Está en la página 1de 24

Mama — histología y citología

El estrógeno, progesterona y prolactina regulan el crecimiento mamario


- En la pubertad aumenta el estrógeno lo que produce una modificación de la
areola y el deposito del tejido subaerolar, generando un acumulo de grasa en el
tejido conectivo y crecimiento de los conductos galactóforos
-La prolactina se encarga de la síntesis de receptores estrogenicos en el tejido
mamario lo que provoca el crecimiento de las glándulas, estroma y epitelio
-El desarrollo completo de la glandula se produce gracias a las hormonas
tiroideas, del crecimiento y glucocorticoides.
-En el embarazo se produce hormona lactoógena placentaria la que genera un
estimulo adicional sobre la maduración mamaria.
Hormonas
• Estrogenos: producidos en el ovario lo que genera un crecimiento en el
epitelio ductal
• Progesterona: producida por el ovario y genera un crecimiento del epitelio
alveolar
• Prolactina: producida por la adenohipófisis y estimula el adenómero para la
síntesis láctea
• Oxitocina: producida en la neurohipofisis y estimula células mioepiteliales
para la eyección láctea
Histología
Posee un parénquima glandular compuesto de alveolos y conductos, con un
estroma de soporte. La glándula mamaria es una glándula exocrina
tubuloalveolar compuesta ramificada.
Con tinción de H/E se observa un órgano macizo recubierto por tejido conectivo
denso no modelado generando tabiques hacia el interior de la glándula lo que la
divide en 15 a 20 lobulillos, donde cada uno desemboca en un conducto
principal. Cada lobulillo contiene grupos de adenomeros revestidos por epitelio
glandular exocrino cubico a cilíndrico simple, asociados a conductos
intralobulillares sobre tejido conectivo laxo. Los conductos excretores de las
glándulas tubuloalveolares se denominan conductos galactóforos que
desembocan en la punta del pezón pasando por una dilatación llamada
desembocan en la punta del pezón pasando por una dilatación llamada
seno galactóforo.
Parénquima mamario: adenómeros y conductos excretores intralobulillares.
Glándula exocrina tubuloalveolar compuesta ramificada.

A medida que se van ramificando, el epitelio va perdiendo altura y se convierte


sucesivamente en: cilíndrico estratificado → cúbico estratificado → cilíndrico
simple → cúbico simple.

Citología
PAAF — método estándar para anomalías no palpables, palpables y dirigidas
radiológicamente.
Permite visualizar células del epitelio que recubren los conductos galactóforos,
células apocrinas (), células espumosas, núcleos desnudos de miocitos y
células estromales, células adiposas/tejido adiposo, estroma conectivo y vasos
sanguíneos.
• células epiteliales ductales (galactóforas)
Se desprenden en placas o grupos cohesivos de células con aspecto cúbico
Los núcleos son redondos, monomorfos, ordenados y bien delimitados, de
cromatina muy fina y nucléolo casi invisible.
• células apocrinas
En placas, grupos y ocasionalmente aisladas. De mayor tamaño que las células
ductales, tienen núcleo redondo desplazado y nucleolo central eosinófilo.
Citoplasma amplio con granulaciones eosinófilas.

• células espumosas o macrófagos

• núcleos desnudos
De mioepiteliales o fibroblastos

• células adiposas/tejido adiposo


Células uniloculares descamadas en fragmentos pequeños, pueden
encontrarse estructuras capilares frecuentemente en su interior.

• estroma conectivo y vasos


Se observan descamaciones de pequeños fragmentos
tisulares de núcleos elongados. Coloración metacromática
con giemsa (tiñe una estructura con un color diferente al
color del tinte en sí).
Toma de muestras en mama
Suelen estudiarse secreciones espontáneas de la mama, también por PAAF
para lesiones invisibles y no palpables (imagen).
La citología permite medir el riesgo de cáncer de mama según si hay
hiperplasia ductal.
Para diagnosticar a la glándula mamaria, se realiza un triple test que abarca
clínica, imagenología y cito-histología, esto según:
• sintomatología y palpación
• Mamografía y ecografía
• PAAF, biopsia y variantes
Tipos de muestras
Citología exfoliativa
Secreción por el pezón
Derrame mamario de forma funcional, inflamatoria u orgánica. Suele ser
proceso benigno.
Se describe patológico cuando existe secreción unilateral, uniorificial y
coloración sanguinolenta/serosa. Secreciones:
- grumosa: galactoforitis
- purulenta: mastitis
- acuosa: sospecha lesión maligna
Obtención de la muestra:
Análisis directo de la secreción — se presiona el pezón para que salga la
secreción acinosa y se deja caer directo en el portaobjetos.
Aspiración fluido ductal — se usa un sacaleche para recolectar fluidos del
pezón, sin embargo no existe evidencia que respalde la detección diagnóstica
con este instrumento y la FDA no lo aprueba.
Lavado ductal — se ingresa una cánula por el conducto lácteo para
posteriormente realizar lavados con el fin de obtener células para analizar.
Impronta
Se realiza a partir de una biopsia incisional o excisional. Sobre un portaobjeto
presionar la biopsia con fin de que descamen las células superficiales.
Raspado
Se realiza directamente en lesiones cutáneas que suelen relacionarse con una
neoplasia intraductal, evitar romper lesiones ampollares/vesiculosas.
Se recomienda usar tórula de algodón.
PAAF-CAAF
Técnica más confiable e inofensiva. Se obtienen directamente de la lesión para
determinar benignidad o malignidad.

Citología benigna de mama


Generalmente las mujeres acuden a médico por bultos palpables en mama, sib
embargo no basta esto para determinar la naturaleza del tumor.
Se utiliza generalmente PAAF para diagnosticar preoperatoriamente, pudiendo
evitar cirugías innecesarias.
Cambios no tumorales
Lesiones inflamatorias y relacionadas
Mastitis aguda — abscesos mamarios
Se da en mujeres lactantes principalmente, debido a acumulación de leche en
los ductos que puede infectarse.
Citología: detritus celular, PMN, macrófagos espumosos, células epiteliales
reactivas (agrandamiento nuclear, nucleolo, conservación N/C y polaridad
nuclear).
Mastitis sub-aguda y crónica inespecífica
Inflamación periductal con formación de quistes y fibrosis.
Citología: placas epiteliales de citoplasma amplio basófilo con anisocariosis,
abundantes células inflamatorias de distinta estirpe

Mastitis crónica específica


Poco frecuentes, de crecimiento rápido, similares al carcinoma. Origen por:
mycobacterium tuberculosis, sarcoidosis e infecciones varias.
Citología: similar a procesos granulomatosos, se usa inmunocitoquímica.

Ectasia ductal y mastitis de células plasmáticas


Asociadas a secreción, por lo que no se ve por PAAF. La ectasia implica
engrosamiento de conductos con secreción intermitente.
La mastitis por su parte, es una variante de la mastitis periductal o de una
extasia ductal, secreción continua del pezón y retracción.
Citología: hiperplasia epitelio ductal e infiltrado de células plasmáticas.

Necrosis grasa
Proceso no neoplásico con origen en un traumatismo mamario, se forma un
nódulo de dureza variable. Tiende a darse en mujeres obesas.
Hematoma organizado
Origen por un traumatismo intenso.
Citología: macrófagos con hemosiderina, células adiposas aisladas o grupos
pequeños, núcleos poco nítidos, citoplasma abundante microvacuolado, fondo
detritus y lipoídeo, células inflamatorias, lipófagos y fibroblastos variables.

Absceso retroareolar
Origen como consecuencia de mastitis bacteriana, asociada a metaplasia
escamosa en epitelio columnar conductos galactóforos o anomalías
congénitas. Locación subareolar.
Locación subareolar. Locación subareolar
Se da debido a la ruptura de una pared ductal provocando inflamación del
parénquima circundante.
Citología: células escamosas anucleadas, neutrófilos, cristales de colesterol,
paraqueratosis, histiocitos, macrófagos multinucleados gigantes, linfocitos.

Mucocele-like
Lesión quística poco frecuente, se asocia a EFQ — ruptura de un quiste en el
estroma mamario.
Citología: diátesis de material mucinoso medianamente denso, escasa
celularidad principalmente macrófagos espumosos y células alargadas con
material mucoide, núcleos desnudos.
Lesiones asociadas a cirugía estética
Hallazgos de material usado en implantes mamarios: silicona, ceras de
parafina, poliuretano, etc. se forma una estructura fibrosa dolorosa.
Citología: nódulo con cristales refringentes, macrófagos y células
multinucleadas.

Efectos quimio/radioterapia
Colagenización estroma intraductal, formas celulares bizarras, ver ficha clínica
para evitar sobrediagnóstico.
Enfermedad fibroquística de la mama (EFQ)
Etiopatogenia desconocida, suele ser bilateral, pueden verse quistes
microscópicamente, el aspecto del líquido es turbio.
Citología: baja celularidad, células epiteliales en monocapa o panal de abeja,
núcleos redondos monomorfos, cromatina fina uniforme, ausencia nucleolo,
células apocrinas y macrófagos espumosos.

Quiste mamario
Lesión no neoplásica, contiene más de 1ml al aspirar.
Citología: células epiteliales en acúmulos pequeños o grandes, células
apocrinas metaplásicas, escasas mioepiteliales, macrófagos espumosos,
eritrocitos y leucocitos.
Fibrosis del estroma mamario o enfermedad fibrosa
Siempre presente en EFQ, aumento tejido conectivo intra e interlobulillar.
Citología: suele obtenerse poco material dado que el bulto es fibroso, fondo
limpio, núcleos desnudos y restos de tejido conectivo/adiposo.
Metaplasia apocrina
Células grandes aisladas o en grupos pequeños, forma redonda poligonal de
citoplasma abundante, granular cianófilo o eosinófilo, núcleo redondo con
nucleolo.

Hiperplasia epitelial
Afecta ductos terminales y de mayor calibre, distinguir lesiones típicas de
atípicas.
Típicas: grupos angulados o plegados, variaciones tamaño y forma, núcleos
bipolares desnudos mioepiteliales.

Atípicas: gran variación en tamaño y forma celular, núcleos con menor


polaridad e hipercromáticos, nucleolo más o menos prominente, núcleos
bipolares de células mioepiteliales.
Ginecomastia
Sábanas de células epiteliales ductales, núcleos bipolares desnudos
mioepiteliales.

Lipoma mamario
Neoplasia benigna de tejido adiposo maduro.
Citología: microacúmulos de células adiposas,
macrófagos gigantes multinucleados.

Fibroadenoma
Neoplasia benigna bien delimitada, nódulo único o múltiple.
Citología: láminas monocapa de células epiteliales cohesivas en panal de abeja
de núcleos redondos monomorfos con nucleolos pequeños, grupos en asta de
ciervo, núcleos bipolares desnudos mioepiteliales.
Citología maligna mama
Carcinoma intraductal de mama
Neoplasia de células epiteliales que no sobrepasan la membrana basal. Se
divide en comedocarcinoma in situ o no.
Presentan foco necrótico central.
Citología in situ comedocarcinoma: abundante celularidad, poca cohesividad,
atipía nuclear importante, necrosis y figuras mitóticas.
Citología in situ no comedocarcinoma: células en acúmulos, algunas aisladas,
ausencia de mioepiteliales.

Carcinoma ductal invasor de mama


Etapa avanzada del intraductal, hay invasión de la membrana basal invadiendo
el estroma. Baja esperanza de vida.
Citología: abundante celularidad, fondo hemorrágico o necrótico, células
aisladas o en cúmulos tridimensionales, pérdida polaridad nuclear,
moldeamiento nuclear, tamaño grande, hipercromasia nuclear, cromatina en
grumos gruesos heterogénea, nucleolo prominente, citoplasma basófilo
granular o vacuolado, ausencia mioepiteliales.

No confundir con carcinoma ductal insitu, adenosis microglandular,


fibroadenoma, cambios proliferativos fibrocíticos, cambios asociados a
embarazo.
Carcinoma medular de mama
Invasor con mejor sobrevida que el ductal, masa sólida circunscrita de células
pobremente diferenciadas, grandes acúmulos sin estructuras glandulares,
infiltrado de linfocitos y células plasmáticas.
Citología: células en cúmulos y aisladas, tamaño y forma variable, múltiples
nucleolos, citoplasma escaso o abundante cianófilo, linfocitos y células
plasmáticas.
Carcinoma mucinoso
Producción de abundante mucina extra/intracelular.
Citología: acúmulos mucina, grupos tridimensionales, células epiteliales con
leve atipía, núcleos vesiculares levemente irregulares con nucleolos pequeños.

Carcinoma tubular
De tipo invasor, buen pronóstico.
Citología: celularidad pobre o moderada, células epiteliales de escasa atipía,
fácil de diagnosticar como un falso negativo.

Carcinoma papilar invasor de mama


Se da en mujeres posmenopáusicas.
Citología: acúmulos papilares y tridimensionales, células atípicas, núcleos
grandes desnudos, eritrocitos.
Carcinoma lobulillar de mama
Células epiteliales no cohesivas, pueden encontrarse en fila india. Diagnóstico
diferencial: carcinoma ductal de células bien diferenciadas.
Citología: baja a moderada celularidad, células solitarias o finos cordones, leve
atipía, aumento relación N/C, hipo o hipercromasia nuclear, núcleo obalado
irregular, pequeño nucleolo, células en anillo de sello.

Carcinoma apocrino invasor de mama


Células apocrinas atípicas, diagnóstico diferencial: metaplasia y/o adenosis
apocrina.
Citología: abundante celularidad apocrina de citoplasma granular abundante
basófilo, núcleo grande y nucleolo prominente. Dispuestas individual o en
sábanas.

Enfermedad de paget de mama


Células epiteliales glandulares malignas en el epitelio escamoso del pezón,
asociada a carcinoma intraductal.
Tumor filodes de mama
Neoplásica bifásica epitelial+estromal. Puede ser benigno o maligno.
Citología: fragmentos de estroma hipercelular células fusadas, células
estromales atípicas es malignidad, núcleos bipolares desnudos.
*en citología no se puede distinguir fibroadenoma de tumor filodes.

Metástasis
Raras, simulan tumor primario. Generalmente provienen de:
• melanoma
• Linfoma
• Cáncer pulmonar
• Carcinoma ovárico
• Sarcoma de partes blandas
• Cáncer de próstata — masculino
Glándula tiroides
Es una glándula encargada de la producción de proteínas y procesos
metabólicos del cuerpo, además de regular la sensibilidad a hormonas.
Histología
Secreción endocrina con liberación directa al torrente sanguíneo. El folículo
tiroideo es la unidad funcional y estructural.
Estroma: t. Conectivo y vasos
Parénquima: folículos tiroideos (células epiteliales cúbicas, células C o
parafoliculares, coloide).

Las células foliculares o epiteliales tienen microvellosidades con citoplasma


eosinófilo.
Las células parafoliculares son células aisladas o en grupos pequeños de
coloración más clara y grandes.

Citodiagnóstico
El rol que cumple la citología es importante ya que constituye un paso
fundamental para determinar la naturaleza de la lesión, así determinar si el
paciente requiere o no de cirugía.

Manejo clínico: eco-PAAF-biopsia

El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina maligna más frecuente, 4-7% de


la población adulta preseentan un nódulo palpable (Atkinson).
Hay una mayor prevalencia en la población femenina.
El 60-70% de los resultados en PAAF corresponden a nódulos benignos.
Generalmente la PAAF se acompaña con un ecosonógrafo.
Laboratorio de citopatología
Las muestras pueden llegar:
• material directamente extendido en el portaobjeto fijado.
• En una jeringa
• Material depositado en un frasco con líquido citológico.

Citología
Conformada por:
Células foliculares
• núcleo central redondo//oval desnudo
• Cromatina en grumo fino
• Uno o dos nucleolos pequeños

Células parafoliculares
No se observan a simple vista en un extendido, pero su presencia se detecta
por IHQ detectando la secreción de calcitonina.

Células de Hurtle
Células foliculares modificadas, aparecen producto de la inflamación crónica de
la tiroides.
• células grandes de bordes citoplasmáticos bien definidos
• Citoplasma eosinófilo granular
• Núcleo grande y nucleolo prominente.
Coloide
Existen de dos tipos, acuoso y denso. La acuosa forma lagunas y es de
aspecto similar al papel celofán, y denso con aspecto más grueso o hialino.
Su coloración va a depender según la tinción.

Células inflamatorias
Neutrófilos, basófilos, linfocitos y céllulas gigantes multinucleadas.
Hemosiderógrafo: macrófago de citoplasma pardo

Categorías diagnósticas para citología

La adecuación de material es:


• 6 grupos de células foliculares con mínimo 10 células cada grupo

Criterios de rechazo:
• una muestra con características de malignidad NUNCA debe rechazarse.
• Nódulos sospechosos con historial de patología inflamatoria, evitar rechazo
• Nódulos coloideos, consistencia blanca, menos celularidad
Artefactos o causales de rechazo
• capa densa de eritrocitos, independientemente, si hay algo sospechoso, se
reporta pese a que la muestra sea inadecuada.
• Contaminación externa por Mala punción por no uso de ecografo.
• cruce con gel de ecografía
• Radiación
Criterios de malignidad:
Carcinoma papilar
• descaman en sábanas, papilas o microfolículos
• Núcleo: cromatina grumosa, surcos en la membrana, nucleolo
• Moldeamiento nuclear
• Citoplasma variable: escaso, queratinizado, aspecto hurthle o vacuolado
• Cuerpos de psammoma
• Histiocitos

Diagnóstico diferencial
• nódulo benigno tiroides
• Neoplasia folicular
• Adenoma trabecular hialino
• Efecto de tratamiento

Carcinoma insular
• alta celularidad
• Células aisladas
• Escasos microfolículos, travecula y esferas
• Núcleo redondo monomorfo

También podría gustarte