Está en la página 1de 13

1

Actividad 1: Generalidades de la Ergonomía y Análisis de DURT 1072

David Felipe Duque García – 94424

davidf.duqueg@ecci.edu.co

Lady Jensen Melo Téllez – 60322

ladyj.melot@ecci.edu.co

Emanuel Londoño Londoño – 93894

emanuel.londonol@ecci.edu.co

Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad ECCI

Ergonomía

Gonzalo Yepes

Diciembre, 2023
2

A. RESUMEN MATERIAL DE ESTUDIO

Aspectos generales de la ergonomía

La ergonomía en las organizaciones es importante porque en su objetivo principal es

diseñar puestos, métodos de trabajo y lograr que máquinas y herramientas se adapten a las

capacidades del trabajador y a los riesgos asociados a su desempeño. Para lograr el objetivo

es importante conocer los aspectos legales y normativos.

Existen métodos de apoyo de la ergonomía que se encargan de la salud integral del

trabajador, y se asocia a condiciones materiales de trabajo, entre las cuales encontramos:

física, mental y social.

Por otro lado, encontramos un conjunto de elementos que interactúan entre sí,

estableciendo una relación entre la persona y el puesto de trabajo, donde el ser humano

procesa y asimila la información emitida por una máquina que luego transforma en

acciones de control sobre la misma y se le conoce como sistema persona máquina.

Ergonomía física

La ergonomía física se encarga de la anatomía humana, las características

biomecánicas y cómo están relacionadas con la actividad física.

Biomecánica: postura, fuerza y movimiento

La biomecánica se encarga del estudio de la anatomía, la antropometría y la

fisiología para analizar a la persona en movimiento o en reposo.

Postura: La postura es la relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio y

las diferentes posturas.


3

Las posturas de trabajo se pueden considerar como factor de riesgo de carga física

cuando son:

- Mantenidas: Cuando el trabajador permanece por más de dos horas (de pie) sin

posibilidad de cambios o más de 10 minutos (Como en rodillas).

- Inadecuadas: Cuando el trabajador por hábitos posturales o por el diseño del

puesto de trabajo adopta una postura incorrecta.

- Prolongadas: Es decir, el trabajador permanece en ella por más del 75 % de la

jornada laboral.

- Forzadas o exageras: Cuando el empleado por el diseño del puesto de trabajo

debe hacer movimientos que se salen de los ángulos de confort.

Existe riesgo procedente de la fuerza cuando:

- Se realiza el esfuerzo en forma repetida

- Los tiempos de descanso son insuficientes

- Se superan las capacidades de individuales

Movimiento: De acuerdo con el Ministerio de la Protección Social (2007). El

movimiento es la esencia del trabajo y se define por el desplazamiento de todo el cuerpo o

de uno de sus segmentos en el espacio.

Carga física, estática y dinámica: Hernández (2018). Define la carga física,

estática y dinámica como el conjunto de requerimientos físicos y mentales a los que se ve

sometida la persona durante su jornada laboral. Los métodos de evaluación:


4

Cuando sobrepasan la capacidad de respuesta del trabajador y no hay una adecuada

recuperación biológica de los tejidos, se originan los desórdenes músculo esqueléticos

(DME) relacionados con el trabajo.

Para la prevención de riesgos profesionales de la persona encargada de la

evaluación debe identificar la situación del trabajo. Para ello aplica los métodos

cuantitativos de carga física, basados en 3 criterios:

- Evaluación de movimientos repetitivos

- Evaluación de posturas

- Evaluación de levantamiento y manipulación de cargas

B. OPINIÓN SOBRE “NATURALEZA Y OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA”

El estudio abarca diseños de espacios y trabajos de las personas enfocados en la

adaptabilidad por parte del ser humano. Uno de los puntos importantes del estudio fue

identificar los efectos en ámbitos extralimitados que superan las ventajas que puede ofrecer

una persona el enfoque del estudio se basó en mejorar las condiciones de trabajo para las

personas se han implementado labores de control e inspección esto ayudó a disminuir los

accidentes por excesos.

Gracias a las ventajas que nos puede dar la ergonomía los resultados se vieron

reflejados en la productividad y la calidad en cuanto a la fiabilidad, seguridad en el

desarrollo de las actividades por el personal todo lo anterior va muy de la mano con la salud

y seguridad este medio logra tener una evaluación a medida del tiempo en que cada persona

hace sus actividades partiendo desde los tiempos de trabajo, en los lugares de trabajo donde
5

se tenga en cuenta la ergonomía habrá fiabilidad en cuanto a la producción ya que si sus

trabajadores trabajan bajo las condiciones ideales permitirá una alta satisfacción y

desarrollo.

Algunos de los objetivos de la ergonomía son

- Optimizar el diseño de los productos y sistemas: La ergonomía se enfoca en

diseñar productos y sistemas que sean fáciles de usar, seguros y eficientes

- Mejorar la seguridad y salud en el trabajo: La ergonomía busca identificar y

mitigar los riesgos laborales relacionados con la ergonomía, como movimientos

repetitivos, posturas incómodas, levantamiento de cargas pesadas y exposición a

vibraciones. El objetivo es prevenir lesiones y trastornos relacionados con el

estrés y otras enfermedades profesionales.

- Aumentar la eficiencia y productividad: Al adaptar los sistemas y entornos de

trabajo a las capacidades y necesidades de los trabajadores, la ergonomía busca

mejorar la eficiencia y productividad laboral.

- Promover la satisfacción y bienestar del trabajador: La ergonomía también se

preocupa por el bienestar general de los trabajadores. Al crear condiciones de

trabajo cómodas, saludables y satisfactorias, se puede mejorar el clima laboral,

la motivación, el compromiso y la calidad de vida de los empleados.


6

C. ARTÍCULOS RELACIONADOS CON ERGONOMÍA DECRETO ÚNICO

REGLAMENTARIO DEL SECTOR TRABAJO / 2015

En el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo de 2015, se aborda

exhaustivamente el tema de la seguridad y salud en el trabajo, cubriendo aspectos generales

y específicos. En este análisis, nos enfocaremos en el capítulo 6, que trata sobre la

ergonomía. Este capítulo inicia discutiendo las condiciones de salud fisiológicas,

psicológicas y socioculturales, elementos que la ergonomía estudia, como se define: "Es el

estudio del comportamiento del hombre en su trabajo. Es una ciencia interdisciplinaria y

sus teorías se inspiran en la fisiología, la sociología, la antropometría y ciertos aspectos de

la ingeniería" (Bohn, S y H., 1982).

En el Artículo 2.2.4.6.2 de este mismo capítulo 6, específicamente en la definición

número 12, se aborda la ergonomía en relación con las condiciones y medio ambiente de

trabajo. Se establece que los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales, entre

otros, influyen significativamente en la generación de riesgos para la seguridad y salud de

los trabajadores.

La interconexión entre la ergonomía y la seguridad y salud en el trabajo no se limita

solo a la mención explícita de la palabra "ergonomía". A lo largo del documento, se

describen aspectos estrechamente relacionados, como la interacción del ser humano con la

maquinaria y el entorno laboral, aspectos fundamentales del estudio ergonómico, así como

la disposición del cuerpo y del individuo frente a su entorno laboral.

Adicionalmente, se destaca la atención repetida a las enfermedades laborales y

lesiones, resaltando la importancia de velar por la protección de los trabajadores mediante


7

la identificación de peligros, la evaluación y valoración de riesgos, como se establece en el

Artículo 2.2.4.6.15. Este artículo aborda la naturaleza de los peligros, centrándose

especialmente en la ergonomía como uno de los tipos de peligros a considerar en la

evaluación de riesgos en seguridad y salud en el trabajo. Subraya la necesidad de emplear

metodologías adicionales para abordar de manera efectiva los riesgos ergonómicos.

D. COMPARACIÓN DE LA PRIMERA (2007), SEGUNDA (2013) Y TERCERA

(2021) ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES EN SST EN COLOMBIA

RELACIONADO CON EL RIESGO ERGONÓMICO

Antes de presentar algunos aspectos significativos frente a los resultados de las tres

Encuestas Nacional de condiciones en SST en Colombia (2007), (2013) y (2021) es

importante destacar la razón por la que estas mismas se efectúan: En primera medida

permiten conocer al trabajador los factores que pueden influir en su desempeño y su

bienestar dentro de la empresa, por ejemplo: si no se evalúan las condiciones generales del

entorno laboral, puede generar problemas de salud relacionados con la ergonomía al tener

puestos de trabajos inadecuados, malas posturas, manipulación de cargas excesivas y

demás. Cabe mencionar que también permite tener información actualizada, que conlleva a

buscar medidas que mejoren la calidad de vida y desempeño de los trabajadores y empresa

en el entorno laboral, para prevenir lesiones.

A continuación, se presenta a grandes rasgos un cuadro comparativo de las tres

encuestas, relacionando principalmente el riesgo ergonómico:


8

Tabla 1 Comparación de la Primera (2007), Segunda (2013) y Tercera (2021) Encuesta


Nacional de condiciones en SST en Colombia relacionado con el Riesgo Ergonómico

ENCUESTA (2007) ENCUESTA (2013) ENCUESTA (2021)

Se utilizaron como se usó una muestra más Se ha ampliado la recopilación


referencia 737 personas, grande de 1150 con un total de datos, abarcando 975 centros
divididas según su de encuestas realizadas a de trabajo, 1.046 trabajadores
actividad económica y 2394 personas, dividida entre dependientes, 504 trabajadores
centros de trabajo. los centros de trabajo, formales y 1.507 trabajadores
trabajadores dependientes de informales, todos evaluados por
la misma empresa y los sector económico y región.
hogares

Los centros de trabajo en El mayor porcentaje de El 94.14% de las empresas


sectores como empresas son de naturaleza encuestadas eran del sector
inmobiliarias, comercio, privada con el 89% con ARL privado con ARL SURA. A
industria manufacturera y POSITIVA, el riesgo pesar de ello, persiste el riesgo
transporte se caracterizan ergonómico se mantuvo ergonómico, siendo los
por la repetición de tareas, como el factor de riesgo más movimientos repetitivos de
lo que genera riesgos frecuente reportado por los manos y brazos (73.58%),
ergonómicos y una trabajadores encuestados, oficios con la misma postura
monotonía pronunciada. con una prevalencia del 55%. (70.06%) y trabajos monótonos
o repetitivos (62.59%) los más
prevalentes.

Los movimientos Los agentes de riesgo en los Tanto los trabajadores


repetitivos con las manos y lugares de trabajo son los independientes, dependientes
brazos (51%), permanecer movimientos de manos o como informales expresaron
en la misma postura (43%) brazos que se repiten con sentirse expuestos a
y adoptar posiciones que frecuencia (50.5%), las movimientos repetitivos en
causan cansancio o dolor posturas que se mantienen manos y brazos, posiciones que
(24%) son los agentes más por mucho tiempo (42.5%), generan cansancio o dolor, y
frecuentes, según el las posturas que causan realizar tareas como empujar,
porcentaje de exposición fatiga o dolor (38.8%) y el halar y alzar cargas durante la
trabajo que no tiene variedad jornada laboral sin ayuda
(38.1%) mecánica.
9

Por ende, los factores de Los aspectos relacionados Los trabajadores dependientes,
riesgo más reportados son con el riesgo ergonómico independientes e informales
los movimientos fueron los mismos que en la indicaron que el sistema
repetitivos de manos o primera encuesta y se muscular era el segundo más
brazos, mantener la misma adiciona el levantamiento afectado en términos de
postura durante toda o la manual de cargas. enfermedades, con porcentajes
mayor parte de la jornada del 13.4%, 6.7% y 13.9%,
laboral y posiciones que respectivamente, seguido del
pueden ocasionar sistema respiratorio,
cansancio o dolor. especialmente debido a temas
relacionados con la pandemia.

La cobertura para las El 56% de las empresas Las partes del cuerpo donde los
pequeñas empresas, según encuestadas no trabajadores informaron sufrir
lo determina el servicio implementaban medidas de más lesiones fueron en la parte
proporcionado por la ARL, prevención y control del osteomuscular, incluyendo
es limitada. riesgo ergonómico extremidades inferiores,
aumentando los síntomas y superiores y espalda,
problemas osteoarticulares principalmente en sus lugares de
asociados trabajo.

Con una prevalencia del En el informe se encontró En los centros de trabajo, la


51%, los trabajadores que el 83.8% es decir en su causa principal de ausentismo e
reportaron el riesgo mayoría, los trabajadores no incapacidades fue la enfermedad
ergonómico como un reportaron jornadas laborales común, con un 77%, seguida de
problema al que se adicionales en la última eventos laborales con un 8%,
enfrentan más de la mitad semana, lo cual puede ser que resultaron en incapacidades
del tiempo durante su positivo para su salud y temporales.
jornada laboral y en su bienestar.
lugar de trabajo.

La encuesta recomienda En esta encuesta se ve un El 90% de las empresas cuentan


medidas preventivas para aumento de reporte de con encargados de Seguridad y
reducir el riesgo enfermedades laborales, Salud en el Trabajo (SST) y
ergonómico, como la evidenciando la cultura del realizan actividades de
evaluación ergonómica del reporte, gracias a las promoción y prevención en
lugar de trabajo, la campañas y actividades riesgo ergonómico, con un 54%
formación de los realizadas. de enfoque en estas prácticas.
trabajadores en ergonomía Las actividades de seguridad
y la mejora del diseño de industrial lideran con un 90% y
10

los puestos de trabajo. 96%, respectivamente, llevando


la delantera en comparación con
encuestas anteriores.

El 44% de los centros de El 55.9% de los centros de Los sectores donde casi no se
trabajo dijo tener trabajo dijo tener programas hacen actividades de promoción
programas de SST de SST y prevención de modificación de
puestos de trabajo por razones
ergonómicas son la pesca,
actividades inmobiliarias,
hoteles y restaurantes y comercio
al por mayor y menor.

E. LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD COLOMBIANA EN SST VIGENTE

RELACIONADA CON LA ERGONOMÍA

En Colombia, la seguridad y salud en el trabajo (SST) están reguladas por varias leyes y

normativas. En cuanto a la ergonomía, la Resolución 0312 de 2019, emitida por el Ministerio del

Trabajo, es de particular importancia. Esta resolución establece disposiciones para la

implementación de sistemas de gestión de SST, incluyendo aspectos ergonómicos. Se centra en la

identificación y evaluación de factores de riesgo ergonómico, así como en la adopción de medidas

preventivas para garantizar condiciones laborales seguras.

El Decreto 1072 de 2015, conocido como el Decreto Único Reglamentario del Sector

Trabajo, también aborda la SST en el Libro 2, Parte 2. Este decreto regula diversos aspectos

laborales y puede ser actualizado, por lo que se recomienda consultar la versión más reciente.

Además, la Ley 1562 de 2012 establece disposiciones para fomentar la cultura de la

seguridad y salud en el trabajo, con un enfoque en la prevención de accidentes y enfermedades

laborales. Esta ley también promueve la integración de la ergonomía en los programas de SST.
11

Es esencial verificar las fuentes oficiales, como el Ministerio del Trabajo de Colombia, para

obtener la información más reciente sobre la legislación y normatividad relacionada con la

ergonomía y la SST en el país.

F. Conclusión y relación con ambiente laboral

La ergonomía desempeña un papel crucial en la optimización de los entornos laborales,

buscando adaptar las condiciones de trabajo a las capacidades y necesidades de los trabajadores.

Este enfoque integral abarca aspectos físicos, mentales y sociales, promoviendo la salud, la

seguridad y el bienestar de los empleados.

La ergonomía física, que se centra en la relación entre el cuerpo humano y las actividades

físicas, aborda cuestiones como la postura, la fuerza y el movimiento. La carga física, ya sea

estática o dinámica, se destaca como un factor de riesgo que puede conducir a desórdenes músculo-

esqueléticos, y la prevención de estos riesgos se convierte en una prioridad mediante la aplicación

de métodos de evaluación específicos.

La aplicación de la ergonomía en las organizaciones no solo tiene implicaciones legales y

normativas, como se menciona en el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo de 2015 en

Colombia, sino que también está estrechamente relacionada con la mejora de la eficiencia y la

productividad laboral. Los beneficios se reflejan en la calidad, la confiabilidad y la seguridad en el

desempeño de las actividades laborales.

La comparación de las Encuestas Nacionales de condiciones en SST en Colombia revela

una evolución en la conciencia sobre el riesgo ergonómico a lo largo del tiempo. Aunque persisten

desafíos, como los movimientos repetitivos y las posturas inadecuadas, se observa un aumento en la

atención a la prevención y control de estos riesgos, así como una mayor participación y conciencia

por parte de las empresas y los trabajadores.


12

Finalmente, la legislación colombiana en materia de seguridad y salud en el trabajo,

particularmente la Resolución 0312 de 2019 y el Decreto 1072 de 2015, demuestra el compromiso

del país con la integración de la ergonomía en los sistemas de gestión de SST. La promoción de una

cultura de seguridad y salud, respaldada por leyes como la Ley 1562 de 2012, enfatiza la

importancia de la ergonomía como parte integral de las prácticas laborales en Colombia.

En el contexto de la industria metalmecánica, que es donde uno de los integrantes de este

equipo de trabajo labora, la ergonomía desempeña un papel crucial para garantizar condiciones de

trabajo seguras, saludables y eficientes. Su papel más importante se ubica en el diseño de los

puestos de trabajo y maquinaria, pues esto es usado para adaptarlos a las capacidades y

características biomecánicas de los trabajadores y la consideración de la ergonomía en el diseño de

herramientas y equipos contribuye a reducir el riesgo de lesiones musculoesqueléticas asociadas con

movimientos repetitivos, posturas inadecuadas y esfuerzos físicos excesivos.

G. REFERENCIAS

La Secretaría Jurídica Distrital - Bogotá. (2015). Decreto 1072. Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173
13

Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera encuesta nacional de condiciones de

salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA

%20SALUD_RP.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2013). Segunda encuesta nacional de condiciones de

salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. Obtenido de

https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-

seguridad-salud-trabajo-2013.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2021). Tercera encuesta nacional de condiciones de

salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/362455968_TERCERA_ENCUESTA_N

ACIONAL_DE_CONDICIONES_DE_SST_EN_COLOMBIA

Universidad ECCI. (2'18). Ergonomía. Obtenido de Unidad 1:

https://campusvirtualposgrado.ecci.edu.co/repository/file.php/ergonomia_EspGSST

_2023/unidad1.html

También podría gustarte