Está en la página 1de 38

Resumen “Semiología y Patología Benigna de Mama” Cirugía II HBLT (Medicina 2020)

Vicente Casas S.

I. Semiología de la Patología Mamaria


1. Anatomía Normal de la Mama
a) Generalidades anatómicas de la mama:
• Las mamas son dos órganos de tejido glandular exocrino inmerso en estroma fibroadiposo(1).
• Es de forma redondeada con una prolongación hacia la axila denominada cola de Spence.
• Posee una gran variabilidad en cuanto a estructura, tamaño, forma y consistencia, variabilidad
que no sólo se aprecia entre individuos sino que también dentro de un mismo individuo a lo
largo de las distintas etapas de su ciclo vital(1).
• Están localizadas en el tejido subcutáneo por anterior, limitada por la segunda y sexta costilla, y
por medial y lateral, por la línea paraesternal y la línea axilar anterior respectivamente.
• Su soporte estructural está mediado por el ligamento suspensorio de Cooper.
• Relaciones:
➢ Profundo → Fascia del pectoral mayor, 2/3 mediales de la base mamaria.
➢ Lateral → Serrato anterior, 1/3 lateral de la base mamaria.
➢ Inferior → Vaina del recto inferior y el músculo oblicuo externo.
b) Cuadrantes mamarios:
• La mama se pude dividir en 4 cuadrantes, al trazar a
nivel el pezón dos rectas perpendiculares una vertical
y otra horizontal:
➢ Cuadrante superior externo (CSE) → Más grande,
ya que posee la cola de Spence.
➢ Cuadrante superior interno (CSI)
➢ Cuadrante inferior interno (CII)
➢ Cuadrante inferior externo (CIE)
• Los cuadrantes mamarios son importantes para describir un hallazgo en un examen físico o
comprender un informe mamográfico(1).
• Si una lesión se ubica entre dos cuadrantes, se denomina según cuales sean: unión de
cuadrantes superiores (UCS), unión de cuadrantes internos (UCInt), unión de cuadrantes
inferiores (UCInf) y unión de cuadrantes externos (UCE).
• La región central o retroareolar (RA) pude ser considerada como un “quinto cuadrante”.
c) Irrigación y drenaje venoso:
• Irrigación:
➢ Cuadrantes externos →Ramas de la arteria axilar, la Arteria torácica lateral y en menor medida
de la arteria torácica superior y de la acromiotorácica.
➢ Cuadrantes internos → Ramas perforantes de la arterias mamaria o torácica interna (Rama de
la arteria subclavia) y en menor medida de las arterias intercostales (2da al 4ta).

• Drenaje venoso:
➢ Las venas circulan paralelas a las arterias, hacia la venas axilar, torácica interna e intercostales.
d) Drenaje Linfático:
• Comprender el drenaje linfático es fundamental, ya que
es la vía principal de diseminación de la patología
mamaria maligna(1).

• Circulación linfática:
➢ La linfa de la mama y del complejo areola/pezón drenan
al plexo linfático subareolar, que cosiste en una red de
vasos linfáticos interconectados, a partir de este tiene
dos destinos:
- Linfonodos axilares → Recibe el 70-75% de la linfa
mamaria, correspondiente a los cuadrantes externos
y región central.
- Linfonodos de la Cadena mamaria interna
(paraesternales) → Recibe el 25-30% restante de la linfa
mamaria, proveniente de los cuadrantes internos. Este
plexo se comunica con el contralateral y es posible que
parte del drenaje termine en la mama opuesta.

• Axila y linfonodos axilares:


➢ La axila es un espacio con forma piramidal que se ubica bajo la articulación del hombro.
➢ Consiste en una base, 4 paredes y un ápex o vértice.
➢ Posee un paquete vasculonervioso importante que comprende el plexo
braquial, la arteria axilar, la vena axilar y los linfonodos axilares(1).
➢ Los linfonodos axilares son alrededor de 20 a 30
y se dividen clásicamente en 5 grupos(1):
- Anteriores o Pectorales → Se relaciona con la
acara posterior del músculo pectoral y recibe la
linfa de la pared torácica anterior y la mayor
parte de la linfa mamaria.
- Posteriores o Subescapulares → Se relaciona con
la pared posterior y recibe drenaje de la pared
torácica posterior de la región escapular.
- Laterales o Humerales → Se relacionan con la
vena axilar y van a recibir casi todo el drenaje
linfático de la extremidad superior, excepto la
circulación linfática de la vena cefálica.
- Central y apical → Grupos profundos de la axila que reciben el drenaje linfático de los 3 otros
grupos, y llevan la linfa hacia el ápex axilar a través del conducto cervicoaxilar hasta los
linfonodos supraclaviculares e infraclaviculares.
➢ Después de pasar por los linfonodos paraesternales la linfa drena hacia su tronco linfático
broncomediastínico ipsilateral. Este tronco puede desembocar directamente a la circulación
venosa a nivel de la bifurcación entre vena subclavia y yugular, o comunicarse primero con el
tronco linfático yugular o el conducto torácico en el caso del tronco derecho.

• Niveles de Berg:
➢ Clasificación de los linfonodos según su posición respecto al músculo pectoral menor.
➢ Se utiliza para la etapificación del cáncer de mama, ya que tiene relevancia oncológica y
quirúrgica.
➢ Clásicamente se dividen en 3 niveles:
- Nivel I → Desde el hueco axilar hacia el borde externo del
pectoral menor.
- Nivel II o ganglios de Roter → Detrás del músculo
pectoral menor.
- Nivel III → Superior y medial al borde interno pectoral.

➢ Cuando se realizan linfadenectomías, en general, se resecan los niveles I y II, pocas veces se
deben sacar los del nivel III.
2. Histología Normal de la mama
• Las glándulas mamarias o mamas son características distintivas de los mamíferos.
• Son órganos estructuralmente dinámicos, que varían según la edad, el ciclo menstrual y el estado
reproductivo de la mujer(2).
• Durante la vida intrauterina, hay crecimiento y desarrollo de tejido mamario en ambos sexos.
• Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas apocrinas Tubuloalveolar modificadas.
• Se compone de acinos alveolares glandulares conformado por un epitelio cúbico o columnar
rodeado por células mioepiteliales y una membrana basal, que la separa del estroma y el tejido
adiposo(2).
• La histología mamaria varía notoriamente, siendo prácticamente sólo conducto en etapas sin
lactancia, y con importante masa glandular durante la lactancia.
• Los alvéolos se organizan en lobulillos, los que a su vez se agrupan en lóbulos.
• Cada mama contiene alrededor de 15 a 20 lóbulos, los cuales presentan una gran
heterogeneidad en cuanto a tamaño y cantidad de lobulillos que los conforman(1).
• Los acinos drenan en conductos lobulillares, que luego convergen en el conducto interlobulillar y
éste en el conducto galactóforo(2).
• Finalmente, los ductos desembocan en el pezón, donde
adoptan una distribución cilíndrica. Este es una protuberancia
cutánea al centro de la mama que se rodea por un área de piel
hiperpigmentada denominada areola. Normalmente se hace
referencia a ambas estructuras en conjunto, como complejo
areola-pezón(1).
• La aréola contiene glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas y
glándulas mamarias modificadas (glándulas de Montgomery).
Estas últimas tienen una estructura intermedia entre las
glándulas sudoríparas y las verdaderas glándulas mamarias, y
producen pequeñas elevaciones en la superficie de la aréola(2).
• La unidad funcional de la mama es la unidad ductolobulillar terminal (TDLU):
➢ Consiste en la aglomeración de alvéolos secretores pequeños (en la mama en lactación) o de
conductillos terminales (en la mama inactiva) rodeados por estroma intralobulillar.
➢ Su importancia radica en que gran parte de la patología mamaria se va a originar a este nivel.

• El parénquima glandular constituye una pequeña proporción


del total del tejido de la mama; el resto está constituido por
estroma fibroadiposo.
• En la base de la mama, en contacto con la fascia del pectoral,
encontramos la bursa o espacio retromamario; capa de TC laxo
que está virtualmente libre de tejido glandular.
• El ligamento suspensorio de Cooper es una capa de TC denso
más desarrollado en los cuadrantes superiores que arroja
tabiques fibrosos generando adherencias entre las glándulas y
la dermis.
3. Anamnesis
• Motivos de consulta principales:
➢ Masa palpable
➢ Mamografía alterada
➢ Dureza o nodularidad
➢ Descarga por el pezón
➢ Dolor de mama (Mastalgia)
➢ Infección mamaria
• Es ser empáticos con estas pacientes, porque vienen con miedo a tener cáncer de mama, incluso
varios estudios estiman que el 75% de las consultas no requieren tratamiento. .
• Orden de la anamnesis:
➢ Síntomas y evolución posterior → ¿Hace cuanto partieron?¿Cómo han evolucionado?¿Estudios
previos?¿Síntomas acompañantes?, etc.
➢ Antecedentes de patología mamaria previa → ¿Ha tenido mastitis?
➢ Antecedentes ginecológicos → Factores de riesgo de cáncer de mama.
➢ Anamnesis familiar de cáncer de mama
➢ Antecedentes familiares de cáncer
4. Examen Físico Mamario
• El autoexamen mamario (SBE) → Es la exploración que realiza la propia paciente para detectar
anomalías. Los estudios demuestran que la SBE aumenta la frecuencia con que se llevan a cabo
pruebas diagnósticas de mastopatía benigna, pero carece de eficacia en la reducción de las tasas
de mortalidad por Cancer mamario(3).

• Por el contrario, la exploración clínica de las mamas (CBE) la realiza un profesional de la salud,
permitiéndole detectar un pequeño porcentaje de canceres mamarios que no se observan en la
mamografía, sobre todo en pacientes jóvenes o de mamas fibrosas(3).
a) Inspección mamaria:
• Es necesario que la paciente esté en sedestación que ambas mamas estén expuestas
completamente, por la importancia de comparar ambas.
• Al inicio se inspeccionan las mamas en pasión neutra, con los brazos relajados a los lados del
tronco(1). Luego, se le pide al paciente ponerse en posiciones que pueden dar más
información:
➢ Brazos sobre la cabeza y manos detrás de la nuca → Observando retracciones, cambios de
coloración, simetría o cambios durante el movimiento.
➢ Inclinar el tronco hacia adelante con los brazos levantados → Algún compromiso del
ligamento suspensorio de cooper puede manifestarse como retracción en esta posición.

➢ Manos en las caderas y pectorales flexionados:


- Posición ideal para inspección, ya que resalta la asimetría.
- Se inspecciona en busca de eritema; retracción; descamación, principalmente sobre el pezón; y
edema (piel de naranja). Además se observa la simetría del contorno de la mama y la axila(3).

• Signos de alarma de la inspección:


➢ Protuberancias
➢ Tumor
➢ Piel de naranja
➢ Asimetría
➢ Venas dilatadas
➢ Erosiones de piel o areola
➢ Descamación de pezón
➢ Eritema y ardor
➢ Descarga por el pezón
➢ Hendiduras de la piel
➢ Retracción del pezón
En la inspección de la mama se puede apreciar una lesión Se puede observar una ulceración central de la mama
en el cuadrante superior interno de la mama izquierda. izquierda que compromete el CPA y la piel mamaria
circundante, extendiéndose a los cuadrantes.

En la inspección de la mama se puede apreciar una mama con piel de naranja, que
corresponde a un edema.
b) Palpación mamaria:
• Lo más importante es que la paciente esté en
decúbito dorsal, con la mano ipsilateral detrás de la
cabeza, permitiendo que el tejido se aplane, se relaje
el pectoral y se logre una adecuada exposición.
• Es importante examinar los 4 cuadrantes incluyendo
la cola y la zona retroareolar.
• Existen varios métodos de palpación(1):
➢ Líneas verticales paralelas → Se empieza bajo la clavícula casi a nivel axilar, en la cola de
Spence. Se palpa de cefálico a caudal por todo el margen lateral de los cuadrantes externos
hasta el límite inferior, para luego volver a ascender siguiendo una línea paralela ligeramente
hacia medial. Se continúa sucesivamente hasta haber examinado los cuatro cuadrantes.
➢ Método de patrón Circular → Partiendo desde el pezón, se palpan todos los cuadrantes de
manera de ir formando un espiral que termina en la cola de Spence.
➢ Método Radial → Comenzando desde el pezón, se va palpando en línea recta hacia la periferia
de la mama, para luego avanzar algunos grados y volver al pezón siguiendo otra recta. Se repite
el proceso hasta evaluar la mama completa.

• Independiente de la técnica que se utilice, se recomienda palpar con los pulpejos de los dedos,
con los que se obtendría mayor sensibilidad. Se debe ejercer una ligera presión, comprimiendo
el tejido mamario contra el pectoral y la pared torácica, sobre todo en mamas voluminosas.
• Durante la palpación se buscan nódulos palpables, se evalúa la consistencia del tejido mamario
y se buscan áreas sensibles a la palpación.
• Es normal que la superficie mamaria sea algo irregular, con nodularidad que aumenta en
particular hacia el final de la fase lútea en los días previos a la menstruación.
c) Hallazgos de la palpación mamaria:
• Al identificar un nódulo, se debe describir:
➢ Localización → Cuadrante o manecillas de reloj (UCS =12h) y su
distancia desde el pezón. No olvidar documentar la lateralidad.
➢ Tamaño → En centímetros (cm).
➢ Forma → Redondeada, ovalada, irregular (malignidad) o quísticas (áreas fluctuantes).
➢ Márgenes → Netos circunscritos (benignos) y difusos (malignos).
➢ Consistencia → Blandas, gomosas, firmes o pétreas. A mayor consistencia, más sospechosa es
la lesión.
➢ Movilidad → Móviles (habitualmente benignas) o adheridas (malignas), ya sea a planos
profundos o a piel y tejidos que cubren la lesión.
➢ Signos asociados → Cambios cutáneos como eritema, edema duro, ulceración, pero también
sensibilidad a la palpación.
d) Examen físico del pezón:
• No olvidar evaluar el pezón, la areola y la región periareolar.

• Inspección:
➢ Retracción del pezón: diagnostico diferencial
- Pezón umbilicado → Reductible, conserva elasticidad normal.
- Pezón invertido o retraído → Irreductible, firmemente adherido y se asocia con aumento de
consistencia y pérdida de elasticidad. Se relaciona con carcinoma invasor con compromiso del
seno galactóforo.

➢ Un elemento que hay que buscar es eritema o eczema en el pezón y la areola, ya que éstos
pueden ser causados por enfermedad de Paget del pezón que es la diseminación en la
epidermis del pezón de un carcinoma invasor o in situ. Esta presentación es generalmente
asintomática, pero en ocasiones hay prurito o se asocia a dolor urente, y puede asociarse a
ulceración(1).
• Palpación:
➢ A veces se pueden identificar nódulos palpables en la región retroareolar.
➢ Compresión del pezón → Si se observa descarga, se debe describir las características del
líquido obtenido: consistencia, espontaneidad y color. Puede ser:
- Secreción lechosa (galactorrea) → Debe sospecharse hiperprolactinemia. Otras causas
que pensar son una involución glandular deficiente en caso de lactancia reciente y uso
de ciertos fármacos como fenotiazinas, reserpina o metildopa.
- Secreción café → Tanto Café-verdosa asociado a mastalgia (cambios fibroquísticos)
como café-azulosa (ectasia ductal).
- Secreción hemática → La causa más frecuente es el papiloma, sin embargo, debe
descartarse un carcinoma.
- Secreción purulenta
➢ También es importante identificar si la descarga es unilateral o bilateral. Por ejemplo, la
descarga serosa o hemática, espontánea y unilateral es sospechosa de patología estructural
tumoral, por ejemplo por un papiloma intraductal.
e) Examen del sistema linfático(1):
• Siempre se deben evaluar los linfonodos regionales.
• La presencia de adenopatías palpables es fundamental para el
pronóstico y para determinar el acto quirúrgico a realizar.
• Para la búsqueda de adenopatías axilares la mejor posición es con el
paciente sentado y el examinador parado de frente a éste,
sosteniendo el antebrazo del paciente.
• El grupo anterior:
➢ Es importante por ser el primer sitio de drenaje.
➢ Para evaluarlo se pinza el pectoral con el pulgar, mientras se buscan
linfonodos en la cara posterior del músculo con el resto de los dedos.
• Los grupos central y apical:
➢ Se buscan profundo hacia el vértice de la axila, con la punta de los dedos hacia la clavícula.
➢ Se ejerce presión contra la pared torácica desplazando los dedos hacia inferior.
• El grupo lateral o humeral → Se palpa desde el vértice de la axila, descendiendo por el surco
intertrocantérico, por la cara medial del brazo.
• El grupo posterior o subescapular → Se puede abordar desde posterior, pinzando el pliegue
axilar posterior y buscando linfonodos en su superficie.
• Es importante siempre evaluar la presencia de adenopatías supra e infraclaviculares, de muy
mal pronóstico en el contexto de un cáncer de mama invasor:
➢ Linfonodos infraclavicular → Se palpa la fosa infraclavicular por anterior.
➢ Linfonodos Supraclaviculares → Se palpan ambas fosas supraclaviculares desde posterior.
• Si se palpa una adenopatía, recordar que es importante hacer una descripción detallada,
considerando tamaño, consistencia, número, movilidad, adhesión a planos profundos y
sensibilidad.

II. Patología Mamaria Benigna (PMB)


1. Generalidades de PMB
• Las patologías mamarias benignas se pueden dividir en:
➢ Alteraciones del desarrollo → Polimastia, Politelia, ginecomastia, atelia, amastia, etc.
➢ Alteraciones inflamatorias → Mastitis, ectasia ductal, abscesos, etc.
➢ Alteraciones funcionales → Descarga por el pezón.
➢ Alteraciones evolutivas → Condición fibroquística
➢ Mastalgia
➢ Nódulo palpable
2. Alteraciones del desarrollo
a) Polimastia:
• Presencia de tejido mamario ectópico en la líneas lácteas o crestas mamarias (6ta semana).
• Su ubicación más frecuente es la axilar y generalmente no se acompaña de areola ni pezón.
• Puede ser confundida con sobre beso, especialmente en los casos bilaterales.
• Su tratamiento suele ser quirúrgico y más bien estético.

Se aprecia una polimastia axilar unilateral


b) Politelia:
• Presencia de pezones supernumerarios en la línea láctea.
• Su ubicación submamaria es la más frecuente y puede ser confundido con un nevus.
• Su importancia es solo estética.
c) Ginecomastia(4):
• Los conductos galactóforos rudimentarios en el recién nacido de
sexo masculino no experimentan habitualmente desarrollo
durante la vida posnatal.
• El término ginecomastia se refiere al hiperplasia de los conductos
galactóforos rudimentarios en el tejido mamario masculino.
• Durante la pubertad, aproximadamente 2/3 de los niños desarrollan grados diversos de
hiperplasia de las mamas, que puede persistir meses o hasta 2 años.
• En los niños con ginecomastia se observa una reducción del cociente testosterona/estradiol.
• Aproximadamente el 80% de los pacientes de sexo masculino con síndrome de Klinefelter
presentan ginecomastia, asociada a un complemento cromosómico XXY.
• Si persiste el tratamiento es quirúrgico → Ginecomastectomía
d) Atelia/Amastia:
• Corresponde a la ausencia de areola/pezón y glándula mamaria respectivamente.
• Defectos congénitos infrecuentes pueden ser bilaterales o unilaterales.
• Se deben a la falta de desarrollo o la desaparición de las crestas mamarias.
• También pueden deberse a la falta de formación de los esbozos mamarios.
• El más frecuente es la hipoplasia mamaria que se observa a menudo asociada a agenesia
gonadal y a síndrome de Turner.
• El síndrome de Poland cursa con hipoplasia o ausencia de las mamas o los pezones, junto con
agenesia del músculo pectoral.
3. Alteraciones infamatorias de mama
• Las alteraciones inflamatorias se pueden subdividir en:
➢ Agudas → Mastitis puerperal (manejo ginecológico).
➢ Subagudas → Abscesos mamarios, necrosis grasa, hematomas (post cirugía o trauma).
➢ Crónicas → Mastitis no puerperal (manejo quirúrgico).
a) Mastitis Aguda:
• Corresponde a la inflamación aguda del tejido mamario.
• Las forma más frecuente de aparición es la puerperal (3-4 semanas de lactancia).
• La bacteria más común es Staphylococcus aureus y en menor medida S. epidermidis.
• Las bacterias ingresan a la piel por una pequeña laceración o proliferan en un conducto lactífero
estancado(5). También puede ocurrir por obstrucción de los canalículos.
• Factores de riesgo → Mastitis previas, mala técnica de amamantamiento e higiene (más
frecuente). Es importante la previsión mediante educación.
• Clínica:
➢ Los síntomas clínicos comunes de la infección mamaria incluyen mastalgia, aumento de
volumen localizado, eritema y calor.
➢ También se puede acompañar de CEG, fiebre, induración, fluctuación y linfangitis mamaria.
➢ Puede presentarse secreción purulenta por el pezón.

Debido a que la mama está adherida al


tejido celular subcutáneo, es difícil apreciar Se puede apreciar una mastitis, con
en las inspección un absceso como este. eritema generalizado de la mama.

• Diagnóstico:
➢ Es importante realizar el diagnóstico diferencial con un absceso mamario o cáncer de mama.
➢ La mastitis en la ecografía aparecerá como un área mal definida de ecotextura alterada con
mayor ecogenicidad en los lóbulos de grasa infiltrados e inflamados.
• Tratamiento:
➢ AINES
➢ Antibióticos → Clindamicina 450mg vía oral cada 8 horas.
➢ Drenaje quirúrgico percutáneo → Absceso
➢ Inhibidores de la lactancia → Cabergolina (Dostinex®).
b) Ectasia de conductos mamarios:
• Mastitis periductal o mastitis de células plasmáticas.
• Afecta predominantemente a los conductos en la región retroareolar y se define como una
dilatación inespecífica de uno o más conductos, típicamente de más de 2 mm de diámetro(5).
• Corresponde a un proceso crónico (fibrosis) agudizado que puede ser intra o peri ductal.
• Clínica:
➢ Mastalgia acíclica, que puede estar relacionada o no a masas retroareolares dolorosas.
➢ Presentan secreciones por el pezón, en general, serosas y de color café-azulado.
➢ Se acompaña de reacción inflamatoria superficial periareolar.
➢ Puede haber invaginación del pezón total o parcial y
adenopatías retro axilares en el 20% de los casos(6).
➢ Sin tratamiento se puede formar abscesos o fístulas.
• Diagnóstico(5):
➢ Mamografía →Aparecen estructuras tubulares serpentinas
hiperdensas que convergen en el CAP.
➢ Ecografía → El conducto es una estructura ramificada
anecoica de paredes lisas que se estrecha periféricamente.
Suele estar lleno de líquido o restos celulares, pero en
ocasiones puede contener calcificaciones.
➢ En ocasiones puede ser necesario biopsiar para descartar cáncer de mama.
• Tratamiento:
➢ AINES y ATB
➢ Resección de conductos terminales (cirugía de Urban) → Una vez pasado el cuadro agudo.
c) Mastitis no puerperal:
• Mastitis granulomatosa de múltiples etiologías → TBC, Sarcoidosis, Lepra, Fiebre tifoidea, cuerpos
extraños o idiopática (lo más frecuente).
• Es una enfermedad inflamatoria benigna de la mama.
• Es poco frecuente, afectando mujeres en edad fértil.
• Se caracteriza por un masa de crecimiento progresivo.
• El absceso mamario no puerperal(5):
➢ Problema clínico desafiante, que a menudo reaparece a pesar del tratamiento quirúrgico.
➢ Se clasifican según su ubicación, ya sea central (periareolar) o periférica.
➢ El tabaquismo se asocia significativamente con el desarrollo de abscesos primarios y los
fumadores tienen 15 veces más probabilidades de desarrollar recurrencia.
➢ La perforación del pezón está asociada con un mayor riesgo (10% al 20% post procedimiento).
➢ Otros factores de riesgo incluyen diabetes, raza negra y obesidad.
• Manejo controvertido:
➢ AINES, ATB, corticoides
➢ Cirugía → Drenaje (absceso), mastectomías (abscesos múltiples y fístulas).
4. Mastalgia
a) Definición y generalidades:
• Motivo de consulta frecuente, que corresponde al dolor mamario.
• Tiene una prevalencia en las vidas de las mujeres entre el 45-85%(6).
• Suele causar mucha ansiedad y preocupación en las pacientes al asociarlo con cáncer de mama,
sin embargo, el cáncer de mama no duele, con excepción del cáncer inflamatorio y algunos
localmente avanzados.
• No está clara su causa→ Etiologías probables:
➢ Edema estromal por retención de agua y sodio, secundario a fluctuaciones de los niveles de
estrógeno y progesterona, lo que provoca inflamación y aumento de la consistencia mamaria(6).
➢ Una respuesta fisiológica exagerada a la estimulación cíclica del estrógeno y progesterona.
➢ Otros factores → Bajos niveles de andrógenos, ansiedad y estrés.
b) Clasificación:
• La mastalgia puede ser clasificada en(6):
o Mastalgia cíclica:
➢ Más frecuente y se presenta 7 a 10 días antes de la menstruación.
➢ Generalmente es bilateral y afecta el cuadrante superior externo.
➢ El dolor puede ser de carácter agudo o punzante, se irradia a la axila o brazo y suele ceder
espontáneamente al comienzo de la menstruación.
o Mastalgia no cíclica:
➢ Alcanza su máximo durante la cuarta década de la vida.
➢ Tiende a ser menos frecuente (26% de los casos).
➢ No tiene relación con el ciclo menstrual.
➢ Puede producirse, por ejemplo, por fibroadenomas.
o Mastalgia extramamaria:
➢ Dolor referido a la mama que puede ser cardiaco, pulmonar, gastrointestinal o
musculoesquelético.
➢ Por ejemplo: Síndrome de Tietze o costocondritis (causa desconocida y cede espontáneamente).
c) Manejo:
• Determinar la intensidad del dolor y su relación con el ciclo menstrual → Cartilla diaria de
dolor mamario, que permite estudiar la severidad, impacto y ciclicidad del dolor.
• En casos de mastalgia severa, lo primero es descartar una causa extramamaria.
• Tratamiento:
➢ Medidas generales → Soporte mecánico (buen sostén), suspender tabaquismo, evitar
metilxantinas (café, té, chocolate) y tiraminas, manejo de la ansiedad (muy importante).
➢ AINES → Particularmente efectivos en el manejo de la mastalgia.
➢ Danazol → Disminuye la liberación de FHS y LH, reduciendo la síntesis ovárica de estrógeno.
➢ Tamoxifeno → Antagonista de los receptores de estrógeno (SERM).
➢ Medidas específicas según la etiología → Mastalgia no cíclica y extramamaria.
5. Descarga por el Pezón
a) Definición y generalidades:
• La descarga o flujo por el pezón es una situación que causa disconfort y ansiedad en las mujeres.
• Representa cerca del 7% de las consultas por patología mamaria(6)(5).
• Telorrea → Secreción de líquido por el pezón, fuera del embarazo y lactancia.
• Telorragia → Telorrea sanguinolenta.
b) Manifestaciones clínicas:
• Anamnesis:
➢ Lo más importante es caracterizar el flujo.
➢ Definir la consistencia, espontaneidad y color.
• La mayor parte de los derrames por pezón (telorrea) son causados por afecciones benignas, que
tienden a ser bilaterales. Dentro de las causas más frecuentes unilaterales se encuentran los
papilomas y la ectasia ductal(6).
• Examen físico → Examen mamario y de pezón (buscar la descarga).
c) Estudio:
• Citología exfoliativa → Muestra de descarga, útil en cáncer o citología anormal, pero con alta
tasa de falsos negativos.
• Mamografía y ecografía → Dan con la etiología en la mayor de los casos.
• Galactografía → Inyección de medio de contraste, que se usaba antiguamente.
d) Tratamiento(6):
• Si la biopsia core confirma la presencia de elementos papilares o de una lesión premaligna, está
indicada la cirugía donde se resecarán él o los conductos afectados.
• Para esto se inyecta azul de metileno a través del punto gatillo desde donde sale la secreción, lo
que tiñe los conductos ayudando delimitar la resección durante la cirugía.
6. Condición fibroquística
a) Definición y generalidades:
• También denominada mastalgia fibroquística.
• Condición benigna frecuente durante la 3ª y 4ª década, pero
pueden ocurrir durante la adolescencia.
• Su etiología es incierta, aunque se asocia a desbalance hormonal,
de los niveles de estrógeno y progesterona.
b) Clínica y diagnóstico:
• Se caracteriza por mastalgia cíclica con imágenes quísticas y/o
fibrosis del tejido mamario.
• En ocasiones se pueden palpar microquistes fluctuantes, blandos y de contornos regulares.
• Estudio → Ecografía mamaria y mamografía, frente a sospecha de cáncer de mama hay que
biopsiar.
c) Manejo:
• Como toda mastalgia, el manejo de la ansiedad es fundamental, junto con la suspensión del
tabaquismo y uso de un buen soporte mecánico (sostén).
• Se pueden dejar AINES por cocos días a bajas dosis.
• Quirúrgico → En caso de quistes grandes pueden realizarse punciones para obtener un alivio
sintomático (pues habitualmente reaparecen los quistes).
7. Nódulo mamario(1)
a) Definición y Clínica:
• El nódulo pal pable corresponde al hallazgo de un nódulo durante el examen físico mamario.
• Manejo inicial:
➢ Deber orientarse en definir se si es sospechoso de cáncer de mama o no.
➢ En la mayoría de los casos corresponde a un tumor benigno, sobre todo en mujeres jóvenes,
pero siempre debe considerarse la posibilidad de malignidad.

• Anamnesis:
➢ Es muy importante la historia clínica y dentro de esta la edad de presentación.
➢ Preguntar por → Tiempo de evolución, asociación con dolor, relación del dolor con el ciclo
menstrual, crecimiento e historia de biopsias mamarias previas.
➢ Por ejemplo:
- Un nódulo en una paciente adolescente, con crecimiento paulatino que presenta molestias
previo a la regla, orienta a un tumor benigno.
- Un tumor de crecimiento rápido en la mujer postmenopáusica, no asociado a dolor, que no se
encontraba presente en las mamografías anteriores debe hacer descartar una neoplasia maligna.

• Examen físico:
➢ Debe ser cuidadoso y rutinario, teniendo en
cuenta los signos de alarma de cáncer de mama.
➢ Inspección:
- Evaluar simetría y movimiento natural de mamas.
- Buscar ingurgitación venosa o aumento de flujo.
- Descartar protuberancias o hendiduras, eliminar la
existencia de retracción o erosión del pezón.
- También deben descartarse eritema o piel de naranja
y secreciones patológicas (telorrea, telorragia).
➢ Palpación → Precisar el tamaño, localización, forma y
bordes, consistencia, si esta adherido a tejidos
vecinos, compromiso cutáneo y sensibilidad.
b) Imagenología mamaria:
• En la pesquisa, lo ideal es su diagnóstico cuando el tamaño es inferior a 10 mm, ya que de
tratarse de un carcinoma invasivo la sobrevida supera el 93% a los 10 años.
• El tamizaje ha disminuido la mortalidad cercana al 30% cuando se inician a los 40 años, por
proveer un diagnóstico de tumores más pequeños en etapas más precoces de la enfermedad.
• El colegio americano de radiólogos sugiere desde los 40 hasta que la salud de la mujer lo permita,
el Minsal sugiere desde los 50 hasta los 65 años.
• En Chile, un reporte muestra que el 30 % del total de carcinomas diagnosticados corresponden a
lesiones no palpables, siendo en este grupo el 57% de las pacientes menores a 50 años.

• Mamografía:
➢ Permite detectar alteraciones y las traduce como aumentos de densidad(1).
➢ Definición de nódulo → Masa que ocupa espacio y se visualiza en 2 proyecciones.
➢ Hallazgos patológicos sospechosos de cáncer de mama → Densidad asimétrica, la distorsión de
la arquitectura, las microcalcificaciones agrupadas y el nódulo espiculado, siendo este el más
representativo y con un valor predictivo del 81%.
➢ En mamas densas fibrosas, el nódulo palpable pudiera no estar representado en la mamografía,
con una tasa de falsos negativos cercana al 5%.
➢ La mamografía digital, junto con la tomosíntesis (integración computacional de imágenes 3D),
prometen mejorar la detección y mejorar los valores predictivos en este grupo de pacientes.
➢ Clasificación BIRADS (Breast imaging and report data System):
- Se utiliza en la mamografía, pero actualmente es extensible a todas las imágenes mamarias.
- Permite jerarquizar los hallazgos según riesgo de malignidad y sugerir recomendaciones
acordes a lo encontrado.
➢ La mamografía tiene dos proyecciones principales:
- Cefalocaudal (CC) → El lado lateral queda hacia superior y el medial hacia inferior.

- Medio-oblicuo-lateral (MLO) → Marcada por el músculo pectoral y se divide en superior e


inferior trazando una línea desde el pezón hacia el músculo pectoral.

➢ Características mamográficas de nódulo benigno:


• Ecografía mamaria:
➢ La evaluación se complementa con ultrasonido o ecografía mamaria, la que permite discriminar
si la densidad o nódulo visualizado en la mamografía es sólido o quístico, permite evaluar la
axila y ser apoyo a procedimientos percutáneos.
➢ Es particularmente útil en la mama densa muy glandular y es el examen de elección en la
paciente joven o en la embarazada.
➢ Signos de sospecha de malignidad → Nódulos sólidos que son altos, mal definidos, de bordes
irregulares, con sombra acústica prominente y con vasos gruesos al Doppler color.
➢ Características ecográficas de nódulo benigno:

• RNM mamaria:
➢ Categoriza las lesiones como masa o no masa, y muestra la captación de gadolinio en el
tiempo de una determinada lesión.
➢ La rápida captación de contraste es característica de una lesión maligna, debido a la formación
de sus neovasos anómalos dada las características angiogénicas del cáncer y eso se conoce
como curva dinámica. Esto permite una interpretación morfológica y fisiológica.
➢ Las curvas de captación de las lesiones malignas alcanzan rápidamente dentro del primer
minuto el 80 al 100% del valor máximo, con meseta y/o descenso posterior.
➢ El rendimiento diagnóstico varía según parámetros técnicos (como el equipo, calidad de la
antena, cortes, y tipo de secuencias), tipo de carcinoma y de selección de pacientes. Por
ejemplo, la sensibilidad en los cánceres invasores alcanza valores cercanos al 95%, pero la
especificidad en los estudios más promisorios se acerca al 80%.
➢ La resonancia se utiliza habitualmente posterior a la biopsia percutánea para descartar otros
nódulos y evaluar la mama contralateral, como así también en la evaluación de pacientes con
implantes mamarios.

c) Biopsia:
• Biopsia core:
➢ Técnica más utilizada, que corresponde a una biopsia percutánea bajo ultrasonido.
➢ La palabra “Core” se refiere al núcleo de la lesión.
➢ Es de preferencia tanto en los tumores palpables como no palpables.
➢ Utiliza agujas 14G, aunque puede asociarse a agujas gruesas (Tru-Cut).

• Biopsia al vacío o bajo sistema aspirativo:


➢ Tipo de biopsia más costosa, mínimamente invasiva y con anestesia local.
➢ Toman muestra de mejor calidad por cuanto la aguja es más gruesa, por lo que tienen menos
falsos negativos.
➢ Se apoya en ecografía, resonancia magnética
o mamografía.
➢ Se reservan para lesiones específicas.
• Biopsia estereotáxica:
➢ Biopsia no invasiva, que se prefiere en lesiones que se ven exclusivamente por mamografía,
como las microcalcificaciones.
➢ El paciente se coloca en decúbito prono.
➢ Poseen un costo elevado.

• Biopsias incisionales y excisionales:


➢ Técnicas invasivas que fueron super utilizadas en el pasado.
➢ Hoy se reservan para los casos en que la histología es mandatoria y
no se dispone de las otras opciones de obtención de muestra.

• Punción con aguja fina y citología:


➢ Buena herramienta cuando se dispone de experiencia en la toma de muestra
y en la interpretación.
➢ Es bastante usada en el extranjero, es de menor costo, sin embargo, en nuestro país y muchos
otros, se utiliza cada vez menos ya que la obtención de material histológico permite un mejor
diagnóstico y la realización de estudios complementarios en el caso de diagnosticarse un
cáncer de mama.
8. Fibroadenoma mamario
a) Definición:
• El fibroadenoma es un tumor sólido que se caracteriza por(1):
➢ Su alta frecuencia y curso benigno e indolente.
➢ No progresan a malignos, aunque en caso de que deformen la mama, podrían operarse por
estética y la ansiedad que producen en los pacientes.
➢ Tienen un tamaño variable → El 80% de ellos mide entre 1 y 3 cm, generalmente son únicos. En
un 20% son múltiples y un 15% son bilaterales(6).
➢ Son estrógeno dependiente.
• Junto con el tumor filodes, componen un grupo de neoplasias tanto epiteliales como estromales,
denominados tumores fibroepiteliales.
b) Epidemiología:
• Tumores benignos sólidos más frecuentes de la mama.
• Se presentan con mayor frecuencia en mujeres jóvenes, habitualmente entre los 16 y 25 años,
pero pueden encontrarse en cualquier edad(1).
c) Etiología y Fisiopatología(1):
• Su etiopatogenia no es clara, se trata de un proceso neoplásico benigno que se origina de las
interacciones entre la unidad ducto-lobulillar terminal y el estroma en el que están inmersos,
generando proliferación de tanto componentes estromales como epiteliales(1).
• Son tumores sólidos, bien delimitados, lobulados y rodeados por una pseudocápsula, que
permite enuclearlos fácilmente en caso de extirpación quirúrgica.
• Se han propuesto que factores hormonales tienen un rol en su desarrollo.
• Son más frecuentes en mujeres en edad fértil, habitualmente crecen durante el embarazo y la
lactancia e involucionan con la menopausia.
• Su aparición en hombre se asocia a ginecomastia.
• Además, poseen una alta expresión de receptores de estrógenos en el estroma.

• Factores de riesgo:
➢ La edad y el estado hormonal es el factor de riesgo más importante → Mujeres jóvenes.
➢ Agregación familiar → Fibroadenomas múltiples o bilaterales, aunque no existe claridad en
cuanto a genes en específico que estarían involucrados.
➢ Síndromes genéticos → Pacientes con Complejo de Carney (mixomas, hiperpigmentación y
afección de glándulas endocrinas) tienden mayor riesgo de generar fibroadenomas mixoides.
➢ Fármacos → Ciclosporina (inmunosupresor inhibidor de la calcineurina).
d) Manifestaciones clínicas:
• Evolución clínica variable → Pueden crecer, mantenerse igual
en el tiempo o incluso involucionar. Durante la adolescencia el
incremento en la producción de estrógenos se cree, podría
influir en su aparición(6).
• Examen físico:
➢ Se pueden presentar como nódulo palpable → Consistencia firme, redondeados, bien
delimitados, no adherido, consistencia gomosa, indolora.
➢ Pueden ser descubiertos como hallazgos radiológicos.
➢ Complicaciones → Hemorragia, infarto, necrosis; pueden ocurrir
situaciones en que los fibroadenomas presentan rápido crecimiento,
principalmente en el embarazo y lactancia. Es un cuadro que
clínicamente se puede manifestar como dolor y sensibilidad a la
palpación en un nódulo mamario previamente asintomático(1).
• Fibroadenoma juvenil(1):
➢ Variante compleja, que se presenta a menor edad, afectando
principalmente adolescentes.
➢ Se caracteriza por alcanzar grandes tamaños que puede generar asimetría evidente a la simple
inspección y usualmente presentan rápido crecimiento.
e) Estudio diagnóstico:
• Mamografía:
➢ Masa benigna, típicamente oval y márgenes bien circunscritos.
➢ Pueden verse rodeados de un fino rodete radiolúcido denominado “halo de seguridad”.
➢ Durante la menopausia es frecuente observar fibroadenomas calcificados (6). Con su
característico aspecto de “pop corn”; calcificaciones gruesas de hasta 2-3 mm con su
disposición clásica.
• Ecografía:
➢ Estudio de elección → En mujeres <35 años se da una condición de densidad mamaria extrema,
que hace poco posible su diagnóstico por mamografía.
➢ Los hallazgos ecográficos de benignidad establecidos por Stavros → VPN del 99,5%.

• Biopsia:
➢ La histología que es el método diagnóstico de certeza se reserva para los casos en que existe
duda radiológica o crecimiento objetivado al seguimiento imagenológico(1).
➢ Puede realizarse mediante un procedimiento ambulatorio, baja anestesia local a través de una
biopsia core bajo ecografía(6).
f) Manejo:
• Observación:
➢ Sobre todo en tumores pequeños.
➢ Debe discutirse claramente con la paciente la importancia de seguir los controles regulares
recomendados, ya que si se evidencian cambios en el nódulo bajo observación, la conducta
puede variar(6).
➢ Seguimiento con ecografía semestral por 24 meses en los casos de fibroadenomas
asintomáticos y con diagnóstico presuntivo de benignidad en las imágenes.
➢ Confirmación histológica en los casos de duda diagnóstica o dificultad en el control, y posterior
seguimiento anual al comprobarse benignidad.
• Tratamiento Quirúrgico:
➢ La extirpación quirúrgica permite la certeza diagnóstica.
➢ Está indicada en pacientes en que el tumor deforma la mama.
➢ En este caso la cirugía que se practica es una tumorectomía.

g) Pronóstico y seguimiento:
• La gran mayoría de los fibroadenomas no va a recurrir tras la extirpación.
• Sin embargo, en adolescentes y mientras menor sea la edad de presentación en general, más
probable es que en el futuro se produzca una recidiva o aparición de nuevos fibroadenomas.
• Tanto en los pacientes que se sometieron a manejo quirúrgico como los que completaron el
periodo de seguimiento de 24 meses con estabilidad demostrada pueden continuar
posteriormente con screening habitual.
9. Tumor Filodes (Phyllodes)
a) Definición y Generalidades:
• Tumor fibroepitelial poco frecuente → <1% de todas las neoplasias mamarias.
• Estos tumores plantean problemas al médico tratante, en gran parte debido a su rareza.
• Se divide en 3 subgrupos(6):
o Benignos:
➢ Presentación más frecuente bien circunscrita.
➢ Evidente de crecimiento expansivo y casi siempre se distingue una pseudocápsula.
➢ Es de celularidad moderada, no existen atipias nucleares y las mitosis son excepcionales.
o Maligno:
➢ Suelen ser lesiones más voluminosas y de consistencia menor a la de los benignos.
➢ Los cambios quísticos están frecuentemente presentes.
➢ La celularidad equivale a la de un sarcoma.
➢ Las mitosis son frecuentes → >5 mitosis x 10 campos microscópicos de gran aumento.
➢ Pueden encontrarse células neoplásicas gigantes y multinucleadas del tipo de las que se
encuentran en el fibrohistiocitoma maligno.
o Borderline o limítrofes:
➢ También llamados de bajo grado de malignidad.
➢ Poseen una celularidad intermedia, con mayor proporción de células mesenquimatosas sobre
las epiteliales, en comparación a la variedad benigna.
➢ Pueden encontrarse mitosis con un recuento <5 x10 campo.
b) Epidemiología(1):
• Su incidencia se ha estimado en 0,3-1% de los tumores mamarios.
• Poseen una frecuencia de sólo un 2,5% de todos los tumores fibroepiteliales.
• Se presentan en edades más tardias, entre los 40 y 50 años.
• El filodes benigno es siempre el más frecuente representando el 50- 75% de los casos, mientras
que el borderline y el maligno constituyen alrededor de hasta el 25% de los casos cada uno.
• Poseen una recurrencia del 15%.
c) Etiología y Factores de riesgo:
• Tampoco hay mucha claridad en la etiopatogenia del tumor filodes, pero se propone que de
manera similar a como ocurre en el fibroadenoma, también sería una proliferación neoplásica
producto de interacción entre el epitelio y el estroma lobulillar y periductal.
• Factores de riesgo → No hay muchas relaciones identificadas. Uno de los pocos cuadros en el
que se describe una asociación es el Síndrome de Li-Fraumeni.
d) Manifestaciones clínicas(1):
• Posee múltiples semejanzas clínicas y radiológicas con el fibroadenoma, pero su
comportamiento es muy distinto (diagnóstico diferencial).
• A la palpación es un masa lisa, multinodular, redondeada, indolora, móvil y bien delimitado.
• A diferencia del fibroadenoma, el filodes se caracteriza por su rápido crecimiento; si bien su
tamaño es variable, es común encontrarlos al momento del diagnóstico sobre los 5 cm.
• Motivo de consulta → Lo más común es por una masa mamaria de crecimiento rápido indoloro,
o el paciente con un presunto fibroadenoma en el que se evidencia crecimiento entre controles.
• Tumores Filoides gigantes:
➢ Tumor > 10 cm, con alteraciones cosméticas notorias.
➢ Provocan cambios cutáneos → Efecto de masa tensa la piel,
la adelgaza y distiende las venas superficiales.
➢ También es raro que exista edema (piel de naranja),
ulceración de la piel o adhesión a planos profundos, incluso
en filodes maligno.
• Son tumores únicos, observándose bilateralidad en <1% de estos.
• Hasta un 20% va a presentar adenopatías axilares palpables, pero en la gran mayoría de los
casos no se va a encontrar compromiso tumoral de linfonodos.
• La diseminación por vía linfática es extremadamente rara, en un 20% de los casos puede haber
metastásica, y la diseminación es por vía hematógena, principalmente hacia el pulmón.
e) Estudio diagnóstico:
• Como todo nódulo palpable se debe seguir el estudio con mamografía y/o ecografía mamaria
según la edad y características del paciente.
• Sin embargo, mediante imagenología es difícil distinguir ambos tumores fibroepiteliales, ya que
morfológicamente son muy similares y la diferencia va a estar en la evolución y el tamaño.
• Por lo tanto, frente a una lesión sospechosa el paso siguiente es obtener una biopsia.
• Biopsia:
➢ Debido a sus semejanzas patológicas, no siempre es fácil distinguirlos histológicamente.
➢ Por lo que aunque la biopsia oriente más a fibroadenoma, si ocurre que se objetiva crecimiento
después de esta, se sugiere resección para descartar fehacientemente un tumor filodes.
f) Manejo(1):
• Tratamiento siempre quirúrgico, procurando márgenes amplios (>1cm), ya que tiende a recurrir.
• Cirugía conservadora → En los casos que sea técnicamente posible obtener un resultado
oncológico y estético adecuado.
• Mastectomía → Tumores grandes, para asegurar la completa extirpación con márgenes
negativos.
• Como la diseminación por vía linfática es excepcional, no se requiere exploración ni disección
axilar si la axila es clínicamente negativa.
• El tratamiento adyuvante es un tema controversial:
➢ Algunos grupos recomiendan radioterapia adyuvante en las recidivas.
➢ Otros proponen cirugía con radioterapia adyuvante como primera línea para los filodes malignos.
➢ La quimioterapia no tiene rol probado en el manejo de esta patología.
➢ La hormonoterapia tampoco, a pesar de que por lo general estos tumores son positivos para
receptores hormonales.
g) Pronóstico y seguimiento(1):
• El pronóstico del tumor filodes es favorable en términos generales, pero requieren de
seguimiento prolongado por parte del especialista.
• Se ha observado asociación entre el tipo de tumor y la probabilidad de recurrencia,
estimándose la frecuencia de recidiva local en 11-17%, 14-25% y 23-30% para los filodes benigno,
borderline y maligno respectivamente.
• Es posible que en la recidiva se encuentre un tumor de un grado superior al originalmente
tratado.
• Otro factor pronóstico importante para recidiva local es si se obtuvieron o no márgenes
quirúrgicos negativos.
• La frecuencia de metástasis a distancia se ha estimado en alrededor de 2% de los casos. Se da
principalmente en filodes maligno y puede ocurrir independiente de si se alcanzaron bordes
negativos y si se ha producido o no recidiva local.
• La probabilidad de metástasis es baja pero no inexistente en filodes borderline.
10. Quiste Mamario
a) Definición de Quiste Mamario(1):
• Cavidad con contenido líquido y paredes revestidas de epitelio, que pueden presentarse como
hallazgo imagenológico o como un nódulo palpable que motive la consulta.
• Son lesiones fundamentalmente benignas, la mayoría no son neoplasias siquiera, pero
ocasionalmente se encuentran quistes complejos con componentes sólidos que pueden estar en
contexto de un proceso maligno
b) Epidemiología:
• Los quistes mamarios simples son el tumor mamario más frecuente de la mujer.
• Pueden encontrarse hasta en el 30% de las pacientes entre 30 – 55 años. Si bien pueden
aparecer a cualquier edad, se dan predominantemente en mujeres premenopáusicas.
c) Etiología y Factores de riesgo:
• Se originan de una distensión del acino asociado a una obstrucción distal, que es frecuente en el
periodo de involución del tejido mamario.
• Se cree además que su desarrollo y resolución depende de estímulos hormonales; se han
observado fluctuaciones en cuanto a tamaño en relación con las distintas etapas del ciclo
ovárico alcanzando mayor volumen en la fase lútea.
• Por lo general los quistes tienden a la resolución espontánea.

• Factores de riesgo:
➢ Los principales son la edad y el estado estrogénico → Más frecuentes en mujeres
premenopáusicas.
➢ En la postmenopausia se ha observado que las que reciben terapia de restitución hormonal
tienen mayor prevalencia de quistes mamarios.
d) Manifestaciones clínicas:
• Los quistes mamarios son frecuentemente asintomáticos y constituyen el hallazgo benigno más
frecuente al ultrasonido.
• También pueden presentarse como nódulo mamario palpable con características de benignidad.
• Si bien pueden ser lesiones únicas, habitualmente se encuentran nódulos múltiples y bilaterales.
e) Diagnóstico y manejo:
• Mamografía → Muestra un nódulo benigno, bien delimitado.
• Ecografía mamaria:
➢ Examen de elección, ya que discrimina si se trata de un nódulo sólido o de uno quístico.
➢ Quistes mamarios se caracterizan por una imagen anecogénica o hipoecogénica y se produce
un refuerzo posterior del sonido que se aprecia de color blanco.
• Ecográficamente, los quistes mamarios se pueden clasificar en:
o Quistes Simples:
➢ Quistes simples poseen Contenido anecogénico con refuerzo posterior, márgenes bien
delimitados, ausencia de componentes sólidos, paredes finas y flujo vascular negativo al Doppler.
➢ Quistes espesos o complicados con aspecto ecográfico similar a
los simples, pero con contenido más denso, hipoecogénica pero
homogéneo.
➢ Ambos son siempre benignos.
➢ Tratamiento:
- Control → Con ecografías mamarias.
- Punción → En caso de dolor, especialmente en quistes a
tensión o de gran tamaño.
➢ Si la punción es hemorrágica, o el líquido extraído es transparente como el agua, o existe una
reproducción rápida del quiste tras la punción, se requiere mayor estudio, con biopsia.
o Quistes Complejos:
➢ Son aquellos en los que al ultrasonido se observa alguna estructura sólida en su interior,
paredes gruesas o septos prominentes (> 0.5 mm).
➢ Tratamiento → Requieren de estudio histológico y eventualmente cirugía para excluir
malignidad.
f) Pronóstico y seguimiento:
• La historia natural de los quistes simples es hacia la resolución espontánea.
• El antecedente personal de quistes simples no confiere mayor riesgo de malignidad a futuro,
por lo que estas pacientes pueden continuar con screening habitual.
• En los pacientes que se someten a punción y drenaje es adecuado realizar seguimiento
ecográfico a corto plazo (4-6 meses) para asegurar que el quiste no se haya reproducido.
Después de descartada la recidiva pueden volver a esquema de screening habitual.
• En los quistes complejos el pronóstico dependerá de los resultados del estudio histológico.
11. Papiloma Intraductal
a) Definición del Papiloma Intraductal(1):
• Tumor benigno del epitelio de los conductos mamarios.
• Pueden ser únicos o múltiples.
• La mayoría son papilomas sin atipias, pero existen papilomas atípicos que se consideran como
la lesión precursora de un tipo especial de cáncer de mama, el carcinoma papilar.
b) Epidemiología(1):
• Representa alrededor del 5% de los tumores mamarios benignos.
• Pueden presentarse a cualquier edad, pero los casos tienden a concentrarse en el rango etareo
de 30 a 50 años.
• Los pacientes con papilomas múltiples además tienden a presentar la enfermedad en edades
más tempranas.
c) Etiología y Factores de riesgo(1):
• Neoplasia benigna originada en el epitelio ductal y que adquiere una arquitectura papilar, una
proliferación pediculada con un tallo o eje conjuntivo vascular.
• Pueden originarse tanto en los ductos centrales de mayor calibre como en ductos periféricos, a
nivel de la unidad ductolobulillar terminal.
• Estos papilomas crecer hacia el lumen, pudiendo ocluir el ducto y producir dilatación de este
proximal a la lesión.
• Mientras más grande sea el papiloma, más frecuente es que presente focos de hemorragia,
vertiendo la sangre al lumen.
d) Manifestaciones clínicas(1):
• El signo más característico del papiloma intraductal es la telorrea o telorragia. Esta se caracteriza
por ser unilateral y de aparición espontanea, aunque también se puede suscitar a la compresión.
• Por lo general este cuadro clínico se correlaciona a un papiloma solitario en los ductos centrales.
• También pueden presentarse como nódulos palpables periareolares.
• No es raro que se diagnostiquen como hallazgos imagenológicos en pacientes asintomáticas.
e) Estudio diagnóstico(1):
• Mamografía:
➢ No es útil para evaluar la región periareolar (más densa), por lo que los papilomas intraductales
que se localizan en dicha región pueden pasar desapercibidos.
➢ Pueden verse como microcalcificaciones con características de benignidad, y raramente, en los
papilomas grandes, como un nódulo periareolar de forma ovalada con márgenes bien
circunscritos.
➢ Además, puede observarse dilatación de los ductos.

• Ecografía mamaria:
➢ Examen de elección para el estudio de telorragia patológica.
➢ La imagen característica del papiloma intraductal es de una masa
hipoecoica y bien circunscrita en el interior de un ducto dilatado,
con un pedículo vascular que puede verse al Doppler color.

• Galactografía:
➢ Examen radiológico en el que se infunde medio de contraste yodado directamente a los ductos
y que puede mostrar defectos de llenado en estos que se interpretan como papilomas.
➢ Es un método ya casi en desuso por su dificultad técnica y difícil reproducibilidad.

• Biopsia:
➢ El paso siguiente para el diagnóstico es la biopsia.
➢ El estudio radiológico no es suficiente para diferenciar entre papilomas benignos y patología
maligna, por lo que se requiere de estudio histológico.
f) Manejo:
• Tratamiento → Consiste en la resección del conducto enfermo, para descartar carcinoma papilar.
• Si bien no hay dudas en que el papiloma con atipias requiere excisión por considerarse una lesión
premaligna, el manejo del papiloma intraductal benigno es controversial(1).
➢ Algunos recomiendan un enfoque agresivo con resección en todos los casos por el riesgo de
que se haya subestimado el grado de la lesión en la biopsia core.
➢ otros proponen que los papilomas sin atipias podrían solo observarse.
g) Pronóstico y seguimiento(1):
• El papiloma intraductal atípico es un factor de riesgo para cáncer de mama con un RR de 5.
• En pacientes con papilomas múltiples el riesgo aun mayor, alcanzando RR de hasta 7.
• El pronóstico tras la resección quirúrgica de la zona es benigno y el seguimiento es el control
anual.
12. Otros Tumores Mamarios benignos(1)
a) Galactocele:
• También llamados quistes de retención láctea.
• Su clínica y patogenia es similar al resto de los quistes mamarios, pero el contexto en el que se
producen es diferente; son propios de la lactancia y su contenido es leche.
• A la ecografía se ven como quistes simples o espesos.
b) Hamartoma:
• Se trata de una proliferación desorganizada de tejido mamario normal.
• No es una lesión neoplásica propiamente tal.
• Se pueden presentar como un nódulo palpable con características de benignidad constituyendo
un diagnostico diferencial del fibroadenoma.
c) Lipoma:
• Tumor benigno que se origina de adipocitos.
• Se manifiesta como nódulo palpable bien circunscrito y móvil, de consistencia blanda.
d) Necrosis grasa:
• Es frecuente encontrar focos de esteaonecrosis en pacientes con antecedentes de trauma o
cirugía mamaria.
• Si bien por lo general dan imágenes características a la mamografía, también pueden generar
imágenes sospechosas que requieren biopsia para excluir malignidad.
e) Adenoma:
• Tumores benignos de baja frecuencia con clínica similar a la del fibroadenoma.
• A diferencia de este no presentan proliferación de componentes estromales, solo epiteliales.
f) Hiperplasia pseudoangiomatosa del estroma:
• Una proliferación estromal que se origina de los miofibroblastos.
• Es un hallazgo histológico frecuente, pero que ocasionalmente puede presentarse como masa
detectable a la imagenología o incluso al examen físico.
• Se cree que su crecimiento es hormono dependiente y es propio de mujeres premenopáusicas.
g) Mastitis granulomatosa:
• Mastitis recidivante de naturaleza autoinmune caracterizada por tumores, a veces, inflamatorios.
h) Sarcoidosis:
• Enfermedad sistémica poco frecuente, con manifestación tumoral ocasional en la mama.
III. Bibliografía y Referencias
1. Rojas Duarte M, Marinkovic Gómez B. Cirugía en medicina general: Manual de enfermedades
quírurgicas [Internet]. Universidad de Chile. 2020. Available from:
http://libros.uchile.cl/1061#.XqCG3z08rcY.mendeley
2. Ross M, Pawlina W. Histología Texto y Atlas con biología celular y molecular. 7th ed. Barcelona,
España: Wolters Kluwer; 2016.
3. Hoffman L B. Williams ginecología. 2nd ed. México D. F.: McGraw-Hill; 2014. 1409 p.
4. Moore K, Persaud T, Torchia M. Embriología Clínica. 9th ed. Barcelona, España: Elsevier
Saunders; 2013. 560 p.
5. Amin AL, Purdy AC, Mattingly JD, Kong AL, Termuhlen PM. Benign breast disease. Surg Clin
North Am. 2013 Apr;93(2):299–308.
6. Acevedo JC, Aliaga N. PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO
GENERAL. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2009;10:75–83. Available from:
http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF revista médica/2009/1
enero/10BENIGNAMAMA-10.pdf

También podría gustarte