Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA

CURSO: MICROBIOLOGÍA – LABORATORIO

INFORME DE PRÁCTICA N° 9

Tema: Metabolismo de carbohidratos , aminoácidos y urea

Alumno Código

Amaya Perez, Sebastian Kevin 20200524

Galarreta Morales, Claudia Alexia Milagros 20200534

Llontop García Zapatero, Mara Cecilia 20191129

Rengifo Gonzales, Jaqueline Stefanny 20191141

● Horario de práctica: Viernes (10:00 am -12:00 pm)


● Grupo: B-1
● Profesor: Yvette Ludeña Hinojosa
● Fecha de práctica: 05/08/2022

LA MOLINA - LIMA - PERÚ


2022
I. INTRODUCCIÓN

Los carbohidratos conocidos como glúcidos o simplemente azúcares, son moléculas


orgánicas compuestas principalmente por átomos de carbono e hidrógeno. Estos
compuestos tan abundantes en la Tierra cumplen un rol importante y fundamental en
el metabolismo de todos los seres vivos, en procesos biológicos, tanto estructurales
como funcionales o energéticos (Ebrecht, 2015).

El estudio de los carbohidratos ha estado mayormente relacionado a los seres


humanos como tal, es decir, su estudio se basa desde el punto de vista macroscópico
en cuanto a su importancia o funcionalidad. Sin embargo, los carbohidratos pueden
ser vistos desde el punto de vista microscópico, puesto que y en relación a ello,
existen un grupo de microorganismos como bacterias que son capaces de hidrolizar
dichos compuestos. Es así como su importancia radica en diversos ámbitos, como su
estudio en la digestión fermentativa de algunos rumiantes o la identificación de
especies microbianas.

Por otro lado, dicha identificación de especies microbianas no solo se da por


degradación de carbohidratos. También se puede hacer referencia a la actividad
metabólica como tal. Mencionando entonces el metabolismo de aminoácidos y urea.
Ambos forman parte de esta red metabólica encargada de ayudar en la identificación
microbiana. Referente a ello se han venido desarrollando pruebas y ensayos como la
prueba en Agar de hierro de Kligler, asimilación de citrato, descarboxilación de la
lisina, etc. Los cuales a través de indicadores visuales como el color o forma, brindan
información y facilitan la identificación de bacterias.

El objetivo del presente trabajo es identificar distintas especies microbianas a través


de su actividad metabólica, utilizando distintos métodos y pruebas referentes a ello.

II. METODOLOGÍA

Prueba de Kligler
Para la prueba de Kligler se debe tener una muestra previamente ya sea el líquido o
una siembra en agar , del cual se extraerá una muestra con la aguja de siembra para
colocarlo en el medio Kligler, en el cual se realizara una punción y una siembra , se
incuba a 37°C por 24 hrs luego de ello se evalúan los resultados.

Prueba de ácido citrato


Para la prueba de ácido citrato se toma una muestra previamente ya sea el líquido o
una siembra en agar , del cual se extraerá una muestra con el asa de siembra para
colocarlo en el medio Citrato , se incuba a 37°C por 24 hrs luego de ello se evalúan
los resultados.

Prueba de aminoácido lisina


Para la prueba de aminoácido lisina se toma una muestra previamente ya sea el
líquido o una siembra en agar , del cual se extraerá una muestra con el asa de siembra
para colocarlo en el medio de un Caldo Lisina Descarboxilasa , se incuba a 37°C por
24 hrs luego de ello se evalúan los resultados.

Prueba de Indol
Para la prueba de indol o degradación de triptófano se toma una muestra previamente
ya sea el líquido o una siembra en agar , del cual se extraerá una muestra con el asa de
siembra para colocarlo en el medio de un caldo de cultivo triptófano. agregamos el
reactivo de Kovac, luego de ello se evalúan los resultados.

Prueba de degradación de Urea


Para la prueba de degradación de urea se toma una muestra previamente ya sea el
líquido o una siembra en agar , del cual se extraerá una muestra con el asa de siembra
para colocarlo en el medio de un caldo de cultivo de urea. agregamos el reactivo de
rojo fenol que será el indicador para esta prueba, luego esperamos y evaluamos los
resultados.

Prueba de degradación de nitrato


Esterilizar el asa de Kolle e introducirlo en el tubo de ensayo que contiene el
microorganismo a identificar, de manera que se obtenga una pequeña cantidad de
muestra. Luego, sumergir la porción de microorganismo en un tubo con caldo que
contiene nitratos y dejar incubar por 24 horas a una temperatura de 37°C.

Prueba de motilidad
Con ayuda de un asa en hilo previamente esterilizado, inocular con la muestra de
microorganismo un tubo de ensayo en forma de V, de manera que se realice una
punción en el medio de cultivo.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el siguiente apartado se presentan los resultados obtenidos del análisis cualitativo


realizado en las distintas pruebas para observar el metabolismo de la muestras ya sea
para degradación de carbohidratos, aminoácidos y urea así como la motilidad del
microorganismo.

Prueba de Kligler
En la Figura 1, se observa la parte superior (la inclinacion) con una coloracion rojiza
por tener medio alcalino y la parte inferior de color amarillenta por tener medio acido
lo que indica una reaccion negativa/positiva este resultado indica que el
microorganismo respira consumiendo glucosa, cuando se agota consume los peptidos
alcalinizando el medio, sin embargo , en el fondo anaerobio fermentan la glucosa
produciendo acidos .Se indica positivo para glucosa y negativo para lactosa.
Así mismo Velasco, J., & Longa, A. (2008) obtienen resultados a partir de un caldo de
selenito en el cual obtienen colonias que no fermentan lactosa y producen sulfuro de
hidrogeno lo cual se ve un fondo negro por la reaccion entre el tiosulfato de sodio y
hierro.
Figura 1. Muestra microorganismo en Prueba de agar Kligler

Prueba de ácido citrato


En la Figura 2, para la prueba citrato permite identificar bacterias capaces de utilizar
citrato como fuente de carbono y sales de amonio como fuente de nitrógeno, en este
caso se observa la coloración verde , la cual indica que el microorganismo no fue
capaz de metabolizar la enzima citrato permeasa por ello no se genera el cambio de
color . Resultando negativo para citrato(Velasco y Longa, 2008).

Figura 2. Muestra microorganismo en Prueba Citrato

Prueba de aminoácido lisina


En la Figura 3, indica que la prueba resultó positiva para lisina descarboxilasa.
Debido a que el medio se inoculo con la bacteria que logro fermentar dextrosa, el
ácido producido reduce el pH del medio y el color del indicador cambia de púrpura a
amarillo. La condición ácida también estimula la actividad descarboxilasa. Las
bacterias que descarboxilan la L-lisina en cadaverina se identifican por la presencia de
un color rojo púrpura(Douglas, et al. 2001).
Figura 3. Muestra microorganismo en Prueba aminoácido lisina

Prueba de Indol
En la Figura 4, indica que la prueba resultó negativa para la prueba del indol. Debido
a que no hay desarrollo de color rojo en la capa de reactivo, de manera que este
cultivo no tiene enzimas tripofanasas para que puedan degradar el medio y logrando
el color rojo en la parte superior del tubo, de manera que no hay carbohidratos
fermentables en el medio que permitan la buena síntesis de triptofanasa y, por tanto, la
producción de indol (Douglas, et al. 2001).

Figura 4. Muestra microorganismo en Prueba Indol

Prueba de degradación de Urea


En la Figura 5, indica que la prueba resultó positiva para la prueba de urea. Debido a
que el microorganismo presenta uresa debido a que se hidroliza la urea y libera
amoníaco, que cambia el color del rojo fenol a rosa y más tarde a cereza, este efecto
es a menudo evidente después de 2-4 h. Por otro lado, la peptona de gelatina de agar
proporciona nitrógeno, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales para el
crecimiento. La dextrosa es el carbohidrato fermentable que proporciona carbono y
energía. El cloruro de sodio mantiene el equilibrio osmótico. El fosfato monopotásico
proporciona capacidad tamponadora. La urea es una fuente de nitrógeno para aquellos
organismos que producen ureasa. El rojo fenol es el indicador de pH. El agar es el
agente solidificante (Douglas, et al. 2001).

Figura 5. Muestra microorganismo en Prueba de degradación de urea

Degradación de nitrato
En la figura 6 observamos que la coloración no cambió, es decir, no hubo un
resultado positivo. Cuando nos resulta este tipo de coloración, le colocamos zinc
(como reductor químico) para poder deducir dos escenarios: si la coloración se torna
más intensa que la reacción positiva (lila fuerte) quiere decir que si existen nitrato
solo que no tienen la enzima nitrato reductasa o si se queda nuevamente en la
coloración transparente significa que hubo una reducción de los nitritos hasta gas.
Figura 6. Muestra microorganismo en prueba de degradación de nitrato

Prueba de motilidad
En la Figura 7 se puede observar que luego de haber pasado el tiempo de incubación,
el microorganismo no sobrepasó el límite de punción previo, lo que quiere decir que
la prueba resultó ser negativa.

Figura 7. Muestra microorganismo en prueba de motilidad

IV. CONCLUSIONES

● Agar hierro de Klieger: Bacteria fermentadora de glucosa que no usa la


lactosa como fuente de carbono. Solo usa la glucosa como fuente de carbono y
acidifica el medio conviertiéndolo en amarillo. Pico de flauta rojo, está usando
la peptona como fuente de nitrógeno, liberando aminas tornándose en un
medio alcalino.
● A. Citrato: No hay alcalinización y la bacteria no usa el citrato como fuente
de carbono
● Degradación de la Lisina: Descarboxilación negativa, no se descarboxila el
aminoácido lisina, es decir, no se perdió el grupo carboxilo (COOH) por la
ausencia de enzima lisina descarboxilasa. Sin ácido sulfúrico y se acidifica el
medio.
● Degradación del triptófano (Prueba de Indol): La bacteria tiene ausencia de
enzimas triptofanasas por lo que no hidrolizan el triptófano. El reactivo de
Kovac no reveló color rojo por no reaccionar con el indol.
● Degradación Urea: La bacteria tiene ureasas y el medio resultó alcalino.
● Nitrato: La bacteria no reduce nitratos pero no se sabe si es por la falta de
enzima nitrato reductasa o porque ya se redujo a gas.
● Motilidad o movimiento bacteriano: La bacteria es inmóvil.
● No es posible determinar el género de la bacteria debido a que son técnicas
cualitativas, se deben realizar más pruebas metabólicas para tener la certeza de
su identificación.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Douglas A. Skoog, F.James Holler, Timothy A. Nieman. 2001. "PRINCIPIOS DE


ANÁLISIS INSTRUMENTAL", 5ta Edición, Editorial.Mc Graw Hill.

Ebrecht, A. (2015). Metabolismo de hidratos de carbono en procariotas y eucariotas.


Estudio comparativo de nucleótido-azúcar pirofosforilasas y glicosiltransferasas
en bacterias y protozoos. Universidad Nacional del Litoral.
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/778/Tesis.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Velasco, J., & Longa, A. (2008). Diagnóstico microbiológico de la Enfermedad


Diarreica Aguda (EDA). Coprocultivo. Manual práctico de bacteriología clínica.
1ra ed. Mérida: Universidad de Los Andes Vicerrectorado Académico,
CODEPRE, 103-117.

También podría gustarte