas o privadas del país que protegen los derechos de la infancia y brindan atención legal
o psicológica a niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de maltrato. Por ejemplo, la Comisión Nacional
21
de los Derechos Humanos (CNDH).

c) Las instituciones públicas o privadas de su estado y comunidad que protegen los derechos de la infancia y
brindan atención legal o psicológica a niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de maltrato. Por ejemplo,
la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), entre
otros

4. Completen esta tabla con la información que obtuvieron.

Instituciones en el mundo Instituciones en el país Instituciones en el estado y la


comunidad

5. En asamblea, compartan y platiquen la información que recolectaron:

 Tabla de formas de violencia infantil y ejemplos.

 Resumen del derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal, que forma parte de la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA)

 Mapa mental sobre cómo pueden protegerse ante cualquier tipo de violencia.

 Cuadro de instituciones en el mundo, el país, el estado y la comunidad que protegen los derechos de la
infancia y brindan atención legal o psicológica a niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato.

Definimos el 1. En colaboración, lean las historias de la página 225 y 226.


problema.

2. En comunidades, reflexionen lo siguiente:

a) ¿Cuáles son las situaciones de maltrato o abuso en las historias que leyeron?

b) ¿Qué harían ustedes en el lugar de Pedro y Paty?

3. De acuerdo con las historias anteriores, respondan estas preguntas.

22
¿Cómo se ¿Cuáles son las ¿A qué personas ¿A qué ¿Cómo lo
siente? señales que podría pedir Instituciones ayudarían?
indican que está apoyo, ya sea en puede acudir
viviendo maltrato su casa o en la para pedir
o abuso? escuela? ayuda?
Pedro
Paty

4. En asamblea, y con el acompañamiento de su maestra o maestro, dialoguen sobre cómo podrían


denunciar las situaciones de maltrato que enfrenten ustedes o algún otro estudiante.

Organicemos la
experiencia
Mi red de seguridad: caminos, personas e instituciones

Para llevar a cabo esta actividad en comunidades, necesitarán lo siguiente:

Procedimiento: Materiales:
De manera individual, harás estas dos tareas:  Lápices de colores
a) Tarea 1: crear un mapa vivo  Imágenes de revistas o periódicos
b) Tarea 2: identificar tu red de seguridad personal  3 hojas de reúso
 Regla
 fotografías tamaño infantil de personas con
quienes te sientes seguro

Vivamos la 1. De manera individual, considerando que eres parte de una comunidad, lleva a cabo las tareas 1 y 2.
experiencia
a) Tarea 1: crear un mapa vivo

 Con ayuda de mamá, papá o algún familiar mayor, elabora en una hoja de reúso un mapa vivo donde
señales el recorrido de tu casa a la escuela. Puedes hacer dibujos o utilizar las imágenes de revistas y
periódicos.

 Con la misma persona que te ayudó, identifica y encierra en el mapa, con un color diferente, los lugares
que consideres seguros y los lugares de riesgo que hay en el recorrido de tu casa a la escuela.

Registra los lugares en la siguiente tabla:

¿Qué tan seguro estoy de mi casa a la escuela?


Lugares de riesgo Lugares seguros

23
Ejemplo: terrenos baldíos Ejemplo: hospitales

b) Tarea 2: identificar tu red de seguridad personal

 En las orillas de la segunda hoja de reúso dibuja tus dos manos extendidas.

 En la mano izquierda pega la foto o dibuja el rostro de entre tres a cinco personas con quienes tienes
mucha confianza, te cuidan, te sientes seguro en todo momento y les puedes contar las cosas que te
pasan.

 En la mano derecha escribe sus nombres y el parentesco que tienen contigo.

 En cada mano escribe "Mi red de seguridad personal"

2. Dialoga con las personas que integran tu red de seguridad personal para que de manera comunitaria
definan una palabra de seguridad. Ésta debe reflejar tus gustos o intereses. Cuando la digas, las personas
de tu red de seguridad sabrán que te sientes inseguro o incómodo.

3. En medio de la hoja donde hiciste tu red de seguridad personal escribe tu palabra de seguridad.

4. En comunidades, recuperen la tabla de la actividad 4 de "Recolectamos", donde registraron las


instituciones en el mundo, el país, el estado y la comunidad que protegen los derechos de la infancia y
brindan atención legal o psicológica a niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de maltrato.

a) En las orillas de la tercera hoja de reúso dibujen las dos manos extendidas de uno de ustedes.

b) En la mano izquierda escriban el nombre de entre tres a cinco instituciones que más les llamaron la atención y a
las que

puedan acudir.

c) En la mano derecha escriban sus números telefónicos o su correo electrónico.

d) En la palma de cada mano escriban "Mi red de seguridad institucional".

5. Con ayuda de su maestra, maestro o alguna otra autoridad de la escuela, comuníquense con algunas de
las instituciones de su comunidad que forman parte de su red de seguridad institucional y soliciten
diferentes pláticas y talleres sobre:

La importancia de cuidar y proteger

24
su cuerpo. Qué hacer para prevenir y denunciar situaciones de amenaza, maltrato, abuso y explotación de
carácter sexual en la casa, la escuela y la comunidad.

6. Inviten a papás, familiares, estudiantes de la escuela y maestras y maestros a acudir y participar en las
pláticas y talleres que impartan estas instituciones.

Valoramos la 1. De manera individual, frente a tus compañeras y compañeros, presenta tus cuatro creaciones:
experiencia
a) Mapa vivo

b) Tabla de lugares de riesgo y seguros

c) Red y palabra de seguridad personal

d) Red de seguridad institucional

2. En colectivo, cuando acaben las presentaciones. comenten las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tan seguros se sienten en el trayecto de su casa a la escuela?

b) ¿Por qué escogieron a las personas de su red de seguridad personal?

c) ¿De qué manera se sienten seguros con ellas?

3. De manera individual, tomando en cuenta lo aprendido en colectivo, escribe o dibuja en fichas de trabajo
un agradecimiento a tu red de seguridad por la protección que te brinda.

a) Utiliza una ficha para cada persona o institución.

b) Al final, pide a las personas de tu red de seguridad que comenten lo que pensaron y sintieron al leer el fichero.

4. Invita al salón al menos a una persona de tu red de seguridad para que dialogue sobre las acciones que
realiza para prevenir que vivas una situación de riesgo.

5. Con ayuda de tu maestra o maestro, completa en tu cuaderno una tabla como ésta.

Lo que sabía antes de esta experiencia de Lo que sé ahora después de esta experiencia de
aprendizaje aprendizaje

25
6. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para
reconocer la importancia de que conozcan los caminos, las personas e instituciones que los hacen sentir
seguros y pueden protegerlos ante situaciones de riesgo.

Ajustes razonables: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCION DOCENTE

CAMPO FORMATIVO

FASE 4 GRADO Y DOCENTE: NALVI ILEANA ROBLES REYES . DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO


GRUPO

4° B

NOMBRE DEL PROYECTO Libro de texto Libro Proyectos Escolares pág. Página 288 - 299
¡Todos jugamos, todos ganamos!
Apoyo Libros Nuestros Saberes (Libro para alumnos,
Análisis de características de los juegos
maestros y familia)
cooperativos.
Pág. 236, 238 y 240

Metodología: Aprendizaje Servicio (AS) Periodo del plan : del 1 al 29 Justificación y Propósito del Proyecto Para
de Febrero de 2024 Desarrollar

Escenario: (Aula-Escolar-Comunitario) Temporalidad total del proyecto: 2 Descubrir qué son los juegos cooperativos y, junto
semanas con su comunidad de aula, formar un club de
juegos para favorecer la integración social,
practicar la cooperación y fortalecer habilidades.

Problemática del plan analítico que


se atiende:
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico

26
Apropiación
de la cultura
Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Ejes articuladores a través de la Artes y Experiencias estéticas
Inclusión critico Género saludable crítica
lectura y la
escritura.

Contenidos
Procesos de desarrollo de Aprendizajes

Interacción motriz. Experimenta situaciones caracterizadas por la cooperación y oposición, con el fin de reconocer sus implicaciones en la interacción y el
logro de metas.

MOMENTOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN

Etapa 1. Punto 1. En colectivo, de manera respetuosa y organizada, contesten las siguientes preguntas:
de partida.
a) ¿Qué es un juego? Rubrica
b) ¿Les gusta jugar?, ¿por qué? Trabajo diario
c) ¿Qué tipos de juegos conocen? Participaciones

27
d) ¿Cuál es su juego favorito? Observación directa

e) ¿Con quién y dónde juegan?

f) ¿Qué juegos de mesa y de patio conocen?

2. Reúnanse en pequeñas comunidades y completen la tabla.

a) Enlisten en cada columna los juegos. de mesa y de patio que han practicado o que conocen.

3. De manera individual, sin olvidar lo aprendido en comunidad, responde las siguientes preguntas: a)
¿Cuál es tu videojuego o juego de mesa favorito?, ¿de qué trata?

4. En asamblea, compartan sus respuestas.

a) Comenten si los juegos que practican son similares.

5. En comunidad, y con ayuda de su maestra o maestro, lleven a cabo una encuesta en el salón de clases
sobre quiénes prefieren los juegos virtuales y quiénes, los presenciales.

a) Registren los resultados en esta tabla:

Nombre Prefiere los juegos virtuales Prefiere los juegos presenciales

6. Debatan, de forma respetuosa y con la guía de su maestra o maestro, en torno al siguiente tema:

a) ¿Son mejores los juegos virtuales o los presenciales?, ¿por qué?

7. En pequeñas comunidades, propongan y enlisten las ventajas y desventajas de los juegos presenciales
y virtuales.

Tipos de juegos Ventajas Desventajas

Juegos
presenciales
28
Juegos virtuales

8. Dialoguen en asamblea:

a) ¿Qué tipo de juego tiene mayores ventajas?, ¿por qué?

Etapa 2. 1. En comunidad, respondan lo siguiente:


Identificamos
a) En el recreo es más común practicar juegos presenciales y con frecuencia se trata de competir por algo, de Materiales/Recursos
necesidades
ganarle a otros. Estos juegos se llaman competitivos, ¿qué juegos de este tipo practican en el recreo?
para definir el
investigaciones previas
servicio b) ¿Participan en juegos competitivos con sus familias, amistades y personas de su vecindario?, ¿cuáles son?
material impresos

imágenes de juegos tradicionales


2. Escriban sus respuestas en sus cuadernos y consérvenlas para más adelante.
cuaderno
3. De manera individual, sin olvidar lo que has aprendido en tu comunidad, lee el texto Jugar y competir de
la página 292. LTG

4. En asamblea, respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es su opinión respecto al texto que leyeron?

b) ¿Han escuchado o participado en reacciones de este tipo contra las personas que pierden?

c) ¿Qué sienten cuando no los apoyan para mejorar en sus habilidades?

d) ¿Qué piensan de quienes no son muy buenos en algún juego?

5. En pequeñas comunidades, elaboren las siguientes listas en sus cuadernos:

a) Una de juegos que promueven la sana convivencia.

b) Otra de juegos que fomenten. la superación de los participantes.

6. Elijan un juego de cada listado y escriban sus características y reglas en la siguiente tabla:

características Reglas

Juego que promueve la sana convivencia


Juego que promueve la superación de los
participantes
29
7. En asamblea, compartan los juegos que registraron en la tabla anterior.

a) Reflexionen sobre la importancia de practicar juegos que favorecen la sana convivencia y la superación
individual, sin que haya perdedores.

8. De manera individual, pero sin olvidar lo que aprendiste en colectivo, completa la tabla.

a) Registra con dibujos o palabras las emociones que experimentas cuando pierdes un juego y cuando lo ganas.

Emociones que siento cuando gano Emociones que siento cuando


pierdo

9. En comunidad de aula. respondan las siguientes preguntas:

a) ¿En qué juegos experimentan emociones agradables?, ¿en cuáles sienten emociones desagradables?

b) ¿Qué juego les provoca sensaciones agradables de principio a fin?

c) ¿Qué se puede hacer para que todas y todos participen en juegos que promuevan la sana convivencia y la
cooperación?

10. Formen pequeñas comunidades y realicen lo que se indica.

a) Con orientación de su maestra o maestro, respondan lo siguiente:

 ¿Qué son los juegos cooperativos?

 ¿Cuáles de ellos han jugado?

 ¿Qué emociones sienten cuando los juegan?

 ¿Qué ventajas tiene jugarlos?

b) Enlisten en su cuaderno sus juegos cooperativos favoritos.

Etapa 3.
Organicemos
las actividades.

30
1. En colectivo, busquen en la Biblioteca de Aula, en la biblioteca pública o en internet, con ayuda de una
persona adulta, las reglas e instrucciones de al menos tres juegos cooperativos y escríbanlas en sus
cuadernos.

2. En pequeñas comunidades, retomen las investigaciones que hicieron en la actividad anterior y, en hojas
blancas, hagan un compendio de juegos cooperativos.

a) Elijan los juegos que quieren incluir en su compendio.

b) Repartan los juegos elegidos entre las personas de la comunidad de aula y escriban sus características. Utilicen
una hoja para cada uno.

 Incluyan el nombre del juego, las instrucciones y las reglas.

c) Ilustren los juegos con dibujos alusivos.

d) Reúnan y ordenen todas las páginas y agreguen cinco hojas al final del compendio.

3. En asamblea, reflexionen acerca de lo siguiente:

a) ¿Creen que participar en juegos cooperativos promueva que las personas se relacionen mejor?, ¿por qué?

Ahora que tienen sus compendios, coordinen un Club de juegos para su comunidad de aula.

4. Reúnanse en pequeñas comunidades y completen la siguiente tabla para organizar su Club de juegos:

Nombre del club


Lugar
Fechas
Horario

5. En colectivo, compartan las tablas que elaboraron.

a) Lleguen a un acuerdo sobre cómo invitar a personas de su familia para integrarse al Club de juegos.

6. Para que funcione adecuadamente el club, designen de forma respetuosa a las personas encargadas de
las siguientes actividades:

a) Dirigir los juegos que se van a practicar.

b) Conseguir los materiales que se necesitan.

31
c) Coordinar cada actividad.

d) Dar cierre a las actividades del club, avisando que el horario ha terminado y solicitando a los asistentes que los
materiales que se utilizaron para cada juego se guarden en su lugar.

7. Tomando en cuenta lo que acordaron. en sus cuadernos escriban una lista de las personas
responsables de cada tarea.

Etapa 4. Es el momento de abrir el Club de juegos en el lugar y la fecha acordados. Acudan al club en compañía de
Creatividad en sus padres o tutores.
marcha.
Organícense en pequeñas comunidades, según lo acordado previamente, y expliquen a los asistentes
cómo son los juegos cooperativos.

a) Mencionen las ventajas de los juegos cooperativos.

b) Den la bienvenida a los asistentes y expliquen brevemente cómo funcionará el club, así como sus días y
horarios.

c) Invítenlos a jugar y distribuyan a los asistentes en el lugar que les corresponde, de acuerdo con el juego que
prefieran jugar. El encargado de cada juego dirigirá a su pequeña comunidad.

d) Al finalizar el horario, deben cerrar las actividades e invitar a los asistentes a una nueva sesión.

Etapa 5.
Compartimos y
evaluamos lo 1. Cuando concluyan las actividades del primer día del Club de juegos, escriban en su cuaderno cómo
vivieron la experiencia. Básense en las siguientes preguntas:
aprendido.
a) ¿Qué les gustó?

b) ¿Cómo se sintieron?

c) ¿Qué aspectos les parecieron positivos?

d) ¿Cuáles pueden mejorar? ¿qué proponen para hacerlo?

2. En asamblea, compartan sus respuestas y propuestas.

3. En comunidad, elaboren un periódico mural sobre su club y agreguen sus testimonios y experiencias.

4. En asamblea, reflexionen acerca de lo siguiente:

a) ¿Por qué creen que es importante fomentar el juego cooperativo?

32
b) ¿Cómo se sintieron al participar en las actividades del club?

c) ¿Creen que ahora se relacionan mejor con los demás al participar en el club?, ¿por qué?

d) ¿Qué fue lo más complicado de organizar en el club? ¿cómo lo resolvieron?

5. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para
organizar el Club de juegos. Mencionen cómo ayudó a favorecer la integración social, practicar la
cooperación y fortalecer habilidades.

Ajustes razonables: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

33
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCION DOCENTE

CAMPO FORMATIVO

FASE 4 GRADO Y DOCENTE: NALVI ILEANA ROBLES REYES . DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO


GRUPO

4° B

NOMBRE DEL PROYECTO Libro de texto Libro Proyectos de Aula pág. 294 - 309
El juego es un espacio para todos.
Apoyo Libros Nuestros Saberes (Libro para alumnos,
Juegos tradicionales cooperativos en su
maestros y familia)
comunidad.
Pág. 215, 216 y 218

Metodología: Aprendizaje Servicio (AS) Periodo del plan : del 1 al 29 Justificación y Propósito del Proyecto Para
de Febrero de 2024 Desarrollar

Escenario: (Aula-Escolar-Comunitario) Temporalidad total del proyecto: 2 Conocer algunos juegos tradicionales del lugar
semanas donde viven y, junto con su comunidad de aula,
crear un manual de juegos tradicionales
cooperativos para favorecer la diversión y la sana
convivencia.

Problemática del plan analítico que


se atiende:
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico

Apropiación
de la cultura
Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Ejes articuladores a través de la Artes y Experiencias estéticas
Inclusión critico Género saludable crítica
lectura y la
escritura.

34
Contenidos
Procesos de desarrollo de Aprendizajes

Estilos de vida activos y saludables. Organiza juegos y otras actividades físicas, para analizar avances y logros personales o grupales, en favor de asumir una vida
saludable.

MOMENTOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN

Etapa 1. Punto 1. En colaboración grupal y organizados por su maestra o maestro, lean la historia de la página 294 y 295:
de partida.
Rubrica
2. En asamblea, contesten las siguientes preguntas sobre el texto que leyeron: Trabajo diario
a) ¿Por qué se generó el desacuerdo entre los jugadores? Participaciones
b) ¿Qué piensan del comportamiento de Carlos y de las otras personas que jugaban con él? Observación directa
c) ¿Qué jugador tiene la razón?, ¿por qué?

d) ¿Qué emociones identifican en esta situación?

e) ¿Cómo solucionarían el problema que ocurrió en este juego?

35
3. De manera individual, pero tomando en cuenta lo que leíste en comunidad, responde las siguientes
preguntas:

a) ¿Has experimentado alguna situación similar

a la de la historia?

b) ¿Qué la ocasionó?

c) ¿Cómo la solucionaste?

4. Formen pequeñas comunidades con ayuda de su maestra o maestro, y lean el texto de la página 297:

5. Consideren lo que leyeron sobre el juego de canicas y respondan lo siguiente:

a) ¿Quién gana el juego de las canicas?

b) ¿Qué problemas surgen comúnmente al momento de jugar?

c) ¿En qué situación se pierde el juego?

d) ¿Conocen o se les ocurren otras formas de jugar a las canicas?, ¿cuáles?

Etapa 2. 1. Organizados en pequeñas comunidades, y con la guía de su maestra o maestro, jueguen a las canicas. Materiales/Recursos
Identificamos Si no tienen los materiales necesarios para hacerlo, elijan un juego distinto.
necesidades
para definir el
LTG
servicio 2. Después de jugar, comenten en asamblea:
Cuaderno
a) ¿Cuál es la meta de un juego: ¿ganar, divertirse o ambas?
Imágenes impresas
b) ¿Qué les gustó más del juego?
Investigaciones
c) ¿Cuáles son las reglas del juego?, ¿con cuáles están de acuerdo o en desacuerdo?, ¿por qué?

d) ¿Qué pasaría si no se respetara alguna de esas reglas?

e) ¿Tuvieron algún conflicto al jugar?, ¿cuál fue?

3. A partir de lo dialogado sobre el juego, lleven a cabo una lluvia de ideas y escriban en el pizarrón lo
siguiente:

36
a) ¿Cómo modificarían el juego para divertirse más y que se fomente la colaboración de todos?

b) ¿Qué otros juegos conocen?, ¿sobre cuáles otros han escuchado?

4. En pequeñas comunidades, y con el apoyo de una persona adulta, investiguen en la Biblioteca Escolar,
de Aula o en internet, las características de los juegos cooperativos.

a) Pueden utilizar fichas como la siguiente y copiarla en el cuaderno.

Nombre del juego


¿En qué consiste?
Tipo de juego Individual Por equipos
Reglas del juego
Problemas que surgen al jugarla
¿Cómo se solucionan?

5. En asamblea de aula, analicen la información que investigaron y reflexionen:

a) ¿Cuáles de los juegos contribuyen a promover la cooperación en el salón de clases?

Etapa 3. 1. En comunidad de aula, y con la organización de su maestra o maestro, lean el texto de la página 300 y
Organicemos 301:
las actividades.

2. Para conocer más sobre los juegos tradicionales, con el apoyo de su maestra o maestro, inviten a su
aula, de manera formal y respetuosa, a una persona de su comunidad que los conozca.

a) Soliciten que comparta los detalles que considere importantes e interesantes de los juegos. Presten mucha
atención a la explicación.

b) Al finalizar, pidan que les enseñe a jugar uno de los juegos que presentó.

c) Platiquen sobre cómo se sintieron al jugar y agradezcan su asistencia.

d) Registren la información sobre los juegos tradicionales en la siguiente tabla:

Los juegos de mi comunidad

Nombre del Característica ¿Quiénes ¿Cómo se Reglas ¿Quién gana?


juego s del juego pueden juega? básicas
participar?

37
3. Redacten una lista de problemáticas que surgen al momento de jugar y den ideas de posibles
soluciones.

4. Practiquen uno de los juegos que se mencionaron en la actividad anterior y respondan:

a) ¿Qué emociones sintieron al momento de jugarlo?

b) ¿Surgieron desacuerdos durante el juego?, ¿cuáles y cómo los solucionaron?

5. Analicen si los juegos sobre los que han investigado son cooperativos. Para ello, consideren la
siguiente información:

Características del juego cooperativo


Permite la Se conforma de Las reglas son Permite la La victoria es
cooperación cinco a más claras y integración de colectiva.
entre los integrantes. precisas. todos.
integrantes.

Se desarrolla Apto para todo Fomenta la Favorece la Es divertido.


un ambiente el público. empatía. comunicación
de sana en equipos
convivencia.

6. Hagan un listado en el pizarrón con los juegos cooperativos que encontraron.

a) Elijan uno de los juegos que enlistaron y juéguenlo con la guía de su maestra o maestro.

b) Al terminar, dialoguen si cumple con las características de un juego cooperativo y por qué.

7. Elaboren un cronograma de actividades para desarrollar el manual. Completen el siguiente organizador.

8. Asignen las actividades del proyecto de acuerdo con los gustos y destrezas de cada uno. Recuerden
que la cooperación es clave para el trabajo en comunidad.

Cronograma de actividades
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

38
Actividades Organizar la Seleccionar los Elaborar las Integrar el manual
estructura del juegos que fichas del juego
manual contendrá el
manual

¿Cómo lo
haremos?

Fechas

Responsables
Etapa 4. En comunidad de aula, lean el texto de la página 305.
Creatividad en
marcha.
2. En pequeñas comunidades, observen el ejemplo de una ficha de juego de la página 306.

3. Retomen el formato anterior y registren los juegos de su manual en sus propias fichas.

a) Seleccionen los juegos que incluirán en el manual.

b) Investiguen con sus familiares y vecinos, o en internet, aquella información con la que no cuenten.

c) Si lo consideran necesario, agreguen más categorías a sus fichas.

d) Si les gustó algún juego, pero no cumple con las características de ser colaborativo, modifiquen las reglas del
juego para que lo sea.

Ha llegado el momento de integrar todas las fichas de los juegos que investigaron.

4. Presenten el Manual de juegos tradicionales cooperativos.

a) Elaboren las pastas de su manual.

b) Utilicen materiales como cartón reciclado. tijeras y lápices de colores.

c) El libro cartonero puede ser una buena alternativa para evitar gastos en engargolados o impresiones, pues
estas portadas se hacen con material reciclado.

d) Pueden aprovechar y usar semillas que haya en su región o recortes de imágenes.

e) Consigan materiales para unir sus fichas y pastas, como listón, mecate y perforadora.

39
5. Integren su manual, con ayuda de su maestra o maestro.

a) Organicen las fichas en orden alfabético y ordénenlas en forma de libro.

b) Coloquen una pasta en cada extremo de sus fichas. Si hicieron una portada y una contraportada, verifiquen que
el orden sea correcto.

c) Con cuidado, unan las fichas y las pastas.

6. En comunidad, organicen una presentación del manual.

a) Definan, con apoyo de su maestra o maestro, en dónde se llevará a cabo la presentación, cuándo y a qué hora.

b) Elijan qué tipo de invitaciones elaborarán para difundir la presentación.

7. Redacten un discurso para la presentación donde expliquen la finalidad del Manual de juegos
tradicionales cooperativos.

8. Elaboren volantes o carteles para invitar al público a su presentación.

a) Incluyan el título, la descripción, el lugar, la fecha y la hora de su evento.

9. Presenten el manual e inviten a la comunidad escolar a organizarse en pequeñas comunidades y así


jugar un juego que ustedes hayan elegido previamente.

10. Mencionen a la comunidad escolar que el Manual de juegos tradicionales cooperativos estará en la
Biblioteca Escolar para que todos tengan acceso a él.

Etapa 5. 1. En asamblea de aula, reflexionen sobre lo siguiente:


Compartimos y
a) ¿Por qué es importante practicar los juegos tradicionales de su comunidad?
evaluamos lo
aprendido. b) Comenten con su familia el valor cultural que tienen estos juegos e invítenlos a jugar y recordar su infancia.

2. En plenaria, comenten si lograron el objetivo y la meta de este proyecto.

a) ¿Qué les gustó más al desarrollar este proyecto?

b) ¿Qué cambios hicieron a los juegos para hacerlos más cooperativos?

40
c) ¿A qué se comprometen de ahora en adelante para mejorar la convivencia durante los juegos?

3. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad de
aula para difundir y promover los juegos tradicionales cooperativos.

Ajustes razonables: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

Profa. Nalvi Ileana Robles Reyes Mtra. Elsa Ruiz Tecajete

Docente Vo. Bo.

Directora escolar

41
42

También podría gustarte