Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS
BIOLÓGICAS

SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD EN LÍPIDOS,


SAPONIFICACIÓN; RECONOCIMIENTO CUALITATIVO DE
PROTEÍNAS: REACCIÓN DE BIURET, CISTINA Y
XANTOPROTEICA; EXTRACCIÓN DE ADN Y ACCIÓN DE LA
CATALASA EN TEJIDO HEPÁTICO DE AVE.

ESTUDIANTE:
RODRIGO JAIR
GARCIA PÉREZ

CORREO
ELECTRONICO:
rjgarciape@unitru.edu.p
e

DOCENTE:
GINA GENARA
ZAVALETA ESPEJO

ASIGNATURA:
BIOLOGÍA GENERAL

PERÍODO
ACADÉMICO:
CICLO II

2023
1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se verán evidenciadas las prácticas de diversas reacciones que se


realizaron en el laboratorio, con lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. En cuanto a los
lípidos, estos reaccionaron con otros compuestos para probar su solubilidad en ellos,
además de hidrolizarlo para formar jabón.
Por otro lado, se reconocerán distintas proteínas mediante las reacciones de Biuret,
cistina y xantoprotéica. Además, se demostrará la actividad enzimática en tejido animal
por acción de la peroxidasa y se llevará a cabo un proceso de extracción de ADN.

Las proteínas son moléculas grandes y complejas que cumplen muchas funciones
importantes en el cuerpo. Son vitales para la mayoría de los trabajos que realizan las
células y son necesarias para mantener la estructura, función y regulación de los tejidos
y órganos del cuerpo

Por otro lado, las enzimas son proteínas complejas que producen un cambio químico
específico. Por ejemplo, pueden ayudar a descomponer los alimentos que consumimos
para que el cuerpo los pueda usar. La coagulación de la sangre es otro ejemplo del
trabajo de las enzimas.

2. MATERIALES

-Tubos de ensayo
-Albumina
-Gradilla
-Sulfato de cobre
-Mechero
-Ácido nítrico
-Pinza para tubos de ensayo
-Acetato de plomo
-Mortero y pilón
- Hígado de pollo
-Embudo
-Agua oxigenada
-Gasa
-Arena fina lavada
-Aceite
-Bencina
-Acetona
-Cloroformo
-Alcohol
-Agua destilada
-Gotero punta Pasteur
-Hidróxido de sodio
-Cloruro de sodio
3. PROCEDIMIENTOS

A) SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD EN LÍPIDOS

Para este caso utilizamos 5 tubos de ensayo:


A. Agregamos 0.5 ml de aceite + 3 ml de agua, después agitamos con fuerza,
se logra observar como el aceite se va suspendiendo hacia la parte superior, esto se
debea que el aceite no es soluble en agua porque sus polaridades son diferentes. Se
logranver las micelas (Partícula muy pequeña compuesta de sustancias solubles en
agua quese juntan formando una bola). RESULTADO: Insoluble
B. Agregamos 0.5 ml de aceite + 3 ml de bencina y agitamos bien, se observa que
si es soluble en bencina. RESUTADO: Soluble
C. Agregamos 0.5 ml de aceite + 3 ml de acetona y agitamos bien, se observa una
mescla poco homogénea, lo que indica la poca solubilidad del aceite en la acetona.
RESULTADO: Insoluble
D. Agregamos 0.5 ml de aceite + 3 ml de cloroformo y agitamos bien, se observa
que el aceite se disolvió completamente en el cloroformo. RESULTADO: Insoluble
E. Agregamos 0.5 ml de aceite + 3 ml de alcohol y agitamos bien, se observa la
suspensión del aceite en la parte inferior y una sustancia de color un poco blanquecina
en la parte superior, esto indica que el aceite es poco soluble en alcohol.
RESULTADO: Insoluble

B) SAPONIFICACIÓN

VI. En los tubos de ensayo se añade 50 ml de aceite + 50 ml de NaOH, se calienta


hasta la ebullición, con lapsos breves de tiempo para colocarlo en agua fría, durante 20
min hasta formar una sustancia espumosa.

A B D E F C
• Imagen 1: Acá se puede apreciar la combinación de aceite con diversas sustancias que
reaccionaron de formas diferentes en solubilidad e insolubilidad y también en saponificación.
C) RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS

A) REACCIÓN DE BIURET: Reacción que produce un tono violeta al agregar


sulfato de cobre a los compuestos con dos enlaces peptídicos directos o
mediante carbono intermedio. Esta técnica tiene aplicación para la detección y
cuantificación de proteínas y péptidos conformados por más de dos
aminoácidos.

I. Colocar 0.5 ml de albumina + 2 ml de agua destilada + 2.5 ml de


hidróxido de sodio en un tubo de ensayo y reposar de 3 a 4 min, luego
agregar 0.25 ml de sulfato de cobre, inmediatamente se note que la prueba
es positiva, pues se torna violeta.

• Imagen 2: En este tubo de ensayo se puede ver


como la prueba resulta positiva ya que se
torna de color violeta cristalino.

II. Mesclar 2 ml de agua destilada + 2.5 de hidróxido de sodio en un tubo de


ensayo y dejar reposar de 3 a 4 min, luego añadir 0.25 de sulfato de cobre,
la sustancia se tornará un tono azul indicando la ausencia de proteínas.

• Imagen 3: A diferencia del anterior, en esta prueba


se tornó de color azul, lo cual indica la ausencia de
proteínas.
B) REACCIÓN XANTOPROTÉICA: Este método consiste en el uso de ácido
nítrico concentrado para verificar si hay proteínas solubles presentes en una
solución.

I. En un tubo de ensayo se mescla 0.5 ml de albumina + 4 a 5 gotas de ácido


nítrico, al calentarlo y enfriarlo se observa un cambio en su color y textura,
luego de agregar de 6 a 8 gotas de hidróxido de sodio sin mezclar, al
hacerlo se logra ver la formación del color amarillo, que indica un
resultado positivo en la prueba.

• Imagen 4: En este tipo de reacción xantoprotéica, se


puede evidenciar en el tubo de ensayo que se forma
una sustancia espumosa de color amarillo, lo cual
indica la presencia de proteínas.

C) REACCION DE CISTINA: Diferenciación de aminoácidos que contienen azufre.

I. En un tubo de ensayo colocar 0.5 ml de albumina + 5 a 6 gotas de acetato de


plomo, se observa la formación de un precipitado lechoso, añadir una solución
saturada de hidróxido de sodio suficiente para disolver el precipitado luego
calentar hasta la ebullición, lo que producirá un cambio a color oscuro lo que
significa que la prueba es positiva para aminoácidos
azufrados.

• Imagen 5: En esta prueba se aprecia como el color


cambió a un tono oscuro entre marrón y negro lo cual
indica positivo para aminoácidos azufrados.
D) ACCIÓN DE LA CATALASA EN TEJIDO HEPÁTICO DE AVE:
La función de la enzima catalasa consiste en descomponer el peróxido de hidrógeno formando
moléculas de oxígeno y agua. Este tetrámero también estimula el desarrollo celular.

A. En tubo de ensayo se colocan trozos de hígado de pollo + 5 ml de agua oxigenada.

E) ACCIÓN DE LA PEROXIDASA EN TEJIDO VEGETAL DE LA PAPA:


La peroxidasa es un tipo de oxidorreductasa que actúa como catalizador en reacciones al usar el
oxígeno o peróxido para recibir hidrógenos.

II. En un tubo de ensayo se colocan trozos de papa previamente pelada+ 5 ml de


agua oxigenada.

• Imagen 6: Se evidencia como el hígado tubo mayor reacción ante la catalasa, ya


que la catalasa del hígado del pollo descompone al peróxido de hidrógeno por
efecto de las altas temperaturas y los cambios bruscos de pH y se evidencia
como pequeños burbujeos en este tejido. A diferencia de la papa, que también
tuvo acción de la peroxidasa pero con menos intensidad.

F) EXTRACCIÓN DE ADN A PARTIR DE TEJIDO HEPÁTICO DE AVE

En el mortero triturar el hígado con un puñado de arena fina lavada para así romper las
membranas liberando el contenido de las células, agregar 50 ml de agua destilada y filtrar
con el embudo y las gasas 30 ml de 3 a 5 veces. Luego añadir 30 ml de cloruro de sodio, lo
que hace que su consistencia varie + 1 g. de detergente para propiciar la separación del
ADN y mezclar, además agregar 50 ml de alcohol por las paredes para precipitar el ADN, al
hacerlo se formaran fibras que se extraen con una varilla para colocarlas en el portaobjetos y
llevarlas a observar en el microscopio.

• Imagen 7: Se puede ver como en la parte superior del vaso


de precipitación se hayan un tipo de fibras colgando
y en la parte de abajo suspendido queda el líquido
de la mezcla previamente combinada.
G) DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE COLESTEROL Y
TRIGLICÉRIDOS ENSANGRE HUMANA

I) COLESTEROL
El colesterol es una sustancia de textura cerosa presente en la sangre. Aunque el cuerpo requiere del
mismo para crear células saludables, poseer índices elevados puede exponer al individuo a más
riesgos de padecer trastornos cardiovasculares.

• Imagen 8: Toma de muestras de colesterol en sangre, con sangre de la profesora


Gina y nuestro compañero Salomón.

-Resultados de la muestra de la profesora Gina = 237 ml/dl, moderadamente elevado.


-Resultados de la muestra del compañero Salomón = 170 ml/dl dentro de lo normal.

II) TRIGLICÉRIDOS
Los triglicéridos son una variedad de lípidos presentes en el torrente sanguíneo que sirven al cuerpo para
producir energía, contribuyendo a mantener una buena salud. No obstante, un elevado nivel de este tipo de
grasa puede elevar la probabilidad del padecimiento cardiovascular o ser señal del síndrome metabólico.

• Imagen 9: Toma de muestras de triglicéridos en sangre, con la sangre de la


profesora Gina y nuestro compañero Salomón.

-Resultados de la muestra de la profesora Gina= 146 mg/dl, dentro de lo normal.


-Resultados de la muestra de nuestro compañero salomón = 78 mg/dl, dentro de lo normal.
4. COMENTARIOS

En el laboratorio, encontré todas las reacciones muy fascinantes porque nos muestran
cómo detectar la presencia de proteínas en diferentes organismos mediante el uso
apropiado de importantes reactivos. Además, pude experimentar con distintos
compuestos orgánicos como aceite y bencina, cloroformo, acetona, agua y alcohol
para observar cómo los lípidos se disuelven en cada uno de ellos.

Así mismo, se puede notar cómo la enzima catalasa acelera el proceso de conversión del peróxido de
oxígeno a oxígeno e hidrógeno, produciendo un cambio observable en el hígado del pollo. De manera
similar, la peroxidasa tiene una acción análoga al procesar papas.

También observé que tanto la profesora Gina como mi compañero Salomón obtuvieron resultados satisfactorios
en sus análisis de colesterol y triglicéridos, registrando niveles dentro del rango saludable o un poco elevados.
No obstante, con una alimentación adecuada y rutinas de ejercicios controladas es posible prevenir
enfermedades y mejorar su calidad de vida promoviendo hábitos más saludables.
5. CONCLUSIONES

-De la solubilidad e insolubilidad, puedo concluir que no todos los líquidos o


sustancias son solubles en aceite debido a su diferente densidad y composición.

- En relación a la saponificación, cabe destacar que el fuego juega un papel crucial


en la formación de la sustancia pastosa y espumosa comúnmente conocida como
jabón. El hidróxido de sodio también tiene una importancia significativa en este
experimento.

- La presencia de proteínas solo se detectó en la mezcla con agua destilada al usar


Biuret, ya que dio un resultado positivo cambiando el color a violeta.

- Durante la reacción de la xantoproteína, observamos que se formó un complejo de


color amarillo con anillos fenólicos (hexagonales) debido a la acción de sustitución
nitroso, lo que indica un resultado positivo de la prueba.

- Obtuvimos un resultado positivo al combinar la reacción de cistina con albumina,


acetato de plomo e hidróxido de sodio. El producto resultante se volvió marrón oscuro
debido a una desnaturalización primaria.

- La catalasa y la peroxidasa fueron cruciales para observar el proceso de


oxidación en los tejidos animales y vegetales correspondientes.

- Durante la obtención de ADN del ave, mediante el uso del hígado de pollo, se
observó cómo los componentes finalmente generaron hilos que desprenderían hacia
el fondo del recipiente donde fue llevada a cabo la extracción. Eso representaba al
ADN.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Proteína. (s. f.). Genome.gov. https://www.genome.gov/es/genetics-


glossary/Proteina#:~:text=Las%20prote%C3%ADnas%20son%20mol%C3%A9culas%20
grandes,tejidos%20y%20%C3%B3rganos%20del%20cuerpo.

-Nivel de colesterol alto - síntomas y causas - Mayo Clinic. (2023, 11 enero).


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/high-blood-cholesterol/symptoms-
causes/syc-
20350800#:~:text=El%20colesterol%20es%20una%20sustancia,grasos%20en%20los%20
vasos%20sangu%C3%ADneos.

-Triglicéridos: ¿Por qué son importantes? (2022, 3 septiembre). Mayo Clinic.


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/high-blood-cholesterol/in-
depth/triglycerides/art-
20048186#:~:text=Los%20triglic%C3%A9ridos%20altos%20tambi%C3%A9n%20puede
n,bajos%20de%20hormonas%20tiroideas%20(hipotiroidismo)

-Enzima: MedlinePlus Enciclopedia Médica. (s. f.).


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002353.htm#:~:text=Las%20enzimas%20son
%20prote%C3%ADnas%20complejas,para%20todas%20las%20funciones%20corporales.

-Identificación de proteínas. Práctica virtual. (s/f). Cuvsi.com. Recuperado el 27 de


septiembre de 2023, de https://www.cuvsi.com/2015/02/identificacion-de-
proteinas-practica.html

-Libretexts. (2022). 5.1: Catalasa y peroxidasa. LibreTexts Español.


https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Inorg%C3%A1nica/Libro%3A_
Qu%C3%ADmica_bioinorg%C3%A1nica_(Bertini_et_al.)/05%3A_Reacciones_de_diox
%C3%ADgeno/5.01%3A_Catalasa_y_Peroxidasa
7. ANEXOS

PRUEBA DE LA
REACCIÓN
XANTOPROTEICA.

RESULTADOS
RESPECTIVOS DE LAS
PRUEBAS BIURET,
XANTOPROTEICA Y
CISTINA

RESULTADOS DE
PRUEBAS DE
SOLUBILIDAD E
INSOLUBILIDAD Y
SAPONIFICACIÓN
MUESTRA EL
PROCEDIMIENTO PARA
OBSERVAR EL ADN DE
UN AVE UTILIZANDO
HÍGADO DE POLLO.
ACCIÓN ENZIMÁTICA DE LA
CATALASA EN EL TEJIDO
HEPÁTICO Y DE LA
PEROXIDASA EN LA PAPA

ACCIÓN ENZIMÁTICA DE LA
CATALASA EN TEJIDO
HEPÁTICO

REACTIVOS USADOS PARA


REALIZAR LAS PRUEBAS DE
LABORATORIO
MATERIAL NECESARIO PARA
REALIZAR LAS DIVERSAS
PRUEBAS (MECHERO, PINZA DE
MADERA, VASOS
DE PRECIPITACIÓN, ENVUDO,
MORTERO, REJILLA, PIPETAS DE
DIVERSAS CAPACIDADES)

FOTOCOLORÍMETRO
CON UNA MUESTRA DE
SANGRE

FOTOCOLORÍMETRO
LEYENDO MUESTRAS DE
COLESTEROL Y
TRIGLICÉRIDOS

También podría gustarte