Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Alumnos:
Grupo:
Docente: Fecha de Realización:
Fecha de Entrega:
Vo. Bo.
Calificación:
Especialidad: Producción industrial de Alimentos.
PRACTICA: 5
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE PROTEÍNAS
OBJETIVO:
Al término de la práctica el aluminio identificara la carga proteica en un huevo,
cumpliendo con la identificación cualitativa de los aminoácidos contenidos de dicho
material.
FUNDAMENTO:
Las proteínas son compuestos orgánicos constituidos básicamente por: C H O y N además
de S, P, T. Se clasifican de acuerdo a la estructura y a su solubilidad. Por su estructura son
fibrosas y globulares.
Las proteínas fibrosas son insolubles en agua y actúan como elementos estructurales de los
tejidos animales y en algunos casos desempeñan funciones de protección. Como ejemplo
de este tipo se tienen queratina que se encuentra en la piel, cabello, uñas, cuernos, plumas,
pezuñas. Las proteínas globulares son solubles en sistemas acuosos, como por ejemplo: la
albumina, hemoglobina, la insulina y la tiro globulina.
Las proteínas también se clasifican de acuerdo a su función biológica en: enzimas,
proteínas de reserva, de transporte, contráctiles, de defensa de la sangre, toxina, hormonas
y estructurales.
La desnaturalización que experimenta las proteínas bajo la acción de diversos agentes
como el calor, los detergentes, la radiación UV, los ácidos y bases fuertes, el etanol etc.
Básicamente consiste en la pérdida de su configuración tridimensional debido a la ruptura
que experimentan los enlaces de hidrogeno.
En esta práctica se identifican la albumina del huevo mediante algunos procedimientos
básicos para la identificación de proteínas
MATERIALES Y EQUIPO:
TÉCNICA:
A) SOLUBILIDAD:
3. A la solución anterior añádele unas cuantas gotas de NaOH al 10% hasta que la
solución sea básica, después de agitar, use papel indicador de Ph o tornasol.
OBSERVACIONES
A) SOLUBILIDAD:
La solubilidad se mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes y débiles estén
presentes. Si se aumenta la temperatura y el pH, se pierde la solubilidad.
B) PRUEBAS COLORIDAS:
1) REACCIÓN DE BIURET:
La reacción debe su nombre al Biuret, una molécula formada a partir de dos de urea
(H2N-CO-NH-CO-NH2), que es la más sencilla que da positiva esta reacción la
presencia de proteínas. El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa
alcalina (de NaOH o KOH). La reacción se basa en la formación de una compuesto
de color violeta, debido a la formación de un complejo de coordinación entre iones
Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forman parte de los
enlaces
peptídicos
presentando un
máximo de
absorción a
540nm.
Esta es una ampliación del
resultado de la reacción
de Biuret
2) REACCION XANTOPROTEICA:
En este caso, el ensayo de Biuret dio positivo por la coloración violeta por lo cual
fueron localizadas proteínas a partir de esta reacción.
Pero en el caso del Xantoproteico, se dio una coloración casi incolora por lo que no
tiene restos aromáticos.
5) EFECTO CALOR:
Cuando se puso a calentar la mezcla y empezó a coagularse la proteína con un
temperatura de 65°C.
REACCIÓN DE BIURET:
PRUEBA XANTOPROTEICA:
B)
D)
PRUEBA DE ALCOHOL
RESULTADOS:
Coagulación de
5ml A+ H2O calentar No se dio la coagulación
albúmina
HOLOPROTEÍNAS HETEROPROTEÍNAS
Colágeno
Queratina -Mucinas -Caseína de -Hemoglobina
-HDL
Elastina -Proteína la leche -Hemocianina
Histonas -LDL
Fibroina anticogelante -Citocromos
-Vitelina
Enzimas Globulinas: -Glucoproteina
a-globulina AYB
Albuminas: b-globulina
ovoalbúmina g-globulina
seroalbúmina
lactoalbúmina
a
4) ¿Qué es la desnaturalización de proteínas?
Una proteína desnaturalizada cuenta únicamente con su estructura primaria. Por este
motivo, en muchos casos, la desnaturalización es reversible ya que es la estructura
primaria la que contiene la información necesaria y suficiente para adoptar niveles
superiores de estructuración. El proceso mediante el cual la proteína desnaturalizada
recupera su estructura nativa se llama renaturalización.
Esta propiedad es de gran utilidad durante los procesos de aislamiento y purificación
de proteínas, ya que no todas la proteínas reaccionan de igual forma ante un
cambio en el medio donde se encuentra disuelta.
En algunos casos, la desnaturalización conduce a la pérdida total de la solubilidad,
con lo que la proteína precipita. La formación de agregados fuertemente
hidrofóbicos impide su renaturalización, y hacen que el proceso sea irreversible.
Todas estas pruebas son para determinar la presencia de proteínas solubles en una
solución, el cambio de coloración determina si el resultado es positivo o negativo, un
claro ejemplo es la reacción de biuret, ante un resultado positivo hubo un cambio de
coloración a violeta indicando la presencia de enlaces péptidos.
Si el pH del medio es menor que el punto isoeléctrico, las proteínas se comportan
como cationes y, si el pH del medio es superior al pI, se comportan como aniones. La
carga de la proteína se hace más negativa a medida que el pH del amortiguador se
hace más básico. A pH 8,6 (básico) todas las proteínas migran hacia el ánodo (tienen
carga global negativa). La albúmina, con pI de 4,7 tendrá una mayor carga negativa
que la gamma-globulina, que tiene un pI de 7,2. En definitiva, lo anterior explica que
la albúmina recorra una mayor distancia que la gamma-globulina cuando se sitúen
en un campo eléctrico.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.slideshare.net/jomachi/practica-de-laboratorio-5-identificacin-de-protenas
http://www.ehu.eus/biomoleculas/proteinas/tema10.htm
http://blogs.unlp.edu.ar/quimicaorganica/category/proteinas/
ESQUEMAS